Unidade 3

download Unidade 3

of 30

description

HIDROLOGIA BASICA

Transcript of Unidade 3

  • UNIDAD 3 Produccin y manejo dedatos geogrficos

    1

  • FICHA TCNICAElaborado por:Andressa Crystina Coutinho da Silva, CIH1

    Leidiane Mariani, CIH

    Rafael H. de Aguiar Gonzlez, CIH

    Contribucin de:Aline Scarpetta, CIH

    Cristiane Fracaro, CIH

    Luis Thiago Lucio, ADEOP2

    Luis Henrique Weiss de Carvalho, CIH

    Revisado por: Fabiano Costa de Almeida, ANA3

    Daniel Assumpo Costa Ferreira, ANA

    Foz do Iguau

    Mayo/2012

    1 Centro Internacional de Hidroinformtica (CIH)2 Agencia de Desarrollo Regional del Oeste de Paran (ADEOP)3 Agencia Nacional de Aguas (ANA)

    2

  • SUMARIO

    LISTA DE FIGURAS..........................................................................................LISTA DE TABLAS............................................................................................1 DATOS GEOGRFICOS: QU SON?.........................................................1.1 Modelo Vectorial...........................................................................................1.2 Modelo atributos Datos alfanumricos.......................................................1.3 Atributos de los datos espaciales.................................................................1.4 La produccin y adquisicin de datos geogrficos: Cmo hacer? ........1.5 Adquisicin de datos....................................................................................1.6 Sistema de Posicionamiento Global GPS.................................................1.7 Tipos, formatos y fuente de datos................................................................2 EL MANEJO DE DATOS GEOGRFICOS....................................................2.1 Superposicin de mapas..............................................................................2.2 Definiciones..................................................................................................2.3 Finalidades y aplicaciones...........................................................................2.4 CTM aplicado a la gestin de los recursos hdricos.....................................2.5 Estructura de sistemas basados en el CTM.................................................3 EJEMPLOS DE SISTEMAS BASADOS EN CTM..........................................3. 1 Sistema de Monitoreo Participativo de Ros................................................3.2 Sistema de Calidad del Planto Directo en la Paja -SQPDP.........................3.3 Sistema de Informaciones Georreferenciadas de Energas Renovables SIGER................................................................................................................3.4 Sistema Registro Nacional de Recolectores de Materiales Reciclables CNCMR..............................................................................................................3.5 Sistema de Informaciones Geogrficas del Biogs......................................3.6 Sistema Gestor de Base de Datos Geogrficos (WEB MAPS)....................

    04040505091011111415171718192225272727

    28

    292930

    3

  • LISTA DE FIGURASFigura 1 - Formatos geomtricos utilizados en el SIG.

    Figura 2 - Representacin esquemtica de un modelo de datos raster

    (caractersticas de pxeles).

    Figura 3 - Diferencia modelo esquemtico de datos raster y vectoriales.

    Figura 4 - Formato de mapas de superposicin.

    Figura 5 - Escalas de observacin de las diferentes Unidades de Planificacin y

    Gestin.

    Figura 6 - Diagrama estructural CTM.

    Figura 7 - Free Software utilizado en el desarrollo de los sistemas de la marca

    comunitaria.

    Figura 8 - Sistema de Monitoreo Participativo de Ros.

    Figura 9 - Sistema de Evaluacin de la Calidad de labranza en la paja.

    Figura 10 - Sistema de informacin georeferenciada para la Energa Renovable.

    Figura 11 - Sistema de Registro Nacional de Materiales Reciclables.

    Figura 12 - Sistema de Informacin Geogrfica de biogs.

    Figura 13 - Base de Datos Geogrfica Integrada.

    LISTA DE TABLASTabla 1 - Aspectos tcnicos del vector del modelo y datos raster.

    Tabla 2 - Representante de los tipos de datos, los formatos y las fuentes de

    adquisicin.

    Tabla 3 - Caractersticas y aplicaciones catastrales.

    Tabla 4 - Matriz de responsabilidades de las cuencas hidrogrficas de la unidad,

    definida funcionalmente.

    4

  • 1 DATOS GEOGRFICOS: QU SON?Los modelos geomtricos para la representacin del componente grfico en el

    ambiente digital son: vectorial o matricial (raster). Adems de los modelosgeomtricos, se consideran sus atributos, o sea, informaciones alfanumricas o

    descriptivas, como el tercer modelo de datos, aunque con la diferencia de estar

    necesariamente asociadas a un modelo geomtrico.

    Las operaciones de los SIGs, para ser eficientemente ejecutadas, requieren que las

    capas estn representadas en un determinado modelo. En general, estos sistemas

    soportan los tres modelos.

    Los datos utilizados en un SIG, poseen una identificacin propia, a saber.

    1.1 Modelo Vectorial

    En la estructura vectorial, la localizacin y la caracterstica geomtrica del elemento

    son almacenadas y representadas por vrtices definidos por un par de coordenadas.

    Dependiendo de su forma y de la escala cartogrfica, los elementos pueden ser

    expresados por las siguientes caractersticas geomtricas:

    Puntos representados por un vrtice, o sea, por slo un par de

    coordenadas, definiendo la localizacin de objetos que no presentan rea ni largo.

    Ejemplos: hospital representado en una escala intermedia o ciudad en una escala

    pequea, epicentro de un terremoto.

