Unidad de Formacion 11 Final

11
UNIDAD DE FORMACION 11 “CONCRECIÓN CURRICULAR DESDE LA VISIÓN DE LOS CAMPOS Y EL ENFOQUE DE LAS ÁREAS” DATOS GENERALES Participante: VLADIMIR CALLE VEIZAGA UE. CP-TE: RENE ZAMORA Lic. Virginia Canqui

description

trabajo de profocom tercera fase modulo 12

Transcript of Unidad de Formacion 11 Final

Page 1: Unidad de Formacion 11 Final

UNIDAD DE FORMACION 11

“CONCRECIÓN CURRICULARDESDE LA VISIÓN DE LOS

CAMPOSY EL ENFOQUE DE LAS

ÁREAS”

DATOS GENERALES

Participante: VLADIMIR CALLE VEIZAGA

UE. CP-TE: RENE ZAMORA Lic. Virginia Canqui

PRODUCTO FINAL DE LA UNIDAD DE FORMACION 11

Page 2: Unidad de Formacion 11 Final

CONCRECIÓN CURRICULAR DESDE LA VISIÓN DE LOS CAMPOS Y EL

ENFOQUE DE LAS ÁREAS

ELABORAR UN PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR ARTICULADO AL INTERIOR DEL AREA Y DEL CAMPO.

En la Unidad Educativa René Zamora se trato de articular el proceso educativo a través del PSP y el Curriculum diversificado, en este caso el plan de acción es la base de la articulación porque la misma va a permitir efectivizar y poner a la práctica la teorización del mismo.

En este segundo bimestre el plan de acción llega a ser: “El uso de la Tecnología y su mal uso”, para ello se planteó el siguiente objetivo “Concientizar el mal uso de la tecnología actual en celulares y audífonos por causar efectos negativos, en el daño físico, psicológico del ser humano creando inestabilidad emocional en las relaciones humanas”.

Es importante considerar que los estudiantes tienen el compromiso de aprender a aprender, para ello el docente debe ayudar a desarrollar su potencial intelectual y creativo, a través del empleo de estrategias innovadoras, de acuerdo con las necesidades e intereses de los estudiantes para promover el aprendizaje significativo, es decir, un aprendizaje comprensivo y aplicado a situaciones académicas o de la realidad cambiante.

Por consiguiente, el educador, en ese proceso de cambio permanente, y en ejercicio de sus modos de actuación pedagógicos-profesionales, debe seleccionar las estrategias a implementar en el proceso de mediación del aprendizaje y promover el desarrollo de habilidades y técnicas para el aprendizaje de conocimientos orientados a la solución de situaciones prácticas en lo académico y de los problemas cotidianos que se le presenten al aprendiz; es decir, el proceso de aprendizaje ha de ser significativo para el estudiante.

Es evidente que implementar en gran medida y de manera pertinente las estrategias metodológicas implica preparación académica, tiempo, y amor por la educación y es de esa manera que uno como docente puede realizar su propia autoevaluación.

TITULO DEL PSP.- Con responsabilidad cuidamos y preservamos el Medio Ambiente a través de la comunicación.OBJETIVO.-Fortalecemos la comunicación reconociendo la problemática del Medio Ambiente a través de saberes y conocimientos para vivir bien y en armonía con la Madre Naturaleza.

Tercero de

secundaria

Plan de acción del PSP

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

LENGUA EXTRANJER

A

CIENCIAS SOCIALES ARTES PLÁSTICAS Y

VISUALES

EDUCACIÓN MUSICAL

EDUCACIÓN FÍSICA Y

DEPORTES

Segundo bimestre

Cosmos y Pensamiento:“El uso de la Tecnología y su mal uso”Obj.- Concientizar el mal uso de la

LA COMUNICACIÓN - El lenguaje y su cualidad humana“Los medios tecnológicos (celulares y

la comunidad y la diversidad cultural

. el alfabeto en ingles saludos

REFERENTES HISTÓRICOS 1.Escenario geográfico-Culturas originarias de América.-América en el tiempo de nuestros orígenes.-La línea del tiempo.

