Unidad ii

42
UNIDAD II: Los materiales básicos para la reproducción Todo material sobre el que se imprima se le llama sustrato.

description

sis. imp. unidad 2- 3er semestre-UMSA-diseño y comunicacion visual

Transcript of Unidad ii

Page 1: Unidad ii

UNIDAD II: Los materiales básicos para lareproducción

Todo material sobre el que se imprima se le llama sustrato.

Page 2: Unidad ii

2.1 Papeles 2.1.1. Antecedentes.

A.C.

300 En China se escribía sobre una superficie hecha de residuos de seda

100 Probablemente en China, se produce el papel

Page 3: Unidad ii

D.C.

105 En China, Ts'ai lun, desarrolla un método para elaborar papel.

300 Producción de papel en Asia Central.

500 Producción de papel en Korea.

610 Producción de papel en Japón.

Page 4: Unidad ii

650 Se introduce el papel a Nepal.

700 Se introduce en Japón la harina de arroz.

794 Producción de papel en Baghdag, (Iraq).

850 La fabricación del papel se extendió de China pasando por Nepal a la India.

900 Producción de papel en el Cairo, Egipto.

Page 5: Unidad ii

1036 Producción de papel en Córdoba, España.

1144 Producción de papel en Xavia, España.

1189 Producción de papel en Herault, Francia.

1260 Fabriano, produce papel en Italia.

1388 Producción de papel en Augsburg, Alemania.

1390 Producción de papel en Nuremberg, Alemania.

Page 6: Unidad ii

1400 Producción de papel en Marly, Suiza.

1411 Producción de papel en Portugal.

1428 Producción de papel en Gennap, Holanda.

1433 Producción de papel en el taller Allenwinden. En Basie, Suiza.

1490 Jhon tate, produce papel en Hertforshire, Inglaterra.

Page 7: Unidad ii

1491 Producción de papel en Polonia.

1499 Producción de papel en Bohemia.

1532 Producción de papel en Motala, Suecia.

1536 Producción de papel en Babaría.

1540 Producción de papel en Dinamarca.

1546 Producción de papel en Rumania.

Page 8: Unidad ii

1558 John Spilman, elabora papel en Dartford, Kent

1565 Producción de papel en Rusia.

1570 Sten bille, produce papel Dinamarca.

1590 Producción de papel en Darly, Escocia.

1610 Producción de papel en Wookeyhole, Inglaterra.

Page 9: Unidad ii

1620 La familia Romani establece un taller en Capellades, España.

1690 Producción de papel en Moscú, Rusia.- William Rittenhouse, produce papel en Germanstown, USA.

1693 Producción de papel en Lessebo, Suecia.

1698 Producción de papel en Oslo Noruega.

1706 Producción de papel en Wales.

Page 10: Unidad ii

1726 William Bradford, produce papel en New Jersey, USA.

1802 Producción de papel en Quebec, Canadá.

1818 En Finlandia, se establece el taller de papel, Tervakoski.

1900 Producción de papel en Florida, USA.

Page 11: Unidad ii

2.1.2. Fabricación del papel

El proceso de fabricación del papel inicia con la pulpa esta se compone de pasta (química y/o mecánica) y esta a su vez esta conformada de fibras de celulosa extraídas de la madera.

Page 12: Unidad ii

Una vez obtenida la pasta quedan tres pasos para la completa elaboración del papel:

Preparación de la pasta.

Fabricación del papel en la máquina.

Acabado.

Page 13: Unidad ii

Preparación de la pasta:

A las fibras de celulosa se trituran, se cortan y se mezclan, se les agregan cargas de relleno (polvo de mármol, arcilla y polvo de piedra caliza), colas y si

es necesario colorantes

Page 14: Unidad ii

Fabricación del papel en maquina.

Al entrar en la maquina papelera, la pasta contiene un 99% de agua, aprox. A partir de esta suspensión

acuosa, se produce de doble tela, en la que el agua es succionada por dos mallas. La banda se mueve a una

gran velocidad, lo que significa que la suspensión debe ser drenada en poco tiempo.

Page 15: Unidad ii
Page 16: Unidad ii

Acabado. (finishing)

El acabado del papel una vez seco varia según la calidad y las características que se desea en la superficie. El acabado se ejecuta en la propia

máquina papelera: Acabado maquina, Estucado y Satinado.

