unidad didactica Medios de comunicación..doc

40
PLAN DE ACCIÓN Colegio San Miguel Nombre: Ana María Calabrano Ramírez.

Transcript of unidad didactica Medios de comunicación..doc

PLAN DE ACCIÓN

Colegio San Miguel

Nombre: Ana María Calabrano Ramírez.

Introducción

En el siguiente informe hablaremos del plan de acción, el cual nos ayudara a tener más

claro lo que queremos trabajar con los niños y niñas en base a los resultados obtenidos de la

evaluación inicial realizada recientemente, esto nos ayuda a tener una visión de lo que

queremos trabajar con todos los integrantes del nivel, tanto niños y niñas, equipo de

trabajo, familia y redes de apoyo, lo cual el proyecto curricular constituye un instrumento

de planificación en el ámbito de la gestión pedagógica por el cual nos guiaremos para

realizar una buena labor educativa.

A la vez para realizar el informe nos guiamos por los planes y programas pedagógicos de la

Educación Parvularia, de donde sacamos los aprendizajes esperados, que enfatizan lo que

queremos que los niñas y niños aprendan, el proyecto institucional PEI, para que lo que

queremos lograr y proponer con los niños y niñas valla ligado con lo que propone el centro

educativo, el análisis del contexto de la realidad educativa, para enfocarnos solamente en

sus necesidades, la experiencia derivada de la práctica docente, la revisión de currículos

contemporáneos, entre otros. Sobre la base de este se formularan las planificaciones

sectoriales y /o parciales a realizar en el centro educativo, los cuales nos servirán para

trabajar en todo nuestra estadía en el nivel educativo.

1.- IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO

Nombre: Colegio San Miguel, La misión.

Dirección: 

Dependencia: particular subvencionado

Elementos fundamentales del PEI:

VISIÓN:

MISIÓN:

Matricula educación inicial: 248 niños y niñas.

Niveles de atención:

- Transición 1: 1 niña.

- Transición 2: 6 niños y niñas

Horario:

- Jornada Mañana: 8:00 a las 12:45

- Jornada Tarde: 13:15 a las 16:25

Director (a): Iván Ríos

1.1.- IDENTIFICACIÓN DEL NIVEL:

Nombre: Nivel transición I y II

Matricula: 7 niños y niñas.

Edad promedio: 4 años 7 meses y 5 años 6 meses.

Personal asignado:

01 Educadora de párvulos: Ana María Calabrano Ramirez.

2.- MARCO REFERENCIAL.

2.1 Fundamento o conjunto de fundamentos.

Fundamento Pedagógico:

El fundamento pedagógico apunta al quehacer de la educadora, por lo tanto ella es quien

debe considerar actividades variadas, relevantes contextualizadas, pertinentes y desafiantes,

de acuerdo a los temas emergentes o proyectos que sean de real interés de los párvulos, en

el que la educadora sea una mediadora entre el aprendizaje y el párvulo, orientando en su

trabajo diario. Se ha considerado concepto de niño/a que se desea formar como una persona

que desarrolla grados crecientes de autonomía, que amplia y profundiza el conocimiento de

sus características personales, y que tiene una valoración positiva de si misma. Se trata de

una persona que establece relaciones interpersonales de confianza, afecto, colaboración y

respeto, y se regula por normas y valores socialmente compartidos.

Desarrolla la capacidad de interactuar con su medio a través de una amplia gama de

instrumentos de comunicación (lenguaje verbal, oral y escrito, lenguaje artístico). Establece

en su medio natural y cultural una relación, permanente y creativa y de influencia recíproca

en que ambas partes se modifican mutuamente. En el marco de las orientaciones valóricas,

la familia es reconocida como la primera educadora de sus hijos, por lo cual se deben

mantener lazos estrechos y permanente a favor de una educación compartida, que sea

pertinente y respetuosa de la diversidad social y cultural de las cual provienen los niños y

niñas.

Frente a este modelo de niños/as, la educación debe ser capaz de responder en forma

dinámica a los niveles, escenarios sociales y culturales que se van presentando y preparar

así a las nuevas generaciones para una participación más plena y significativa en la

sociedad.

Este fundamento debe estar siempre presente en el área de educación ya que nos da ideas

fundamentales de cómo debemos ver a los niños y niñas y que es preciso desarrollar

aprendizajes que atiendan a las necesidades y todas las áreas en las que se ven

desfavorecidos los niños y niñas.

Fundamento Psicológico y Aportes a las Neurociencias y la Psicología Cognitiva:

Aprovechar las fantásticas posibilidades del cerebro infantil, en aprendizajes oportunos y

relevantes. Las neurociencia aportan al campo de la educación, confirmando la importancia

de los primeros años de vida, al facilitar la configuración de una red neuronal mas

interconectada, estable y activa. Ya que lo que interconecta el cerebro de un niño y niña es

la experiencia repetida y ampliada de manera oportuna y adecuada, sin dejar de lado la

importancia de la afectividad, alegría de vivir y el buen humor.

