UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES...
-
Upload
nguyenkhanh -
Category
Documents
-
view
216 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES...

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
MACHALA2017
NAMICELA ORDÓÑEZ ANDREA ESTEFANIA
APLICACION DEL CPM PARA DETERMINAR LA INSTALACION DELSISTEMA DE VIGILANCIA DE LA EMPRESA SEGU-ORO S.A EN STA
ROSA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
MACHALA2017
NAMICELA ORDÓÑEZ ANDREA ESTEFANIA
APLICACION DEL CPM PARA DETERMINAR LA INSTALACIONDEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA EMPRESA SEGU-ORO S.A
EN STA ROSA

N o t a d e aceptación:
Q u i e n e s s u s c r i b e n , e n n u e s t r a condición d e e v a l u a d o r e s d e l t r a b a j o d e titulación d e n o m i n a d o A P L I C A C I O N D E L C P M P A R A D E T E R M I N A R L A I N S T A L A C I O N D E L S I S T E M A D E V I G I L A N C I A D E L A E M P R E S A S E G U -O R O S . A E N S T A R O S A , h a c e m o s c o n s t a r q u e l u e g o d e h a b e r r e v i s a d o e l m a n u s c r i t o d e l p r e c i t a d o t r a b a j o , c o n s i d e r a m o s q u e reúne l a s c o n d i c i o n e s académicas p a r a c o n t i n u a r c o n l a f a s e d e evaluación c o r r e s p o n d i e n t e .
0 7 0 3 9 9 1 0 5 9 E S P E C I A L I S T A 2
E S P E C I A L I S T A S
Máchala, 0 6 d e f e b r e r o d e 2 0 1 7
5 i / 2 V w A t w f w i r t Pa«9r • TeJf: 29S3362 - 2953365 - 29Í3363 - 298336Í

Urkund Analysis Result Analysed Document: analisis de el ensayo.docx (D24966483)Submitted: 2017-01-13 15:44:00 Submitted By: [email protected] Significance: 4 %
Sources included in the report:
Plan de Tesis Mbav1.docx (D15793675) http://docplayer.es/23764556-Analisis-de-tecnicas-de-seguimiento-y-control-de-proyectos-aplicacion-en-la-industria-de-construccion-de-botes.html
Instances where selected sources appear:
2
U R K N DU

CLÁUSULA D E CESIÓN D E D E R E C H O D E PUBLICACIÓN E N E L R E P O S I T O R I O D I G I T A L I N S T I T U C I O N A L
L a q u e s u s c r i b e , N A M I C E L A ORDÓÑEZ A N D R E A E S T E F A N I A , e n c a l i d a d d e a u t o r a d e l s i g u i e n t e t r a b a j o e s c r i t o titulado A P L I C A C I O N D E L C P M P A R A D E T E R M I N A R L A I N S T A L A C I O N D E L S I S T E M A D E V I G I L A N C I A D E L A E M P R E S A S E G U - O R O S . A E N S T A R O S A , o t o r g a a l a U n i v e r s i d a d Técnica d e Máchala, d e f o r m a g r a t u i t a y n o e x c l u s i v a , l o s d e r e c h o s d e reproducción, distribución y comunicación pública d e l a o b r a , q u e c o n s t i t u y e u n t r a b a j o d e autoría p r o p i a , s o b r e l a c u a l tiene p o t e s t a d p a r a o t o r g a r l o s d e r e c h o s c o n t e n i d o s e n e s t a l i c e n c i a .
L a a u t o r a d e c l a r a q u e e l c o n t e n i d o q u e se publicará e s d e carácter académico y s e e n m a r c a e n l a s d i s p o c i o n e s d e f i n i d a s p o r l a U n i v e r s i d a d Técnica d e Máchala.
S e a u t o r i z a a t r a n s f o r m a r l a o b r a , únicamente c u a n d o s e a n e c e s a r i o , y a r e a l i z a r l a s a d a p t a c i o n e s p e r t i n e n t e s p a r a p e r m i t i r s u preservación, distribución y publicación e n e l R e p o s i t o r i o D i g i t a l I n s t i t u c i o n a l d e l a U n i v e r s i d a d Técrüca d e Máchala.,
L a a u t o r a c o m o g a r a n t e d e l a autoría d e l a o b r a y e n relación a l a m i s m a , d e c l a r a q u e l a u n i v e r s i d a d s e e n c u e n t r a l i b r e d e t o d o tipo d e r e s p o n s a b i l i d a d s o b r e e l c o n t e n i d o d e l a o b r a y q u e a s u m e l a r e s p o n s a b i l i d a d f r e n t e a c u a l q u i e r r e c l a m o o d e m a n d a p o r p a r t e d e t e r c e r o s d e m a n e r a e x c l u s i v a .
A c e p t a n d o e s t a l i c e n c i a , se c e d e a l a U n i v e r s i d a d Técnica d e Máchala e l d e r e c h o e x c l u s i v o d e a r c h i v a r , r e p r o d u c i r , c o n v e r t i r , c o m u n i c a r y / o d i s t r i b u i r l a o b r a m i m d i a l m e n t e e n f o r m a t o electrórüco y d i g i t a l a través d e s u R e p o s i t o r i o D i g i t a l I n s t i t u c i o n a l , s i e m p r e y c u a n d o n o s e l o h a g a p a r a o b t e n e r b e n e f i c i o económico.
Máchala, 0 6 d e f e b r e r o d e 2 0 1 7
i.
N A M I C E L A ORDÓÑEZ A N D R E A E S T E F A N I A 0 7 0 5 2 2 6 0 7 4
WWW.uímacbala.edu.&c

