Unidad I - Psicología

7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS ENFERMERÍA Unidad I. LA PSICOLOGÍA COMO ESTUDIO CIENTIFICO DE LA CONDUCTA Autor: Ronald Betancourt Guatire, Julio 2012

description

Ronal Betancourt

Transcript of Unidad I - Psicología

Page 1: Unidad I - Psicología

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

ENFERMERÍA

Unidad I. LA PSICOLOGÍA COMO ESTUDIO CIENTIFICO DE LA

CONDUCTA

Autor:

Ronald Betancourt

Guatire, Julio 2012

Page 2: Unidad I - Psicología

1.1.-La Psicología

Evolución Histórica de la Psicología

La psicología es una ciencia relativamente reciente es su constitución

como tal, esto no quiere decir que no se tratasen temas psicológicos con

anterioridad, pero se incluían dentro de otros saberes o ciencias. Es sólo

cuando adquiere un objeto propio de estudio y un método adecuado a éste,

se habla, sólo entonces, de psicología. Se distinguen dos períodos: el

precientífico (S. IV adC hasta principios del XIX), y el científico (finales XIX

hasta hoy en día). Período precientífico: La psicología nace con Platón en el

siglo IV antes de Cristo, al afirmar éste que la causa de las diversas

conductas de los sujetos obedecían a los distintos tipos de alma que cada

uno poseía.

Abarca desde 1879 hasta nuestros días. En la antigüedad el

conocimiento de la psicología ya era intuido, en ocasiones con admirable

precisión, y sólo faltaba que la Psicología dejara de ser un tanto teórica y se

trasladara a la práctica: el primer laboratorio de psicología; ocurrió en 1879

en la Universidad de Leipzig, Alemania, cuando William Wundt estableció el

primer laboratorio de Psicología experimental, es el momento en que la

Psicología se vuelve objetiva y experimental.

Page 3: Unidad I - Psicología

1.2. Relaciones entre la Psicología y otras disciplinas de la conducta

La Psicología está científicamente relacionada con la psiquiatría y con

el psicoanálisis. La economía, la ciencia política y la historia son ciencias

sociales importantes para el psicólogo en su afán de comprender la

conducta. La economía y la ciencia política tratan aspectos específicos de la

Page 4: Unidad I - Psicología

vida contemporánea, mientras que en la historia trata de clasificar el

desarrollo del hombre en el tiempo. Las ciencias sociales, la biología y las

ciencias físicas son importantes para comprender muchos de los problemas

complejos de la conducta humana. Por lo menos tres ramas de la biología

señalan esta ciencia como una disciplina de considerable importancia para el

psicólogo.

La fisiología de la que podemos obtener un concepto del sistema

nervioso incluyendo el cerebro y los órganos de los sentidos. De la genética

aprendemos hereditarios que sirven de base a la conducta. Y de la ecología

conocemos las relaciones mutuas entre los organismos vivos y su medio

ambiente.

1.3 Teorías de la Conducta.

El conductismo, según su fundador John Watson, es una ciencia

natural que se arroga todo el campo de las adaptaciones humanas. Para B.

Page 5: Unidad I - Psicología

F. Skinner se trata de una filosofía de la ciencia de la conducta, que define

varios aspectos esenciales de su objeto de estudio. Sin embargo, este objeto

es entendido de diversos modos, según el enfoque conductista del cual se

parte. Es la filosofía especial de la psicología como ciencia del

comportamiento, entendido éste como la interacción históricamente

construida entre el individuo y su ambiente físico, biológico y social. Cubre,

así, rangos cognitivos, emotivos, sensorios y motores.

La filosofía especial es una filosofía de la praxis. Como tal, surge de

las labores mismas del quehacer psicológico y se encarga de discutir sobre

los supuestos, extensiones y posibilidades de su dominio teórico y aplicado,

así como de fijar posición y fomentar una actitud no reduccionista para

buscar soluciones a los problemas de la disciplina.

1.4 Bases Biológicas de la Conducta

Las actividades del organismo humano están controladas por dos

sistemas: el nervioso y el endocrino.

Ambos sistemas están interrelacionados. Las secreciones de

prácticamente todas las glándulas endocrinas están controladas total o

Page 6: Unidad I - Psicología

parcialmente por la acción directa o indirecta del sistema nervioso, el sistema

nervioso proporciona información sobre el ambiente externo y el sistema

endocrino, regula la respuesta interna a esa información.

El sistema endocrino está compuesto por una serie de glándulas que

segregan hormonas. La hormona es una sustancia química compleja

segregada en los líquidos corporales por una o varias células glandulares,

que interviene en la regulación y coordinación de las actividades celulares.

En el hombre, las hormonas intervienen en el mantenimiento del equilibrio

del medio interno del cuerpo; se relacionan con las diversas funciones

metabólicas; controlan la intensidad de las funciones químicas en las células;

condicionan la morfología corporal; actúan sobre el comportamiento, el

carácter y la inteligencia.

1.5. Métodos y técnicas utilizadas en la Psicología

La observación

Definición: registro de los hechos que deseamos explicar. Siempre se refiere

a fenómenos (a lo que se ofrece a la percepción).

Tipos

Atendiendo a su relación con las intenciones del científico:

Page 7: Unidad I - Psicología

Ocasional: ocurre con independencia de la intención del científico; es

casual; a veces da lugar a importantes descubrimientos.

Sistemática: es la más habitual en la ciencia. El científico la programa

y la realiza con una finalidad.

Atendiendo al lugar en el que se realiza

De laboratorio: se da en situaciones artificiales en los que el científico

puede controlar los fenómenos.

De campo: se da en situaciones naturales.

Atendiendo a la realidad que intenta describir

Directa: se refiere a los fenómenos, a lo que podemos percibir.

Indirecta: se refiere a lo no observado y que el científico considera

que existe (constructos hipotéticos: los mapas conceptuales, la

inteligencia...)