Ante lo mencionado se puede decir que es de vital importancia la relación que establezca la

educadora con los niños y niñas para que los aprendizajes sean realmente significativos y

por ende oportunos para el buen desarrollo de la mentalidad y vida del niño o niña.

Fundamento Socio Antropológico Cultural y Ecológico: Es el que tiene como propósito

central al niño y niña como un sujeto participe social y cultural y conservador del medio

natural. La cultura es una construcción humana esencial, permanentemente perfectible y

que requiere de la participación de todos para su reelaboración. Por tanto, es siempre

relativa o válida para quienes la construyeron a partir de la búsqueda de los sentidos

profundos de cada cultura y su selección y traducción en términos educacionales (cultura

local – global).por lo que se hace importante favorecer el sentido de la cogida y el respeto a

la diversidad de las personas y las culturas, (actitudes).

Al estar presente este fundamento se hace necesario que las educadoras fortalezcan la

integración y por ende que los niños y niñas respeten la cultura, así como, también el medio

ambiente y todo lo que les rodea.

Fundamento Filosófico: El cual tiene como propósito central, que las niñas y niños

asuman como sujeto – personas trascendentes de sus destinos personales y colectivos. Toda

propuesta educacional, siempre debe surgir de una conceptualización sobre: qué es un

hombre?, ¿Cuáles son los valores principales de la sociedad humana?, ¿cuáles son los fines

educacionales y las principales orientaciones para la educación?

Es mediante este fundamento por el cual toda área de la educación se debe fijar ya que nos

lleva a querer descubrir lo que es la educación y lo que realmente queremos para nuestros

niños y niñas de hoy y mañana.

Fundamento Histórico Situacional: El cual nos habla de que el niño y la niña asuman una

identidad histórica en función a la época en que viven. Es necesario que las nuevas

generaciones sean verdaderos actores de la época en que les ha correspondido vivir.

2.2.- Principios pedagógicos

Es importante mencionar que se destacaran algunos principios, pero, queda de manifiesto

que en todo momento deben estar presentes cada uno de los principios pedagógicos

mencionados en las Bases curriculares de la educación parvularia ya que estos orientan

nuestro quehacer pedagógico los cuales son: Principio de bienestar, principio de actividad,

principio de singularidad, principio de potenciación, principio de relación, principio de

unidad, principio de significado, y principio de juego.

Se establecerá especial énfasis en los siguientes principios:

Principio de Actividad: La niña y el niño deben ser efectivamente protagonistas de sus

propios aprendizajes a través de procesos de apropiación, construcción y comunicación,

ello implica considerar que los niños y niñas aprenden actuando, sintiendo y pensando, es

decir, generando sus experiencias en un contexto en el que se les ofrecen oportunidades de

aprendizaje según sus posibilidades, con los apoyos pedagógicos necesarios que requiere

cada situación y seleccionara y enfatizara la educadora.

Ante este principio queda de manifiesto que los niños y niñas deben ser parte de los

aprendizajes para que los procesos de apropiación, construcción y comunicación sean

realmente efectivos y por ende significativo para ellos.

Principio de singularidad: Cada niño y niña, independientemente de la etapa de vida y del

nivel de desarrollo en que se encuentre, es un ser único con características, necesidades,

intereses y fortalezas que se deben conocer, respetar y considerar efectivamente en toda

situación de aprendizaje. Igualmente se debe tener en cuenta que la singularidad implica

que cada niño aprende con estilos y ritmos de aprendizaje propios.

Es importante que cada educadora conozca la realidad en la que se encuentran los niños y

niñas para así poder crear y realizar situaciones de aprendizajes que responda a sus

características, necesidades y otros.

Principio de Relación: Las situaciones de aprendizaje que se le ofrezcan al niño deben

ofrecer la interacción significativa entre otros niños y adultos, como forma de integración,

vinculación afectiva, fuente de aprendizaje, e inicio de su contribución social. Ello conlleva

generar ambientes de aprendizaje que favorezcan las relaciones interpersonales, como

igualmente en pequeños grupos y colectivos mayores, en los cuales los modelos de relación

que ofrezcan los adultos juegan un rol fundamental. Este principio involucra reconocer la

dimensión social de todo aprendizaje.

Es importante que los niños y niñas interactúen entre pares, así como también que generen

vínculos afectivos ya que esta, es muy importante para la personalidad del niño y niña.

Principio de Significado: Una situación educativa favorece mejores aprendizajes cuando

considera y se relaciona con las experiencias y conocimientos previos de los niños y niñas,

responde a sus intereses y tiene algún tipo de sentido para ellos. Esto último implica que

para la niña o el niño las situaciones educativas cumplen alguna función que puede ser

lúdica, gozosa, sensitiva o practica, entre otras.

Para que un aprendizaje sea significativo se hace necesario que el niño o niña tenga una

idea de lo que podría ser, puesto que es así como internalizan los aprendizajes y los hacen

parte de ellos.