    Lneas poligonales o arcos representados por, al menos, dos vrtices

    conectados, generando polgonos abiertos que expresan elementos que poseen

    largo o extensin lineal. Ejemplos: carreteras, ros.

    Polgonos - representados por, al menos, tres vrtices conectados, el primero

    de ellos con coordenadas idnticas a las del ltimo, generando de esta forma

    polgonos cerrados que definen elementos geogrficos con rea y permetro.

    Ejemplos: lmites poltico-administrativos (municipios, estados), clases de mapas

    5

  • temticos (uso y cobertura del suelo, pedologa).

    Figura 1 - Formatos geomtricos utilizados en el SIG.

    Fuente: INPE

    Las caractersticas geomtricas (punto, lnea y polgono) utilizadas para la

    representacin de los elementos, as como su estructura de almacenamiento,

    establecen las relaciones espaciales entre los elementos geogrficos, o sea,

    relaciones existentes entre si y entre los otros elementos, denominadas topolgicas

    (Burrough, 1998).

    Las relaciones espaciales son percibidas intuitivamente por el lector; al analizar un

    mapa, por ejemplo, los elementos que establecen fronteras con otros elementos son

    fcilmente identificados. Sin embargo, como los sistemas computacionales no son

    capaces de percibir estas relaciones, para el procesamiento de anlisis espaciales

    en los SIGs, existe la necesidad de que ellas sean definidas explcitamente en los

    archivos digitales que almacenan las caractersticas geomtricas de los elementos.

    El modelo vectorial es representado por un archivo denominado SHAPEFILE. Losarchivos Shapefile fueron creados a partir de un archivo compuesto (conjunto de

    archivos). Los SIGs pueden leer o escribir shapefiles y consisten en un archivo

    principal, un archivo indexador y un archivo que contiene la tabla de atributos.

    6

  • Archivo *.shp: es el archivo principal que presenta la informacin geomtrica(punto, lnea o polgono). Es descrito tambin como una lista de vrtices (par de

    coordenadas), que definen la localizacin espacial del elemento mapeado.

    Archivo *.dbf: es el archivo que posee la tabla de atributos de todas las entidadesgeomtricas existentes en el archivo shp. Es descrito como una tabla semejante a

    una planilla, conteniendo lneas y columnas.

    Archivo *.shx: es el archivo indexador que crea la relacin entre el archivogeomtrico shp y la tabla de atributos dbf. Esto posibilita que la informacin

    geogrfica (geometra + vrtices) est relacionada de manera que si se produce la

    exclusin de una lnea en la tabla de atributos, automticamente excluir la

    informacin geogrfica.

    Consideraciones: la posibilidad de relacin directa entre informacin geogrfica ytabla de atributos es lo que diferencia de otros formatos de archivos, como por

    ejemplo los archivos provenientes de la plataforma CAD. Ms informaciones acerca

    de este modelo de archivo pueden ser encontradas en la pgina web:

    (http://www.esri.com/library/whitepapers/pdfs/shapefile.pdf).

    Modelo matricial: en el modelo matricial, tambin denominado raster, el terreno esrepresentado por una matriz M (i, j), compuesta por i columnas y j lneas, que

    definen clulas, denominadas pxeles (picture cell), a cruzarse. Cada pxel presenta

    un valor referente al atributo, adems de los valores que definen el nmero de la

    columna y el nmero de la lnea, correspondiendo, cuando el archivo est

    georreferenciado, a las coordenadas x e y, respectivamente.

    7

  • Figura 2 - Representacin esquemtica de un modelo de datos raster (posee pxel).

    Fuente: INPE

    El modelo raster es adecuado para almacenar y manipular imgenes de

    sensoriamiento remoto, de la superficie terrestre. Los atributos de los pxeles

    representan un valor proporcional a la energa electromagntica reflejada o emitida

    por la superficie terrestre. Los rasters son usualmente utilizados por imgenes

    satelitales, o imgenes adquiridas por fotografa area, y cualquier otra forma de

    imagen que sea definida mediante pxeles.

    Figura 3 - Diferencia esquemtica de modelo de datos raster y vectorial.

    Fuente: Adaptado CIH

    8

  • De acuerdo con el modelo Vectorial y Raster, la tabla abajo presenta algunos

    aspectos de uso de los dos modelos.Tabla 1 - Aspectos tcnicos de modelo de datos vectoriales y raster.

    Fuente: Adaptado CIH.

    1.2 Modelo atributos Datos alfanumricos

    En el ambiente de un SIG las entidades del mundo real pueden ser didcticamente

    descritas por atributos espaciales, temporales y temticos. Los atributos espaciales

    guardan informaciones sobre localizacin, topologa y geometra de las entidades.

    La localizacin es registrada en coordenadas geogrficas, coordenadas de

    proyeccin o coordenadas rectangulares con un origen local. La topologa contiene

    informaciones sobre vecindad, distancia; y la geometra contiene informaciones

    sobre rea, permetro y forma. La tecnologa actual de Sistemas de Informacin

    Geogrfica permite la generacin de topologa y geometra a partir de los datos de

    localizacin.

