UNIDAD I

58
UNIDAD I : EL CAMPO Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGIA. Prof. José Irán Carera Velásquez

Transcript of UNIDAD I

Page 1: UNIDAD I

UNIDAD I : EL CAMPO Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGIA.

Prof. José Irán Carera Velásquez

Page 2: UNIDAD I

Objetivo General:Comprender el estudio de la sociología como una actividad científica que tiene su propio enfoque para obtener conocimientos, predecir y buscar soluciones a los problemas vinculados al comportamiento social humano.

Page 3: UNIDAD I

Objetivos Específicos:Conocer los principales elementos y características generales que identifican a la Ciencia.Analizar las categorías fundamentales que componen el objeto de estudio de la Sociología.Comprender qué es la Sociología.Explorar los fundamentos de la perspectiva sociológica.

Page 4: UNIDAD I

Es definida como la ciencia que estudia sistemáticamente las sociedades humanas, centrando su atención en las relaciones que se establecen entre los individuos y las resultantes de las mismas.

El término sociología fue utilizada por primera vez por Augusto Comte en el siglo XIX (1870); pero en realidad quien populariza la palabra fue el Inglés Herbert Spencer.

Socius (sociedad en latín) y logia (ciencia o estudio profundo - serio, en griego), es decir, etimológicamente Sociología quiere decir estudio de la sociedad en un nivel elevado.

Qué es Sociología?

Page 5: UNIDAD I

RAZONES POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA:

Para entender la organización, las relaciones y las instituciones sociales como un todo integrado dentro de la sociedad, a través del desarrollo histórico.

La sociología es una ciencia aplicada que puede dirigir el cambio social.

Como Ciencia aplicada, tendiente a mejorar las condiciones de la vida de la población.

Para explicar, interpretar y predecir, tanto la estructura y el funcionamiento de la sociedad, como los procesos que la transforman a lo largo del tiempo.

SOCIOLOGIA

Page 6: UNIDAD I

RAZONES POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA:

Conseguir una visión clara de la sociedad desmarcándose de la propia educación.

Poder predecir el cambio social.

Comprender los sistemas sociales y mejorarlos.

SOCIOLOGIA

Page 7: UNIDAD I

OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA

OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA

La Sociología es una de las ciencias sociales, su objeto primordial de estudio es la sociedad humana y, mas concretamente, las diversas colectividades, asociaciones, grupos e instituciones sociales que los seres humanos forman.

Page 8: UNIDAD I

Relación entre dos o más sujetos

individuales o colectivos , de breve o larga duración , en el curso de la cual cada sujeto modifica reiteradamente su comportamiento o acción social en vista del comportamiento o la acción del otro.

INTERACCION SOCIAL :

Page 9: UNIDAD I

Comportamiento de comunicación global de sujetos

relacionados entre sí. Las formas y convenciones de la

interacción social están marcadas por la historia y sujetas, por

tanto, a un cambio permanente. Son básicamente la

expresión del grado de diferenciación del status social. En la

interacción social los individuos se influyen mutuamente y

adaptan su comportamiento frente a los demás.

Cada individuo va formando su identidad específica en la

interacción con los demás miembros de la sociedad en la que

tiene que acreditarse.

La Interacción Social

Page 10: UNIDAD I

Partiendo de la definición de Weber, en su obra La estructura de la acción social (1937) sitúa la acción en cuatro subsistemas: biológico, psíquico, social y cultural, que conforman el sistema de la acción.

Toda acción es siempre global, es decir, está inscrita en esos cuatro subsistemas y es resultado de la interacción de las fuerzas o influencias de cada uno de ellos.

Acción Social

Page 11: UNIDAD I

En las diferentes situaciones de interacción todo individuo se presenta a sí mismo, a través de sus acciones, que por ello son siempre comunicativas.