Después del “acabado”, se enrolla en bobinas o se corta en pliegos y se embala, según el uso al que este

destinado.

Page 17: Unidad ii

Acabado maquina: es cuando se prensa el papel para obtener un espesor homogéneo y mayor finura.

Estucado: adherir sobre el papel una delgada capa de ligantes (alimido, látex), Pigmentos (carbonato de

calcio o caolín fino) y aditivos.

Satinado: Darle brillo (gloss) al papel mediante la fricción de distintos pares de cilindros.

Page 18: Unidad ii

2.1.3. Clasificación del papel

El papel se puede clasificar de acuerdo con los siguientes criterios: tipo de superficie que presente (no estucado o estucado, no satinado o satinado),

composición de la pasta con la cual se elaboro (papel sin pasta mecánica, papel con pasta mecánica, papel

reciclado y papel trapo) y por su gramaje (suelen definir como cartón a un papel cuyo gramaje supera

los 170 gramos por metro cuadrado).

Page 19: Unidad ii

FORMATO Y GRAMAJE:

El formato es el tamaño de la hoja y gramaje se determina por la cantidad de gramos por metro cuadrado de un formato estándar

Formatos Estándar:A0 841 x 1,189 mmE0 879 x 1,241 mmC0 917 x 1,297 mmG0 958 x 1,354 mmB0 1,000 x 1,414 mm

Page 20: Unidad ii

Para obtener papeles de menor tamaño se corta el formato estándar por la mitad de su altura y así sucesivamente.

Page 21: Unidad ii

2.2 Tintas

Las tres características mas importantes de la tinta son:Sus características cromáticas, que incluyen su pureza, su correspondencia con el color estándar utilizado y su saturación.Sus características físicas, como fluidez y su viscosidadSus características de secado sobre el papel.

Page 22: Unidad ii

Las características cromáticas de las tintas dependen de sus pigmentos. Los pigmentos pueden están constituidos por partículas que pueden ser orgánicas o inorgánicas. Para que queden ligados al papel se mezclan con un agente aglutinante (resinas, alquids y aceites minerales). El agente aglutinante proporciona fluidez y cualidades litográficas a la tinta, e influye en sus características físicas. Esta formula impide que se disuelvan en la solución de mojado.

Page 23: Unidad ii

Clasificación

Las tintas se clasifican según el proceso de impresión que se utilice: Para la serigrafía se ocupa tintas para serigrafía o serigraficas.Para Offset se ocupan tintas offset.Para rotograbado se ocupan tintas para rotograbadopara flexografia se ocupan tintas para flexografia.

Page 24: Unidad ii

2.3 Sustratos diferentes al papel

Textiles: Sirve para ropa, pancartas o cubiertas de uniformes. Se aplica Serigrafía.

PVC: Sirve para señales, cubiertas de uniformes. Se aplica: Serigrafía, transfer, troquelado.

Metal: Sirve para señales, objetos o cubiertas de uniformes. Se aplica Serigrafía, transfer, troquelado.

Page 25: Unidad ii

Madera. Sirve para señales u objetos. Se aplica Pirograbado, serigrafia.

Ceramica: Serigrafía.

Cuerpo Humano: Transfer.

Acrilico: Sirve para letreros y tarjetas. Se aplica serigrafía.

Corcho: Tapones para botellas, portavasos. Se aplica serigrafía

Page 26: Unidad ii

Piel: Ropa y accesorios. Serigrafía, huecograbado y estampación metalica.

Polipropileno: Se utiliza para muebles, cajas, juguetes, esta reemplazando al celofan, la madera. Se aplica serigrafía.

Autoadhesivos (calcomanias): Serigrafía, offset, rotograbado y flexografía

Velcro: sistemas de cerrado. Se aplica offset, impresión digital y serigrafía.

Page 27: Unidad ii
Page 28: Unidad ii
Page 29: Unidad ii
Page 30: Unidad ii
Page 31: Unidad ii
Page 32: Unidad ii
Page 33: Unidad ii
Page 34: Unidad ii
Page 35: Unidad ii
Page 36: Unidad ii
Page 37: Unidad ii
Page 38: Unidad ii
Page 39: Unidad ii
Page 40: Unidad ii
Page 41: Unidad ii

Transparencia

Page 42: Unidad ii