Principio del Juego: Enfatiza el carácter lúdico que deben tener principalmente las

situaciones de aprendizaje, ya que el juego tiene un sentido fundamental en la ida de la niña

y el niño. A través del juego que es básicamente un proceso en sí para los párvulos y no

solo un medio, se abren permanentemente posibilidades para la imaginación, lo gozoso, la

creatividad y la libertad.

El juego forma parte fundamental del desarrollo y por ende los aprendizajes de los niños y

niñas ya que es aquí donde muestran sus capacidades, habilidades, su creatividad siendo

este principio el más natural ya que el juego es un fenómeno, una actividad cognitiva,

motriz, afectiva, natural y vinculada a la infancia.

2.3.- Concepto de Párvulo:

El concepto de párvulo según las bases curriculares de la Educación Parvularia:

Se visualiza al párvulo como un ser, en donde no solo se limita a compensar sus carencias,

si no que aprovechar todas sus potencialidades, donde implica favorecer que asuman un rol

más protagónico en sus aprendizajes y en la construcción social de acuerdo a su “ser” de

párvulo, donde su busca su bienestar integral potenciando todas sus áreas.

Concepto de párvulo según otro autor:

El párvulo:

Corresponde a la etapa de vida de la persona desde el nacimiento hasta los seis años. Se

considera esta aceptación tomada de Peralta V. (1997), ya que explicita de forma precisa, la

etapa dentro del desarrollo humano a la que se está infiriendo. Dentro de este factor el

párvulo es concebido como el eje central sobre el cual gira todo el proceso educativo, en

donde sus intereses y actividades son el motor de los procesos pedagógicos que se llevan a

cabo, por lo que se considera como fundamental el conocimiento, valoración y respeto por

la singularidad de cada niño, ya que como sostiene Gilbert (1996), igual derecho para todos

no es el mismo alimento para todos, sino que para cada uno, lo que necesite. El párvulo es

el que promueve sus intereses auto gestando de esta manera su aprendizaje, recogiendo lo

citado en De Zubiría (2001) que solo se aprende, aquello en que se interesa el niño, siendo

esto lo que promueve la exploración y el cultivo de los intereses infantiles. Se considera

como fundamental la experiencia de los párvulos, puesto que a partir de ellas se genera el

interés en el niño y niña, favoreciendo el aprendizaje ayudando en la clarificación,

promoviendo la reflexión y la inventa, garantizando la conservación de lo aprendido al

incorporarse este de manera firme. Se concibe al párvulo como protagonista activo en las

experiencias y vivencias que se promueven en el Jardín, considerando que él aprende

haciendo, vivenciando, experimentando, gracias al contacto con las cosas, garantizando que

sea el mismo niño que descubra e invente el conocimiento.

El concepto de párvulo es un interesante eje de proyección de nuevas expectativas sobre lo

que supone trabajar con los pequeños en la escuela.

Dos ideas básicas, pero en absolutos novedosos, podrían señalarse con respecto a este

punto:

El niño/a como sujeto de derechos

Se ah señalado reiteradamente que en general la historia de la infancia ha sido siempre la

historia de la marginalidad. Los niños y niñas han tenido que vivir siempre en un mundo

que no era suyo, que no estaba hecho a su medida. “Integrarse en el mundo “ ha sido algo

que uno lograba tan solo en la post-infancia y únicamente si cumplía ciertas condiciones.

A lo largo de los años ha ido evolucionando el trato a la infancia. Sin embargo, lo que se ha

dado a la infancia siempre le ha sido “dado”, como un fruto derivado de la mayor o menor

sensibilidad de los adultos.

En esa postura estamos en la actualidad. Aunque se trabaja con un concepto aun difuso y

paternalista de “derecho”, lo importante es que comienza a configurarse un mapa de

derechos de la infancia cada vez más preciso y comprometedor. La última Convención

Internacional sobre los Derechos de la infancia (1989) ha recogido 54 artículos en los que

se describen los diferentes compromisos que la sociedad actual debería asumir con respecto

a la infancia. Entre otras cosas, allí aparece el derecho a ser educado en condiciones que

permitan alcanzar el pleno desarrollo personal.

El niño/a competente.

El sentido general de esta consideración es que el trabajo en la escuela infantil, al igual que

en los otros niveles de la escolaridad, se ha de basar en las competencias ya asumidas por el

sujeto para reforzarlas y ampliarlas.

El niño/a pequeño es “competente” en el doble sentido de “situación de entrada” y de

“propósitos de salida”. Al entrar en la escuela ya trae consigo vivencias y destrezas

(competencias de diversos tipo y en diferente grado de evolución) que la escuela ha de

aprovechar como cimientos de su desarrollo. Al dejar la Educación Infantil ha de estar en

posesión de un más amplio, rico y eficaz repertorio de experiencias y destrezas que

expresen el trabajo educativo realizado durante los tres años de escolaridad. No se trata solo

de que el niño sea feliz y este cuidado durante esos año. Se trata de hacer justicia a su

potencial de desarrollo en unos años que son cruciales. Es decir, de poner en marcha sus

recursos para enriquecerlos, de correr con el un ciclo de desarrollo de capacidades y

construcción de recursos operativos que no se hubiera (al menos hasta ese grado de

perfección) sin la atención especializada que le presta la escuela infantil.