Dicha acción tiene como finalidad presentar un determinado perfil de persona caracterizada por ciertos atributos positivos. Su intención es que tal pretensión de «identidad» sea tomada seriamente y, con tal fin, busca gestionar y controlar mediante sus acciones y comportamientos la «impresión» que los otros tienen de él.

LA ACCIÓN SOCIAL COMO «PRESENTACIÓN DE SÍ MISMO»

Page 12: UNIDAD I

Surgen de las interacciones de los individuos y grupos sociales.

1. Son como proyecciones del plano individual en el plano colectivo.

2. Se basan en que la conducta humana se orienta hacia otras personas, las acciones de unos se realizan en relación a la conducta de los demás.

3. Definen modelos de conducta,comportamientos, expectativas recíprocas de los que interactúan respecto a un comportamiento/rol esperado.

La interacción Social : Las Relaciones Sociales.

Page 13: UNIDAD I

5. Son vínculos regulares, normativos para los roles de las partes que interactúan. Mediante ellas se construyen los sistemas de estatus, roles y funciones.

6. El tipo de las relaciones sociales que se configuran da lugar a la diversidad de sociedades específicas.

La interacción Social : Las Relaciones Sociales

Page 14: UNIDAD I

Vínculo, conexión, interdependencia entre dos o

más sujetos individuales o colectivos, por cuya

causa las partes son inducidas o forzadas a

actuar de determinados modos con exclusión de

otros, independientemente de sus preferencias y

del hecho que tengan o no conciencia de las

condiciones que los vinculan.

RELACION SOCIAL :

Page 15: UNIDAD I

Posición social que forma parte de un sistema de relaciones, vinculada a determinados derechos y deberes expresados en normas.

Grado de prestigio atribuido a una posición social o a quien la ocupa.

Conjunto pluridimensional de recursos sociales, que se atribuyen o que de alguna manera confluyen en determinada posición.

ESTATUS :

Page 16: UNIDAD I

Estatus Adscrito: Casi no se tiene ningún control sobre el hecho de que se ocupen este tipo de posiciones sociales. EJ: hombre o mujer, blanco o negro, nicaragüense, hermoso o feo, rico o pobre. Etc.

Estatus Adquirido: Posición que una persona obtiene con el esfuerzo personal.

Estatus Dominante: Posición principal del conjunto que ocupa una persona y que marca su identidad, su manera de actuar, pensar y sentir.

TIPOS DE ESTATUS :

Page 17: UNIDAD I

El conjunto de normas y expectativas que convergen en un individuo en cuanto ocupa una posición determinada en una red mas o menos estructurada de relaciones sociales o bien en un sistema social.

ROL : PAPEL

Page 18: UNIDAD I

 Interacción Social. ¿Qué es la interacción Social? Cuáles son los elementos básicos de las relaciones Sociales? Cómo influye el estatus sobre el comportamiento de los individuos? Cuáles son los tipos de estatus más comunes en distintas sociedades? Los roles que los individuos desempeñan en la sociedad son escogidos libremente o están previamente definidos? Cómo cambian las relaciones sociales con el tiempo?

Tareas

Page 19: UNIDAD I

LAS INSTITUCIONES SOCIALES

Prof. José Irán Carera Velásquez

Page 20: UNIDAD I

“ …un sistema de normas para alcanzar alguna meta o actividad que las personas consideran importante, o más formalmente un grupo organizado de costumbres y tradiciones centradas en una actividad humana importante “.

… son procesos estructurados mediante los cuales las personas llevan a cabo sus actividades.

CONCEPTOS DE INSTITUCIONES SOCIALES :

Page 21: UNIDAD I

Conjunto de valores, normas, costumbres que con diversa eficacia definen y regulan de manera duradera las relaciones sociales y los comportamientos recíprocos de un determinado grupo de sujetos cuya actividad se dirige a conseguir un fin socialmente relevante, o que se le atribuye de alguna manera una función estratégica para la estructura de una sociedad o de sectores importantes de ella.