DEDICATORIA
A Dios en primer lugar, por haberme dado el don y sabiduría para seguir
adelante con lo que me propongo, a mis padres, que me han sabido guiar y
fortalecer para llegar a mi meta propuesta.
ANDREA ESTEFANIA NAMICELA ORDÓÑEZ

AGRADECIMIENTO
Mi agradecimiento especial a la Universidad Técnica de Machala, a los
docentes, quienes nos imparten sus conocimientos y nos guían hasta llegar a
la culminación de nuestra carrera profesional; a mi tutor de tesis el Ing. Civ.
Patricio España, quien me guío y asesoró en el desarrollo de este trabajo de
investigación.
ANDREA ESTEFANÍA NAMICELA ORDÓÑEZ

ÍNDICE
CARATULA…………………………………………………………………………………….I
DEDICATORIA ..................................................................................................................II
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... III
ÍNDICE ............................................................................................................................. IV
RESUMEN ........................................................................................................................ V
ABSTRACT ..................................................................................................................... VI
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 7
DESARROLLO ................................................................................................................. 9
CONCLUSIONES ........................................................................................................... 22
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 23
ANEXOS ......................................................................................................................... 24

RESUMEN
La implementación del método de la ruta crítica CPM (Critical Path Method),
como una herramienta técnica muy eficaz en la implementación de cualquier
propuesta de proyecto o emprendimiento que se desee desarrollar, entre las
varias virtudes de esta metodología, tenemos que esta nos permite planificar,
programar, es decir, ordenarlas de manera secuencial y controlar de manera
objetiva y eficiente el cumplimiento del proyecto, en cuanto a la planificación
permite poner dentro de la red todos las actividades necesarias para la
implementación de un emprendimiento, a cada una de ellas les determina el
tiempo que se requiere, también permite ordenar u organizar, de manera
secuencial, como se deben ir desarrollando cada una y también controlar el
cumplimiento tomando en consideración las holguras definidas para cada
actividad. Quien pretenda la implementación de un emprendimiento debe
utilizar el método de la ruta crítica como un instrumento técnico necesario para
el desarrollo eficaz y eficiente del mismo. Esta metodología, mediante una red
muy detallada, permite visualizar de manera integral el proyecto, esto aplicado
al campo de la práctica permite, a quienes son los responsables, prevenir
alteraciones que puedan retrasar o inclusive hacer fracasar el proyecto, pero
además puede realizar las correcciones de manera oportuna y sobre la
marcha, esto mediante la identificación y control de los tiempos destinados
para cada actividad, pero también, la red, permite ver la holgura con la que
cuenta cada una de ellas y al considéralas se puede controlar el cumplimiento
de los tiempos individuales y también del proyecto total.
Palabras clave: Holgura, ruta crítica, control, programación, planificación

