Unidad ii

14
BARRAS GRÁFICOS HISTOGRAMAS BARRAS MÚLTIPLES BARRAS COMPLEMENTARIAS BARRAS DOBLES OJIVA POLIGONO DIAGRAMA ESPIRAL PICTOGRAMA DIAGRAMA DE GANTT DIAGRAMA TALLO DE HOJAS CENTROGRAMA SUAVIZADO UNIDAD II GRÁFICOS ESTADISTICOS Son formas claras, comprensibles de presentar los datos obtenidos en una investigación.

Transcript of Unidad ii

BARRAS

GRÁFICOS

HISTOGRAMAS

BARRAS MÚLTIPLES

BARRAS COMPLEMENTARIAS

BARRAS DOBLES

OJIVA

POLIGONO

DIAGRAMA ESPIRAL

PICTOGRAMA DIAGRAMA DE GANTT

DIAGRAMA TALLO DE HOJAS

CENTROGRAMA SUAVIZADO

UNIDAD II

GRÁFICOS ESTADISTICOS

Son formas claras, comprensibles de presentar los datos obtenidos en una investigación.

HISTOGRAMA

 Un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la

superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje

vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables,

normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están

agrupados los datos.

Se utilizan para variables continuas o para variables discretas, con un gran número de datos, y

que se han agrupado en clases. Se utiliza cuando se estudia una variable continua, como franjas

de edades o altura de la muestra, y, por comodidad, sus valores se agrupan en clases, es decir,

valores continuos. En los casos en los que los datos son cualitativos (no-numéricos), como sexto

grado de acuerdo o nivel de estudios, es preferible un diagrama de sectores.

Los histogramas son más frecuentes en ciencias sociales, humanas y económicas que en ciencias

naturales y exactas. Y permite la comparación de los resultados de un proceso.

HISTOGRAMA DE FRECUENCIA (ni)

HISTOGRAMA DE FRCUENCIA RELATIVA

(hi)

HISTOGRAMA DE PORCENTAJE (%)

0

5

10

15

20

25

30Series1Series2Series3Series4Series5Series6Series7

0.000.050.100.150.200.250.300.350.40

Series1Series2Series3Series4Series5Series6Series7

INTERVALOS ni

2 4 35 7 58 10 911 13 1614 16 2417 19 520 22 2

INTERVALOS hi2 4 0,055 7 0,088 10 0,1411 13 0,2514 16 0,3817 19 0,0820 22 0,03

HISTOGRAMA DE FRECUENCIA (ni)

HISTOGRAMA DE FRCUENCIA RELATIVA (hi)

HISTOGRAMA DE PORCENTAJE (%)

0.005.00

10.0015.0020.0025.0030.0035.0040.00

Series1Series2Series3Series4Series5Series6Series7

05

10152025303540

Series1Series2Series3Series4Series5Series6Series7Series8Series9

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35Series1Series2Series3Series4Series5Series6Series7Series8Series9

INTERVALOS %

2 4 4,695 7 7,818 10 14,0611 13 2514 16 37,517 19 7,8120 22 3,12

INTERVALOS ni6 12 413 19 1020 26 927 33 3534 40 2541 47 1748 54 555 61 362 68 3

INTERVALOS hi6 12 0,0413 19 0,0920 26 0,0827 33 0,3234 40 0,2341 47 0,1548 54 0,0555 61 0,0362 68 0,03

BARRAS MULTIPLES

Gráfica de barras que muestra dos o más conjuntos de datos al mismo tiempo para propósitos de facilidad de comparación.

  A % B % C %S 5 8,93 8 17,78 5 16,13MB 10 17,86 10 22,22 6 19,35B 25 44,62 23 51,11 16 51,61R 12 21,43 3 6,67 2 6,45D 4 7,14 1 2,22 2 6,45  56   45   31  

BARRAS COMPLEMENTARIAS

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

Series1Series2Series3Series4Series5Series6Series7Series8Series9

D R B MB S0

5

10

15

20

25

30

ABC

INTERVALOS %6 12 3,613 19 9,0120 26 8,1127 33 31,5334 40 22,5241 47 15,3248 54 4,555 61 2,762 68 2,7

Se utiliza para presentar datos donde cada alternativa tiene varias opciones

Por ejemplo: encuestas

Se los procesos a través de porcentajes y cada pregunta con sus distintas opciones es una barra.

EJERCICIO:

DATOS

1 % 2 % 3 % 4 %1 12 26,67 10 22,22 15 33,33 8 17,782 8 17,78 0 0,00 22 48,89 15 33,333 13 28,89 12 26,67 0 0,00 20 44,444 22 48,89 3 6,67 5 11,11 15 33,335 0 0,00 18 40,00 17 37,78 10 22,226 14 31,11 11 24,44 20 44,44 0 0,00

BARRAS DOBLES

1 2 3 4 5 60%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

BARRAS COMPLEMENTARIAS

%4%3%2%

LEYENDA 1 2 3 4

Permiten realizar gráficos en pequeños espacios y se los comienza ubicando desde el intervalo de la barra de menor valor.