    Los atributos temporales se refieren a la edad del objeto de estudio, y a la fecha o a

    la frecuencia de adquisicin. Los atributos temticos se refieren a otras propiedades

    de las entidades, que no son de localizacin ni temporales, tales como tipos de

    9

  • rocas, ndice pluviomtrico anual, tipos de suelos, presencia de minerales, cantidad

    de personas que viven en una vivienda o cantidad de animales estabulados en una

    propiedad rural. Los atributos temporales y los temticos son tambin conocidos

    como atributos alfanumricos o atributos descriptivos.

    Los atributos alfanumricos adems pueden ser subdivididos en dos tipos:

    Atributos de los datos espaciales;

    Atributos georreferenciados.

    1.3 Atributos de los datos espaciales

    Son los atributos que proporcionan informaciones descriptivas acerca de

    caractersticas de algn dato espacial. Estn ligados a los elementos espaciales a

    travs de identificadores comunes, normalmente llamados geocdigos, que se

    encuentran almacenados tanto en los registros alfanumricos como en los

    espaciales.

    Pueden suministrar informaciones cualitativas o cuantitativas asociadas a las

    caractersticas espaciales puntos, lneas o reas representadas en la base de datos.

    Un ejemplo de caracterstica de punto sera la localizacin de una propiedad rural, o

    sea el punto geogrfico de la propiedad. Se puede tener un archivo de atributos

    alfanumricos con informaciones de la actividad ejercida en la propiedad, cantidad

    de animales, nombre del propietario, etc.

    En el caso de lneas, se tiene el ejemplo de red de abastecimiento de gas, que

    permitira un archivo asociado con informaciones sobre el tipo de red, material,

    dimetro, estado de conservacin, caudal; o el caso de una carretera, con

    informaciones acerca del nmero de carriles, condiciones del pavimento y nmero

    de accidentes en cada trecho.

    10

  • 1.4 La produccin y adquisicin de datos geogrficos: Cmo hacer?

    Diversas estrategias de georreferenciamiento de datos pueden ser utilizadas. Sin

    embargo, todas dependen, fundamentalmente, de la calidad de los datos

    (informaciones demogrficas actualizadas, mapas temticos bien elaborados,

    registros hidrometeorolgicos amplios, etc.), y de la confiabilidad de la base

    cartogrfica existente.

    Con estos dos requisitos atendidos, la forma ms prctica de realizar el

    georreferenciamiento de las informaciones es localizarlas, por medio de las

    coordenadas geogrficas, en las cartas de las respectivas regiones o municipios,

    usando los artificios grficos que mejor las representen (colores, smbolos,

    sombreados, etc.).

    Una segunda estrategia de georreferenciamiento es la asociacin de estos datos a

    coordenadas geogrficas recolectadas en campo, frecuentemente con el auxilio de

    equipamiento del tipo GPS - Global Positioning System. As, se torna ms prctica y

    eficiente la delimitacin de las reas o puntos. Desde esta perspectiva, se verifica

    por ejemplo que gran parte de los registros meteorolgicos, hidrolgicos y de calidad

    del agua posee campos de identificacin por medio de coordenadas, lo que facilita la

    inclusin de estas informaciones en sistemas geogrficos de informacin - SIGs.

    Finalmente, la tercera estrategia de georreferenciamiento de datos es la

    construccin de unidades geogrficas especficas, con el auxilio de tcnicas de la

    cartografa digital. Este puede ser el caso de datos sobre cuencas hidrogrficas

    especficas, tomndose como referencia los lmites geogrficos de las reas de

    alcance de la cuenca.

    1.5 Adquisicin de datos

    Los avances de la tecnologa de computadoras y de satlites espaciales en las

    11

  • ltimas dcadas facilitaron la adquisicin de datos geogrficos por parte de rganos

    gubernamentales y privados, generando con esto una masa muy grande de datos.

    Los SIGs poseen herramientas que permiten la integracin, en una nica base, de

    informaciones espaciales provenientes de datos cartogrficos, datos censuales,

    registro urbano y rural, e imgenes satelitales.

    Los datos ambientales son valores variables y territorializados. Son abundantes,

    diversificados, pasibles de ser posicionados y de extensin determinable. A partir de

    ellos es posible obtener conocimiento acerca de la realidad ambiental de un

    territorio.

    Google Earth y Maps

    (Materia obtenida por la revista de Tecnologa Terra y la pgina

    HowSttuffWorks.com)

    La mayora de nosotros viene usando uno u otro programa de mareamiento on line

    ya hace algunos aos. Son excelentes para las personas que se pierden cada vez

    que precisan ir a cualquier lugar a ms de cinco kilmetros de casa, y divertidos para

    aquellos que les gusta saber dnde quedan las cosas.

    Google Earth y Google Maps estn hechos sobre la misma base: fotos obtenidas por

    satlites y aviones de empresas contratadas por Google, que toman fotos en alta

    resolucin de todos los lugares posibles e imaginables.

    Segn Marcelo Quintella, gerente de productos de Google Brasil "Muchas veces

    estancieros, incorporadoras y gobiernos precisan imgenes satelitales actualizadas

    de ciertas regiones. Si ellos piden exclusividad, la imagen resulta ms cara. De lo

    contrario, acabar en Maps/Earth".

    Esto significa que cuando alguien compra una imagen satelital, ella probablemente

    ser adquirida por Google para componer el mosaico de imgenes que existe en el

    aplicativo. La gran magia de Google en todo el proceso es organizar toda la

    informacin y publicarla en Earth/Maps.

