Unidad i Identidad y Organización

81
UNIDAD I IDENTIDAD Y ORGANIZACIÓN 1.1 ¿QUIÉN SOY YO? Esa es una buena pregunta que la mayoría de veces no sabemos contestar porque desconocemos nuestro propio ser. Hay personas que costantemente buscan la aprobación de otros para tener un punto de referencia o de seguridad. Como esa amiga que va de compras acompañada y contínuamente pregunta: ¿Cuál de las dos prendas te gusta más? Y al final el armario de la persona que va a comprar se parece menos a los gustos reales de ella que a los de la acompañante. Por otro lado, definir los defectos y las virtudes de los demás es una tarea que a muchas personas les parece menos compleja que definirlos para ellas mismas. Así, cuando les preguntan ¿Cómo es ella o él? Empiezan a hablar con fluidez y seguridad, poniendo ejemplos reales que acompañan a cada adjetivo que proyectan. En cambio, cuando les pides a estas personas que se definan ellas mismas sufren un paradójico y extraño mutismo. La primera causa de esto es quelas personas estamos mucho más acostumbradas a usar los valores de juicio establecon las demás que con nosotros mismos. En segundo lugar, al convivir todo el día con nosotros tenemos ejemplos de acciones que

description

ASASDASD

Transcript of Unidad i Identidad y Organización

Page 1: Unidad i Identidad y Organización

UNIDAD I IDENTIDAD Y ORGANIZACIÓN

1.1 ¿QUIÉN SOY YO?

Esa es una buena pregunta que la mayoría de veces no sabemos contestar

porque desconocemos nuestro propio ser.

Hay personas que costantemente buscan la aprobación de otros para tener un

punto de referencia o de seguridad. Como esa amiga que va de compras

acompañada y contínuamente pregunta: ¿Cuál de las dos prendas te gusta más?

Y al final el armario de la persona que va a comprar se parece menos a los gustos

reales de ella que a los de la acompañante.

Por otro lado, definir los defectos y las virtudes de los demás es una tarea que a

muchas personas les parece menos compleja que definirlos para ellas mismas.

Así, cuando les preguntan ¿Cómo es ella o él? Empiezan a hablar con fluidez y

seguridad, poniendo ejemplos reales que acompañan a cada adjetivo que

proyectan. En cambio, cuando les pides a estas personas que se definan ellas

mismas sufren un paradójico y extraño mutismo.

La primera causa de esto es quelas personas estamos mucho más

acostumbradas a usar los valores de juicio establecon las demás que con nosotros

mismos. En segundo lugar, al convivir todo el día con nosotros tenemos ejemplos

de acciones que pueden ser contradictorias, somos más conscientes de nuestra

evolución y no nos gusta encasillarnos en un adjetivo. Entendemos que somos

mucho más complejos que cualquier palabra o grupo de palabras.

Tomarse un tiempo para reflexionar

De vez en cuando es positivo que te guardes un tiempo para tener una cita contigo

mismo, de manera que lo utilices para reflexionar sobre quién has sido, quién eres

y en quién te estás trasformando. Esto te ayudará a conocerte, a descubrir tu

propia verdad. A encontrar las respuestas dentro de ti. Respuestas que en algún

momento esperabas que te diesen otras personas.

Page 2: Unidad i Identidad y Organización

Empieza a hacer eso que te causa satisfacción, como puede ser: leer, caminar o ir

a la playa. Acciones para las que la soledad no sólo no es un impidimento, sino

que puede ser una ventaja.

¡Puedes pedir opinión o asesoramiento! Pero tú tienes la capacidad de elegir lo

que es mejor para ti cuando te conoces.

Una vez sabes quién eres, es más fácil definir qué quieres, y aumentarás las

probabilidades de que tus decisiones sean más acertadas.

Entre los papeles del Dr. Agosin después de su fallecimiento había varios ensayos

para ejercicios e introducciones para esos ejercicios. Estos se presentaron a los

miembros de Cafh y al público en general que vino a participar en busca de

enriquecimiento espiritual.

“¿Quién soy yo?”es probablemente la pregunta más desconcertante, profunda,

difícil, emocionante e interesante que nos podemos hacer.

Es desconcertante porque a lo largo de todas las respuestas y las definiciones que

nos damos de nosotros mismos siempre terminamos insatisfechos. Siempre hay

algo más. Después de cualquier respuesta a que podemos llegar volvemos a un:

“pero no es realmente así”. “¿Quién soy yo?”parece una pregunta simple, quizás

la más simple, y sin embargo nos deja desconcertados y confundidos.

Es profunda porque desde que recibimos el don de la conciencia, del sentido del

yo, es del mayor interés para nosotros. Desde el origen de pensar en el ser

humano nos hemos hecho esta pregunta y ha sido motivo de nuestras reflexiones.

¿Qué puede ser más importante que entender la naturaleza del ser? Nada tiene

mayor profundidad que la pregunta de quién es este “yo mismo”, la conciencia que

habita este cuerpo y que vive en esta hora de la historia.

“¿Quién soy yo?”es la pregunta más difícil porque tiene miles de respuestas, y

más. Sólo hacer la pregunta nos trae inquietud y ansiedad. Sentimos que es una

pregunta relevante pero algo en nosotros rechaza pensarla y se quiere distanciar

de la respuesta que de todos modos anhelamos. Es algo tan básico que

incomoda no tener una respuesta preparada y clara. Pero cualquier explicación

apresurada nos deja insatisfechos.

Page 3: Unidad i Identidad y Organización

Cuando nos detenemos a pensar más profundamente nos damos cuenta de qué

compleja e intrigante es la cuestión y aparece más vasta y escurridiza. Muchas

personas se asustan de la pregunta y la dejan de lado porque “es una

preocupación demasiado abstracta” para gastar tiempo en ella. O se puede

sostener que es un asunto para filósofos, o que no tiene relevancia en mi vida

cotidiana. ¡Pero cómo puede no ser relevante! Si es tan básica y esencial, aunque

sea difícil, exija atención, tiempo y hasta tenga un halo de aventura al encararla.

Empezar a preguntarnos esta simplísima cuestión, “¿Quién soy yo?” trae

entusiasmo y emoción porque abre un vasto campo de exploración ante nosotros.

Quiere decir que es una puerta hacia nuestra vida interior. Cuando preguntamos

seriamente, en la intimidad de nuestro ser, con honestidad total y objetiva,

desnudos frente a nosotros mismos, empezamos a descubrir mucho sobre quién

somos. ¿Con qué nos identificamos? ¿De dónde venimos? ¿Qué limitaciones nos

auto-imponemos? ¿Cuáles son nuestros prejuicios? ¿Cuáles son las definiciones

que hacemos de nosotros mismos? ¿Cómo nos vemos a nosotros mismos? Es

sorprendente-a veces doloroso, a veces estimulante-llegar a conocernos en

profundidad.

Pero no es solo entusiasmo lo que encontramos en el camino hacia las respuestas

de esta pregunta. Hay también fascinación porque se abre un inmenso campo

frente a nuestros ojos: el campo de la conciencia interior. Tenemos un

conocimiento subliminal de este aspecto de nuestra vida interior pero apenas nos

relacionamos con él. Y a medida que uno comprende más y más aparece con

mayor claridad que la respuesta no tiene límites y que descubrimos nuevos

horizontes de nuestra realidad. Fascinación y maravilla son las únicas palabras

que describen este proceso. No hay realmente una respuesta clara o simple a la

pregunta. Este asunto de “¿Quién soy yo?” es más bien una herramienta para

explorar la propia vida interior, y no una pregunta. Se puede usar como una

ventana (o un microscopio) para mirarnos a nosotros mismos y explorar la

naturaleza de nuestro ser.

Page 4: Unidad i Identidad y Organización

Podemos acercarnos a la pregunta de modo sistemático:

Yo soy un cuerpo. Todos tenemos un cuerpo y este aspecto de nuestro ser es el

que más obviamente se ve. Nuestro cuerpo tiene un variedad de características:

ciertas fuerzas, ciertas debilidades. Necesitamos darnos cuenta de sus diferentes

aspectos y mantenerlo sano. Sin embargo también es obvio que somos algo más

que nuestro cuerpo porque si se le remueve una parte (por ejemplo, una

extremidad), igual seguimos siendo nosotros mismos; todavía queda un “Yo”. Yo

soy un cuerpo, pero hay algo más.

Yo soy una persona que reacciona emocionalmente. Necesitamos conocer

nuestras respuestas emocionales, nuestros estados de ánimo, qué es lo que los

causa. Necesitamos llegar a ser objetivos con nuestras emociones, observar cómo

reaccionamos. Yo soy mis emociones, pero hay algo más.

Yo tengo un ser histórico. Vivimos en un tiempo particular de la historia. El mundo

era muy diferente antes y va cambiar completamente en el futuro. Vivimos en un

momento como parte de un continuum histórico. Estamos muy determinados por

esta hora de la historia, pero hay algo más.

Yo soy una cultura. Todos estamos sumergidos en una cultura. Pero hay más....

Yo soy parte de una nación. La identidad nacional es una identificación muy fuerte.

Nos identificamos con la historia, el pueblo, las costumbres. Hay símbolos que nos

vinculan a la nación incrementando nuestra conexión emocional: “Soy Americano”,

“Japonés”, “Chino”, “Francés”, “Chileno”-identificaciones fuertes. Pero hay algo

más.

Yo soy parte de una familia. La familia de la que venimos, la familia que soñamos,

la familia que creamos. Recordar que enraizado está nuestro nombre en nuestra

conciencia, y que gran parte de nosotros es. Pero hay algo más.

Yo soy el resultado de mi educación. Pero también.

Yo soy el conjunto de mis pensamientos. Pero también.

Yo soy el conjunto de mis defectos. Pero además.

Yo soy mis rutinas. Todos tenemos una rutina que se hace parte de nosotros.

Nuestra conexión habitual con ella nos hace difícil cambiarla. Es parte de

nosotros. Pero hay algo más.

Page 5: Unidad i Identidad y Organización

Yo soy un obrero. Una persona que hace un trabajo. Esta es una de las

identificaciones más fuertes que tenemos. Fácilmente igualamos lo que hacemos

para ganarnos la vida con lo que somos. Pasamos tanto tiempo en nuestros

trabajos que nos convertimos en ellos. Yo soy un maestro, un estudiante, un

ingeniero, un mecánico cuando en realidad yo soy una persona que enseña, que

estudia, que practica ingeniería, que arregla automóviles. Así es que hay en mí

algo más que mi trabajo...

1.2 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

La comunicación es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales que

trata de explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y cómo estos

intercambios afectan a la sociedad. Es decir, investiga el conjunto de principios,

conceptos y regularidades que sirven de base al estudio de la comunicación como

proceso social. Está en estrecha relación con otras ciencias, de las cuales toma

parte de sus contenidos o los integra entre sí. Son muchas las discusiones

abiertas en el campo académico sobre lo que en realidad constituye la

comunicación y de allí que existan numerosas definiciones al respecto, muchas de

las cuales se circunscriben a determinados campos o intereses de la ciencia.

La comunicación inicia con el surgimiento de la vida en nuestro planeta y su

desarrollo ha sido simultáneo al progreso de la humanidad. Se manifestó primero

a través de un lenguaje no verbal, evolucionando y complicándose conforme el

hombre mismo evolucionaba.

Todos los días los seres vivos se comunican de diferentes maneras, pero sólo los

seres humanos podemos hacerlo racionalmente; llevando a cabo infinidad de

actividades, tales como: conversar, reír, llorar, leer, callar, ver televisión entre

otras; por ello se dice que la comunicación humana es un proceso:

• Dinámico: porque está en continuo movimiento y no se limita a una relación

Emisor--->Receptor estático, pues los roles se intercambian.

Page 6: Unidad i Identidad y Organización

• Inevitable: Pues es imposible no comunicar, incluso el silencio comunica.

• Irreversible: porque una vez realizada, no puede regresar, borrarse o ignorarse.

• Bidireccional: porque existe una respuesta en ambas direcciones.

• Verbal y no verbal: porque implica la utilización de ambos lenguajes -en algunos

casos.

Además de la comunicación verbal y no verbal, el hombre también se distingue

por la capacidad de comunicarse con el mismo a través del pensamiento; a esto

se le llama comunicación intrapersonal.

1||1En vvikipedia se puede encontrar lo siguiente sobre la historia del concepto:

“Viene del griego el nombre de La comunicación como una disciplina unificada

tiene una historia de contestaciones que pueden ser trazadas desde los Diálogos

de Sócrates y en muchos casos la primera y la más debatida de las ciencias

tempranas y de la filosofía. Es precisamente Aristóteles el primero en tocar el

problema de la comunicación e intentar crear una teoría de la misma en su obra

La Retórica. Su punto de trabajo fue esencialmente la persuasión.