2.4.- Bibliografía y fuentes consultadas.

Mariana Aylwin, Bases Curriculares de la Educación Parvularia, Ministerio de

Educación Chile, 2004, Abril, 2004.

María Victoria Peralta Espinosa, El Currículo en el Jardín Infantil, Andrés Bello,

Noviembre, 1996.

Miguel A. Zabalza, Calidad en la educación infantil, Narcea, S.A de ediciones,

1996.

Biblioteca.uct.cl/margot-barra-marcela-dominguez…tesis.pdf

3.- LINEAS DE ACCIÓN / NIÑOS Y NIÑAS.

3.1.- Objetivos generales Bases Curriculares de la Educación Parvularia.

Objetivo Estrategia

Brindar igualdad de

oportunidades.

- A través de los aprendizajes de trabajo, dándole

el espacio a todos los niños y niñas para generar

opiniones y preguntas.

Potenciar sus debilidades y

fortalezas.

- A través de trabajos tanto manuales, como de

escucha atenta. Trabajando el ámbito que arrojo

menor logro en la evaluación inicial.

Potenciar autonomía de cada

párvulo en las rutinas diarias.

- Designarles tareas y objetivos a cumplir de

acuerdo a su edad, donde ellos sean capaces de

realizar tareas simples como repartir los

servilleteros o la asistencia.

- Motivar y dar la oportunidad de que los niños y

niñas sean más autónomos en sus actos diarios,

sacarse las prendas al momento de la acogida, ida

al baño, colgar sus mochilas etc.

Desarrollar experiencias de

aprendizaje acorde a sus

necesidades de exploración,

imaginación y manipulación.

- Realizar diferentes tipos de actividades que

favorezcan la exploración y la imaginación,

ejemplos títeres y cuentos para ampliar su

imaginación.

- Realizar experiencias del núcleo lenguajes

artísticos, de manera de manipular y permitir la

recreación.

Utilizar diferentes recursos

pedagógicos para la realización de

experiencias significativas.

- Entregar diversos materiales en el trabajo con

los párvulos, para ampliar sus competencias

cognitivas de modo de que sean significativas.

Enseñar integralmente de acuerdo - Apoyar al nivel de acuerdo a sus cualidades y

a sus características de desarrollo

infantil.

desarrollo en que se encuentra cada párvulo con

mis experiencias a realizar durante el proceso de

práctica profesional.

Fortalecer la etapa de desarrollo

en la que se encuentran los

párvulos.

- Entregarles diversas herramientas a los párvulos

según en la etapa que se encuentra, ejemplo en su

imaginación que inventen que creen etc.

Propiciar un clima de respeto en

el aula entre niños - niñas, y

adulto - párvulo.

- Recordar todos los días los compromisos o

normas de convivencia establecidas para que

estos sean respetados, de manera de mantener un

trabajo más armonioso y de confianza con los

párvulos.

3.2.- Red de aprendizajes esperados y contenidos educativos (principales o

medulares).

Ámbito: Formación personal y social.

Núcleo: Autonomía.

Objetivo: Adquirir en forma gradual una autonomía que le permita valerse adecuada e

integralmente en su medio, a través del desarrollo de la confianza y de la conciencia y

creciente dominio de sus habilidades corporales, socioemocionales e intelectuales.

Aprendizajes esperados: Motricidad y vida saludable.

1.- Coordinar con mayor precisión y eficiencia sus habilidades sicomotoras finas,

ejercitando y desarrollando las coordinaciones necesarias, de acuerdo a sus intereses de

exploración, construcción, de expresión gráfica de sus representaciones y de recreación.

Contenido educativo: Habilidades sicomotoras finas.

3.- Disfrutar y experimentar el bienestar que produce la actividad física al ejercitar citar sus

destrezas corporales con diferentes aparatos y obstáculos.

Contenido educativo: Destrezas corporales.

8.- Identificar las condiciones que caracterizan a los ambientes saludables, tomando

consciencia progresiva de cómo éstas contribuyen a su salud.

Contenido educativo: Ambientes saludables.

Aprendizajes esperados: Iniciativa y confianza.

1.- Proponer juegos y actividades, sugiriendo formas de organizarlos y de realizarlos de

acuerdo a sus intereses e ideas.

Contenido educativo:

2.- Adquirir confianza ante situaciones, personas o experiencias nuevas, ampliando sus

campos de conocimiento, relaciones y acciones.

Contenido educativo:

9. - Manifestar progresiva independencia y responsabilidad en relación al cuidado de su

cuerpo, de sí mismo y de sus pertenencias, de los demás y del medio ambiente.

