Unidad I

59
La nueva España del siglo XVI al XVIII

Transcript of Unidad I

Page 1: Unidad I

La nueva España del siglo XVI al XVIII

Page 2: Unidad I
Page 3: Unidad I

Cosmovisión La cosmovisión es la idea que los

distintos pueblos tienen del lugar que ocupan en el universo los dioses y los hombres, los astros y la Tierra, y de la

manera en que se relacionan entre sí. A ello hay que agregar la explicación que

dan acerca del origen de todo lo creado, lo cual nos lleva al terreno de los mitos.

En el caso de Mesoamérica, antiguos mitos relatan cómo los dioses formaron la estructura universal. Mesoamérica es

una de las dos zonas de América que tenía civilizaciones urbanas, o "culturas superiores" en la época de la conquista

española, en 1519. A lo largo de su historia, los pueblos mesoamericanos

construyeron una civilización cuyas expresiones hablan de elementos

compartidos por varios pueblos y rasgos que los distinguen entre sí.

Page 4: Unidad I

El Periodo Preclásico abarca aproximadamente desde los años

2500 a.C., fecha probable de la elaboración de la primera

cerámica mesoamericana; hasta el 200 d. C., en que se consuma la caída de Cuicuilco y tiene lugar el

florecimiento de Teotihuacán y los olmecas, la primera cultura

mesoamericana. A lo largo de este periodo se da un proceso de evolución de las sociedades

agrícolas igualitarias hacia unas más estratificadas que concluirán

con la formación del Estado teotihuacano.

Page 5: Unidad I

Periodo clásico

El Periodo Clásico de la civilización mesoamericana

está marcado por la consolidación del proceso urbanístico que se venía

gestando desde el Preclásico Tardío y luego el posclásico, lo

cual ocurre hacia el siglo III d.C. Durante la primera parte de

esta época, Mesoamérica será dominada por Teotihuacán. A partir del siglo VII d.C., esta ciudad comenzará un largo proceso de decadencia que

permitirá el florecimiento de las culturas maya, zapoteca y de los

llamados centros regionales del Epiclásico.

Page 6: Unidad I

El Período Posclásico es la última etapa del desarrollo independiente de la

civilización mesoamericana. Como los otros períodos de la cronología mesoamericana, el

inicio de este período varía en el tiempo, aunque se suele señalar la caída de las

ciudades-Estado del Epiclásico del centro de Mesoamérica como el principio del Posclásico.

Sin embargo, en todas las áreas de Mesoamérica ocurrió un proceso de deterioro de las hegemonías regionales del Clásico que

concluyó con el abandono de las grandes metrópolis, como Monte Albán en Oaxaca o las ciudades mayas de las Tierras Altas. Por otra parte, el Norte de Mesoamérica fue escenario

de un desastre ecológico que implicó el abandono completo de esa región. Ante estos hechos, las migraciones fueron un fenómeno

que marcó el inicio del Posclásico. Estos cambios sociales que marcaron a las

sociedades mesoamericanas ocurrieron entre los siglos VIII y X d.C. El final del Posclásico

ocurrió con la llegada de los españoles hacia la segunda década del siglo XVI. A partir de

entonces ocurrió un proceso de transculturación que remodeló las culturas

indígenas y sentó las bases de las culturas

mestizas de México y Centroamérica.

Page 7: Unidad I

La gran Tenochtitlan

Page 8: Unidad I
Page 9: Unidad I

Primera expedición

Page 10: Unidad I

Juan de Grijalva (Cuéllar, España, 1490 - Olancho, Honduras, 1527), descubridor y conquistador español que participó en la

exploración y conquista de Cuba con el adelantado Diego Velázquez de

Cuéllar (1511), de quien fue capitán. También participó en la exploración a las costas mexicanas en la que destacaron la

exploración de Yucatán y de Tabasco (1518); en la exploración de Francisco de Garay de

las costas y territorios del Norte en el actual Estado de Veracruz y golfo de

México (1522-1523) y finalmente en la conquista de Honduras con Pedrarias

Dávila (1527), en la que pereció.