Diferentes puntos de vista desde el humanismo y la retórica dominaron la

discusión antes del siglo XX cuando aparece la mayor cantidad de metodologías

científicas y las miradas desde la psicología, la sociología, la lingüística y la

publicidad y que comenzaron a influir los estudios, el pensamiento y la práctica de

comunicación al punto que la conocemos en la actualidad.

La búsqueda por un término que defina la "comunicación" como una palabra

estática o una disciplina unificada puede no ser tan importante como entender la

comunicación como un conjunto de semejanzas con una ámplia pluralidad de

definiciones tal como establece Ludwig Wittgenstein.

Los estudios sobre la comunicación se intensificaron después de la II Guerra

Mundial debido al gran interés en encontrar posibilidades de control social

aportado por los mecanismos comunicativos. Se multiplicaron entonces los

modelos gracias al surgimiento de las distintas escuelas sociológicas que se han

aproximado al estudio de esta disciplina”.

Page 7: Unidad i Identidad y Organización

Los términos de lenguaje y comunicación tienen un frecuente uso sinonímico. Por

tanto es preciso ponernos de a cuerdo en qué entendemos por lenguaje y qué

entendemos por comunicación.

Con respecto al primer término, al lenguaje, el repertorio bibliográfico es bastante

amplio pero son dos las definiciones fundamentales:

• Lenguaje entendido como sistema de signos distintos que se corresponden con

ideas distintas, línea difundida a través de F. de Saussure en su Curso de

Lingüística General.

• Lenguaje entendido como totalidad de la función comunicativa, definición que

cobra adeptos a partir de su aparición en La estructura ausente de Umberto Eco.

La definición difundida por Eco plantea un problema que radica básicamente en

que si el lenguaje se entiende como la totalidad de función counicativa, la

Lingüística, disciplina que se ocupa del lenguaje, estudia únicamente las lenguas

naturales humanas, pero existen otros códigos, ¿qué sucede, entonces con ellos?

Aquí entra en juego la Semiología, ciencia que estudia la vida de los signos en el

seno de la vida social.

Para Buyssens, la Semiología es una macrodisciplina que incluye la Lingüística.

En cuanto al segundo término, la Comunicación, consiste en la transición de

información mediante signos.

La Comunicación, que como hemos dicho se suele confundir con el lenguaje, se

convierte en un concepto renovado a partir del Congreso Internacional de

Lingüística celebrado en 1928, en La Haya, en Holanda.

A partir de entonces se produce una polémica que radica en la forma de ver

dichos términos porque mientras que para Saussure se basan en el signo

lingüístico entendido como dualidad psíquica con significante y significado, Peirce

va más allá e introduce junto al significante y el significado, el sujeto de la

semiosis.

Page 8: Unidad i Identidad y Organización

Así suele asociarse a Saussure la definición de lenguaje como intercambio de

significantes y significados, mientras que Peirce da un paso más allá y, al

introducir un sujeto de la dualidad entre el significante y el significado, aporta una

dimensión más concreta y particular al proceso, se da paso del lenguaje a la

comunicación.

Del acto abstracto, que diría Saussure, de relacionar un significante a un

significado (lenguaje), al acto concreto de relacionarlo a través de un sujeto, de

alguien que lo particulariza y lo concreta( comunicación ).

Las consideraciones de Peirce dan lugar a diversas concepciones teóricas como

la de la crítica alemana con su Estética de la Recepción.

Lenguaje ( según Saussure ) : un emisor , sobre el que recae el peso de lo

semiótico, construye un significante y lo envía con un significado al receptor.

Comunicación (según Peirce ) : un emisor envía a un receptor un significante; el

receptor es quien lo dota de significado, si carece del mismo para el receptor no se

producirá ese intercambio.

Esta diferencia entre los términos bajo los que se ampara este artículo, da pie a

hablar de los términos de Competence y Performance desarrollados por Noam

Chomsky.

La competencia la define como la capacidad lingüística que posee el hablante

frente a la actuación que se define como la concreción de esa capacidad.

Al comunicarnos, en palabras de N. Chomsky, realizamos, primeramente, un

proceso mental, en el que el emisor realiza un proceso onomasiológico (va de la

idea a la palabra) y el receptor un proceso semasiológico ( de la palabra a la

idea ), en el que el proceso de actuación se corresponde con la estructura

superficial y el de la competencia con la estructura profunda.

Estas consideraciones se amplían a partir del Congreso anteriormente

mencionado y se profundizan y analizan los términos con un enfoque

diametralmente opuesto y en el que interviene de forma clave y clara el hablante,

que supone la concreción de la comunicación de la que los estudiosos no se había

ocupado y habían pasado por alto (para más información sobre ello remito a mi

Page 9: Unidad i Identidad y Organización

artículo Los límites entre La Semántica y la Pragmática, desarrollado en esta

misma revista en el número de febrero).

A partir de aquí, frente a la consideración del texto como un código cerrado,

abstracto, centrado en el emisor y en sus significantes, se da una vuelta de tuerca

al asunto y, a juicio de Enrique Bernárdez, el texto no es producto del lenguaje

exclusivamente, sino que hay que dejar paso al receptor, como la escuela

alemana mencionada más arriba, y considerar el texto como producto del hablar,

pero esta cuestión es objeto del siguiente artículo.

1.3 CONTINUIDAD Y CAMBIOS EN LA IMAGEN CORPORAL

La imagen corporal o esquema corporal consiste en el conocimiento y

representación simbólica global del propio cuerpo, es decir, es la manera en que

te ves y te imaginas a ti mismo. Esta imagen se constituye por un componente

perceptivo, un componente cognitivo-afectivo y un componente conductual que se

encuentran interrelacionados entre sí1 y es creada a partir del registro visual con

el propio cuerpo siempre situado en un determinado contexto y una determinada

cultura que lo definen a lo largo de su proceso evolutivo. En cuanto al componente

perceptivo, se refiere a la precisión con la que se percibe el tamaño, el peso y las

formas. Los aspectos cognitivo-afectivos son los sentimientos, actitudes,

pensamientos que despiertan el propio cuerpo y con aspectos conductuales nos

referimos a conductas que se pueden derivar de los anteriores factores como la

evitación de la exhibición del cuerpo o el uso de rituales, entre otros.

Autores como Jean Le Boulch lo definen como "el conocimiento inmediato y

continuo que tenemos de nuestro cuerpo, en reposo o en movimiento, en relación

con sus diferentes partes y, sobre todo, en relación con el espacio y los objetos

que nos rodean".2

Pierre Vayer y Louis Picq lo definen como "la organización de las sensaciones

relativas al propio cuerpo, en relación con los datos del medio exterior".3

Page 10: Unidad i Identidad y Organización

Schilder propuso una de las definiciones más aceptadas para este concepto de

imagen corporal reuniendo aspectos neurológicos y psicoanalíticos “la imagen del

cuerpo que nos formamos en nuestra mente, es decir, la apariencia física que le

atribuimos a nuestro cuerpo”.4 Actualmente se encuentra más completa la

definición propuesta por Slade “la imagen corporal es una representación mental

amplia de la figura corporal, su forma y tamaño, la cual está influenciada por

factores históricos, culturales, sociales, individuales y biológicos que varían con el

tiempo.

• El cuerpo es la parte primera, más cercana y más externa de nuestro ser.

• La historia de Carmen.

• La historia de Pepe.

• Ambos sufren por su imagen corporal. No son personas con grandes defectos,

pero los agrandan terriblemente.

• Sienten pena, rabia, ansiedad, asco y repelencia hacia ellos mismos.

• Piensan y se dicen en su diálogo interno, cosas negativas y evitan hacer cosas o

hacen cosas innecesarias para disimular o mejorar su defecto.

La mayoría de las veces el defecto es inexistente o es tan leve que la persona lo

esta exagerando terriblemente.

• Es mucho más importante lo que uno ve, siente, piensa y cómo actúa debido a

su imagen corporal. Por ello:

La imagen corporal no es aquello que ven los demás de nosotros.

La imagen corporal no es sólo la fotografía interna que tenemos de nosotros

mismos.

La imagen corporal no es sólo lo que pensamos de nuestro aspecto.

La imagen corporal no es sólo lo que sentimos de nuestro cuerpo.

La imagen corporal no es sólo cómo nos comportamos en función de nuestro

propio cuerpo.

El cómo nos sentimos con nosotros mismos determinará la manera en cómo nos

relacionamos con los demás.

Page 11: Unidad i Identidad y Organización

• Carmen actuará de manera diferente cuando se siente tranquila y confiada que

cuando está controlada por su problema. Y en consecuencia la reacción de los

demás también será diferente respecto a ella.

• Pero es la misma persona en el mismo cuerpo.

• La definición más clásica de IMAGEN CORPORAL la describe como la

representación del cuerpo que cada individuo construye en su mente.

• Una concepción más dinámica la define en términos de sentimientos y actitudes

hacia el propio cuerpo.

Destacar que el cuerpo es el único objeto que se percibe y al mismo tiempo forma

parte del sujeto perceptor.

Rosen (1992) señala que la imagen corporal es un concepto que se refiere a la

manera en que uno percibe, imagina, siente y actúa respecto a su propio cuerpo.

Contiene tres aspectos:

a) Componente perceptual.

b) Componente subjetivo.

c) Componente conductual.

Es decir...la imagen corporal es la representación mental que cada individuo tiene

de su propio cuerpo. Esta representación mental la hacemos en base a:

• 1. Las medidas que atribuimos a nuestro cuerpo (en la sociedad occidental en las

modelos se toma como referencia las medidas ideales 90 – 60 – 90).

• 2. Los pensamientos, sentimientos y valoraciones que nos provoca nuestro

cuerpo, principalmente el tamaño corporal, el peso, determinadas partes del

cuerpo que nos gustan más de nosotros o menos o cualquier otro aspecto de la

apariencia física.

• 3. Las consecuencias de lo anterior (medidas y pensamientos, sentimientos y

valoraciones), es decir debido a cómo percibo mi cuerpo y cómo me siento con el

mismo hago cosas cómo ponerme ropa más ancha, pesarme habitualmente para

ver si he bajado esos kilos de más, vestir de negro porque estiliza, evitar ir a la

playa para no ponerme en bikini, no ponerme sandalias, peinar mi pelo de una

determinada manera, compararme constantemente con los demás, etc.).

Se tiene una imagen corporal negativa cuando:

Page 12: Unidad i Identidad y Organización

• Valoramos de una manera equivocada las formas corporales y vemos partes del

cuerpo como no son realmente.

• Se esté convencido de que solamente otras personas son atractivas, y

valoramos estas medidas como éxito y valía personal.

• Exista vergüenza y ansiedad por el cuerpo.

• Se siente incómodo y raro en el propio cuerpo. No nos aceptamos. Nos sentimos

enajenados.

Se tiene una imagen corporal negativa cuando:

• Valoramos de una manera equivocada las formas corporales y vemos partes del

cuerpo como no son realmente.

• Se esté convencido de que solamente otras personas son atractivas, y

valoramos estas medidas como éxito y valía personal.

• Exista vergüenza y ansiedad por el cuerpo.

• Se siente incómodo y raro en el propio cuerpo. No nos aceptamos. Nos sentimos

enajenados.

La imagen corporal es un constructo complejo que incluye tanto la percepción que

tenemos de todo el cuerpo y de cada una de sus partes, como del movimiento y

límites de éste, la experiencia subjetiva de actitudes, pensamientos, sentimientos y

valoraciones que hacemos y sentimos, y el modo de comportarnos derivado de las

cogniciones y los sentimientos que experimentamos.

• Influirá asimismo en cómo nos respondan los demás. Feedback positivo o

negativo.

• Pero la imagen corporal no es inamovible, sino que puede cambiar a lo largo de

la vida, tiene un fuerte anclaje en la infancia y adolescencia, pero está mantenida

por diversas circunstancias y maneras de interpretarlas del momento actual.

1.4 ESTILOS DE APRENDIZAJE (AUDITIVO, VISUAL Y KINESTÉSICO)

AUDITIVO:

Es un método de enseñanza que se dirige a los estudiantes cuyo estilo de

aprendizaje se orienta más hacia la asimilación de la información a través del oído

Page 13: Unidad i Identidad y Organización

y no por la vista. Si bien la gran mayoría de la gente tiende a ser principalmente

visuales en la forma de relacionarse con el mundo alrededor de ellos, la

estimulación de audio se emplea a menudo como un medio secundario de

encontrar y absorber conocimientos. Para un pequeño porcentaje de las personas,

el aprendizaje auditivo supera los estímulos visuales y sirve como el método de

aprendizaje de primaria, con el aprendizaje visual cada vez secundaria.

 Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos

de manera secuencial y ordenada. En un examen, por ejemplo, el alumno que vea

mentalmente la página del libro podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo,

porqué está viendo toda la información a la vez. Sin embargo, el alumno auditivo

necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan

de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. Es

como cortar la cinta de una cassette. Por el contrario, un alumno visual que se

olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porqué sigue viendo el resto

del texto o de la información. El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o

elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es

tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y

naturalmente, de la música.

Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones

oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona.

 

 

                             

Page 14: Unidad i Identidad y Organización

VISUAL:

Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la

página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la

mente mucha información a la vez, por eso la gente que utiliza el sistema de

representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de

información con rapidez.

Visualizar nos ayuda además, a establecer relaciones entre distintas ideas y

conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas

veces se debe a que está procesando la información de forma auditiva o

kinestésica.

La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la capacidad de

visualizar. Tambíen la capacidad de planificar.

Esas dos características explican que la gran mayoría de los alumnos

universitarios (y por ende, de los profesores) sean visuales. Los alumnos visuales

aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. En una

conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la

explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer.

 

El Aprendizaje Visual se define como un método de enseñanza/aprendizaje que

utiliza un conjunto de Organizadores Gráficos (métodos visuales para ordenar

información), con el objeto de ayudar a los estudiantes, mediante el trabajo con

ideas y conceptos, a pensar y a aprender más efectivamente. Además, estos

permiten identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones en la

información, factores necesarios para la comprensión e interiorización profunda de

Page 15: Unidad i Identidad y Organización

conceptos. Ejemplos de estos Organizadores son: Mapas conceptuales,

Diagramas Causa-Efecto y Líneas de tiempo, entre otros.

Los Organizadores Gráficos toman formas físicas diferentes y cada una de ellas

resulta apropiada para representar un tipo particular de información. A

continuación describimos algunos de los Organizadores Gráficos (OG) más

utilizados en procesos educativos:

·         Clasificadores visuales

·         Mapas conceptuales

·         Mapas de ideas

·         Telarañas

·         Diagramas Causa-Efecto

·         Líneas de tiempo

 

 

 

                                                                    

 

 

 

 

KINESTÉSICO:

Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y

movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación

kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un

deporte, pero también para muchas otras actividades. Por ejemplo, muchos

profesores comentan que cuando corrigen ejercicios de sus alumnos, notan

físicamente si algo está mal o bien. O que las faltas de ortografía les molestan

físicamente. Escribir a máquina es otro ejemplo de aprendizaje kinestésico. La

gente que escribe bien a máquina no necesita mirar donde está cada letra, de

Page 16: Unidad i Identidad y Organización

hecho si se les pregunta dónde está una letra cualquiera puede resultarles difícil

contestar, sin embargo sus dedos saben lo que tienen que hacer.

Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con

cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. Se necesita más

tiempo para aprender a escribir a máquina sin necesidad de pensar en lo que uno

está haciendo que para aprenderse de memoria la lista de letras y símbolos que

aparecen en el teclado.

El aprendizaje kinestésico también es profundo. Nos podemos aprender una lista

de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende a montar en

bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que

lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide.

Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por

tanto, más tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud

no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de

aprender.

Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo,

experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse.

Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa

necesidad de movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para levantarse y

moverse.

Cuando se procesa la información asociándola a las sensaciones y movimientos,

al cuerpo, se está utilizando el sistema de representación kinestésico. Se utiliza

este sistema de forma natural cuando se aprende un deporte, pero también para

muchas otras actividades.

Por ejemplo, escribir a máquina, la gente que escribe bien a máquina no necesita

mirar donde está cada letra, de hecho si se les pregunta dónde está una letra

cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus dedos saben lo que

tienen que hacer.

Page 17: Unidad i Identidad y Organización

Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con

cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. El aprendizaje

kinestésico también es profundo, se puede aprender una lista de palabras y

olvidarlas al día siguiente, pero cuando se aprende a montar en bicicleta, no se

olvida nunca. Una vez que se aprende algo con el cuerpo, es decir, con la

memoria muscular, es muy difícil que se olvide.

 

 

                                                    

 

1.5 TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO

Existe una gran cantidad de técnicas didácticas, al igual que existen

diferentes formas de clasificarlas.

La técnica didáctica es un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a

realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia. Mientras que

la estrategia abarca aspectos más generales del curso o de un proceso de

formación completo, la técnica se enfoca a la orientación del aprendizaje en áreas

delimitadas del curso. Dicho de otra manera, la técnica didáctica es el recurso

particular de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados

desde la estrategia.

Las técnicas determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un

proceso, sus pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las

acciones para conseguir los objetivos propuestos. Aplicando ese enfoque al

Page 18: Unidad i Identidad y Organización

ámbito educativo, diremos que una técnica didáctica es el procedimiento lógico y

con fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje del alumno.

Dentro del proceso de una técnica, puede haber diferentes actividades necesarias

para la consecución de los resultados pretendidos por la técnica. Estas actividades

son aún más parciales y específicas que la técnica y pueden variar según el tipo

de técnica o el tipo de grupo con el que se trabaja. Las actividades pueden ser

aisladas y estar definidas por las necesidades de aprendizaje del grupo.

Características generales de algunas técnicas didácticas:

Técnica Objetivo Ventajas Aplicaciones Recomendaciones

Exposición

Presentar de manera organizada información a un grupo. Por lo general es el profesor quien expone; sin embargo en algunos casos también los alumnos exponen.

Permite presentar información de manera ordenada.

No importa el tamaño del grupo al que se presenta la información.

Se puede usar para:

- Presentar los contenidos del curso.

- Presentar una conferencia de tipo informativo.

- Exponer resultados o conclusiones de una actividad.

Estimular la interacción entre los integrantes del grupo.

El profesor debe desarrollar habilidades para interesar y motivar al grupo en su exposición.

Método de proyectos

Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de la realización de un proyecto de trabajo.

Es interesante.

Se convierte en incentivo.

Motiva a aprender.

Estimula el desarrollo de habilidades para resolver situaciones reales.

Recomendable en:

- Materias terminales de carreras profesionales.

- Cursos donde ya se integran contenidos de diferentes áreas del conocimiento.

- Cursos donde se puede hacer un trabajo interdisciplinario.

Definan claramente las habilidades, actitudes y valores que se estimularán en el proyecto.

Dar asesoría y seguimiento a los alumnos a lo largo de todo el proyecto.

Page 19: Unidad i Identidad y Organización

Método de casos

Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de un caso real o diseñado.

Es interesante.

Se convierte en incentivo.

Motiva a aprender.

Desarrolla la habilidad para análisis y síntesis.

Permite que el contenido sea más significativo para los alumnos.

Útil para:

- Iniciar la discusión de un tema.

- Promover la investigación sobre ciertos contenidos.

- Verificar los aprendizajes logrados.

El caso debe estar bien elaborado y expuesto.

Se debe reflexionar con el grupo en torno a los aprendizajes logrados.

Método de preguntas

Con base en preguntas llevar a los alumnos a la discusión y análisis de información pertinente a la materia.

Promueve la investigación.

Estimula el pensamiento crítico.

Desarrolla habilidades para el análisis y síntesis de información.

Los estudiantes aplican verdades "descubiertas" para la construcción de conocimientos y principios.

Útil para:

- Iniciar la discusión de un tema.

- Guiar la discusión del curso.

- Promover la participación de los alumnos.

- Generar controversia creativa en el grupo.

Que el profesor desarrolle habilidades para el diseño y planteamiento de las preguntas.

Evitar ser repetitivo en el uso de la técnica.

Simulación y juego

Aprender a partir de la acción tanto sobre contenidos como sobre el desempeño de los alumnos ante situaciones simuladas.

Promueve la interacción y la comunicación.

Es divertida.

Permite aprendizajes significativos.

Aplicable para:

- Contenidos que requieren la vivencia para hacerlos significativos.

- Desarrollar habilidades específicas para enfrentar y resolver las situaciones simuladas.

- Estimular el interés de los alumnos por un tema específico al participar en el juego.

Que el docente desarrolle experiencia para controlar al grupo y para hacer un buen análisis de la experiencia.

Que los juegos y simulaciones en que se participará sean congruentes con los contenidos del curso.

Que los roles de los participantes sean claramente definidos y se promueva su rotación.

Aprendizaje basado en problemas

Los estudiantes deben trabajar en grupos pequeños, sintetizar y construir el conocimiento para resolver los problemas, que por lo

Favorece el desarrollo de habilidades para el análisis y síntesis de

Es útil :

- Para que los alumnos identifiquen necesidades de

Que el profesor desarrolle las habilidades para la

Page 20: Unidad i Identidad y Organización

general han sido tomados de la realidad.

información.

Permite el desarrollo de actitudes positivas ante problemas.

Desarrolla habilidades cognitivas y de socialización.

aprendizaje.

- Para abrir la discusión de un tema.

- Para promover la participación de los alumnos en la atención a problemas relacionados con su área de especialidad.

facilitación.

Generar en los alumnos disposición para trabajar de esta forma.

Retroalimentar constantemente a los alumnos sobre su participación en la solución del problema.

Reflexionar con el grupo sobre las habilidades, actitudes y valores estimulados por la forma de trabajo.

Juego de roles

Ampliar el campo de experiencia de los participantes y su habilidad para resolver problemas desde diferentes puntos de vista.

Abre perspectivas de acercamiento a la realidad.

Desinhibe.

Motiva.

Fomenta la creatividad.

Es útil:

- Para discutir un tema desde diferentes tipos de roles.

- Para promover la empatía en el grupo de alumnos.

- Para generar en los alumnos conciencia sobre la importancia de interdependencia grupal.

Que el profesor conozca bien el procedimiento.

Que los roles y las características de los mismos sean identificadas claramente.

Que se reflexione sobre las habilidades, actitudes y valores logrados.

Panel de Discusión

Dar a conocer a un grupo diferentes orientaciones con respecto a un tema.

Se recibe información variada y estimulante.

Motivante.

Estimula el pensamiento crítico.

Se aplica para:

- Contrastar diferentes puntos de vista con respecto a un tema.

- Motivar a los alumnos a investigar sobre contenidos del curso.

Aclarar al grupo el objetivo del panel y el papel que le toca a cada participante.

Hacer una cuidadosa selección del tema en el panel y de la orientación de los invitados.

El moderador debe tener experiencia en el ejercicio de esa actividad.

Page 21: Unidad i Identidad y Organización

Lluvia de ideas

Incrementar el potencial creativo en un grupo.

Recabar mucha y variada información.

Resolver problemas.

Favorece la interacción en el grupo.

Promueve la participación y la creatividad.

Motiva.

Fácil de aplicar.

Es útil:

- Sl enfrentar problemas o buscar ideas para tomar decisiones.

- Para motivar la participación de los alumnos en un proceso de trabajo grupal.

Delimitar los alcances del proceso de toma de decisiones.

Reflexionar con los alumnos sobre lo que aprenden al participar en un ejercicio como éste.

"Saber algo ya no es suficiente; es preciso también saber enseñar"

1.5.1 ADMINISTRAR EL TIEMPO

Existen muchas actividades en las cuales el todo es mayor que la suma de

las distintas partes. Por ejemplo, hacer malabarismos con antorchas de fuego

necesita algo más que unos movimientos específicos de las manos. La

administración del tiempo es similar. Las técnicas, ideas y trucos particulares le

permitirán lograr avances hacia una manera de trabajar productiva y eficiente;

pero únicamente el abordar el proceso en todo su ancho frente le llevará a una

práctica sostenida que asegure una eficacia permanente. Sin la actitud adecuada,

la administración del tiempo no pasará nunca de ser una información inicial y

entusiasta de técnicas que se atrofiarán rápidamente.

Así entendida, la administración del tiempo no solo implica mantener sus papeles

ordenados y su escritorio despejado, sino toda una forma de trabajar que subyace

a sus acciones y a las interrelaciones de cada una de las facetas de su trabajo. De

ahí que, a continuación, analicemos varias consideraciones generales (no

individuales) que deben aplicarse teniendo presente la totalidad de las tareas que

abarca su trabajo. Comienzan, de manera lógica, con la evaluación del modo en

que usted trabaja actualmente como base desde la que considerar posibles

cambios en el futuro.