ABSTRACT
The implementation of the Critical Path Method (CPM) method, as a very
efficient technical tool in the implementation of any proposed project or
undertaking, among the several virtues of this methodology, we have that this
allows us to plan , To program, that is to say, to order them in a sequential way
and to control objectively and efficiently the fulfillment of the project, as far as
the planning allows to put in the network all the necessary activities for the
implementation of a entrepreneurship, to each one of them Determines the time
required, also allows ordering or organizing, sequentially, how each should be
developed and also control compliance taking into account the clearances
defined for each activity. Anyone who intends to implement a venture must use
the critical path method as a technical tool necessary for the efficient and
efficient development of the project. This methodology, through a very detailed
network, allows a comprehensive view of the project, this applied to the field of
practice allows those who are responsible to prevent alterations that may delay
or even make the project fail, but also can make corrections In a timely manner
and on the fly, this through the identification and control of the times allocated
for each activity, but also, the network, allows to see the slack in each one of
them and when you consider them you can control the fulfillment of the
Individual times and also the total project.
Keywords: Clearance, critical path, control, programming, planning.

INTRODUCCIÓN
Para la implementación de un proyecto o un emprendimiento se lo puede
realizar de manera empírica o utilizando un método técnico, mientras al hacerlo
sin el uso de tecnología, predomina la intuición y los intereses inmediatos de
quienes promueven el proyecto, mientras que como dicen Astudillo y Chamorro
(2012) que: “es en el proceso de diseño donde la tecnología se emplea como el
a una solución ya sea objetual o procedimental, según se requiera” (pág. 5).
Vemos que al implementar la tecnología, es en esta en la que se fundamental
la solución del problema o del requerimiento planteado. La empresa SEGU-
ORO S.A, para la implementación de una nueva sucursal decide utilizar como
herramienta de planificación, programación y control el Método de la Ruta
Crítica que es el diseño de una red que permite visualizar de manera científica
y objetiva cual es el proceso necesario para la implementación de dicho
proyecto.
La empresa SEGU-ORO S.A, dedicada a la instalación de cámaras de video
vigilancia en la ciudad de Machala, tiene interés en crear una sucursal, para la
prestación de estos servicios en la ciudad de Sta. Rosa, pero requiere hacerlo
utilizando herramientas y procedimientos técnicos, en este contexto el presente
trabajo tiene como objetivo aplicar el Método de la Ruta Crítica para determinar
la instalación de este sistema de vigilancia en la nueva sucursal.
El desarrollo del proceso se inició analizando la importancia de la incorporación
de técnicas para la implementación de proyectos, se analizó en términos
generales los pasos necesarios para la ejecución de los mismos, luego se hace
el desarrollo objetivo y técnico de la aplicación del Método de la Ruta crítica en
el proyecto de la empresa, este se ha desarrollado realizando explicación
detallada y mediante gráficos, desde la planificación de las actividades, los
tiempos que se necesita para ejecutar cada una de ellas, y las holguras de las
que disponen y se concluye identificando la cual es la ruta crítica en la
implementación del mencionado emprendimiento.
La metodología que se ha utilizado es el método deductivo, mediante el cual ha
permitido analizar desde los conceptos más amplios en lo referente a la
implementación de proyectos y del conocimiento del método de la ruta crítica,

todo esto con el apoyo de artículos científicos, luego se realizado un
acercamiento específico a la implementación práctica y detallada de esta
metodología en el proyecto de la empresa SEGU-ORO S.A.