Contenido educativo: cuidado de sí mismo.

10.- Responsabilizarse gradualmente de sus actos, estableciendo relaciones entre sus

acciones y las consecuencias de ellos en las personas o el medio.

Contenido educativo:

11.- Asumir compromisos y establecer acuerdos en consideración a sí mismos, a los otros

y a su medio.

Contenido educativo:

Núcleo: Identidad.

Objetivo: Desarrollar progresivamente una valoración positiva de sí mismo y de los demás,

basada en el fortalecimiento de vínculos afectivos con personas significativas que lo

aceptan como es, y que lo apoyan y potencian en la conciencia de ser una persona con

capacidades, características e intereses singulares, a partir de los cuales puede contribuir

con los demás

Aprendizajes esperados: Reconocerse y apreciarse.

5.- Apreciar positivamente su género y respetar el otro en situaciones de la vida cotidiana,

ampliando el conocimiento de las características femeninas y masculinas en diferentes

contextos culturales.

Contenido educativo:

7.- Apreciar los resultados de sus ideas, acciones y de los compromisos asumidos,

identificando los logros alcanzados.

Contenido educativo:

Aprendizajes esperados: Manifestar su singularidad.

1.- Manifestar sus preferencias, diferenciando aquellas situaciones, temáticas, actividades,

juegos y proyectos que le producen especial agrado e interés de acuerdo a sus necesidades

afectivas y cognitivas.

Contenido educativo:

3.- Preocuparse de su presentación personal en aspectos específicos tales como higiene,

peinado, orden de su vestuario, entre otros.

Contenido educativo:

5.- Expresar y comunicar características de sí mismo comunes y diferentes en relación a

otros niños y adultos, mediante distintas formas de representación.

Contenido educativo:

7.- Identificar y comunicar a otros sus formas personales de contribuir a los demás y a su

medio ambiente.

Contenido educativo:

Ámbito: Comunicación.

Núcleo: Lenguaje verbal.

Objetivo: Comunicar sensaciones, vivencias, emociones, sentimientos, necesidades,

acontecimientos e ideas a través del uso progresivo y adecuado del lenguaje no verbal y

verbal, mediante la ampliación del vocabulario, el enriquecimiento de las estructuras

lingüísticas y la iniciación a la lectura y la escritura, mediante palabras y textos pertinentes

y con sentido.

Aprendizajes esperados: Comunicación oral.

2.- Expandir progresivamente su vocabulario explorando los fonemas (sonidos) y

significados de nuevas palabras que son parte de sus experiencias.

Contenido educativo:

3.- Expresarse en forma oral en conversaciones, narraciones, anécdotas, chistes, juegos

colectivos y otros, incrementando su vocabulario y utilizando estructuras oracionales que

enriquezcan sus competencias comunicativas.

Contenido educativo: expresión oral.

4.- Disfrutar de obras de literatura infantil mediante la audición atenta de narraciones y

poemas para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación y conocimiento del

mundo.

Contenido educativo: competencias lingüísticas.

11.- Diferenciar el sonido de las sílabas que conforman las palabras habladas avanzando en

el desarrollo de la conciencia fonológica.

Contenido educativo: Conciencia fonológica.

Aprendizajes esperados: lenguaje escrito: iniciación a las escritura.

2.- Producir sus propios signos gráficos y secuencias de ellos, como una primera

aproximación a la representación escrita de palabras.

Contenido educativo:

5.- Reproducir diferentes trazos: curvos, rectos y mixtos de distintos tamaños, extensión y

dirección, respetando las características convencionales básicas de la escritura.

Contenido educativo:

6.- Representar gráficamente símbolos y signos (palabras y números) para iniciarse en la

producción de textos simples que le son significativos, respetando los aspectos formales

básicos de la escritura: dirección, secuencia, organización y distancia.

Contenido educativo:

Núcleo: Lenguajes artísticos.

Objetivo: Expresar y recrear la realidad, adquiriendo sensibilidad estética, apreciación

artística y capacidad creativa a través de distintos lenguajes artísticos que le permiten

imaginar, inventar y transformar desde sus sentimientos, ideas y experiencias.

Aprendizajes esperados:

1.- Expresarse creativamente a través de diferentes manifestaciones artísticas: pintura,

modelado, gráfica, teatro, danza, música, poesía, cuentos e imágenes proyectadas.

Contenido educativo:

7.- Combinar diferentes técnicas de expresión plástica incorporando elementos tales como:

línea, forma, color y textura en el espacio, sobre una superficie y en espacios con volumen,

a partir de sus proyectos creativos.

Contenido educativo:

9.- Innovar en sus posibilidades creativas a través del manejo y experimentación de

diversas técnicas, materiales, instrumentos y procedimientos, perfeccionándose

progresivamente en el uso de ellos.