    12

  • "Nuestra gran tecnologa es la presentacin, con el zoom y la navegacinpor el mundo", comenta el gerente. "Las fotos ya llegan a Googleortorrectificadas, esto es, con la orientacin correcta de norte y sur,coordenadas correctas y perpendiculares al suelo, y con la correccin de ladistorsin del satlite. Tenemos que costurar las imgenes distintas ygenerar esta fachada de todo el globo", explica.

    La presentacin final de Google Earth, claro, es diferente de la realizada para Maps,

    que asume ms bien una funcin de servicio de bsqueda de informaciones. La

    actualizacin de las imgenes satelitales y aviones usadas en los productos es

    efectuada una o dos veces por ao, y depende mucho de la disponibilidad de las

    imgenes. En el caso del estanciero que desea ver la situacin de sus tierras, por

    ejemplo, y que no pidi exclusividad, la imagen pasa automticamente a Google. Y

    si existe algn lugar en el cual el satlite no captura las imgenes en alta resolucin,

    Earth queda desactualizado.

    El trabajo de organizacin de esta masa de imgenes provenientes de satlites y

    aviones cuenta con un complemento hecho por socios de contenido como Wikipedia

    o Panoramio, que muestran informaciones en nuevas capas de datos en el propio

    mapa (y es bien visible en Google Earth) o por el propio usuario de los productos,

    que puede crear sus capas y ofrecerlas para ser descargadas de la pgina de Earth.

    Sin embargo, esta diferenciacin entre material producido bajo contrato y generado

    por el usuario est por caer. Quintella explica que Google avala, a largo plazo, la

    remocin de esta diferencia. "Lo que importa es ofrecer siempre lo mejor al usuario

    final", concluye.

    Google Earth torna fotografas areas de cada centmetro del planeta fcilmente

    disponibles para cualquiera que tenga una computadora. Algunas personas

    expresaron su preocupacin en cuanto a este hecho, por diversos motivos.

    Vea algunos nmeros sobre Google Earth y Google Maps:

    Todos los das, usuarios de los dos productos gastan cerca de 1 milln de horas

    13

  • navegando a travs de contenido geogrfico;

    Maps posee mapas detallados en ms de 100 pases;

    Ms de 20 millones de mapas fueron creados por usuarios;

    Ms de 150.000 pginas web activas usan la interfaz de programacin - API de

    Maps;

    Cerca de 10 millones de fotos de Panoramio (fotos de lugares) son visibles en Maps

    y en Earth;

    Earth cont con 500 millones de activaciones hechas por usuarios y existe en 41

    idiomas;

    Las imgenes satelitales de Earth en alta resolucin a menos de 1 metro cubren

    30% de la superficie de la tierra y 50% de la poblacin del mundo.

    1.6 Sistema de Posicionamiento Global - GPS

    Hasta poco tiempo atrs, los procesos de relevamiento de datos de campo para la

    adquisicin de bases cartogrficas se basaban en la utilizacin de medidas de

    ngulos y distancias terrestres para alcanzar sus objetivos. Una de las restricciones

    ms severas era la necesidad de que exista visibilidad recproca entre los puntos a

    ser medidos. Adems de ello, los mtodos clsicos casi siempre dividan las

    observaciones en un componente horizontal y otro vertical, acarreando discrepancia

    en los resultados, debido al trabajo en sistemas diferentes.

    A partir de la aparicin de los primeros satlites artificiales, los geodesistas

    rpidamente descubran las ventajas de utilizarlos como puntos espaciales

    geodsicos de referencia y ellos pasaron, inmediatamente, a ser utilizados en el

    establecimiento de redes geodsicas. El primer sistema satelital puesto a disposicin

    del medio civil fue el sistema de satlites TRANSIT, disponible para tal desde 1967; y

    que permite la determinacin de puntos con la precisin del orden de un decmetro.

    14

  • Este sistema est siendo utilizado, principalmente, para la navegacin, la

    prospeccin de recursos naturales y para el control de redes geodsicas. Esta

    situacin cambi con la aparicin, en 1973, del sistema NAVSTAR / GPS- Navigation

    System Using Time and Ranging o Global Positioning System -, que permite

    alcanzar mejores precisiones.

    El sistema de posicionamiento Global GPS fue proyectado y desarrollado por el

    Departamento de Defensa Americano. Las intenciones iniciales eran utilizarlo,

    principalmente, para la navegacin con propsitos militares. Solamente con el

    descubrimiento de la gran precisin del sistema y con el aumento de la eficiencia de

    los receptores es que l pas a ser tambin utilizado por la comunidad civil. El GPS

    se compone, actualmente, de 24 satlites, los cuales estn distribuidos en 6 rbitas

    planas.

    Cada plan posee una inclinacin de 55 en relacin al plano del Ecuador. Todos los

    satlites estn a cerca de 20.200 Km. sobre la Tierra y completan una revolucin

    entera, en torno a la Tierra, aproximadamente cada 11 horas y 58 minutos. La

    constelacin actual de satlites GPS garantiza la denominada cobertura

    bidimensional, lo que significa que en todo instante y en cualquier lugar de la

    superficie terrestre, al menos cuatro satlites pueden ser observados.