CONCEPTOS DE INSTITUCIONES SOCIALES :

Page 22: UNIDAD I

“ … un sistema organizado de relaciones sociales que incluye algunos valores y procedimientos comunes y satisface algunas necesidades básicas de la sociedad.”

“ Modelos de relaciones humanas, de distribución y ejercicio de estatus, funciones y roles, sobre las que se calcan, se estructuran y se formalizan las relaciones concretas de grupos e individuos.”

CONCEPTO DE INSTITUCIONES SOCIALES :

Page 23: UNIDAD I

1. Son el producto de la vida común y expresan las necesidades de la misma. Son incluso, en su mayor parte, obra de las generaciones anteriores.

2. Todo el pasado de la humanidad ha contribuido a hacer ese conjunto de instituciones sociales, toda nuestra historia ha dejado en ellas sus rastros, e incluso la historia de los pueblos que nos han precedidos.

3. Las instituciones no son otra cosa que la vida social consolidada, por lo tanto, es legítimo estudiar la vida social a través de las instituciones sociales.

INSTITUCIONES SOCIALES

Page 24: UNIDAD I

4) El hombre no puede vivir en medio de las cosas(hechos sociales) sin formular sus ideas sobre ellas y de acuerdo a las cuales arregla su conducta.

5) Definen modelos de relaciones sociales para un grupo determinado; facilita los medios para organizar las actividades de los individuos.

6) Es una configuración de conducta duradera, compleja, integrada y organizada, mediante la cual se ejerce el control social y por medio de la cual se satisfacen los deseos y necesidades sociales fundamentales.

7) Se concibe a la sociedad como un conjunto de de instituciones que forman la trama de la vida social, la completa estructura de instituciones relacionadas e influyentes entre sí.

Page 25: UNIDAD I

Conjunto de personas constituidas en forma voluntaria o no, que intentan conseguir por medio de una organización estable y actividades colectivas uno o más objetivos, siguiendo el sistema de ideas, creencias, normas, prácticas y relaciones sociales que establecen las instituciones sociales.

ASOCIACIONES SOCIALES :

Page 26: UNIDAD I

La sociedad no es una mera suma de individuos, sino que el sistema formado por su asociación; representa una realidad específica que tiene sus caracteres propios…. No puede producirse nada colectivo si no son dadas las conciencias individuales, pero esta condición necesaria no es suficiente. Es preciso que éstas conciencias estén asociadas, combinadas de una cierta manera; de esta combinación proviene la vida social y por consiguiente es esta combinación la que la explica.

Instituciones y Asociaciones :

Page 27: UNIDAD I

La FamiliaLa EducaciónLa ReligiónLa PolíticaLos Medios de ComunicaciónLa Ciencia

Principales Instituciones Sociales :

Page 28: UNIDAD I

La institucionalización surge como un proceso de la vida social (planeado o no ), que consiste en el establecimiento de normas definidas que determinan posiciones de estatus y funciones de rol aceptadas para el comportamiento de un grupo, y que implica el reemplazo del comportamiento espontáneo o experimental por un comportamiento esperado, llevado a cabo según pautas, regulares y predecibles.

Proceso de institucionalización

Page 29: UNIDAD I

Un rol institucionalizado es una serie de expectativas de comportamiento que limita la libertad de opción de una persona.

No todos los roles están institucionalizados.Las diferencias individuales de personalidad

afectan las preferencias personales y en algún grado el comportamiento institucional.

El grado de libertad y variación individual respecto al rol institucional, está condicionado por el tipo de sociedad.