DESARROLLO
La implementación de proyectos es la actividad humana por excelencia, todo
los avances sociales, políticos, económicos y otros se desarrollan en base a la
ejecución de proyectos, para que estos tengan el éxito y cumplan las
expectativas de quienes lo promueven se requiere de procedimientos técnicos,
de estas programaciones dependen los resultados como dicen Rodríguez
Lozano, Uldarico Viña y Rodríguez Ramírez (2014), en su investigación Apoyo
al Emprendimiento: “La esencia del proceso de planeación estratégica, es
investigar y analizar los posibles escenarios futuros para trazar un plan de
acción que le permita a la organización alcanzar la situación futura deseada”
(pág. 8). Según estos autores para emprender el desarrollo de un proyecto se
requiere de una mirada general analítica con el objeto de visualizar, de manera
presuntiva, las situaciones que pueden resultar en el caso de implementarse
dicho emprendimiento y a todo este análisis lo denominan planeación
estratégica. En el área de los negocios a estas actividades se denomina como
emprendimientos a lo que se conceptualiza como:
proceso llevado a cabo por un individuo para crear algo nuevo que agregue
valor, asignando el tiempo y el esfuerzo necesarios, asumiendo los riesgos
financieros, sociales y psicológicos asociados, y recibiendo la recompensa
resultante en términos monetarios, de satisfacción personal y de
independencia. Hisrich citado por (Puente, 2013)
Comúnmente los emprendimientos están implícitamente relacionados con la
innovación, es decir, se trata de crear algo o de agregarle valor a lo que ya
existe, esto requiere de algunas consideraciones básicas como son el tiempo
que se necesita para esta propuesta y los recursos necesarios. Un
emprendedor debe tener claro que la puesta en marcha una empresa implica
riesgos de los más variados e inclusive que el proyecto fracase, pero también
que el mismo tenga el éxito deseado o que pueda superar las expectativas
previstas.
A manera de sugerencia es necesario considerar que todo proyecto o
emprendimiento debe tener una toma de conciencia de parte de quienes sea
responsables de esos tener en cuenta la sustentabilidad de los mismos, no

puede ser que se desarrollen fundamentándose solamente en el beneficio de la
ganancia económica como lo dice Escobar citado por Gómez (2014) cuando se
refiere al término desarrollo expresa que: “éste no tiene ni tendrá un lenguaje
diferente al de crecimiento económico y acumulación de capital, los cuales
conllevan competencia despiadada, aumento de la desigualdad, y saqueo
incontrolado de la naturaleza” (pág. 8). En la actualidad es necesario
desarrollar una nueva sensibilidad acorde a las exigencias de los nuevos
tiempos, no solamente por el tema de la destrucción de la flora y la fauna y la
naturaleza en general sino por la sobrevivencia y bienestar humana, de manera
especial de las futuras generaciones.
Los proyectos, independientemente de las áreas y temas, tiene elementos
comunes que son necesarios para su implementación, estos según los puntos
de vista pueden ser aplicados de diferente manera pero no pueden ser
eliminados en el proceso. Un primer elemento común es que todos los
proyectos tienen un objetivo definido, este nos va a decir con claridad que es lo
que se quiere, como se quiere y para qué se quiere, es decir es la síntesis de
todo el emprendimiento. También todo proceso requiere del desarrollo de
actividades, estas hacen posible la visualización del proyecto, pero además
estas no pueden ser desarrolladas de manera desordenada, por lo contrario
deben tener una combinación y relación secuencial entre sí. Otra característica
común a todo proyecto es el tiempo, este tiene que ver cuando se inicia y
culmina de manera general, pero además es importante para la ejecución de
cada actividad. Finalmente la consideración de los recursos que se van a
utilizar, estos pueden tener varias clasificaciones dependiendo de la
particularidad de cada proceso, pero existe una clasificación general que es los
recursos materiales y los humanos, los primeros tiene relación con los objetos,
cosas o materiales que son indispensables y el segundo con las personas que
serán los responsables de la realización de las actividades, estos recursos
tienen un costo y dependiendo de estos valores será el tamaño del
presupuesto general. Hitt, Stewart y Porter, citado por Porras, Sánchez, Galvis,
Jaimez y Castañeda (2015) dicen que “los gerentes de proyectos
generalmente se encuentran interesados en controlarlos y gestionarlos para
reducir costos y maximizar las utilidades” (pág. 3). Según estos autores los dos