Page 22: Unidad i Identidad y Organización

Evaluar su práctica laboral actual. Es posible que esté usted convencido de saber

cómo desarrolla sus tareas; quizá siente que conoce a la perfección su modo de

trabajar, incluidos los fallos. Pero no piense que analizarlo con detalle será una

pérdida de tiempo. Para mejorar algo, siempre es necesario evaluar en qué estado

se encuentra. El examen del momento actual de la situación es aplicable sin duda

a la administración del tiempo, sobre todo porque esta es un área donde existe

una gran tendencia al autoengaño.

Hay dos formas de evaluar en qué se va su tiempo: una de ellas es calcularlo por

aproximación y la otra, utilizar una plantilla de registro cronológico. La segunda es

mucho más precisa, puesto que se trata de anotar todas y cada una de las

acciones que realiza a lo largo del día, al menos durante una semana o, si es

factible, un periodo más prolongado.

Son muy pocos los que ponen en práctica este ejercicio sin llevarse una sorpresa;

algunos descubren que, en algunas áreas, se invierte mucho más tiempo de lo

que pensaban, o que ciertas tareas llevan menos tiempo del que suponían. Como

resultado de todo ello, aparecen espacios que necesitan una revisión.

Una vez que se tiene este registro de datos en la mano, lo más útil a continuación

es elaborar una descripción de cuál sería el modo ideal de dividir su tiempo. De

esta forma, se establece la meta por alcanzar y progresivamente –a medida que

actúa- irá descubriendo si su labor está teniendo un efecto positivo.

Planificar el trabajo y trabajar el plan. Cualquier avance real en la administración

del tiempo requiere de un plan, el cual deberá ponerse por escrito para poder ser

revisado y actualizado regularmente. Este es el principio práctico fundamental

para lograr una óptima gestión de su tiempo. Un plan como este ofrece una visión

rápida, en cualquier momento y por adelantado, de las tareas pendientes. Como

tal plan, debe mostrar con precisión y en su totalidad su idea de trabajo para el

futuro inmediato y dar una aproximación de lo que vendrá después. Al mirar hacia

delante, algunos hitos aparecerán con total claridad. Otras áreas son más difusas

y, por supuesto, hay mucho trabajo que no puede anticiparse en absoluto.

La configuración exacta del plan dependerá del periodo que esté usted abarcando.

Lo que importa es que sea un plan útil y claro, que los distintos tipos de

Page 23: Unidad i Identidad y Organización

actividades aparezcan con su verdadera identidad y que guarde una estrecha

relación con su agenda y sistema de citas. Aunque la manera en que el plan esté

ordenado y el modo de utilizarlo para mejorar su productividad sean

determinantes, las modificaciones que van surgiendo de su revisión regular tienen

una gran relevancia: son el factor básico para crear una disciplina de

administración del tiempo y aportan gran parte de la información a partir de la cual

deberá elegir entre qué hacer, delegar, demorar o ignorar. El control y la

actualización del plan no le llevarán más de cinco minutos al día. Con ello

conseguirá: más tiempo para dedicar a esos otros “malabarismos” menos

organizados que pueblan la jornada laboral.

La mayoría de la gente mide su día de modo reactivo: siempre suceden

imprevistos a los que hay que dedicar la atención y el tiempo que cada uno

requiere. A causa de este componente reactivo se tiende a pensar que la

planificación eficaz es una quimera. Y, sin embargo, ocurre todo lo contrario:

planificar es aún más urgente si sus días constan, aunque sea en parte, de este

tipo de sucesos azarosos, pues estos implican que quedará menos tiempo

disponible para realizar otras tareas.

Fijar objetivos claros. Unos objetivos claros son siempre decisivos y cualquier

vaguedad puede afectar negativamente al trabajo global de una persona, en

particular a la administración del tiempo, y a veces de manera subrepticia. Gran

parte de lo que se necesita para administrar el tiempo de modo eficiente tiene que

ver con la resolución de conflictos y con las decisiones respecto a qué hacer

primero. Nada de esto es viable si no impera la claridad meridiana de los objetivos,

que es la base de referencia. Unos objetivos inteligentes son específicos,

mensurables, realistas y están sometidos al rigor de los plazos.

Invertir tiempo para ahorrar tiempo. Todas las acciones que pueda considerar para

mantenerse bien organizado suelen pertenecer a dos categorías diferentes:

aquellas que son sencillas de implementar y las que tardan en organizarse y

requieren más tiempo hasta que se incorporan como un hábito de trabajo. Si solo

se limita a las primeras, nunca maximizará su eficiencia en la administración del

tiempo. Si hay que realizar una tarea muy concreta, es probable que esta salga

Page 24: Unidad i Identidad y Organización

adelante más rápidamente si lo hace usted mismo que si lo delega en uno de sus

empleados. Pero si se trata de algo repetitivo, quizá le convenga detenerse,

pensar en nuevas estrategias de actuación rápida o explicar su funcionamiento a

una persona de su confianza. A veces, “perder” tiempo es la mejor manera de

recuperarlo más adelante.

Estar dispuestos a decir “no”. Hay que aceptar que no se puede llegar a todo y

que tendrá que decir “no” a algunas cosas. Tendrá que decírselo a colegas, a

subordinados o a su propio jefe. Pero esto no es todo: la persona a quien le puede

resultar más difícil decir “no” es usted mismo. Y es que hay numerosos motivos

para decir “sí”: no querer ofender a los demás, no pensar en cómo un elemento

nuevo afecta a la carga de trabajo ya existente, etcétera. Todos tenemos nuestros

puntos débiles en este sentido. Hay que ser conscientes de nuestras propias

tendencias cuando estas nos desvían de nuestras prioridades.

Ser o no ser perfecto. La mayoría de la gente que tiene un empleo que aprecia

quiere hacer las cosas bien. Pero algunos llevan este punto al extremo y son

demasiado perfeccionistas. Esto es digno de encomio y no sería ético alentar a

nadie a adoptar una actitud negligente ante su trabajo. El hecho es que lograr la

perfección lleva su tiempo y, además, puede no ser estrictamente necesario.

Cualquier asunto exige ser abordado con seriedad, pero quizá no sea necesario

tanto esfuerzo en lograr que cada minúsculo detalle resulte perfecto. El punto de

equilibrio se encuentra entre la calidad –la norma respecto a la cual se miden las

cosas- y los costes y el tiempo. Dicho equilibrio solo se alcanza haciéndolo de un

modo consciente.

Organizarse (y mantenerse organizado)

La organización y la administración del tiempo corren paralelas. Estar bien

organizado crea el medio temporal adecuado. La mala organización es insidiosa:

todo lleva un poco más de tiempo del que debería y así se va provocando una

acumulación, día a día, que acaba reduciendo inevitablemente la productividad. Lo

mismo vale para los fallos y omisiones menores que, multiplicados por cierto

número de actividades, pueden ejercer, en conjunto, una influencia perniciosa y

Page 25: Unidad i Identidad y Organización

diluir la eficiencia. Y lo que es peor: ese pobre desempeño es visible y afecta a los

demás. Quienes trabajan con una persona desorganizada se ven perjudicados, el

responsable de ello adquiere una reputación de empleado poco fiable y así no solo

se ve afectado el trabajo, sino también las perspectivas de promoción personal.

¿Cómo se organiza uno (y se mantiene organizado)? La clave, a la que nos

referimos en el apartado anterior, es tener un plan. Por eso volvemos sobre la

planificación, no solo para analizar su diseño, sino también para explorar maneras

de que funcione correctamente.

Trabaje el plan. “Trabajar el plan” supone algo más que simplemente elaborar una

lista de tareas por hacer. Un posible sistema sería el siguiente: (1) haga una lista

de actividades pero de forma sucinta, para evitar que se desborde y pierda su

utilidad; (2) calcule cuánto tiempo tardará en dar concreción a cada ítem del modo

más preciso posible; (3) resérvese un margen para contingencias, pues todo

asunto acaba siempre por llevar más tiempo del que se supone; (4) decida las

prioridades.

Controle el plan: revíselo íntegramente por lo menos una vez al día, hasta

convertir ese proceso en una rutina. Todo lo que va surgiendo a lo largo de la

jornada se puede agregar a la lista en ese mismo momento o anotarlo en un

pequeño papel adhesivo, hasta incorporarlo de modo permanente más tarde.

Agrupe sus tareas. El problema de muchos trabajos (¿la mayoría?) es que la lista

de tareas pendientes tiende a convertirse en inmanejable, a menos que esas

tareas se agrupen. Esos grupos dependerán del tipo de trabajo que realice, pero

seguramente caerán bajo denominaciones como Llamar, Escribir, Documentar,

Archivar, Enviar Presupuesto, etcétera. Una cantidad abordable de estas

categorías puede, si lo desea, ir unida físicamente a varias bandejas sobre su

escritorio o a alguna marca distintiva en los propios archivos. Otra agrupación que

puede seguir esta misma lógica es la de los Eventos, en la mayoría de los casos

citas, que puede llevarse a cabo automáticamente con el uso habitual de una

agenda.

Utilice su agenda de modo eficaz. Contar con un sistema de agenda claro es

imprescindible. Muchas de las que existen en el mercado (tradicionales o

Page 26: Unidad i Identidad y Organización

electrónicas) combinan la agenda convencional con su versión sofisticada de “lista

de tareas por hacer”. Algo que sin duda funciona bien, y que admiten las agendas

de hojas sueltas, es tener un cuadro completo de su día apenas abre una carpeta,

en el que aparecerán registradas tanto sus citas como las actividades que debe

realizar.

La agenda principal puede ocasionar confusión en muchas oficinas. A menudo hay

una agenda de escritorio a cargo de la secretaria, otra en el bolsillo del ejecutivo y

algunos otros ejemplares, como en el caso de un cuadro de planificación en la

pared. Una agenda tiene que ser fácilmente comprensible (hay que evitar, por

ejemplo, anotar siglas o claves que solo entiende una persona, y cuyo significado

puede llegar a olvidar); en caso de que existan diversas “subagendas”, deben

estar perfectamente sincronizadas. Esta sincronización es relativamente sencilla

de conseguir con los actuales sistemas informáticos en red, pero si se utiliza un

sistema tradicional, habrá que cuidar este aspecto para trabajar con eficiencia.

Un elemento de planificación dentro de una agenda (de papel o electrónica) es

muy útil. A cualquiera que necesite una visión general de un período concreto le

resultará inestimable. Quizá la diferencia más notable entre una simple agenda de

citas y un sistema de administración del tiempo es su utilización para ordenar tan

solo las citas o todo (o casi todo) el tiempo de trabajo. La agenda también es el

utensilio adecuado donde guardar otros valiosos datos, como números de teléfono

o direcciones de correo electrónico, siempre, claro está, que no se la sobrecargue

hasta convertirla en una herramienta inútil.

Ordene sus compromisos cuidadosamente. Los compromisos, las interacciones

con otras personas, ocupan una buena parte del tiempo de trabajo de muchos

ejecutivos. Su productividad se ve afectada por la idoneidad o no del momento

para el que los programan. Es fundamental reservar tiempo suficiente para cada

compromiso, pues extenderse más allá de la hora fijada suele acarrear

complicaciones añadidas. El verdadero problema es establecer con una precisión

absoluta los límites de comienzo y final, pues se cruzan demasiadas interferencias

y no siempre controlables: las interrupciones, el lugar geográfico de la cita, los

horarios para comer, el número de personas que asisten a la reunión, su propio

Page 27: Unidad i Identidad y Organización

“reloj biológico” (por ejemplo, si se siente más activo por las mañanas que por las

tardes), etcétera.

Despeje su escritorio. Hay personas que tienen sus mesas de trabajo literalmente

ocultas bajo pilas de papeles, de tal forma que la superficie de la mesa no ve

nunca la luz. Son las mismas personas que afirman con rotundidad: “Yo sé dónde

lo tengo todo”. Lo dicen convencidos y algunos de ellos con razón. Pero este tipo

de desorden rara vez se compadece con la buena administración del tiempo.

Ser ordenado da sus resultados: no solo a usted, sino también a la organización

en la que trabaja. Si no lo cree así, piense por un momento en la posibilidad de

que un médico tuviera que darle de baja por alguna enfermedad o accidente. La

desorganización causaría enormes quebraderos de cabeza a la persona que

ocupara su puesto temporalmente, al tener que manejar sus montañas de

documentos desordenados. Y lo que es peor para usted: a su vuelta, después de

que otros hayan estado ocupando su lugar, seguramente no podrá encontrar

nada.