Roles individuales y comportamiento institucional

Page 30: UNIDAD I

Actitudes y pautas de comportamientos

Símbolos y signos culturales

Objetos culturales

Códigos orales o escritos

Ideologías

Ideologías

COLECTIVASEXTERNAS

COERCITIVAS

Características de las

Instituciones

Page 31: UNIDAD I

Qué es una institución social ? En qué se diferencian las instituciones de las

asociaciones sociales ? En qué consiste el proceso de

institucionalización ? Qué características son comunes a todas las

instituciones ? Por qué las instituciones son relativamente

estables y están sujetas al cambio ? Qué ocurriría probablemente si los individuos no

siguieran las reglas y regulaciones de las instituciones sociales ?

Tarea

Page 32: UNIDAD I

José Irán Carera Velásquez

LA SOCIALIZACION

Page 33: UNIDAD I

Es el proceso por cuyo medio la persona

humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir.

CONCEPTO DE SOCIALIZACION

( G. Rocher)

Page 34: UNIDAD I

Toda sociedad forma a sus niños a imagen y semejanza de su propia cultura.

Por medio de la socialización las personas aprenden a participar efectivamente en las comunidades a las que pertenecen;

aprendemos a vivir dentro de un grupo, a ser miembros competentes de la sociedad;

se logra que los individuos se ajusten al orden social;

la sociedad se reproduce por sí misma en una nueva generación.

INTRODUCCION

Page 35: UNIDAD I

Se forma todo un complejo de destrezas, cualidades, capacidades y habilidades necesarias para vivir en sociedad:

El lenguaje de su grupo social Conciencia de su posición social y de la de los “otros”. Habilidades para convivir e interrelacionarse con esos

“otros”. Una actitud creativa o repetitiva frente al conocimiento Aprender a aprender. Desarrollo físico. Grado de uso de su voluntad y capacidad de logro. Confianza en sí mismo (autonomía y voluntad). Otras aptitudes,  habilidades y conocimientos.

Importancia del proceso de socialización

Page 36: UNIDAD I

La familia, como el primer medio que actúa como socializador, acompañando al individuo por un largo período de su vida.

Grupo de amigos, le comunica normas, valores y formas de actuar en el mundo.

La escuela (El sistema educacional formal), que se constituye en un importantísimo formador/socializador, afectando también a todos los aspectos susceptibles de ser socializados en un individuo

Los medios de comunicación (de masas, electrónicos e informáticos), los que transmite conocimientos a la vez que son muy potentes en reforzar los valores y normas de acción social aprendidos con los otros agentes socializadores.

El conjunto Deportes/Arte/Religión, los que pueden o no estar presentes, todos o algunos de ellos en la socialización del niño y el joven.

Instituciones que influyen en la socialización:

Page 37: UNIDAD I

La naturaleza y la crianza son factores esenciales en el desarrollo y comportamiento de los seres humanos.

Rol de la Naturaleza: Los genes establecen el esquema básico para el

desarrollo humano, establecen un itinerario para el desarrollo que configura la marcha de la socialización.

El desarrollo de las emociones también sigue el itinerario biológico.

El desarrollo psicológico y social está unido a la madurez del sistema nervioso central.

ROLES DE LA NATURALEZA Y LA CRIANZA EN EL DESARROLLO HUMANO

Page 38: UNIDAD I

Los esquemas biológicos pueden sufrir cambios por influencia de la experiencia.

Los genes no dictan la forma como un niño se desarrollará, más bien establecen una escala de posibles resultados, que definitivamente dependen del ambiente.

Page 39: UNIDAD I

Un ambiente de aprendizaje favorable puede extender el potencial genético hasta sus límites , pero aún así no puede superar las limitaciones impuestas por el código genético.

El desarrollo de la personalidad es el resultado de la interacción entre la naturaleza y la crianza

La personalidad puede definirse como los modos característicos de pensar, de sentir y de ejecutar que los individuos desarrollan como resultado de la experiencia.

Rol de la Crianza :

Page 40: UNIDAD I

Los infantes llegan al mundo con orientaciones emocionales o temperamentos diferentes respecto a niveles de actividad, respuestas a las nuevas experiencias, adaptabilidad. Intensidad de sus reacciones, humor, etc.