elementos que rigen los presupuestos tienen dos ejes básicos que se
consideran el primero es minimizar los costos a lo menos posible y el segundo
asegurar la mayor rentabilidad posible.
Para la implementación de un emprendimiento, ya en la parte operativa, se
debe considerar tres conceptos básicos para desarrollar cualquier proyecto, en
primer lugar la planeación, que según Ruiz y Duarte (2015), esta es: “Vista
como la determinación de los objetivos y cursos de acción para lograrlos, con
base en la elaboración de diagnósticos para identificar problemas y/o
necesidades y que orienten la formulación de proyectos y programas a
implementar” (pág. 4). Tenemos que la planeación es donde se fijan los
objetivos, las actividades, diagnósticos de los cuales se podrá determinar los
problemas y los requerimientos que el proyecto necesita y también los
programas que se deben implementar, en síntesis la planeación es sintetizar la
mirada general de un emprendimiento, desglosar el proyecto en actividades
concretas hacer el cálculo de los recursos y el tiempo de cada actividad y el
tiempo general; el segundo concepto es la programación que según Gómez y
Orobio (2015) ésta permite el: “control necesario para ejecutar el proyecto
dentro de un margen razonable de tiempo y costo. La mala estimación de la
duración y costo de las actividades son riesgos en programación que pueden
conllevar al fracaso de un proyecto” (pág. 2). Se puede ver que la
programación tiene como dos elementos clave a los cuales debe responder
una buena programación, estos es el cálculo del tiempo y el costo que
requieren para la implementación de los proyectos, también se advierte de
parte de los autores que esta si es bien realizada puede llevar al éxito y en
contraparte, mal diseñada puede convertir al emprendimiento en un fracaso,
como conclusión, la programación debe determinar la fecha de inicio y
finalización y el costo del proyecto; el tercer concepto a considerar es el control
como lo dicen Sánchez y Cuadros que este sirve para:
medir el avance y desempeño del proyecto a través de las siguientes acciones:
gestionar los cambios en el alcance, en el cronograma o en los costos,
comunicar oportunamente los cambios aprobados al equipo del proyecto,
asegurar que los entregables cumplen con los requisitos de calidad, actualizar
el registro de riesgos y los planes de mitigación, evaluar la efectividad de las

acciones correctivas, determinar cómo gestionar los problemas no resueltos y
comunicar el avance y desempeño del proyecto a los interesados. (Cuadros,
2014, pág. 5)
El control tiene como eje básico medir el proceso de avance de un proyecto,
esto es para incidir en el cumplimiento programático de tiempos y costos e
inclusive realizar cambios sobre la marcha del proceso ya sea para el
cumplimiento de la calidad, controlar los riesgos y elaborar planes para evitar y
superarlos, diseños y control de cumplimiento de las acciones correctivas, es
decir el control es la vigilancia permanente que garantiza el éxito de un
proyecto.
Para la planeación, programación y el control de los proyectos existen varias
herramientas entre ellas tenemos algunos tipos de redes, entre las más
conocidas tenemos es el método de la ruta crítica, una red de tipo determinista
conocida por sus siglas en ingles CPM (Critical Path Method), este método fue
creado en los estados Unidos en el año 1957 por un centro de investigación
que trabajaba para la empresas Dupont y Remington Rand, esta herramienta
tiene como finalidad, a través de la programación y una planificación eficiente
hacer un cálculo exacto de tiempos y plazo del que dispone cada actividad y
también la implementación de todo un proyecto, pudiendo definir, lo que se
denomina, la ruta crítica, entendida esta como la duración total del proyecto
aquella que ya no permite mayor holgura, es decir que la determinación de la
ruta crítica es el tiempo que dura todo el proyecto sin holguras.
La utilización del método de la ruta crítica permite determinar cada una de las
actividades, necesarias en el desarrollo del proyecto, pero a su vez la relación
de precedencia entre cada una de ellas y los tiempos que cada una requiera
para ser ejecutada, como lo manifiestan Morillo y Díaz:
Con base en una cota superior del proyecto es posible estimar, para
cada actividad i, intervalos de tiempo (esi, lsi), donde es esi el punto en el
tiempo más temprano en donde se puede iniciar la actividad y lsi es el
periodo más tardío en que se puede empezar sin que se retrase la
duración total del proyecto. Estos valores pueden calcularse mediante