Las Artes Plásticas y Visuales pre coloniales

Elementos artísticos y

-Producción y presentación de un texto traducido . mis experiencias ( dialogo )

Desarrollo del cuerpo en diversos contextos sociocomunitarios• Datos personales.• Medidas antropométricas.• Desarrollo del ser

Page 3: Unidad de Formacion 11 Final

tecnología actual en celulares y audífonos por causar efectos negativos, en el daño físico, psicológico del ser humano. Creando inestabilidad emocional en las relaciones humanas.

audífonos) como medios de información y comunicación y su mal uso ”

- El intercambio de información en los pueblos originarios del Abya Yala- La oralidad y la transmisión de conocimientos desde tiempos ancestrales. (mitos de origen de pueblos del Abya Yala)

* Cartas de relación que explican nuestro pasado colonial

y despedidas . mi familia en comunidad . el verbo ser

2.Pueblos y naciones andinas y de tierras bajas de Bolivia, mesoamericanas y del Caribe-Desarrollo geográfico de cada región.3. Organización económica, social, y política de los pueblos.-Sociedades agrarias.De cada cultura.-Sistemas Productivos y Tecnológicos.-Conservación de los alimentos.4. Principios de convivencia y relaciones entre pueblos y naciones.-Actividades desarrolladas por los pueblos (agricultura- pastoreo).-Ayni.Roles y funciones.5. Espiritualidad y religiosidad en los pueblos indígena originarios.-Las culturas de nuestro territorio.-Principales características.

técnicas en las artes de nuestras culturas.

Signos y símbolos en el arte de nuestras culturas.

. Descripción de mi muñeco ( e. t. ) . Presente perfecto

humano en relación al contexto.Capacidades motoras en conexión con la naturaleza.• Capacidades coordinativas: general, y específica.• Capacidades condicionales: Fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad.

• Capacidades resultantes: Habilidad y

agilidad

Cabe resaltar que los campos permiten UNA APLICACIÓN SISTEMICA de las

diversas materias curriculares las cuales no dejan de tener una autonomía pero a

la vez una interdependencia, ya que la realidad inmediata y cotidiana está

íntimamente INTERCONECTADO y no sesgada, lo que actualmente se dnomina

como armonizado, por tal hecho los campos de saberes y conocimientos permite

ordenar y articular las áreas y materias.

Entonces se puede decir que tiene un enfoque positivo, ya que a través de los ejes

articuladores se podrá enraizar de manera sinérgica cada componente curricular.

A todos estos aspectos positivos planteados tanto en la ley como en toda la gama

de teorías pedagogías relacionadas a la Avelino Siñani plantean un abanico de

propuestas positivas y permiten al docente crear, proponer, administrar, orientar

una variedad de actividades orientadas a la implementación y transformación de la

práctica educativa, desde:

AULA ABIERTA

Page 4: Unidad de Formacion 11 Final

TRABAJOS INTER Y MULTIDISCIPLINARIOS.

PUESTAS EN COMUN

ESCRITOS

ENSAYOS

CRITICAS

DIALOGOS

ESCENIFICACIONES DE LA REALIDAD COTIDIANA

ETC………

Pero juega un factor importante “EL ROL DEL DOCENTE”, ya que él es el que

encamina la labor pedagógica, y si tanto la institución, la administración y el

docente mantienen una postura cerrada al nuevo planteamiento pedagógico no

sirve ninguna propuesta ni ley pedagógica, por tal razón esos sesgos tradicionales

de visión del docente, la jerarquización vertical, las imposiciones, el conocimiento

cerrado y tradicional, temor al docente, la espacialidad tradicional del aula, etc.

entre otros NOPERMITIRAN UN CAMBIO PEDAGOGICO, EDUCATIVO Y

SOCIAL.