    1.7 Tipos, formatos y fuente de datos

    En la tabla 2 se presenta una referencia en relacin a fuente de datos. Se trata de un

    cuadro descriptivo de datos necesarios para proyectos bsicos en el mbito de las

    energas del biogs, as como de fuentes de instituciones que suministran estos

    datos en formato digital, por medio de registros y la descarga en sus sitios

    institucionales.

    15

  • Tabla 2 - Representacin de tipos de datos, formatos y fuentes de adquisicin.

    Fuente: CIH, 2012

    16

  • 2 EL MANEJO DE DATOS GEOGRFICOS2.1 Superposicin de mapasSegn Ono (2005), un mtodo eficiente para estudios ambientales es la

    superposicin de mapas temticos. Un mapa de calidad logra condensar diversas

    informaciones, en muchas situaciones y es ms adecuado que tablas estadsticas,

    pareceres tcnicos y otros productos necesarios para brindar soporte a decisiones

    gerenciales.

    Ferraz y Vetorazzi (1998) utilizaron el mtodo de superposicin de mapas temticos

    en la tentativa de asociar varios factores espaciales en un nico tema. De acuerdo

    con Nascimento (2006) la superposicin de mapas es un mtodo tradicionalmente

    aplicado a los estudios de geociencias, debido a la complejidad y la dimensin de los

    procedimientos involucrados en estos estudios, siendo de fundamental importancia

    el uso del geoprocesamiento para automatizar las tareas repetitivas.

    Figura 4 - Formato de superposicin de mapas.

    Fuente: Geoprocesamiento para anlisis ambiental. LABGEO.

    De acuerdo con la explicacin del autor: el ambiente de la figura 94 es representado

    como un paraleleppedo segmentado en tres situaciones: A, B y C. Presenta

    17

  • relaciones implcitas con sistemas geogrficos de informacin, en la medida que

    contiene los conceptos de localizacin (lneas de latitud y longitud representadas en

    la cara izquierda de la situacin C) y presenta la base de datos como compuesta por

    planos de informacin georreferenciados y relativos a cada situacin ambiental.

    En los planos de informacin estn representadas las entidades que los componen.

    El ambiente es representado, como realmente puede ser hecho en el mbito del

    geoprocesamiento, a travs de una sucesin de situaciones ambientales (los cortes

    espacio-temporales ya referidos) que se proyectan, como subdivisiones del

    paraleleppedo, del pasado al presente y el futuro.

    Registro de Datos Geogrficos en Banco de Datos - Registro Tcnico Multifinalitario.

    2.2 Definiciones

    LOCH et al (1984) definen el registro como un sistema de registro de un rea de

    inters, el cual debe ser descriptivo, estandarizado, debiendo tener una base

    cartogrfica bien definida. El segundo registro, MELO (1985), puede entenderse

    como un conjunto de conocimientos registrados de una determinada realidad,

    dispuestos de forma organizada y establecidos para un determinado fin.

    El Registro Tcnico Multifinalitario es una herramienta de gestin de gran

    versatilidad (LOCH, 1993) y que rene caractersticas ideales para servir a

    programas de gestin con mltiples propsitos y con la necesidad de integracin.

    Adems de esto, se torna una herramienta verstil por posibilitar el acceso de

    usuarios de reas diversas y, al mismo tiempo, la integracin y el cruce de

    informaciones que anteriormente no podan ser integradas.

    Tambin conforme MELO (1985), el Registro Tcnico Multifinalitario es la

    herramienta ideal para el planeamiento, por contener informaciones sectoriales

    sobre temas especficos, los cuales son interrelacionados, de modo que un solo dato

    tiene significado si estuviere posicionado en relacin a la superficie terrestre global

    18

  • del pas o regin. El contenido y las finalidades de los sistemas de registro se

    modifican durante el tiempo histrico y se diferencian de un pas a otro.

    Sin embargo, las necesidades actuales de gestin y de planeamiento en informacin

    verdica y actualizada sobre un determinado espacio hacen que, de una forma

    comn, el Registro Tcnico se defina como el registro oficial y sistemtico del

    servicio pblico de un determinado territorio o jurisdiccin de lotes y parcelas en

    forma: (a) grfico (plano registral en la escala grande) y (b) descriptivo (nmero de

    parcela, propietario, rea, uso actual, etc.)", utilizado como base para otros registros

    oficiales y particulares, as como para la recaudacin de impuestos inmobiliarios y

    territoriales (GEODESIA-online, 2000). La definicin anteriormente desglosada

    consta en la declaracin sobre el Registro de la Fedration Internationale des

    Gomtres - FIG y es internacionalmente reconocida.

    Con todas estas definiciones, es importante que se comprenda que el CTM es el

    registro de informaciones de una parcela o unidad, como una propiedad rural o un

    lote urbano, y de su localizacin geogrfica, con aplicacin para diversos fines.

    Estos fines van desde la cuestin legal, como la cobranza de impuestos,

    dependiendo de la precisin de los datos geogrficos del registro, hasta cuestiones

    ambientales y sociales.