una revisión de la red hacia adelante y hacia atrás, como se hace en el
CPM. (Díaz, 2014, pág. 6)
El control de los tiempos de cada actividad quizá es lo que caracteriza al
Método de la Ruta Crítica ya que no solo permite controlar el tiempo de
duración sino también la posibilidad de su inicio sin que afecte a los tiempos
generales el proyecto. Esta herramienta también permite construir una red de
nodos y actividades y visualizar de manera técnica el proyecto como un todo
que se desarrolla con varias actividades, en tiempos y orden secuencial
definidos.
Algunos términos que se utilizan para el desarrollo y aplicación del Método de
la Ruta Crítica tenemos los siguientes:
Nodo.- Es un círculo dentro del cual con una letra se identifica cada actividad
que se necesite desarrollar en el proyecto.
IC: Significa el tiempo de inicio más cercano en el que se puede iniciar una
actividad, las misma que depende de la finalización la actividad predecesora.
TC: Esto indica el término más cercano, es decir, el tiempo que se va a utilizar
para la culminación de la actividad.
IL: Indica el inicio más lejano de una actividad, esto dependerá del tiempo que
permitan las otras actividades, debido que no se puede alterar o retrasar el
tiempo general del proyecto.
TL: Representa el término más lejano para concluir la actividad, es decir, el
tiempo máximo en el que se debe concluir la actividad, considerando que esto
no puede retrasar el tiempo de duración del proyecto.
H: Es el tiempo extra disponible con el que cuenta una actividad, dependiendo
del tiempo que tienen las otras actividades que requieren de mayor tiempo,
esta holgura tampoco puede alterar el tiempo de todo el proyecto.
Flecha: Esta sirve para unir los nodos de las actividades, pero además
identifica cual es la actividad predecesora, que debe estar culminada para el
inicio de la nueva.

La implementación de un proyecto utilizando como herramienta el Método de la
Ruta Crítica tiene por lo menos seis pasos a seguir:
Primero: Diseñar el proyecto.- Esto significa, tener claro el emprendimiento que
se desea ejecutar, tener claro los aspectos más generales, como qué se quiere
hacer, los objetivos, recursos, lugares y otros detalles del proyecto.
Segundo: Definir las actividades y sus relaciones.- Es decir, el tener claro
cuáles van a ser las actividades mediante las cuales se ejecutará el proyecto,
el tiempo de duración de la ejecución y la relación entre las mismas o el orden
secuencial en el que deben ser su realización.
Tercero: Elaboración de diagrama.- Se trata de dibujar los nodos para
identificar cada actividad, unir con una flecha para señalar su relación de
dependencia de la precedente.
Cuarto: Determinar el tiempo.- Se debe asignar el tiempo que se tiene para la
ejecución de cada actividad
Quinto: Encontrar la ruta crítica.- se trata de identificar el trayecto más largo,
siguiendo a la trayectoria que no permite holguras para ninguna actividad.
Sexto: Utilizar la herramienta.- Esta debe ser la herramienta indispensable para
la supervisión, planificación y el control efectivo del desarrollo del proyecto.
Siguiendo esta secuencia, la Empresa SEGU-ORO S.A, domiciliada en la
ciudad de Machala, con varios años de experiencia en instalación de cámaras
de video-vigilancia ha decidido abrir una sucursal en la ciudad de Santa Rosa,
para lo cual debe seguir ordenadamente los seis pasos para el
emprendimiento y lo realizará utilizando la herramienta del Método de la Ruta
Crítica, debido a que como dice Shek Munz (2013) que la utilización de una
metodología tiene varias facilidades, entre ellas: “la optimización del tiempo y
esfuerzo de los integrantes, direccionando el trabajo sólo a propuestas
viables; la eficiencia en el manejo de los recursos asignados por las
organizaciones contratantes y el cumplimiento eficaz de los objetivos…” (pág.
12). Las ventajas que se entinen al usar un método en la implementación de