Entonces con base en este nuevo panorama y con objetivos propuestos en

educación, el docente es un recurso clave para el cambio y la transformación

educativa, dado que con la planificación consciente y real como herramienta de

trabajo, viabilizará una práctica comunitaria comprometida sobre cómo enseñar y

cómo aprender, éste tiene un rol decisivo en la transformación hacia la liberación

del pueblo boliviano.

Por tal razón, debe surgir un compromiso de los educadores hacia el cambio y la

transformación educativa a través de seguimientos para una aplicación adecuada

del nuevo currículo, Implementación de talleres de capacitación permanente y de

orientación práctica, creación de infraestructura educativa adecuada y espacios

productivos de aprendizaje como talleres, laboratorios, gabinetes, campos de

producción, campos deportivos y recursos tecnológicos. Elaboración de un

conjunto de materiales educativos para docentes y estudiantes. Creación de

tecnológicos de investigación educativa, lenguas y culturas. Diseño de un

Page 5: Unidad de Formacion 11 Final

currículum base para los educadores y unos regionalizados de carácter

intercultural, con el fin de respetar la diversidad cultural de todo el país.

APLICAR LO PLANIFICADO REGISTRAR EN LA FICHA DE OBSERVACION, DE REFLEXION , DIARIO DE CAMPO REGISTRO FOTOGRAFICO Y VIDEO

EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA 2016

DATOS REFERENCIALES

Unidad Educativa : René ZamoraNivel : Educación Secundaria Comunitaria ProductivaProfesor : Vladimir Calle VeizagaAño de escolaridad : TerceroBimestre : SegundoCampo : Comunidad y Sociedad Área : Comunicación y lenguajes (LITERATURA)Tiempo : 4 periodos Proyecto socioproductivo : “Con responsabilidad cuidamos y preservamos el Medio Ambiente a través de la comunicación.”

TEMÁTICA ORIENTADORA: “Los medios tecnológicos (celulares y audífonos) como medios de información y comunicación y su mal uso en nuestro contexto”. OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos la comunicación reconociendo la problemática del Medio Ambiente a través de saberes y conocimientos para vivir bien y en armonía con la Madre Naturaleza.

Contenido y ejes

articuladoresEstrategias metodológicas Recursos

materialesCriterios de evaluación

SEGUNDO BIMESTRE

“Los medios tecnológicos (celulares y audífonos) como medios de información y comunicación y su mal uso en contexto”. El celular Los audífonos Evasión de la realidad y el

PRACTICA Conformación de estudiantes por grupo de trabajo comunitario.Preguntas problematizadoras¿Cómo influyen en nuestra vida cotidiana el uso del celular?¿Nos desconcentramos de nuestra realidad con el uso del celular?¿Un celular compro por necesidad o por publicidad?¿las redes sociales influyen en nuestra vida?¿Cómo relacionamos el celular con el medio ambiente? Observamos nuestro entorno familiar educativo y social para generar desde su creación un análisis

Analógicos Carteles Data ShowPublicidad externaProductos de la tienda Lápices de color. CelularesVideos

SERFortalece una buena comunicación e interacción entre compañeros de curso. Trabajo mancomunadoSABERAnaliza y reflexiona la publicidad Teoriza acerca de la propaganda, publicidad buena y mala

Desarrollo de conocimientos Materiales propios y creaticos para sacar fotos

Page 6: Unidad de Formacion 11 Final

mundo circundante. Libertad de expresión y censura. Uso de las redes sociales. Relación el celular y el medio ambiente.

crítico de concientización sobre los medios tecnológicos y su uso Determinamos la relación medio ambiente y el celular (consumismo, evasión de la realidad, ondas cancerígenas, la preservación. Observamos y analizamos diversos mensajes publicitarios, para promover la reflexión sobre su intencionalidad y orientación.