EJERCICIO:DATOS

SALARIOS

MUY ALTOS 8

ALTOS 12

MODERADOS 24

BAJOS 10

MUY BAJOS 4

BARRAS DOBLES

POLIGONO

24

22

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

LEYENDA

Muy altos

Altos

Moderados

Bajos

Muybajos

3 6 9 12 15 18 2105

1015202530354045

Series2Series1

DIGRAMA ESPIRAL

AÑO 2011 2012Enero 30 40

Febrero 38 45Marzo 45 50Abril 45 50Mayo 52 35Junio 5 60Julio 60 40

Agosto 60 70Septiembre 40 75

Octubre 48 80Noviembre 55Diciembre 60

EneroFebrero

Marzo

Abril

Mayo

JunioJulio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

0

50

100

20112012

Nº   INTERVALOS

  ni Yi

1 1,5 2 - 4 4,5 3 32 4,5 5 - 7 7,5 5 63 7,5 8 - 10 10,

59 9

4 10,5

11 - 13 13,5

16

12

5 13,5

14 - 16 16,5

24

15

6 16,5

17 - 19 19,5

5 18

7 19,5

20 - 22 22,5

2 21

3 64

 

C S n

CARTA O DIAGRAMA DE GANTT

El diagrama de Gantt consiste en una representación gráfica sobre dos ejes; en el vertical se disponen las tareas del proyecto y en el horizontal se representa el tiempo.

Características

Cada actividad se representa mediante un bloque rectangular cuya longitud indica su

duración; la altura carece de significado.

La posición de cada bloque en el diagrama indica los instantes de inicio y finalización

de las tareas a que corresponden.

Los bloques correspondientes a tareas del camino crítico acostumbran a rellenarse en

otro color (en el caso del ejemplo, en rojo).

 Tarea   Predec.   Duración 

A - 2

B A 3

C - 2

D C 3

E DII+1 2

F BFI-1 3

G D, E, F 3

H GFF 2

    

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS GRÁFICOS DE GANTT.

La ventaja principal del gráfico de Gantt radica en que su trazado requiere un nivel mínimo de

planificación, es decir, es necesario que haya un plan que ha de representarse en forma de

gráfico.

Los gráficos de Gantt se revelan muy eficaces en las etapas iniciales de la planificación. Sin

embargo, después de iniciada la ejecución de la actividad y cuando comienza a efectuarse

modificaciones, el gráfico tiende a volverse confuso. Por eso se utiliza mucho la representación

gráfica del plan, en tanto que los ajustes (replanificación) requieren por lo general de la

formulación de un nuevo gráfico. Para superar esa deficiencia se crearon dispositivos

mecánicos, tales como cuadros magnéticos, fichas, cuerdas, etc., que permite una mayor

flexibilidad en las actualizaciones.

Aún en términos de planificación, existe todavía una limitación bastante grande en lo que se

refiere a la representación de planes de cierta complejidad. El Gráfico de Gantt no ofrece

condiciones para el análisis de opciones, ni toma en cuenta factores como el costo. Es

fundamentalmente una técnica de pruebas y errores. No permite, tampoco, la visualización  de

la relación entre las actividades cuando el número de éstas es grande.

EJEMPLOS DE DIAGRAMAS DE GANTT

Construcción: Finalmente, una vez realizados los cálculos del proyecto utilizando un sistema adecuado, como el diagrama PERT o el Roy, resulta conveniente destacar con un color distinto las tareas con margen total 0, para poder identificar con facilidad los caminos críticos.

 

 

 

PICTOGRAMAS

Un pictograma o pictografía es un ideograma que transmite su significado a través de su semejanza pictórica de un objeto físico. Hoy en día se utiliza el término informal para un amplio alcance de los iconos. Se suelen utilizar como una referencia en diseños monótonos, a menudo a un solo color, para la representación simplista de ideas y objetos.

¿Para qué son buenos? Los pictogramas son, en muchos sentidos, el corazón de los iconos. Se esfuerzan por comunicar lo más claramente posible mediante la eliminación de los detalles y se centra en la simplicidad de la semejanza entre un objeto físico y la forma en que son más fáciles de reconocer.

Esto hace a los pictogramas increíblemente potentes en la entrega de mensajes claros, siempre y cuando el receptor entienda la representación simplificada. Para un diseñador, esto significa que si usted está buscando el camino más directo para comunicar una convención conocida - los pictogramas podrían ser la herramienta adecuada para el trabajo.

EJEMPLOS