emprendimientos pueden ser múltiples, así como el no utilizarlos impiden
visualizarlos controlar y medir.
Primero: Diseñar el proyecto.- Para la empresa SEGU-ORO S.A está claro el
emprendimiento, esto es: ampliar la cobertura de la empresa hacia el cantón
Santa Rosa implementando una nueva sucursal en este territorio, para lo cual
utilizará como herramienta metodológica el Método de la Ruta Crítica.
Segundo: Definir las actividades y sus relaciones.- Las actividades para la
implementación de la nueva sucursal se han determinado las siguientes:
Tabla 1. Cuadro de actividades
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN PREDECESOR
A
TIEMPO
A Determinar requerimientos de
los departamentos
---- 4
B Crear el departamento
financiero
---- 5
C Elegir lugar de las oficinas B 3
D Diseñar estilo de local ABC 4
E Adaptar el interior del local al
diseño
D 8
F Decidir que plantilla de
empleados se necesita
C 2
G Buscar y comprar nuevas
cámaras
F 4
H Generar registros, personal
clave, etc.
F 2
I Comprar equipamiento E 3
J Capacitar al personal nuevo I, G, H 3
Fuente: Empresa SEGU-ORO S.A
Elaborado por: Namicela Ordóñez Andrea Estefanía

Tercero: Elaboración de diagrama.- Ordenadas las actividades de manera
gráfica quedaría de la siguiente manera en la que se puede observar cada
nodo representando una actividad y unidos por una flecha que significa que el
nodo donde proviene la flecha es la actividad precedente, también nos indica
que si esta no se ha terminado no se puede iniciar la otra actividad, así
podemos ver que la actividad C no puede iniciar si no concluye la B, de igual
manera la actividad D no puede iniciar si no han concluido las actividades A y
C, etc:
Figura 1. Asignación de las actividades
Fuente: Empresa SEGU-ORO S.A
Elaborado por: Namicela Ordóñez Andrea Estefanía
Cuarto: Determinar el tiempo.- A cada actividad se le ha determinado el tiempo,
en semanas, como el plazo para que se ejecute cada una, tenemos que la
actividad A tiene un plazo de ejecución de 4 semanas, la B de 5 semanas, etc.
Figura 2. Asignación del tiempo de cada actividad
Fuente: Empresa SEGU-ORO S.A
Elaborado por: Namicela Ordóñez Andrea Estefanía

Quinto: Encontrar la ruta crítica.- Para identificar la ruta crítica, que es la más
larga dentro de la red y para eso es necesario primero identificar cuantas rutas
posibles existen y en este ejercicio vemos que existen cinco posibles:
1.- INICIO – A – D – E – I – J – FIN
2.- INICIO – B – C – D – E – I – J – FIN
3.- INICIO – B – D – E – I – J – FIN
4.- INICIO – B – C – F – G – J – FIN
5.- INICIO – B – C – F – H – J – FIN
Cabe destacar que el nodo de inicio y el de final son solamente ficticios, por
esta razón sus tiempos se determinan como cero.
El inicio cercano (IC) será siempre el término cercana (TC) de la actividad
anterior y la terminación cercana se obtiene sumando el término cercano más
el tiempo de duración de la actividad.
IC = TC de la actividad anterior
TC = IC + la duración de la actividad
Como toda actividad comienza de cero que en el grafico se refleja en el nodo
de inicio para los demás nodos se expresa con la suma de izquierda a derecha
de la siguiente manera:
Para el nodo A, el IC es igual a 0, tomado del nodo de inicio y el TC es 0 + 4 =
4
Para el nodo B, el IC es igual a 0 y el TC es 0 + 5 = 5
Para el nodo C, el IC es igual a 5 que es el TC del nodo B y el TC de C es 5 + 3
= 8
Para el nodo D, que tiene tres actividades predecesoras (A, B y C), en este
caso se debe tomas TC más alto, es decir, el IC para el nodo D es igual a 8
que es el TC del nodo C y el TC de D es 8 + 4 = 12