    2.3 Finalidades y aplicaciones

    De acuerdo con ELSTNER (1971) apud LIMA & PHILIPS (2000), el registro debe

    servir para mltiples fines, tales como:

    a) Base para la cobranza racional de impuestos;

    b) Garantizar la posesin de la propiedad;

    c) Base para una mejora del registro de tierras;

    d) Reforma agraria;

    e) Base para proyectos de desarrollo: construccin de carreteras, proyectos de

    economa hidrogrfica (riego, drenaje, plantas hidroelctricas, aguas subterrneas,

    19

  • etc.), planeamiento de nuevos poblados y el desarrollo urbano, base para la

    geografa regional y para el planeamiento en la remodelacin de las propiedades

    (construcciones, calles, etc.);

    f) Base para el mantenimiento actualizado de los mapas topogrficos bsicos y

    generales.

    El autor ALCZAR (2007) presenta una tabla esquemtica con caractersticas

    relacionadas con las aplicaciones del registro, demostrando cmo un registro puede

    tornarse mulfinalitario. Este esquema es presentado en la siguiente tabla.Tabla 3 - Caractersticas y aplicaciones de registro.

    INFORMACIN APLICACIONES/USOSRepresentacin

    grfica Cartograf

    a multiuso

    Estimacin

    de las

    bases

    tributables

    Fiscalizaci

    n

    inmobiliaria

    y territorial

    Garanta de

    los

    derechos

    sobre el

    bien

    Ordena

    miento

    territorial

    integral

    Estimacin de

    superficiesValoracin

    econmica

    Estudios

    estadsticos Seguridad

    jurdica

    Toma de

    decision

    es que

    afecten

    el

    territorioTtulo de registroPropietarioInformacin

    ambiental, social,

    urbanstica, etc

    RegistroMultifinalitario

    Fuente: ALCZAR, 2007

    20

  • En la tabla es posible observar que el registro se torna multifinalitario cuando agrega

    informaciones ambientales, sociales y urbansticas, entre otras. Con ello, se torna

    posible el ordenamiento territorial integral y la toma de decisiones que afecten el

    territorio. Como estas posibilidades estn encuadradas en las necesidades que el

    planeamiento de proyectos de energas renovables y biogs tiene, se constata la

    importancia de la aplicacin del CTM como herramienta para estos proyectos.

    De esta forma, pueden ser relacionadas para un Registro funciones de tributacin,

    de retratacin de la ocupacin territorial, de complemento del Sistema de Registro

    de Ttulos, de fiscalizacin de la funcin social de la propiedad, de base para el

    ordenamiento del planeamiento territorial (rural y urbano) y para cuestiones

    ambientales. Segn una definicin de la FIG Federacin Internacional de

    Agrimensores, citada por Erba, se debe tener en cuenta que adems de los

    objetivos de fiscalizacin y regularizacin de la tierra, la aplicacin del CTM en las

    polticas de administracin territorial debe tener como objetivo: [...] mejorar el uso de los recursos territoriales para apoyar el rpidocrecimiento de la poblacin, promover incentivos para el desarrollo,incluyendo la provisin de habitaciones e infraestructura bsica, proteger elambiente natural contra la degradacin, y brindar acceso equitativo yeficiente a los beneficios econmicos de la tierra y de los mercados debienes inmuebles.

    Adems de ello, cita como requisitos previos: brindar acceso efectivo a la

    informacin sobre la tierra, como va esencial para identificar problemas y sus

    prioridades; formular e implementar polticas territoriales y planes estratgicos para

    resolver estos problemas; apoyar el planeamiento territorial y las actividades de

    desarrollo econmico; e implementar un sistema equitativo y eficiente de impuestos

    sobre la propiedad.

    Los objetivos citados por el FIG de mejorar el uso de los recursos territoriales para

    apoyar el rpido crecimiento de la poblacin y promover incentivos para el

    desarrollo atiende a la aplicacin del CTM propuesta en este contenido, o sea, la

    utilizacin como herramienta en la gestin de proyectos de energas renovables

    biogs. Proyectos de energas renovables que estn integrados a la realidad de la

    21

  • regin en que estn siendo implantados pueden realmente actuar para la mejora del

    nivel de vida de la poblacin, con generacin de ingreso y mejora de la condicin

    ambiental de la regin.

    La multifinalidad del registro tiene como principal finalidad optimizar el uso de los

    recursos empleados, utilizando una misma base para varios fines. Esto tambin

    posibilita el desarrollo de una regin, por reducir gastos innecesarios de dinero

    pblico o privado en acciones repetidas.

    En la prctica, no siempre ser posible encontrar bases comunes que sean

    utilizadas para diferentes fines, pero esto no puede dejar de ser un objetivo. Aunque

    no perfectamente, siempre es posible compartir bases e iniciar la construccin de un

    CTM para una regin o municipio en el largo plazo. Lo importante es que el CTM sea

    utilizado como un concepto ptimo a ser aplicado, y que dentro de las posibilidades

    de cada institucin exista un planeamiento para la implantacin del mismo.

    2.4 CTM aplicado a la gestin de los recursos hdricos

    Conforme fue detallado anteriormente, el CTM recibe diferentes capas de

    informaciones, georreferenciadas o alfanumricas, concernientes a los aspectos de

    la produccin, ambientales y socioeconmicos, maximizando as sus usos

    potenciales. Asimismo, el CTM unifica las propiedades en una nueva dimensin, la

    de la cuenca hidrogrfica como espacio y del agua como eslabn de ligacin, con

    una visin implcitamente multidisciplinaria, sistmica y holstica.