Contenido educativo:

12.- Inventar procedimientos y secuencias en que se integren y combinen distintas técnicas

artísticas, en las cuales se apliquen elementos básicos de expresión: movimiento, línea,

color, forma, espacio, de acuerdo a proyectos de su interés.

Contenido educativo:

Ámbito: Relación con el medio natural y cultural.

Núcleo: Grupos humanos sus formas de vida y acontecimientos relevantes.

Objetivo: Comprender y apreciar progresivamente las distintas formas de vida,

instituciones, creaciones y acontecimientos que constituyen y dan sentido a la vida de las

personas.

Aprendizajes esperados:

1.- Apreciar su vida personal y familiar y las formas de vida de otros, identificando

costumbres, tradiciones y acontecimientos significativos del pasado y el presente.

Contenido educativo:

3.- Identificar diversas fuentes de información, estrategias de exploración, instrumentos y

tecnologías producidos por las personas, que aumentan la capacidad para descubrir y

comprender el mundo, tales como bibliotecas, videotecas, colecciones de cassettes y CD,

procesadores de textos e internet.

Contenido educativo:

4.- Reconocer sucesos y personas relevantes de la historia del país y del mundo, mediante

relatos, narraciones, visitas, objetos y otros elementos representativos y significativos para

su vida.

Contenido educativo:

8.- Representar diferentes hechos de su historia personal, familiar y comunitaria a través de

diversas formas de expresión.

Contenido educativo:

4.- OBJETIVOS POR CADA LINEA DE ACCIÓN Y ESTRATEGIAS DE

TRABAJO.

4.1.- Equipo de trabajo

Objetivo Estrategia

Orientar la practica pedagógica,

hacia la mejora integrando el equipo

de trabajo.

- Planificar en conjunto con los memas

agentes educativos,, para trabajar en

equipo e ir en busca de la mejora en

contenidos y para que todos estemos en

concordancia con lo que queremos

enseñarles a los párvulos, teniendo

pequeñas juntas pedagógicas.

Mantener una buena relación con

todo el personal del centro

educativo.

- Saludar y tener una buena relación con

todo el equipo de trabajo, tanto al saludarlos

y al despedirse y tratar de ayudar en todo lo

que se pueda tanto en el momento como en

el día a día, manifestando respeto y

prudencia.

Promover el trabajo en equipo. - Ayudar a realizar más trabajo en equipo

donde todos los agentes estén involucrados

en las experiencias con los párvulos.

Colaborar y realizar material

adecuado para la sala, realizando

sugerencia y cuidando de estos.

- Ejecutar y preparar material optimo para la

sala, promoviendo que esté contextualizado

y con clara intencionalidad pedagógica.

4.2.- Familias.

Objetivo. Estrategia.

Mantener una buena relación y

comunicación con las madres,

padres y apoderados del nivel.

- Presentar una actitud empática, de respeto y

colaboración con los apoderados del nivel, al

momento de recepcionar a sus hijos e hijas, así

también en la emisión y recepción de

información.

Comunicar y considerar a la

familia como los primeros agentes

en educar a sus hijos e hijas.

- A través de talleres y visitas al colegio para que

sepan que estamos preocupados e interesados por

la educación de sus hijos e hijas, tanto dentro

como fuera del colegio.

Fortalecer los vínculos con la

familia a través del trabajo

colaborativo.

- Incorporando materiales de apoyo en la carpeta

para el hogar que tiene la educadora del nivel.

- Mandar trabajos para el hogar, vinculando a la

familia con el centro educativo ejecutando tareas

y preparación de material.

- Entregar información a las madres, padres y

apoderados sobre el quehacer educativo,

permitiendo el conocimiento de las familias para

así lograr una interiorización y vinculación con

los aprendizajes en el hogar.

Afianzar el trabajo con la familia

a través de actividades

pedagógicas, modelando

conductas del niño o niña.

- Realizar un trabajo en conjunto con algunas

familias enfocado la autonomía, ya que hay niños

y niñas del nivel que aun dependen mucho de sus

padres, lo que no permite un desarrollo más

adecuado, a la edad que presentan.

4.3.- Comunidad/ redes de apoyo.

La relación con otros actores de la comunidad o del entorno más próximo también es de

suma importancia, ya que permite coordinar esfuerzos para incidir en mejores condiciones

para los niños y niñas al interior del centro educativo. Es así como estas pueden contribuir y

enriquecer contextos del entorno más inmediato y que forman partes de espacios no

formales de aprendizaje (Mineduc, 2001).

Identificar las redes de apoyo más cercanas.

Conocer las distintas redes de apoyo.

Interactuar con las distintas redes de apoyo.

Objetivo Estrategia

Desarrollar y apoyar al Colegio en lo

que involucra el rol mediador de

educadora.

- Colaborar en todas las áreas que involucre el rol

mediador de una educadora de párvulos.

- Apoyando en sus prácticas pedagógicas,

dependiendo de las necesidades que se van

surgiendo.

Vincularse con el medio a través de

las redes de apoyo.