TEORÍA El celular Los audífonos Evasión de la realidad y el mundo circundante. Libertad de expresión y censura. Uso de las redes sociales. Relación el celular y el medio ambiente.

VALORACIÓN Reflexionamos acerca de los productos que necesitamos y aquellos que no, según la preferencia escogemos. Análisis y socialización de los grados de influencia del celular las redes sociales y su impacto en el medio ambiente. Determinación de los mensajes subliminales que se encuentran en los diferentes medios audiovisuales. Reflexión y toma de conciencia sobre la violencia simbólica que reflejan algunas imágenes fijas.

PRODUCCIÓN (CREATICA) Textos alusivos (decálogo) que aconsejen en el cuidado de nuestros espacios educativos, de mantener una buena comunicación entre estudiantes, entre PPFF y entre profesores, utilizando colores, emoticones, grafitis y otros. Producción de imágenes fijas, historietas y caricaturas para expresar

HACERSelecciona materiales y mensajes adecuados para su publicidad

DECIDIRLimita actitudes de violencia aplicando una buena comunicación tomando en cuenta el medio ambiente

Para la vida Ideas y fotografías de la buena comunicación Decálogo. Análisis y reflexión

Page 7: Unidad de Formacion 11 Final

mensajes que exterioricen los pensamientos, sentimientos e inquietudes de su contexto, realidad cultural, social y de sí mismo. fotografia

PRODUCTO: Carteles, textos educativos. Un colegio consciente y libre de violencia. BIBLIOGRAFÍA: Publicidad medios de comunicación CEMSE Estrategias Metodológicas para el desarrollo curricular U.F.5 Lenguaje y literatura Edit. Don Bosco Edit. Santillana

En lo referente al plan de clase elaborado en esta gestión 2016, en el segundo bimestre con el curso tercero de secundaria dio gran énfasis a las estrategias metodológicas en el tema “Los medios tecnológicos (celulares y audífonos) como medios de información y comunicación y su mal uso ”, POR SU GAMA PROPOSITIVA Y CREATIVA que propone el mismo tema, sin duda alguna es una experiencia distinta, y de aliento cuando ves a tus estudiantes darle interés en gran medida a la variedad de estrategias metodológicas aplicadas.

Se dio inicio al tema con propuesta de preguntas problematizadoras, misma que fue ejecutada en plenaria y de esa manera se pudo identificar algunas conceptualizaciones básicas desde la participación de los estudiantes, para luego en una clase entera, por situación de tiempo, nos fuimos a exteriores del colegio, es decir, a las avenidas principales, calles, etc. para la puesta en práctica de la teorización básica y la problematización planteada extrayendo, identificando publicidad, propaganda y el rol del sonido y los colores en la publicidad mismo que es corroborado a través de fotografías.

A la clase siguiente se uso el data show para ver dos videos documentales sobre el celular y el medio ambiente inmediatamente se ingreso a la VALORACIÓN del tema reflexionando acerca de los productos que necesitamos y aquellos que no, según la preferencia escogemos. Analizando y socializando los grados de influencia de los medios visuales y su impacto en la sociedad para luego determinar los mensajes subliminales que se encuentran en los diferentes medios audiovisuales.

Posteriormente ingresamos a la producción de imágenes fijas, historietas y caricaturas para expresar mensajes que exterioricen los pensamientos, sentimientos e inquietudes de su contexto, realidad cultural, social y de sí mismo y elaboración de diversos mensajes comunicacionales publicitarios, de productos innovadores y creativos, en lengua originaria y castellana, mismo que se encuentra en proceso de ejecución, ya que las horas cívicas por el 27 de mayo y 6

Page 8: Unidad de Formacion 11 Final

de junio y sus respectivos preparativos no permitieron acelerar el mismo hasta su conclusión oportuna pero con seguridad la siguiente semana estará culminándose.