    Al tratar sobre la propiedad, el CTM enfoca la unidad de origen de eventuales

    problemas y de toma de decisin relacionada con los problemas y soluciones. Al

    agregar estas unidades individuales en una cuenca hidrogrfica, genera una unidad

    que facilita el planeamiento y la ejecucin de actividades necesarias para la gestin

    sustentable del espacio fsico.

    22

  • Considerando que el CTM es una herramienta que puede ser utilizada para mltiples

    fines, a partir de este momento l ser aplicado como una herramienta de auxilio a la

    gestin ambiental de cuencas hidrogrficas, ya que administra informaciones, tales

    como nmero, tamao y localizacin de los inmuebles, mapa de uso del suelo, mapa

    de cobertura vegetal, mapa hidrogrfico, mapa de reas degradadas y mapas de las

    reas de preservacin permanente, entre otras, que constituyen un programa de

    manejo ambiental de la cuenca. Adems, como herramienta capaz de proporcionar

    un zoneamiento de cuencas hidrogrficas que integre las diversas escalas de

    observacin de las Unidades de Planeamiento y Manejo de un Plano de Cuenca

    Hidrogrfica (Figura 5), el CTM refleja la situacin corriente de uso del agua en la

    determinada cuenca hidrogrfica permitiendo articular una matriz de

    responsabilidades en el mbito de la gestin integrada de los recursos.

    Con el auxilio del CTM, el movimiento investigativo de un territorio de cuenca se da

    en las siguientes direcciones: Figura 5 - Escalas de observacin de las diferentes unidades de planeamiento y manejo.

    Fuente: Adaptado Roloff (2008, p. 11).

    De la escala menor a la mayor: ofreciendo al investigador todas las facilidades deplaneamiento proporcionadas por un Sistema de Informaciones Geogrficas

    convencional, que redundan en la reduccin de los costos de la investigacin.

    De la escala mayor a la menor: la obtencin de informaciones reales sobre la

    23

  • situacin ambiental del territorio investigado, con base en los aspectos ambientales

    identificados en las propiedades localizadas en el territorio, pudiendo a travs del

    mosaicado de las diversas situaciones/diagnsticos de las propiedades vecinas,

    obtener la situacin del estado real en que se encuentra el territorio de la cuenca.

    Al integrar y articular las informaciones del registro de usuarios de los recursos

    hdricos de la cuenca (Tabla 4), o sea de los propietarios a una gama de otras

    informaciones, son generados informes y mapas que pueden ser visitados,

    compartidos y utilizados por los varios niveles de responsabilidades involucrados en

    la gestin de la cuenca. Con esto el CTM tambin asume un importante papel en

    ambientes de crecientes conflictos sociales, en la medida en que posibilita explicitar

    formas de ocupacin de las tierras en cuanto al uso actual y futuro en relacin al

    planeamiento sustentable, considerando la actividad antrpica, el movimiento de las

    poblaciones y los aspectos legales.

    Tabla 4 - Matriz de responsabilidades de las unidades de cuencas hidrogrficas, definidas

    funcionalmente.

    Fuente: Adaptado Roloff (2008, p.12)

    En la definicin de parcela y en la de objeto territorial, aparecen destacados el lmite

    y la localizacin de la propiedad o inmueble como elementos de base para la

    investigacin territorial a travs del Registro, pero tambin se admite que los lmites,

    24

  • objetos de registros, pueden ser de entes culturales concebidos por la razn de

    quien interpreta un documento o los hechos materiales existentes en el territorio.

    Ante la posibilidad de articular las diferentes escalas de planeamiento y manejo

    basadas en la realidad, el Registro permite cierta flexibilidad en trminos de la

    exactitud de los datos geogrficos en relacin a las mediciones de lmites de las

    propiedades. An con relevamientos realizados segn criterios profesionales,

    pueden resultar mediciones menos exactas debido a la precariedad de las

    informaciones territoriales disponibles en una determinada regin investigada. Con

    ello, el uso de receptores de GPS de menor (de navegacin) es una opcin

    aceptable para reducir los costos del relevamiento.

    2.5 Estructura de sistemas basados en el CTM

    Los sistemas presentados en este captulo estn relacionados con los sistemas ya

    desarrollados por el Centro Internacional de Hidroinformtica - CIH, en el cual utiliza

    este concepto de modo aplicado, considerando la integracin de tecnologas para el

    registro, la manipulacin e interpretacin de datos diversos, como es ejemplificado

    en el diagrama esquemtico abajo:

    Figura 6 - Diagrama estructural CTM.

    Fuente: Bley, Ccero 2006

    25

  • El diagrama demuestra los procesos definidos del CTM, estandarizados en:

    Datos de entrada;

    Tecnologa de informacin;

    Salidas en formas de informes y mapas;

    Es importante resaltar que las tecnologas utilizadas en el desarrollo de los sistemas

    basados en el CTM representados en este curso, son todos Softwares Libres, y por

    tanto sin costo de adquisicin, la figura abajo presenta el nombre de las tecnologas

    para cada mdulo del sistema, dividido en: Registro; Consultas e Informes y

    Visualizacin Geogrfica: ]

    Figura 7 - Softwares Libres utilizados en el desarrollo de los sistemas CTM.

    Fuente: CIH, 2012.