Según investigaciones realizadas las orientaciones temperamentales tienden a agruparse en tres modelos:

a) Bebés tranquilos: calmados, juguetones y adaptables, aprovechan las experiencias nuevas con entusiasmo.

b) Bebé difíciles : agitados, temerosos, fácilmente angustiables, con niveles altos de actividad, pero baja capacidad de atención.

c) Bebé cariñosos : modelo intermedio, sus respuestas emocionales son menos intensas y tienden a retirarse de las nuevas situaciones.

Page 41: UNIDAD I

Estudios del temperamento muestran cómo los rasgos innatos afectan la interacción social, cuando niños con diferentes temperamentos evocan diferentes respuestas de las otras personas.

También las características físicas heredadas evocan diferentes respuestas de otras personas en correspondencia con las expectativas de los estándares culturales establecidos.

Page 42: UNIDAD I

La biología suministra la materia prima para el desarrollo, pero esa materia prima se estructura por la experiencia que el niño busca en sí mismo y las respuestas que evoca de otras personas, así como también los recursos más generales que una familia y la sociedad suministra a un niño que está en crecimiento.

Page 43: UNIDAD I

Los seres humanos nacen con una cantidad muy limitada de instintos, pero con una gran capacidad de aprender de la experiencia.

Sin aprendizaje, sin socialización, no podríamos llegar a ser seres sociales.

El impacto lo sienten niños y otras personas comprometidas en la iniciación de los nuevos miembros dentro de la sociedad.

La socialización es un proceso dinámico y recíproco.

Impacto de la socialización

Page 44: UNIDAD I

Dura toda la vida, ya que es más fuerte durante la niñez y la adolescencia, porque se aprenden diferentes habilidades físicas, cognitivas y psicológicas que conforman la personalidad individual, pero que contienen innumerables características (culturales y de expresividad emocional) similares a los demás miembros de su comunidad social.  La gente continúa socializándose toda la vida, pero en forma decreciente en cuanto a la intensidad con que se asimila información del entorno. 

¿Porqué la socialización se considera un proceso de toda la vida?

Page 45: UNIDAD I

Perspectiva Funcional: Ven la sociedad como un todo compuesto de muchas partes diferentes que evolucionan para trabajar conjuntamente en forma integrada: la socialización sirve a la función benéfica de producir el tipo de personas necesarias para mantener el orden social.

Perspectiva del Poder: ciertas personas y organizaciones esgrimen el poder sobre los otros. La socialización es el resultado de una lucha ideológica de poder entre los diferentes grupos y clases sociales por orientar la acción histórica de la sociedad.

Dinámicas de la socialización :

Page 46: UNIDAD I

Perspectiva Estructural: las opciones de los individuos se limitan inmensamente debido a las fuerzas que surgen de la forma en que esté estructurada y organizada una sociedad.

Perspectiva de la Acción: Los individuos son participantes activos de su propia socialización. Interpreta de acuerdo con sus propios sentimientos subjetivos y sus perspectivas y aplica creativamente su comprensión de los elementos de la cultura a su situación particular.

Page 47: UNIDAD I

1. ¿ Qué se entiende por socialización ?2. ¿ Por qué la socialización difiere de una

sociedad a otra, de un grupo social a otro ?3. ¿Qué factores contribuyen al desarrollo de la

personalidad ?4. ¿Cuando termina la socialización de un

individuo ?5. ¿ Por qué la socialización es importante tanto

para la sociedad como para el individuo ?6. ¿ Cuales objetivos se pretenden lograr con el

proceso de socialización ?

TAREA

Page 48: UNIDAD I

José Irán Carera Velásquez

LAS IDEOLOGIAS

Page 49: UNIDAD I

Se debe al filósofo francés Destutt de Tracy (1801), quien lo escogió de acuerdo con las raíces griegas de “idea” y “logia”, para indicar el “conocimiento de las ideas”, o la “ciencia que tiene por objeto las ideas “.