Evite desordenar su plan. El tratamiento que usted haga de la administración del

tiempo tiene que ser sistemático. Algunas de las técnicas que ya hemos detallado

exigen hábito y coherencia. Hay personas que tienen grandes cualidades para

esto: elaboran el plan, ordenan sus prioridades, tienen una agenda útil y un buen

sistema para ordenar el tiempo. Pero, a veces, estas mismas personas cometen

un error muy llamativo: siguen eligiendo las tareas a contramano de las

prioridades que definieron, por ejemplo porque se trata de trabajos que les

agradan. Por el motivo que sea, reordenan continuamente sus prioridades y

deciden que es “esta otra”, y no la que de verdad correspondería, la actividad que

primero hay que llevar a cabo. Pueden pasar tanto tiempo repitiendo este proceder

que el plan nunca se encamina y no se le dedica el tiempo necesario para ponerlo

en práctica.

Naturalmente, un cronograma no es algo estático. Necesita un ajuste fino

regularmente, pero ello no debe convertirse en la excusa para no cumplirlo. Si se

tiene confianza en el plan y se evita desviarse de él por el motivo que sea, el

resultado será satisfactorio.

Page 28: Unidad i Identidad y Organización

Insista en la calidad. La calidad siempre ha sido reconocida, pero hoy en día se

pone en ella un énfasis muy destacado, pues la administración o gestión de

calidad ha sido elevada a la condición de objetivo central, a menudo bajo el título

de Gestión de la Calidad Total. Es el modo de intentar sistematizar y documentar

todas las tareas que normalmente se realizan en una empresa. Si en su compañía

existe este tipo de iniciativas, resulta muy aconsejable que se interese por ellas o

que, incluso, se ofrezca para colaborar en su implantación. La calidad es una gran

amiga de la buena administración del tiempo. “Hágalo bien y le llevará menos

tiempo” es un excelente principio general, aplicable a un buen número de áreas

del trabajo. La calidad ahorra tiempo (y dinero).

Una buena secretaria. A veces se cuenta la historia de la secretaria de un alto

ejecutivo que pasaba mucho tiempo de viaje. Alguien quiso un día concertar una

cita con él y la secretaria le contestó que, lamentablemente, no podía ayudarle,

pues su jefe se encontraba en Singapur. “Otra vez en el extranjero”, dijo el otro.

“Dígame, ¿quién hace todo su trabajo durante todo el tiempo en que no está

aquí?”. La secretaria respondió sin vacilar mirando a los ojos de su interlocutor:

“La misma persona que lo hace cuando sí está”.

Es muy posible que muchas secretarias tengan este grado de autoridad, y aunque

su presencia no sea la panacea, una buena secretaria es una inestimable ayuda.

No solo puede ser la receptora de parte del trabajo que usted delega, sino también

la encargada de exigirle con regularidad una buena administración del tiempo, y

cumplir así un rol activo en su esfuerzo por organizarse o por organizar su

departamento.

No sirve de nada una buena secretaria, consciente de la importancia de la

administración del tiempo, si no existe la comunicación con ella. Este es un

ejemplo clásico de algo para lo que “nunca hay tiempo”. Sin embargo, encontrar el

momento para hacerlo le ayudará a ahorrar mucho más tiempo del que lleva

despachar con ella los asuntos que lo requieran. Su secretaria necesita conocer

su método de trabajo y lo que tiene en curso en cualquier momento. Aún más

deseable sería que compartiera una misma visión de las prioridades, y saber, por

Page 29: Unidad i Identidad y Organización

ejemplo, con qué cuestiones puede interrumpírsele, qué asuntos necesitan más

atención y en qué orden deberían estos abordarse.

Por tanto, es preciso revisar y organizar la agenda junto con su secretaria y que

usted le explique en qué tarea se encuentra inmerso y la razón de ello: de esa

forma podrá delegar en ella un mayor contenido, más allá de las meras cartas o

informes. Incluso será útil el que pueda tomar ciertas iniciativas por su cuenta, le

servirá de gran ayuda si le acompaña a determinadas reuniones y que controle

áreas completas de la vida de su oficina, de modo que usted vea mejorada

significativamente su utilización del tiempo.

Regresar a la oficina tras un viaje y comenzar a quejarse (porque no se han

completado las tareas pendientes, porque le espera una sucesión de reuniones

concertadas que son una pérdida de tiempo) no sirve de nada. Y es aún más

frustrante si todo eso que encuentra a su vuelta, y que le desagrada, es

consecuencia directa de una falta de entendimiento entre usted y su secretaria.

Tiene, por tanto, que comunicarse de forma clara y regular, sin olvidar que la

comunicación implica también la escucha activa.

Utilizar listas de control (check lists). ¿Cuántas veces por semana se ve obligado a

detenerse para pensar cómo se realiza una tarea rutinaria? ¿Le sucede que a

veces lo hace mal o de modo incompleto por algún pequeño detalle? Incluso un

pequeño número de errores ya justifica el empleo de unas listas de control que le

ayuden a ahorrar tiempo.

La razón de ser de estas listas reside en que las tareas rutinarias no siempre son

predecibles. Por eso merece la pena dedicar un tiempo a poner por escrito todos

los pasos que componen algunas de ellas, para poder tenerlos siempre a la vista y

estar seguros de que ningún detalle, por minúsculo que sea, se nos pasará por

alto.

Tómese un descanso. Después de trabajar un largo rato atenta y

concienzudamente, la mayoría de las personas ve flaquear su concentración. Un

descanso cada cierto tiempo no se contradice con la productividad que busca, sino

que la favorece. De vuelta al lugar de trabajo, las ideas se aparecen más claras en

la mente.

Page 30: Unidad i Identidad y Organización

Esto es válido, en particular, para las tareas aparentemente inmanejables. A

veces, quedarse sentado largo rato, confundido por la profusión de elementos que

hay que manejar y tomar en cuenta, conduce a la sensación de que no se va a

ningún sitio, de que el trabajo no avanza. Después de un descanso, la mente

vuelve a percibir de forma nítida lo que había terminado por enmarañarse y, de

ese modo, los minutos que se dedican a aliviar la fatiga son la verdadera manera

de ganar tiempo.

Combatir lo que le hace perder tiempo

No hay nada tan molesto como ser interrumpido en el curso de nuestras

actividades, salvo ser interrumpido innecesariamente. Las interrupciones adoptan

muy diversas formas: personas que se presentan en el despacho, otras que

llaman por teléfono y otras más a las que se oye gritar desde lejos. A veces se

producen emergencias, averías, llega una entrega urgente por mensajería o es la

hora del almuerzo. Todo ello junto lleva más tiempo, por lo general, de lo que

debiera.

En el capítulo anterior se expuso la necesidad de una planificación clara y positiva

y, sin embargo, por razonable que ello suene y por más que se quiera cumplir con

el plan, todo parece conspirar para volverlo imposible. Las interrupciones y otras

intromisiones que nos roban un tiempo precioso son endémicas. Uno se hunde

bajo su peso, se vuelve fatalista y acaba creyendo que son inevitables y que nada

puede hacerse para contrarrestarlas. Esto bien puede ser el ejemplo más obvio de

que hay que impedir que la perfección se convierta en la enemiga de lo bueno, ya

que las interrupciones nunca desaparecerán del todo. Sin embargo, sí es posible

reducir su número y, si se quiere ser eficiente en la administración del tiempo y

cosechar su recompensa, hay que hacerlo. Pero ¿cómo?

¿Qué es lo que le hace perder tiempo? Sin duda alguna, el factor que más tiempo

nos hace perder, el que más alarga nuestro trabajo, somos nosotros mismos. En

primer lugar, tenemos una tendencia natural a postergar todo aquello que nos

parece dificultoso. Pero es un hecho -lamentablemente demostrado- que las cosas

no se vuelven más fáciles por apartarlas a un lado. Y lo que es peor aún: aquello

Page 31: Unidad i Identidad y Organización

que comienza siendo ligeramente complicado, rápidamente se vuelve

terriblemente complejo y, en muchos casos, da lugar a problemas adicionales.

Esto no quiere decir que haya que lanzarse a solucionar las complicaciones de

una forma impulsiva. Frente a las cuestiones más arduas y enrevesadas hay que

“gastar” tiempo en reflexionar, valorar, verificar, etcétera. Y una vez que se esté en

condiciones de tomar una decisión o actuar, hacerlo sin demora. Lo contrario le

hará perder más tiempo de lo debido.

Por otra parte, hay que tomar precauciones ante aquellas que consideramos

nuestras tareas favoritas. Centrarse demasiado en estas conlleva potencialmente

el desperdiciar aún más tiempo que cuando postergamos lo que nos parece difícil

o nos desagrada. Muchas personas dedican un tiempo desproporcionado a hacer

lo que más les gusta y que, quizá, también es lo que mejor saben hacer. Este

comportamiento es natural, pero el peligro acecha cuando se es proclive a hacer

de más, a dedicar un tiempo excesivo y, a veces, producir un estándar de calidad

o excelencia que no es el exigido.

Cómo manejar las interrupciones personales. El trabajo no sería nada sin las

personas. No se puede eliminar a los demás, pero se puede intentar controlar sus

peticiones espontáneas porque estas son capaces de consumir cualquier cantidad

de tiempo. Cuando alguien entra en su despacho y dice “¿Tienes un minuto?”,

puede que usted no sepa de qué se trata, pero esté seguro de una cosa: nunca

será un minuto.

Algunas interrupciones son útiles en sí mismas. Necesita usted mantener algunas

de esas conversaciones que le proponen; lo único que sucede es que no es el

momento más oportuno. Otras veces, en cambio, se tratará de una completa

pérdida de tiempo. Entonces, ¿cómo minimizarlas? Hay cinco respuestas:

Negarse a ellas. Simplemente decir “no” y lograr que el otro se marche. A veces

es así de simple, pues no es una cuestión urgente, puede resolverse sin su ayuda

o el asunto no vuelve a aparecer. Más difícil resulta si quien se presenta es su jefe

y no un compañero, aunque siempre se puede aprender a respetar mutuamente el

tiempo de cada uno en una relación de trabajo. Habrá veces, por último, en que

Page 32: Unidad i Identidad y Organización

esta vía esté vedada, pues sea lo que sea, tendrá preferencia (por ejemplo, la

visita imprevista de un cliente).

Posponerlas. Diga que en ese instante no puede hacer una pausa y ofrezca fijar

otro momento para conversar. Esta sigue pareciendo una actitud positiva y para

usted significa poder elegir cuándo hacer un descanso. Lo más sorprendente de

esta táctica es que logrará que algunas personas se vayan y no vuelvan más.

Minimizarlas. En este caso, se acepta realizar una pausa pero se marca un límite

de tiempo: “Tengo diez minutos”. Si se decanta por esta respuesta, mantenga

siempre el límite establecido. Mostrándose disciplinado en este sentido se creará

una positiva reputación respecto a su actitud frente al tiempo y se ganará el

respeto de mucha gente. Además, le servirá para reducir la frecuencia de las

interrupciones.

Evitarlas. Para esto tendrá que crear un sistema que le provea de un tiempo

totalmente libre de interrupciones. Este plan tendrá que elaborarlo junto con su

secretaria, con una importante matización: no exagere el sistema. Si nunca está

disponible, no por ello cesarán las interrupciones y además, puede que no llegue a

enterarse de ciertos asuntos que le importan o le conciernen.

Estar en otra parte. Quizá su trabajo es de los que pueden realizarse en el lugar

que uno elija. Busque entonces entre la inmensidad de sitios donde es posible

estar tranquilo y encuentre su refugio: su productividad mejorará.

Las llamadas telefónicas. En ocasiones querrá o necesitará estar disponible de

modo inmediato; en el resto, su secretaria actuará como filtro atendiendo las

llamadas en primera instancia. Unas instrucciones claras al respecto harán fácil

determinar con quienes estará dispuesto a hacer una pausa, a qué otros llamará

más tarde y qué llamadas deben ignorarse por completo.

Atender una llamada personalmente conlleva menos “riesgos” que escuchar a

alguien que asoma la cabeza por detrás de la puerta: la persona que llama no

puede ver si está usted especialmente ocupado o no. Esta “invisibilidad” ofrece

una ventaja añadida a la hora de gestionar este tipo de interrupción y muchos la

aprovechan para proteger su tiempo, pues consideran una mentira “menos grave”

la que se dice por teléfono (como estar –supuestamente- en mitad de una reunión,

Page 33: Unidad i Identidad y Organización

a punto de dejar la oficina o cosas por el estilo). También resulta rentable tener

preparadas ciertas respuestas para cada tipo particular de llamada.