- Gestionar una visita al colegio o nivel, alguna red

de apoyo donde de manera didáctica se trabaje una

necesidad o este enfocado algún eje temático.

Interactuar con las redes de apoyo en

beneficio de los aprendizajes de los

párvulos.

- Trabajar en conjunto con la mayor cantidad de redes

de apoyo posible para que exista una congruencia de

estrategias y experiencias de aprendizaje en los niños

y niñas.

5.- METODOLOGÍA / CONTEXTOS DE APRENDIZAJE

5.1.- Organización del espacio educativo:

Espacio educativo es concebido como la conjunción de los aspectos físicos (la materialidad,

la luz, el diseño, la ventilación, las dimensiones, entre otros) con los aspectos

organizacionales, funcionales y estéticos (la distribución del equipamiento, la disposición

de los materiales, etc.) propios del ambiente de aprendizaje.

Este binomio estrechamente interrelacionado de lo físico-espacial y aquello más allá de lo

físico constituye lo que actualmente se denomina espacio educativo. En algunos currículos

se le identifica como escenarios, contextos o simplemente ambientes de aprendizaje.

Todas estas denominaciones, considerando que dan respuestas a ciertas distinciones, aluden

en mayor o menor intensidad tanto a la selección de las condiciones físicas espaciales como

a la organización, distribución e implementación de los diversos recursos y materiales,

provocando con ello efectos concretos en la funcionalidad de los espacios, en el tipo de

interacciones que se generan y en el desarrollo de las prácticas pedagógicas.

En efecto, el espacio educativo es una pieza fundamental para el desarrollo de los

aprendizajes esperados.

Un ambiente que ofrece ricas y variadas oportunidades para favorecer el juego, la

exploración, la curiosidad y la interacción tiene una directa incidencia en la calidad de los

aprendizajes. (Bases curriculares de la Educación Parvularia, 2001).

En la sala del nivel transición I y II del colegio “San Miguel”, se crean espacios propicios

para el logro de los aprendizajes, generándose un clima de calidez, tranquilidad, seguridad

muy estimulante para las nuevas experiencias educativas, donde se pueden agrupar a los

niños y niñas según la intención de la experiencia, se trata de cambiar la agrupación de los

niños (as) y el espacio educativo para que estas sean más significativas.

5.2.- organización del tiempo educativo:

La organización del tiempo tiene relación con la definición de los diferentes periodos de

trabajo, sus características y la secuencia que estos deben asumir para responder a los

propósitos formativos generales que pretenden las bases curriculares de la educación

parvularia y a la planificación del currículo que haga cada comunidad educativa.

Toda modalidad educativa, independiente de sus particularidades y de los contextos donde

se encuentre, organiza el trabajo en diferentes periodos de tiempo, estas son a largo,

mediano y corto plazo.

De acuerdo a la metodología y la jornada diaria realizada por el equipo de trabajo, se puede

observar que cada momento se trabaja una intencionalidad donde se puede reforzar en los

niños aprendizajes diversos.

En la hora del saludo, se trabaja el lenguaje a través de canciones, así como lograr

que el niño se concentre y esté atento a las vivencias de los demás compañeros. El

respeto y los compromisos para buena relación.

En el momento del baño se refuerza la higiene, el orden y la limpieza.

En la colación se refuerza una buena alimentación, orden, el respeto entre pares.

En las actividades variables, se refuerzan diversos aprendizajes, de acuerdo a los

objetivos, relacionándolos con las características de los párvulos y sus intereses, son

actividades lúdicas y potenciadoras.

En la despedida se refuerza la socialización entre pares y una próxima acogida.

5.3.- Tipo de planificación sectorial a utilizar.

La planificación constituye un aspecto fundamental dentro de todo proceso de desarrollo

curricular ya que coordina y explicita los principales propósitos de todos los agentes,

factores o componentes del currículo.

Niveles de planificación:

Según el curriculum y planificación educativa de 1er ciclo, existen dos niveles de

planificación, Todo esto se encuentra dentro de un nivel macro, ya que todo se rige por

políticas y estamentos netamente Institucionales.

1.- Primer nivel de planificación: Organización quincenal.

La organización quincenal es un instrumento flexible, que permite ajustes, con el objetivo

de responder de manera pertinente a la realidad particular de cada Jardín en este caso se

trabaja motivo del lenguaje y según los resultados de la evaluación se reforzara el nivel de

logro que mostró mayor dificultad. Sin dejar de lado los demás ámbitos. De Manera de

organizar y equilibrar los aprendizajes a enseñar.

En este instrumento se registra específicamente la planificación de los periodos con

intencionalidad pedagógica permanente: estrategia y/o recurso metodológico o material

según corresponda, el núcleo que se trabajará en el periodo con intencionalidad pedagógica

variable.

2.- Segundo nivel de Planificación mensual: Periodo con intencionalidad pedagógica

permanente se trabaja todo el mes con un eje de aprendizaje (Mes de agosto, derechos del

niño y niña.)