Más recientemente , una parte de los sociólogos contemporáneos tiende a dejar en segundo plano los elementos propiamente cognoscitivos de las ideologías, para dar en cambio mayor peso a los elementos afectivos y valorativos, y por tanto a la función de orientación y de integración que desarrollan.

Origen del término :

Page 50: UNIDAD I

“ Un sistema de ideas y de juicios, explícito y generalmente organizado, destinado a describir, explicar, interpretar o justificar la situación de un grupo o de una colectividad, y que, inspirándose ampliamente en unos valores, propone una orientación precisa a la acción histórica de ese grupo o de esa colectividad “

DEFINICION DE IDEOLOGIAS :

Page 51: UNIDAD I

4. Se presenta bajo el aspecto de la racionalidad. Pretende ser ante todo una explicación de la realidad, de una realidad a menudo compleja y difusa, cuando no confusa.

5. Esclarece e infunde seguridad : permite a quienes viven una situación dada definir mejor esa situación, captar su sentido y darle una justificación.

6. Al servicio de unos intereses: no es abstracta, sino que remite a unos intereses individuales y colectivos inmediatos.

Page 52: UNIDAD I

7. La acción común de un nosotros : induce a formar un conjunto en el que las personas puedan identificarse; conjunto o reagrupación capaz de infundirles una sensación de poder y de fuerza. El nosotros puede ser una clase social, un partido político, la nación, un movimiento social, etc.

8. Juegan un papel fundamental en el conjunto de relaciones sociales que forman las instituciones; también en el proceso de socialización son un mecanismo de penetración de valores, normas, visiones, percepciones, representaciones, estructura de significados y una psicología social en la constitución interna de los individuos, que influyen en su conducta.

Page 53: UNIDAD I

9. Gran parte del debate sobre la ideología es siempre el interés que un grupo, una clase, una institución tiene en el mantenimiento o el cambio en su favor de las estructuras sociales existentes.

Page 54: UNIDAD I

Describir, explicar y sobre todo justificar , para sí y para los demás, la posición o el estatus presente de la colectividad considerada, sea ésta una clase dominante, o bien una clase perjudicada por el ordenamiento social existente.

Promover en favor de sus miembros el consenso de otras colectividades y de obstaculizar en el terreno cultural como en el político el desarrollo de otras formas de discrepancia.

Desde los orígenes de la reflexión sociológica sobre la ideología, ha sido considerada como un poderoso factor de movilización social.

Tiene la función principal de :

Page 55: UNIDAD I

1) Por el grupo al que se dirige:a) A uno o varios grupos particulares.b) A una sociedad globalc) Colectividad internacional o supranacional2. La relación con el Poder :a. Detenta el Poderb. Aspira a tomar el Poderc. Influir sobre el Poder.

CLASIFICACION DE LAS IDEOLOGIAS

Page 56: UNIDAD I

3) Por los medios de acción :a) Reformistab) Revolucionaria4) Por su contenido :a) Reaccionariab) Conservadorac) Progresistad) Radicale) Izquierdaf) Derecha

Page 57: UNIDAD I

1. ¿ Qué se entiende por ideología ?2. ¿ Por qué la ideología difiere de un grupo social a

otro?3. ¿ De qué manera la ideología influye sobre el curso

histórico de la sociedad y sobre la acción histórica de los actores sociales ?

4. ¿Bajo qué aspecto se presenta la ideología ?5. ¿ De qué manera la ideología esclarece e infunde

seguridad a quienes viven una situación ?6. ¿ Explique la relación entre ideología y los intereses

individuales y colectivos de los grupos sociales ?7. ¿ De qué modo la ideología induce a formar una

identidad colectiva ?

Tarea

Page 58: UNIDAD I

¡ MUCHAS GRACIAS !