Todo lo relacionado con el manejo de estos tipos de interferencias en el quehacer

diario requiere de las capacidades normales de trato con las personas: tacto y

diplomacia, pero también una actitud de firmeza. Hay que desplegarlas en la

combinación adecuada. Si le perciben como insensible y rígido hasta el punto de

sonar descortés, es posible que algunas relaciones se resientan o se deterioren.

Pero si de verdad pide que lo pisoteen, no debería sorprenderse de que lo traten

como un felpudo.

Correo electrónico. Este estilo de comunicación se ha convertido en una variante

destacada con unas características muy particulares. Si el correo electrónico le

hace refunfuñar y sentirse angustiado, quizá le conforte saber que no está solo.

Sin duda, es una herramienta de extremada utilidad y que ha revolucionado el

mundo de los contactos, pero son muchos los que abusan del sistema. Es tan fácil

enviar copia de un mensaje a toda la libreta de direcciones, que hoy la gente llega

por la mañana a su oficina y se encuentra con una avalancha de e-mails

esperándole. Recuerde que si se dedica a controlar cada cinco minutos su correo,

las ventajas de este magnífico recurso se evaporan rápidamente.

Primero, lo primero

La administración del tiempo apela al uso de unos métodos que incrementen la

cantidad de tiempo real y efectivo del que se dispone, pero también está

relacionada con el saber ordenar el trabajo dentro de ese tiempo, para así

concentrarse en lo que de verdad requiere atención. En ese sentido, las

prioridades cobran una importancia fundamental. A largo plazo, quienes hacen un

uso eficiente del tiempo se diferencian de los demás por su capacidad para

determinar, con facilidad y precisión, cuáles son sus prioridades. La experiencia

demuestra que vale la pena ir en pos de ese objetivo.

La ley de Pareto. Antes de decidir cuáles son sus prioridades, tiene que saber qué

importancia es la que tienen. Esto, sin duda, suena demasiado obvio: es claro que

usted sabe que algunas cosas son más importantes que otras. Pero es fácil

Page 34: Unidad i Identidad y Organización

subestimar cuánto influye este concepto en lo que necesita hacer y cuánto en su

eficacia. La ley de Pareto, llamada así en honor del economista italiano Wilfredo

Pareto, es conocida ahora universalmente como la regla 80/20. Vincula causas y

efectos en una fracción y, si bien esto no se ve representado con absoluta

precisión en la vida real, se encuentra una razón aproximadamente de 80/20 en

muchas actividades laborales. Esto significa que, por ejemplo, el 20 % de los

clientes de una empresa producen el 80 % de sus ingresos.

La ley de Pareto también se aplica a la gestión eficaz del tiempo: el 20 % del

tiempo dedicado a reuniones produce alrededor del 80 % de las decisiones que se

toman; el 20 % de los documentos que pasan por su escritorio contienen el 80 %

de la información que necesita en su trabajo. Y, lo más importante de todo: el 20

% de su tiempo laboral contribuye en un 80 % a lo que es vital para el éxito de su

trabajo. De modo que es de gran trascendencia reflejar esto en su manera de

trabajar, para concentrar la atención en las cuestiones clave que producen este

efecto drástico. Tener claros los objetivos y qué tareas influyen sobre qué

resultados, así como cuáles son clave en términos de 80/20, es la única base

racional para decidir prioridades.

Pero en cierto nivel es curiosamente difícil establecer determinadas prioridades. Si

nos preguntamos por qué, llegamos a la lamentable cuestión de lo urgente frente a

lo importante. Lo urgente y lo importante son ámbitos de distinta naturaleza, pero

ambos ejercen presión para que se les preste atención antes que a ninguna otra

cosa.

Haga de lo accesorio una prioridad (ocasionalmente). No hay nada perfecto y es

inevitable que, al planificar, ordenar y dedicar un mayor tiempo a las prioridades,

algunas de las pequeñas tareas accesorias se acumulen. Si esto sucede –y para

mucha gente es así-, entonces no sirve de nada ignorarlo y simular que no ocurre.

Más bien necesita que se reconozca y así decidir cómo manejarlo.

La mejor manera es programar una ofensiva ocasional sobre distintos tramos de

esas mínimas tareas. Y no porque sean vitales, sino porque eliminar trabajo

atrasado de este tipo le permitirá aliviar la carga de papeles sobre su escritorio y

en sus sistemas.

Page 35: Unidad i Identidad y Organización

Elimine lo innecesario. La mayoría de las personas negará, si se les pregunta, que

desperdician su tiempo en banalidades, pero esa es la realidad. Este malgastar el

tiempo obedece a razones de todo tipo: por costumbre, porque es lo que esperan

los demás, por salvar las apariencias, etcétera. La cuestión es que algunas de

esas razones son completamente válidas: a veces necesitará participar en algunas

reuniones simplemente para demostrar su dedicación, y este es un resultado

tangible y prioritario.

Esta es un área que debe tratarse con especial atención. ¿Hay cosas que puede

dejar de hacer sin afectar negativamente a los resultados? Para la mayoría de la

gente, una evaluación honesta demuestra que la respuesta es “sí”, de modo que

póngase a revisar sus tareas de inmediato -si no lo ha hecho hace tiempo- y

repítalo regularmente para asegurarse de que no está acumulando tareas

innecesarias.

¿Cómo se hace esto? La vía más rápida es preguntarse por el porqué. ¿Por qué

hace tal cosa? Si la respuesta es “porque así es la vida”, “es el sistema” o, peor

que eso, “es como siempre se ha hecho”, entonces pregúntese de nuevo. Si no

puede encontrar una razón mejor, entonces esa tarea es una perfecta candidata a

la eliminación. En caso de que algo falle en este método, intente entonces realizar

esa inútil tarea con menos frecuencia o menor detalle, o emprenda los reajustes

necesarios para que la atención se centre en las prioridades.

¡Peligro, mantenga la distancia! Hay un tipo particular de tarea que muy

sensatamente puede catalogarse como innecesaria, al menos para usted. Los

agujeros negros, las estrellas colapsadas, tan enormes y con gravedad tan

poderosa que lo atraen todo, hacen que la expresión “irse por el sumidero”

parezca algo insignificante. En la mayoría de las oficinas hay equivalentes

corporativos de lo que podríamos llamar “trabajos-agujero negro”, que absorben

todo el tiempo y aún más. Esté alerta y recuerde que si se aproxima demasiado,

ya no habrá salida, y que involucrarse significa que todos sus demás planes

quedan suspendidos.

¿Qué tipo de trabajos merecen una descripción como esta? Están incluidos los

proyectos que conllevan una gran variedad de complejas tareas; los que generan

Page 36: Unidad i Identidad y Organización

polémica; los que nunca contentarán a todos; los que son capaces de arruinar

reputaciones y los que exigen una cantidad desproporcionada de dedicación. Son

labores que tienen que hacerse, (su trabajo habitual puede incluirlas y, en ese

caso, es asunto diferente), pero a menudo se piden “voluntarios” para llevarlas a

cabo. Usted sabe, sin duda, que esta clase de tareas existe en su oficina, por lo

que debería asegurarse de estar bien lejos antes de ponerse en peligro de tener

que asumir una de ellas.

1.5.2 TOMAR APUNTES

Sabías que....

Sentarse en la primeras filas es muy productivo.... tomarás mucho mejor tus

apuntes.

Los apuntes ayudan a reforzar tu atención sobre lo que dice el profesor. La propia

acción de tomar unas notas refuerza nuestra capacidad de prestar atención.

Aprendemos a fijarnos en detalles que más tarde seremos capaces de recordar a

través de nuestros apuntes.

Sabremos la importancia que le concede un profesor a un tema, una cuestión...

Más allá de lo que recogen nuestros libros.

Los alumnos que toman apuntes y los toman bien tienen garantizado el éxito en un

porcentaje muy elevado respecto de los que no los toman (o lo hacen de forma

muy deficiente...).

El método 5R ó 6R (Cornell Note Taking System)

Cada hoja para tomar apuntes se divide en tres zonas: la columna de apuntes

(notetaking), columna de observaciones y parte de abajo destinada a un resumen.

Registra. En la columna de apuntes, registra tantos hechos e ideas significativas

como puedas. Utilice las oraciones telegráficas pero, cerciórese de que puedas

reconstruir el significado completo más adelante. Escribe legible.

Page 37: Unidad i Identidad y Organización

Resume. Después de clase, resume tus notas escribiendo en la columna de

observaciones palabras clave y frases cortas. Resumir clarifica significados, revela

relaciones, establece continuidad, y consolida la memorización.

Recita. Tapa la columna de apuntes con una hoja del papel. Entonces, mirando las

palabras y las frases en la columna de observaciones solamente, el recita en voz

alta y con tus propias palabras la clase o tema completo.

Reflexiona. El Profesor Hans Bethe, físico nuclear y Premio Nobel afirma, "... la

creatividad viene solamente con la reflexión." Debes reflexionar haciéndote

preguntas como las siguientes, por ejemplo. ¿Cuál es el significado de estos

hechos? ¿En qué principio se basan? ¿Cómo puedo aplicarlos? ¿Cómo los

integro con lo que sé ya?

Revisa. Pasa diez minutos cada semana repasando tus notas. Si los haces podrás

retener mucho mejor su contenido de cara a los exámenes..

Recapitulación. Deja un espacio al final de cada hoja para una síntesis a modo de

recapitulación.

Ver también: Estudiar escribiendo

Cada día

1. Emplear tiempo en ordenar vuestras notas y apuntes cuando notéis que estáis

en una fase de más bajo rendimiento. Organizar los apuntes.

2. Mejor emplear los cuadernos de hojas sueltas.

3. Revisa y clasifica tus apuntes el mismo día que los has tomado. Pasar a limpio

los apuntes

Lecturas complementarias: Organizar los apuntes -- Seguir activamente las clases

-- Pasar a limpio los apuntes

Trucos

Construye y diseña tus propios símbolos y abreviaturas. Tienes mucha experiencia

en abreviaturas de Whatsapp ¡no la desaproveches!

Page 38: Unidad i Identidad y Organización

Completa tus apuntes nada más salir de clase con el libro / los libros de la

asignatura.

Hacer resúmenes, esquemas y mapas conceptuales. Ver Estudiar escribiendo.

Anota los datos principales. Si tu profesor escribe notas en la pizarra, es una

ventaja: puedes copiar lo que escribe. Si no lo hace, anota los datos más

relevantes de lo que explique en clase. ¿Ha mencionado el profesor de historia

una fecha en la que ocurrió una guerra civil importante? ¿Da ejemplos el profesor

de inglés de la manera en que Shakespeare utilizaba la ironía dramática? ¿Explica

el profesor de matemáticas alguna fórmula? ¡Anótalo!

Puede que te haga falta experimentar un poco para descubrir qué información es

realmente importante, así que sigue intentándolo y no te rindas. Los diferentes

profesores hacen las cosas de manera diferente. Por ejemplo, algunos profesores

pueden mencionar muchas fechas y hechos en clase, pero sólo escriben los

principales en la pizarra. Otros profesores no escriben nada, pero pueden repetir

alguna fecha o información. Esa es probablemente una pista importante. Con el

tiempo, llegarás a conocer el estilo de cada profesor.

No te esfuerces más de la cuenta. Sin embargo, no te vuelvas loco tomando

apuntes: si pretendes escribir todas las palabras que se dicen en clase, acabarás

frenético. Y si te concentras demasiado en escribir bien los apuntes, podrías

perderte información importante. De hecho, algunas personas aprenden más

escuchando, anotando algunos datos importantes y repasando las notas después

de clase cuando tienen más tiempo.

Preguntar. No tengas miedo de pedir al profesor que te repita algo que no has

entendido. Si el profesor va demasiado deprisa, es probable que tus compañeros

agradezcan también oír de nuevo la información. Si no quieres preguntar en clase,

ve a ver a tu profesor después. Eso es mucho mejor que dudar de si has tomado

bien los apuntes cuando estás estudiando.

Page 39: Unidad i Identidad y Organización

Comparar. Ten tus apuntes a mano cuando tengas que leer algún texto. Compara

tus apuntes con lo que dice el texto; es posible que quieras ampliar tus apuntes

con lo que lees.

Repasar tus apuntes con un amigo y comparar lo que habéis escrito los dos puede

ayudarte a reforzar lo que estás aprendiendo. También puede ayudarte a recordar

la información cuando llegue el momento del examen. Y al repasar vuestras notas

tú y tu amigo podéis daros cuenta de si habéis cometido algún error.

Copiar. Dependiendo de lo pulcra que sea tu escritura, tal vez quieras pasar los

apuntes a limpio al llegar a casa. Si has tomado los apuntes deprisa, es más

probable que descifres una palabra o una frase mal escrita el mismo día que

escuchaste la lección que semanas más tarde, cuando tengas que repasar los

apuntes para el examen.