En cuanto a las planificaciones, se planificara de manera anual, y esta se divide en unidades

didácticas, con una duración mensual.

Pero principalmente la modalidad de planificación que se emplea es la siguiente:

En cuanto a las planificaciones, se planifica de manera quincenal, principalmente se

trabajan diferentes ejes de aprendizaje, los motivos son del lenguaje y el ámbito o núcleo

que presento mayor dificultad en la evaluación realizada.

Pero principalmente la modalidad de planificación que se emplea es la siguiente:

Cada vez que se realiza una planificación se trabaja con un ámbito por los 15 días que

corresponde la planificación quincenal, la cual se lleva a cabo a través de las siguientes

actividades llamadas periodos de aprendizajes complementarios, la intencionalidad

pedagógica de estos periodos resguarda la integralidad curricular, es decir que todos los

núcleos de aprendizajes de las bases curriculares de la educación Parvularia que sean

trabajados en segundo ciclo.

4.4.- Tipo de evaluaciones a utilizar.

Las experiencias de aprendizajes que se realizan semanalmente y mensualmente son

evaluadas con:

Técnica:

Observación directa.

Instrumento:

Lista de cotejo.

Escala de apreciación.

Registro fotográfico.

Rubricas.

Pruebas escritas.

4.5.- Rol de la Educadora de párvulos:

Generar aprendizajes significativos en los niños y niñas

Incorporarse paulatinamente y de manera gradual en el centro de práctica.

Generar espacios de confianza y apoyo con el equipo de trabajo.

Generar los aprendizajes basado en lo que nos arrojo la evaluación inicial para ir

trabajando en las debilidades y fortalezas de los niños y niñas.

Mantener una actitud atenta a todas las necesidades de los niños y niñas.

Participar con la familia en el ámbito educativo.

Basarme en los fundamentos y principios a la hora de planificar.

Ser responsable y estar comprometida con el trabajo de los niños y niñas.

La Educadora de Párvulos debe ser una guía del proceso educativo de los niños y niñas,

junto con la familia, sirviendo como formadora y modelo de referencia, diseñadora,

implementadora y evaluadora de los currículos. Además de facilitar y mediar los

aprendizajes de sus alumnos, creando y planificando experiencias de aprendizajes que

permitan desarrollar sus habilidades y áreas de desarrollo.

Estar siempre presente y ser una permanente investigadora en acción y dinamizadora de las

comunidades educativas para la organización en torno a los requerimientos de aprendizaje

de los niños y niñas, siendo nuestro rol principal, en el quehacer profesional. Nuestro

campo de trabajo es fundamental para ir adquiriendo nuevos aprendizajes acorde a los

tiempos actuales, educándonos permanentemente, potenciando la participación de las

familias en la educación de sus niños y niñas, conectando redes de apoyo y la comunidad

educativa.

Ser partícipe del integral del niño y la niña mediante la creación de ambientes saludables,

protegidos, acogedores y ricos en términos de aprendizajes, en donde se sientan vivos y

aprecien el cuidado, la seguridad y la confortabilidad, potenciando su confianza, curiosidad

e interés por las personas en el mundo que los rodea. Hacer comprender al niño y niña su

identificación y valoración progresiva de sus propias características personales,

necesidades, preferencias y fortalezas, favoreciendo la imagen positiva de sí mismo y el

desarrollo de su identidad y autonomía, y el respeto de la singularidad de los demás.

Ayudarlos a aprender en forma activa, creativa y permanente; lograr que ellos sean mejores

en los ámbitos de formación personal y social, en la comunicación y la relación con el

medio natural y cultural.

En nuestro desempeño profesional se hace necesario dar a nuestros niños y niñas

aprendizajes de calidad que sean pertinentes y que consideren la diversidad étnica,

lingüística y de género, con necesidades educativas especiales, propiciando los aspectos

culturales significativos para ellos, sus familias y comunidades, es decir formar un niño

integral en todas sus áreas.

Conclusión

El plan de acción nos sirve para poder guiarnos y tener una visión más clara de lo que

queremos aprender y enseñar, esto nos ayuda a tener un seguimiento de lo que queremos

enseñarles a los niños y niñas, todo esto va con estrecha relación con la evaluación inicial

que realizamos al principio para ver cuáles son las necesidades de los niños y niñas del

nivel, a la vez este nos ayuda al trabajo con la comunidad , equipo de trabajo y los niños y

niñas, estas diferentes líneas de acción nos ayudan a realizar diferentes objetivos y

estrategias para el trabajo con ellos.

Debemos mencionar que los aprendizajes y contenidos tienen estrecha relación con las

bases curriculares de la educación parvularia la cual nos enseña a como potenciar y generar

niños y niñas competentes protagonistas de sus aprendizajes y constructores de ellos.

Y por ultimo debemos rescatar que nos basamos en los principios y fundamentos para la

realización de este proyecto viendo necesidades y cualidades en los niños y niñas