Page 11: Unidad I

Francisco Hernández de Córdoba Diego Velázquez

Page 12: Unidad I
Page 13: Unidad I
Page 14: Unidad I
Page 15: Unidad I
Page 16: Unidad I

Hernán cortes Adelantándose a que le cesase Diego Velázquez, la armada de Cortés partió precipitadamente del puerto de Santiago de Cuba el 18 de noviembre de 1518. Como iba escasa de

bastimentos, tuvo que aprovisionarse de estos en el puerto de Trinidad y otros lugares.

Finalmente, el 10 de febrero de 1519, la flota abandonó las costas de Cuba. Consistía aquella armada en 11 naves, con

518 infantes, 16 jinetes, 13 arcabuceros, 32 ballesteros, 110 marineros y unos 200 indios y negros como auxiliares de

tropa. Llevaban 32 caballos, 10 cañones de bronce y 4 falconetes. Por capitanes iban Alonso Hernández

Portocarrero (al que entregaría más tarde la india doña Marina), Alonso Dávila, Diego de Ordás, Francisco de

Montejo, Francisco de Morla, Francisco de Saucedo, Juan de Escalante, Juan Velázquez de León (pariente del

gobernador), Cristóbal de Olid, Gonzalo de Sandoval yPedro de Alvarado. Muchos de estos eran veteranos de la guerra de Italia. Por piloto principal iba Antón de Alaminos con

experiencia en las dos expediciones anteriores de Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva.

Page 17: Unidad I

Ruta de Cortés hacia Tenochtitlan

Page 18: Unidad I

Alianza con los totonacas

Page 19: Unidad I

Alianza con tlaxcaltecas

Page 20: Unidad I

Entrada a Tenochtitlan

Page 21: Unidad I
Page 22: Unidad I

Estancia en Tenochtitlan

Page 23: Unidad I

Matanza del templo mayor

Page 24: Unidad I

Expulsión de los españoles

Page 25: Unidad I
Page 26: Unidad I

Noche tiste de Hernán

Cortés

Page 27: Unidad I

Árbol de la Noche Triste

Page 28: Unidad I

Batalla de Otumba

Page 29: Unidad I

Epidemias

Page 30: Unidad I
Page 31: Unidad I

Caída de Tenochtitlan

Page 32: Unidad I
Page 33: Unidad I

Organización política

Page 34: Unidad I
Page 35: Unidad I
Page 36: Unidad I

La formación del sistema colonial: repartos y encomiendas

Page 37: Unidad I

El choque entre españoles e indígenas

Page 38: Unidad I
Page 39: Unidad I
Page 40: Unidad I
Page 41: Unidad I
Page 42: Unidad I
Page 43: Unidad I
Page 44: Unidad I
Page 45: Unidad I

Carlos III, quien impusó las reformas borbónicas

Page 46: Unidad I

Estas reformas de la dinastía borbónica estaban inspiradas en la Ilustración y, sobre todo, se

enmarcaban dentro del nuevo poder de las elites locales y aumentaban el control directo de la

burocracia imperial sobre la vida económica. Las reformas intentaron redefinir la relación entre

España y sus colonias en beneficio de la península. Aunque la tributación aumentó, el éxito de las reformas fue limitado; es más, del descontento

generado entre las elites criollas locales aceleró el proceso de emancipación por el que España perdió la

mayor parte de sus posesiones americanas en las primeras décadas del siglo XIX.

Page 47: Unidad I

Conquista espiritual

Page 48: Unidad I
Page 49: Unidad I
Page 50: Unidad I
Page 51: Unidad I

Franciscanos

Page 52: Unidad I
Page 53: Unidad I
Page 54: Unidad I
Page 55: Unidad I

Santa inquisición

Page 56: Unidad I
Page 57: Unidad I

Expulsión de jesuitas y las comunidades indígenas

Page 58: Unidad I
Page 59: Unidad I