Organizar. Guarda los apuntes de cada tema en un lugar diferente, de modo que

puedas encontrarlos fácilmente cuando llegue el momento de estudiar para un

examen. Esto puede significar utilizar una libreta o una parte de una libreta para

cada tema cuando tomas apuntes en clase.

Algunas personas combinan la técnica de copiar de manera organizada utilizando

una libreta para tomar apuntes en clase y después pasan los apuntes a una libreta

para cada asignatura cuando llegan a casa. El truco para que funcione esta

técnica es asegurarte de hacerlo con periodicidad. Si no lo haces, tus apuntes

estarán totalmente desorganizados y será un lío cuando llegue el momento de

estudiar para el examen.

Tomar bien los apuntes requiere organización y que dediques un tiempo extra. Te

puede ayudar si piensas que el tiempo que pasas repasando los apuntes es una

inversión. Por ejemplo, si decides pasar en limpio cada tarde los apuntes,

probablemente tendrás menos tiempo ver la televisión o hablar por el Messenger

con tus amigos. Pero ahorrarás tiempo para cuando tengas que estudiar de

verdad para el examen.

Tomar bien los apuntes te permite asimilar la información que necesitas aprender.

Esto no sólo puede ayudarte a hacer mejor un examen, sino que también es un

Page 40: Unidad i Identidad y Organización

gran estímulo para tu confianza cuando estás estudiando y dices: "¡Ah, ya me

acuerdo de esto!".

1.5.3 PREPARACIÓN DE EXPOSICIONES ORALES

Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente

cuatro estudiantes: un mantenedor y tres ponentes. Se trata de un tema dividido,

por lo general en tres subtemas, pero esto no quiere decir que él numero de

ponentes no pueda aumentar, ni que haya más subtemas. El foro es una

exposición de grupo.

Preparación:

Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y

determinan, en asocio del profesor, el tiempo exacto que van a emplear, teniendo

en cuenta que hay que distribuirlo en tres partes: presentación de la actividad,

exposición de los ponentes treinta minutos y para las preguntas del auditorio.

Para la presentación se dedican generalmente cinco minutos, para la exposición

de los ponentes treinta minutos y para las preguntas del auditorio, de diez a quince

minutos.

En una reunión previa del grupo debe nombrarse el mantenedor, dividir el tema en

tantas partes cuantos ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente,

acordar el orden de exposición, etc.

Debe prepararse el tema estudiado y consultando libros, revistas, periodicos y

toda clase de publicaciones relacionadas con el tema.

En una reunión previa los integrantes escriben la totalidad de los que van a decir

en la realización del foro.

Los integrantes deben hacer todas las preparaciones en conjunto, no

individualmente.

Realización:

Los participantes se sientan cómodamente frente al auditorio.

Page 41: Unidad i Identidad y Organización

El mantenedor abre la sección anunciando el tema general, diciendo el interés que

éste tiene para todos los asistentes; debe anunciar el tiempo que cada ponente

tiene para hablar, e informar el nombre de cada uno de los subtemas y el del

respectivo ponente que lo va a tratar.

El mantenedor cede el turno de la palabra al primer ponente, y agradece a éste al

terminar de hablar.

El mantenedor expone la idea principal tomada de los que ha dicho el ponente.

Luego sede la palabra al segundo ponente, después al tercero, al cuarto, etc.

El auditorio va anotando las posibles preguntas que ira a formular.

El mantenedor pregunta a los ponentes que el auditorio formule preguntas (los

ponentes siempre deben de estar de acuerdo).

El mantenedor invita al auditorio a hacer preguntas advirtiendo que se hagan con

claridad y que sean concretas, dirigidas a cada ponente según corresponda,

llamándolo por su nombre. Los ponentes responden solamente las preguntas

relativas al tema de exposición y cuando no tiene la respuesta a alguna pregunta,

debe confesarlo sinceramente.

Si uno delos ponentes cree que la pregunta esta respondida con la suficiente

claridad por parte de su compañero, puede contestarla él o pedir al auditorio que

la responda.

Los ponentes piden a las personas que interrogan dar su nombre.

El mantenedor cierra la sesión a terminarse el tiempo previsto, enumerando

algunas conclusiones generales, agradeciendo a los ponentes su colaboración y al

publico la forma coma han correspondido.

El mantenedor debe aprender de memoria el nombre y el interés del tema general,

el mismo que los nombres de los subtemas y los de las personas que lo van a

exponer. Deben llevar algunas hojas de papel en blanco para tomar apuntes en el

momento de las exposiciones.

Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro

estudiantes: un mantenedor y tres ponentes. Se trata de un tema dividido, por lo

general en tres subtemas, pero esto no quiere decir que él numero de ponentes no

pueda aumentar, ni que haya más subtemas. El foro es una exposición de grupo.

Page 42: Unidad i Identidad y Organización

Preparación:

1. Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y

determinan, en asocio del profesor, el tiempo exacto que van a emplear, teniendo

en cuenta que hay que distribuirlo en tres partes: presentación de la actividad,

exposición de los ponentes treinta minutos y para las preguntas del auditorio.

2. Para la presentación se dedican generalmente cinco minutos, para la

exposición de los ponentes treinta minutos y para las preguntas del auditorio, de

diez a quince minutos.

3. En una reunión previa del grupo debe nombrarse el mantenedor, dividir el

tema en tantas partes cuantos ponentes haya, asignar un subtema a cada

ponente, acordar el orden de exposición, etc.

4. Debe prepararse el tema estudiado y consultando libros, revistas,

periodicos y toda clase de publicaciones relacionadas con el tema.

5. En una reunión previa los integrantes escriben la totalidad de los que van a

decir en la realización del foro.

6. Los integrantes deben hacer todas las preparaciones en conjunto, no

individualmente.

Realización:

a. Los participantes se sientan cómodamente frente al auditorio.

b. El mantenedor abre la sección anunciando el tema general, diciendo el

interés que éste tiene para todos los asistentes; debe anunciar el tiempo que cada

ponente tiene para hablar, e informar el nombre de cada uno de los subtemas y el

del respectivo ponente que lo va a tratar.

c. El mantenedor cede el turno de la palabra al primer ponente, y agradece a

éste al terminar de hablar.

d. El mantenedor expone la idea principal tomada de los que ha dicho el

ponente. Luego sede la palabra al segundo ponente, después al tercero, al cuarto,

etc.

e. El auditorio va anotando las posibles preguntas que ira a formular.

f. El mantenedor pregunta a los ponentes que el auditorio formule preguntas

(los ponentes siempre deben de estar de acuerdo).

Page 43: Unidad i Identidad y Organización

g. El mantenedor invita al auditorio a hacer preguntas advirtiendo que se

hagan con claridad y que sean concretas, dirigidas a cada ponente según

corresponda, llamándolo por su nombre. Los ponentes responden solamente las

preguntas relativas al tema de exposición y cuando no tiene la respuesta a alguna

pregunta, debe confesarlo sinceramente.

h. Si uno delos ponentes cree que la pregunta esta respondida con la

suficiente claridad por parte de su compañero, puede contestarla él o pedir al

auditorio que la responda.

i. Los ponentes piden a las personas que interrogan dar su nombre.

j. El mantenedor cierra la sesión a terminarse el tiempo previsto, enumerando

algunas conclusiones generales, agradeciendo a los ponentes su colaboración y al

publico la forma coma han correspondido.

7. El mantenedor debe aprender de memoria el nombre y el interés del tema

general, el mismo que los nombres de los subtemas y los de las personas que lo

van a exponer. Deben llevar algunas hojas de papel en blanco para tomar apuntes

en el momento de las exposiciones.

1.5.4 TÉCNICAS DE ESTUDIOS

Técnicas de Estudio Técnicas de Estudio

Las técnicas de estudio se están convirtiendo en uno de los conceptos más

importantes en el mundo estudiantil. Después de ver todo el fracaso escolar que

se está cosechando en los centros educativos, a los estudiantes os queda la

opción de mejorar vuestro rendimiento con normas, trucos, técnicas o recetas de

estudio que puedan mejorar claramente los resultados. Las técnicas de estudio

son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a

mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio.

Mentalízate

Ante todo es fundamental la mentalización de "tener que estudiar". Si partimos de

la base de que no queremos estudiar el resto sobra. Pero es evidente que ante la

Page 44: Unidad i Identidad y Organización

situación social la preparación concienzuda para nuestro futuro laboral es algo

clave. La organización a la hora de comenzar un año escolar es fundamental.

El estudio diario, siento decirlo, es casi obligatorio. No consiste en estar delante de

los libros dos o tres horas todos los días. Consiste en ver nuestras propias

necesidades, analizar en que campos o temas tenemos más problemas, cuales

son las prioridades inmediatas (exámenes, y trabajos, presentaciones, etc.), y a

partir de ahí confeccionarnos un horario de "trabajo" diario. Sí, digo bien, "trabajo"

ya que debemos concienciarnos que el estudio, hasta llegar al período laboral

social, es nuestro verdadero trabajo y lo debemos ver, o por lo menos intentar,

como algo inherente a nosotros mismos que va a facilitar, con toda seguridad,

nuestra posterior vida laboral. Estudiamos para nosotros, para nuestro porvenir

(métetelo en la cabeza), no para nuestros padres.

Organízate antes de empezar

La organización es uno de los elementos fundamentales a la hora de empezar a

estudiar o a la hora de comenzar a preparar un examen, una oposición, una

prueba, etc.

El Método de estudio

El método de estudio que utilicemos a la hora de estudiar tiene una importancia

decisiva ya que los contenidos o materias que vayamos a estudiar por sí solos no

provocan un estudio eficaz

Lectura

A la hora de enfrentarnos a un texto debemos dar una serie de pasos

Pre-lectura o lectura exploratoria: que consiste en hacer una primera lectura rápida

para enterarnos de qué se trata.

El subrayado

¿Qué es subrayar?

¿Por qué es conveniente subrayar?

¿Qué debemos subrayar?

¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar?

¿Cómo se debe subrayar?

Page 45: Unidad i Identidad y Organización

El esquema

Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas

principales, las ideas secundarias y los detalles del texto.

Reglas mnemotécnicas

Os presentamos algunas técnicas para evitar que se olviden las cosas aprendidas:

Las reglas mnemotécnicas.

¿Cómo preparar un examen?

¿Cómo puedes mejorar la preparación de los exámenes?

Trabajar diariamente para asegurarte de que entiendes la materia. Preguntar en

clase cuando sea necesario.

Atención-concentración

La atención es el proceso a través del cuál seleccionamos algún estímulo de

nuestro ambiente, es decir, nos centramos en un estímulo de entre todos los que

hay a nuestro alrededor e ignoramos todos los demás.

Organización y planificación

Es necesario disponer de una planificación del estudio en la que estén

comprendidos los contenidos de las distintas asignaturas, repartidos

convenientemente, con arreglo a una distribución del tiempo bien pensada.

Lectura comprensiva

¿Que debo hacer cuando leo?

Centra la atención en lo que estás leyendo, sin interrumpir la lectura con

preocupaciones ajenas al libro.

Ten Constancia. El trabajo intelectual requiere repetición, insistencia.

El resumen

El último paso para completar el éxito de nuestro método de estudio es el

resumen.

Page 46: Unidad i Identidad y Organización

Pues bien, el siguiente paso consiste, sencillamente, en realizar una breve

redacción que recoja las ideas principales del texto pero utilizando nuestro propio

vocabulario.

Técnicas para desarrollar la memoria

Si quieres potenciar tu capacidad de memorizar te aconsejo estés atento a lo

siguiente:

Mejora la percepción defectuosa: intenta que en el aprendizaje intervengan todos

los sentidos consiguiendo la máxima atención y concentración.

Realizar un trabajo por escrito

Para la correcta elaboración de un tema por escrito es preciso dar los siguientes

pasos:

Seleccionar bien el tema sobre el que se desea trabajar.

Recopilar el material necesario relacionado con el tema: notas, artículos,

bibliografía, material gráfico....

Técnicas de relajación

Es muy aconsejable para alumnos nerviosos y preocupados. Se recomienda

practicar cada día una o dos sesiones de relajación de diez o quince minutos

aproximadamente.

El fracaso académico no sólo es consecuencia de problemas o deficiencias

cognitivas del alumno. Algunas veces, este fracaso puede deberse a qué la forma

de estudiar que posee el alumno no es la adecuada.