    26

  • 3 EJEMPLOS DE SISTEMAS BASADOS EN CTM3. 1 Sistema de Monitoreo Participativo de Ros

    Este proyecto tiene como objetivo desarrollar una metodologa de evaluacin

    integrada de la calidad del agua de ros utilizando bioindicadores

    (macroinvertebrados bentnicos). En l, el agua de los ros es monitoreada por

    personas de las microcuencas y de los municipios que se suman voluntariamente al

    proyecto con el fin de diagnosticar la calidad del agua de aquel ro.

    Para ello, el proyecto cuenta con una herramienta de tecnologa de la informacin

    Sistema de Monitoreo Participativo de Ros que posibilita el registro de los datos

    de monitoreo de ros generados por las comunidades participantes y la libre

    visualizacin geogrfica, apoyando la motivacin de las personas para la mejora de

    la condicin ambiental de la regin.

    Figura 8 - Sistema de Monitoreo Participativo de Ros.

    Fuente: CIH, 2012.

    3.2 Sistema de Calidad del Planto Directo en la Paja -SQPDP

    El proyecto Sistema de Calidad del Planto Directo en la Paja constituye una

    tecnologa que permite la gestin de la calidad del planto directo en la paja, una

    tcnica de conservacin de suelos. Este sistema posibilita el registro, el clculo de

    indicadores y la visualizacin geogrfica de informaciones y parmetros de las

    propiedades, clasificndolas en relacin a la calidad del planto directo practicado.

    27

  • La posibilidad de visualizar los datos de manera geogrfica presenta una nueva

    forma de identificar la calidad del planto directo en la paja en un espacio geogrfico.

    Figura 9 - Sistema de Evaluacin de la Calidad del Planto Directo en la Paja.

    Fuente: CIH, 2012.

    3.3 Sistema de Informaciones Georreferenciadas de Energas Renovables -SIGER

    El proyecto Sistema de Informaciones de Energas Renovables para Amrica Latina

    y el Caribe es una tecnologa que permite ampliar la base de informaciones

    energticas de la Organizacin Latinoamericana del Desarrollo Energtico - OLADE

    referente a los pases de Amrica Latina y el Caribe. El sistema proporciona la

    visualizacin de estas informaciones de cada pas, georreferenciada por medio de

    mapas interactivos.Figura 10 - Sistema de Informaciones Georreferenciadas de Energas Renovables.

    Fuente: CIH, 2012.

    28

  • 3.4 Sistema Registro Nacional de Recolectores de Materiales Reciclables -CNCMR

    El proyecto Sistema de Registro Nacional de Recolectores de Materiales Reciclables

    es una tecnologa que posibilita el registro de las organizaciones del Movimiento

    Nacional de los Recolectores de Materiales Reciclables - MNCR, sus comisiones,

    comits y bases de recoleccin, sus recolectores y carritos elctricos utilizados para

    la recoleccin. El sistema cuenta adems con una herramienta de visualizacin

    geogrfica de la localizacin de las bases, lo que permite perfeccionar el proceso de

    recoleccin y la organizacin del movimiento.

    Figura 11: Sistema de Registro Nacional de los Recolectores de Materiales Reciclables.

    Fuente: CIH, 2012.

    3.5 Sistema de Informaciones Geogrficas del Biogs

    El Sistema de Informaciones Geogrficas del Biogs es una tecnologa que permite

    el registro y la localizacin de propiedades rurales con el objetivo de analizar el

    potencial de generacin del biogs a partir de los desechos de la produccin de

    porcinos y vacunos de leche. Adems de esto, permite la consulta de los datos

    registrados por medio de mapas e informes, posibilitando el planeamiento de

    29

  • proyectos de utilizacin del biogs para la generacin de energa. Figura 12: Sistema de Informaciones Geogrficas del Biogs.

    Fuente: CIH, 2012.

    3.6 Sistema Gestor de Base de Datos Geogrficos (WEB MAPS)

    El proyecto WEB MAPS es una tecnologa que posibilita la visualizacin geogrfica

    de informaciones de diversas fuentes, considerando interfaz web con varias escalas

    de anlisis. Este sistema tiene por objeto posibilitar la localizacin de diversas

    informaciones por medio de mapas interactivos, integrando datos de diferentes

    servidores y presentando todos los datos de manera conjunta. El usuario puede

    crear su propio mapa, con datos de otros servidores, (EMBRAPA, ANA, MMA,

    NASA, entre otros) y compartir el mapa con otros usuarios.

    Figura 13 - Sistema Integrado de Base de Datos Geogrficos.

    Fuente: CIH, 2012.

    30

    1 DATOS GEOGRFICOS: QU SON?1.2 Modelo atributos Datos alfanumricos1.3 Atributos de los datos espaciales

    1.4 La produccin y adquisicin de datos geogrficos: Cmo hacer?1.5 Adquisicin de datos1.6 Sistema de Posicionamiento Global - GPS1.7 Tipos, formatos y fuente de datos

    2 EL MANEJO DE DATOS GEOGRFICOS2.1 Superposicin de mapas2.2 Definiciones2.3 Finalidades y aplicaciones2.4 CTM aplicado a la gestin de los recursos hdricos2.5 Estructura de sistemas basados en el CTM3 EJEMPLOS DE SISTEMAS BASADOS EN CTM