Por eso, existen diferentes programas de entrenamiento en técnicas de estudio

que pueden resultar de gran utilidad para todas aquellas personas que están

estudiando y necesitan aprender a estudiar de una forma más eficaz y satisfactoria

o necesitan mejorar sus propias técnicas de estudio para evitar posibles fracasos

escolares.

El método L.S.E.R.M. es uno de estos programas de entrenamiento en técnicas de

estudio, que pretende enseñar cuáles son los principales pasos a seguir en el

estudio y aprendizaje de una lección. Es decir, este método tiene como objetivo

entrenar a las personas en las principales técnicas de estudio que pueden facilitar

el proceso de aprendizaje.

Page 47: Unidad i Identidad y Organización

Como ya se ha dicho, el método L.S.E.R.M. enseña a perfeccionar los pasos

fundamentales que hay que realizar en el estudio de un texto o de un tema y que,

como indican sus iniciales, son la Lectura, el Subrayado, el Esquema, el

Resumen, el Repaso, y la Memorización. Vamos a pasar a detallarlos a

continuación.

L = Lectura

El primer paso para el estudio es realizar la lectura del texto que se debe

aprender. Para ello, una lectura exploratoria o pre-lectura (es decir, una primera

lectura rápida del texto) permite obtener una primera síntesis inicial del tema y,

posteriormente, una lectura comprensiva (volver a leer el texto detenidamente)

ayuda a entender y profundizar en el contenido del mismo. En definitiva que “sin

entender es difícil aprender y muy fácil olvidar”.

Para poder realizar una lectura comprensiva de un texto, hay que leerlo muy

detalladamente, atendiendo y reflexionando sobre su estructura lógica, sobre las

ideas que se plantean en el mismo y sobre el significado de las palabras que se

desconocen, incluso buscarlas en un diccionario si es necesario.

S = Subrayado

El siguiente paso es aprender a subrayar el texto o aprender a señalar las ideas

más importantes que interesa destacar.

Subrayar consiste en destacar mediante trazos (haciendo rayas o poniendo líneas)

las ideas fundamentales o secundarias presentes en el texto, así como todas las

palabras claves o los detalles importantes, con el fin de que resalten.

La ventaja de utilizar el subrayado reside en que se evita la pérdida de tiempo a la

hora de estudiar el texto, puesto que permite fijar la atención sobre lo que interesa,

es decir, permite realizar rápidos repasos del tema a estudiar.

Existen varias formas de subrayar, aunque cada persona puede utilizar la manera

de subrayar que mejor se adapte a su estudio, incluso puede utilizar

combinaciones de subrayados.

Los principales tipos de subrayado son:

Page 48: Unidad i Identidad y Organización

El subrayado lineal, que puede realizarse mediante líneas simples, dobles rayas o

líneas de puntos, o mediante el uso de colores.

El subrayado de engarce o realizar anotaciones marginales (escribir en el margen)

de dos o tres palabras entresacadas del texto y que lo resumen.

El subrayado con signos, es decir, utilizar signos convencionales o inventados

para marcar ideas importantes, aspectos que no se entienden, etc.

E = Esquema

El esquema es la representación gráfica del resumen del texto, que permite

captar, con un simple vistazo, el contenido y la organización de las ideas del texto.

Algunos tipos de esquemas son:

Esquemas Numéricos

Esquemas con letras

Esquemas Mixtos (letras y números)

Esquemas gráficos o de llaves

Esquemas de flechas

Esquemas de barras y puntos

Cuadros sinópticos

Diagramas

R = Resumir y Repasar

El resumen consiste en sintetizar o reducir a términos más breves y precisos lo

más esencial del tema que se está intentando aprender.

Por eso, un buen resumen no debe exceder más del 30% de la extensión del texto

original y debe reflejar solamente las ideas más importantes expresadas de forma

personal, con las propias palabras. Con esta técnica, se consigue desarrollar la

capacidad de síntesis y mejorar la capacidad de expresión escrita.

Además de resumir el texto, se debe repasar y repetir mentalmente o en voz alta

el mismo, para retener las ideas principales del texto estudiado, al igual que

hacerse preguntas sobre él para saber qué aspectos deben ser reforzados y

nuevamente repasados.

M = Memorizar

Page 49: Unidad i Identidad y Organización

Por último, memorizar consiste en adquirir y mantener en la memoria o el recuerdo

aquéllos conocimientos necesarios y fundamentales sobre un tema, para después

poder recuperarlos satisfactoriamente.

Por tanto, es conveniente potenciar la capacidad de memorizar o recordar todas

las cuestiones que tienen un mayor grado de dificultad mediante lo que se

denominan reglas mnemotécicas.

Algunas técnicas de memorización o reglas mnemotécicas son:

La Técnica de la historieta, que consiste en construir una historia con los

elementos que deben memorizarse.

La Técnica de los lugares, que es asociar cada uno de los elementos que deben

memorizarse con los lugares de un recorrido que es familiar para el estudiante.

La Técnica de la cadena, que pretende concatenar las palabras a memorizar

mediante el uso de imágenes.

La Técnica de la oración creativa, que consiste en concentrar un significado o

contenido de un tema por medio de una oración.

El método L.S.E.R.M. no es el único programa de entrenamiento en técnicas de

estudio que hay. Existen otros programas cuya finalidad, también, es enseñar

formas de estudiar que ayuden a mejorar el propio proceso de estudio y

aprendizaje, a aumentar el rendimiento académico y a favorecer la autoestima y la

motivación escolar.

Algunos de estos programas de entrenamiento incluyen las técnicas de

preparación de exámenes, técnicas de planificación del estudio, técnicas de

relajación, etc.

En definitiva, todos los programas de entrenamiento en técnicas de estudio

pretenden que el estudiante descubra cuál es su mejor método personal de

estudio, al ofrecerle pequeños y grandes “trucos” que puedan resultarle muy útiles

y que, especialmente, suelen ir dirigidos a niños en edades escolares y a

adolescentes, para prevenir un posible “fracaso escolar” y orientarles en su

andadura académica.

Page 50: Unidad i Identidad y Organización

1.5.5 PREPARACIÓN DE EXÁMENES

La preparación de los exámenes no se limita a los días previos sino que

comienza el primer día de curso y hay que irla realizando de manera continuada

durante todo el curso.

Dejar la preparación para los últimos días es tener muchas probabilidades de

fracasar.

Ya se ha comentado en lecciones anteriores que el estudiante debe fijarse un

ritmo de estudio (su "velocidad de crucero") que comenzará a poner en práctica el

primer día de curso.

Lógicamente cuando se acerquen los exámenes tendrá que intensificar este ritmo.

Si durante el curso basta con dedicar diariamente 2 / 3 horas al estudio (en

algunas carreras más), en las fechas previas a los exámenes habrá que

encerrarse "literalmente" en casa y dedicarse de lleno.

Si durante el curso es suficiente los fines de semana dedicar una mínima parte al

estudio, ahora el sábado y el domingo serán días exclusivamente de estudio.

El haber llevado una buena planificación durante el curso permite llegar a los

exámenes sin agobios, con una buena preparación, con los conocimientos

asimilados.

Esto permite que, aunque en estas fechas haya que intensificar el ritmo de

estudio, se pueda (y se deba) respetar el descanso.

El estudiante podrá mantener sus horas de sueño, algo que es esencial para estar

en plena forma y rendir al máximo en los exámenes.

Una planificación acertada permitirá que en tiempos de exámenes el estudiante se

pueda centrar en repasar, en afianzar los conocimientos ya aprendidos, y no en

tratar a última hora, de prisa y corriendo, de estudiar aquello que no se hizo en su

momento.

En fechas de exámenes el estudiante debe dar al menos 2 repasos a la

asignatura.

Page 51: Unidad i Identidad y Organización

El penúltimo repaso llevará algunos días, dependiendo de la dificultad de la

materia, mientras que el último repaso se debe realizar en los dos días anteriores

al examen.

¿Cómo se planifican estos dos últimos repasos?

Veamos un ejemplo: si entre un examen y el siguiente hay 7 días por medio, este

será el tiempo disponible para los dos últimos repasos.

Si al último repaso hay que dedicarle 2 días, se dispondrá de 5 días para el

penúltimo repaso, por lo que el estudiante deberá cada día revisar al menos un 20

por ciento de la materia que entra en el examen.

Lo primero que se deberá hacer cada día es revisar rápidamente lo que vio el día

anterior, con vistas a ir consolidando los conocimientos. Si un día puede avanzar

más de lo establecido mejor (más desahogado estará al final), lo que no se puede

es incumplir el objetivo diario.

Estos plazos sólo se podrán cumplir si durante el curso se ha llevado la asignatura

al día; si no ha sido así resultará materialmente imposible.

En su planificación a comienzos de curso el estudiante debe estimar de cuantos

días dispondrá antes de cada examen y en función de ellos llevar las asignaturas

convenientemente preparadas.

En los días previos al examen el estudiante debe hacer un esfuerzo por combatir

la ansiedad.

Un buen método es despreocuparse por el posible resultado de la prueba y en

cambio sí preocuparse por hacer todo lo posible.

Debe tratar de pensar en positivo: he trabajado, me he esforzado, he preparado el

examen con rigor, probablemente apruebe y en caso de que no sea así, siempre

tendré otra oportunidad.

Si el estudiante detecta que le "ha pillado el toro" es preferible que el tiempo

disponible (respetando los descansos) lo distribuya de forma que pueda revisar

toda la materia que le queda, aunque sea superficialmente, antes que estudiar

muy bien una parte y no ver nada del resto.

Page 52: Unidad i Identidad y Organización

De esta forma siempre tendrá la posibilidad de contestar algo de cualquier

pregunta, evitando tener que dejar alguna pregunta totalmente en blanco, lo que

para muchos profesores supone directamente un suspenso.

El día anterior al examen hay que preparar todo el material que se va a necesitar:

un par de bolígrafos (uno de ellos de repuesto), lápices, goma, sacapuntas,

calculadora, juego de reglas y compás, etc.

Hay que evitar sorpresas de última hora (la calculadora no funciona, el bolígrafo se

ha terminado en mitad de la prueba, etc.) que aumenten el nerviosismo.

En la noche previa al examen es fundamental descansar. No se debe "robar" ni

una sola hora al sueño ya que el cansancio puede ser un enemigo terrible durante

el examen.

Aunque el estudiante pueda pensar que con un par de horas más aumentan sus

probabilidades de aprobado, el efecto es justamente el contrario: una hora menos

de sueño conlleva ir menos fresco, con la cabeza cargada, lo que dificultará

nuestro rendimiento.

Es conveniente la noche previa y la misma mañana del examen realizar ejercicios

de relajación.

El día del examen no se debe repasar nada, como mucho mirar por encima las

fichas resúmenes con los esquemas de las distintas lecciones.

Ese día se debe llevar un ritmo relajado: levantarse temprano, tomar

tranquilamente un buen desayuno, ir con tiempo al examen, sin prisas, etc.

Si el examen es por la tarde hay que cuidar la comida, que sea suficiente pero no

excesiva; por supuesto nada de alcohol. También hay que cuidar el consumo de

café: tomar lo necesario para ir despejado, pero sin abusar.

Page 53: Unidad i Identidad y Organización

UNIDAD II HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA Y EL TRABAJO

CONCEPTUAL

2.1 TÉCNICAS escolares el trabajo de la comunicación escrita

Page 54: Unidad i Identidad y Organización

AKMAIJAN, A. et alii (1984), La lingüística. Una introducción al lenguaje y a la

comunicación, Madrid: Alhambra.

ALARCOS, E. (1994), Gramática de la lengua castellana, Madrid: Espasa-Calpe.

ARENS, Hans (1975[1965]), La lingüística. Sus textos y su evolución desde la

antigüedad hasta nuestros días, Madrid: Gredos.

AUSTIN, J. L. (1982[1962]), Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona: Paidós

http://www.seedsofunfolding.org/issues/07_11/reflections_spanish.html

“Percepción de la imagen corporal como aproximación cualitativa al estado de

nutrición”. Herlinda Madrigal-Fritsch.

• “Distorsión de la imagen corporal: un estudio en adolescentes”. Conxa Perpiñá y

Rosa M. Baños.

https://sites.google.com/site/sabucito14hotmailcom/aprendisaje-auditivo-visual-y-

kinestesico

http://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/vakcaract.htm

http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/caract_td.htm

Patrick Forsyth dirige el Touchstone Training and Consultancy, institución cuya

especialidad es el perfeccionamiento en marketing, ventas y comunicación.

Forsyth es también autor de Cómo motivar a la gente, Formación y promoción del

personal y Presente informes y propuestas eficaces.

Page 55: Unidad i Identidad y Organización