Para el nodo E, el IC es igual a 12 que es el TC del nodo D y el TC de E es 12
+ 8 = 20
Para el nodo F, el IC es igual a 8 que es el TC del nodo C y el TC de F es 8 + 2
= 10
Para el nodo G, el IC es igual a 10 que es el TC del nodo F y el TC de C es 10
+ 4 = 14
Para el nodo H, el IC es igual a 10 que es el TC del nodo F y el TC de H es 10
+ 2 = 12
Para el nodo I, el IC es igual a 20 que es el TC del nodo E y el TC de I es 20 +
3 = 23
Para el nodo J, el IC es igual a 23 que es el TC del nodo I, por ser el más alto
de los nodos G y H y el TC de J es 23 + 3 = 26
De esta manera llegamos al nodo fin con el IC de 26 y el TC 26 + 0 = 26, el
mismo que se convierte en el término lejano del nodo fin.
Figura 3. Calculo de Inicio Lejano y Termino Lejano
Fuente: Empresa SEGU-ORO S.A
Elaborado por: Namicela Ordóñez Andrea Estefanía
Para calcular el inicio lejano (IL) y el término lejano (TL) se realiza haciendo el
ejercicio a la inversa es decir restando desde la derecha hasta la izquierda con
la siguiente fórmula:
TL = al IL del nodo posterior

IL = al TL – el tiempo de duración de la actividad
Para el nodo fin el TL es 26 y el IL es 26 – 0 = 26.
Para el nodo J el TL es 26, que es el IL del nodo FIN y el IL de J es 26 – 3 = 23
Para el nodo I el TL es 23, que es el IL del nodo J y el IL de I es 23 – 3 = 20
Para el nodo H el TL es 23, que es el IL del nodo J y el IL de H es 23 – 2 = 21
Para el nodo G el TL es 23, que es el IL del nodo J y el IL de G es 23 – 4 = 19
Para el nodo F el TL es 19, que es el IL del nodo G, el cual se escoge por ser el
menor que del nodo H y el IL de F es 19 – 2 = 17
Para el nodo E el TL es 20, que es el IL del nodo I y el IL de E es 20 – 8 = 12
Para el nodo D, el TL es 12, que es el IL del nodo E y el IL de D es 12 – 4 = 8
Para el nodo C el TL es 8, que es el IL del nodo D, el cual se escoge por ser el
menor que del nodo F y el IL de C es 8 – 3 = 5
Para el nodo B el TL es 5, que es el IL del nodo C, el cual se escoge por ser el
menor que del nodo D y el IL de B es 5 – 5 = 0
Para el nodo A, el TL es 8, que es el IL del nodo D y el IL de A es 8 – 4 = 4
Figura 4. Calculo de la Holgura
Fuente: Empresa SEGU-ORO S.A
Elaborado por: Namicela Ordóñez Andrea Estefanía

Finalmente para calcular la holgura (H) de cada actividad y determinar la ruta
crítica se procede con la siguiente fórmula, esta se lo puede aplicar de manera
independiente a cada nodo y tiene dos opciones:
H = IL – IC
H = TL – TC
Para el nodo INICIO la H es 0 – 0 = 0
Para la actividad A la H es 4 – 0 = 4 o también 8 – 4 = 4
Para la actividad B la H es 0 – 0 = 0 o también 5 – 5 = 0
Para la actividad C la H es 4 – 0 = 4 o también 8 – 4 = 4
Para la actividad D la H es 8 – 8 = 0 o también 12 – 12 = 0
Para la actividad E la H es 12 – 12 = 0 o también 20 – 20 = 0
Para la actividad F la H es 17 – 8 = 9 o también 19 – 10 = 9
Para la actividad G la H es 19 – 10 = 9 o también 23 – 14 = 9
Para la actividad H la H es 21 – 10 = 11 o también 23 – 12 = 11
Para la actividad I la H es 20 – 20 = 0 o también 23 – 23 = 0
Para la actividad J la H es 23 – 23 = 0 o también 26 – 26 = 0
Para el nodo FIN la H es 26 – 26 = 0
Una vez realizado todo el proceso y obtenido la holgura de cada actividad se
puede identificar cual es la ruta crítica haciendo un recorrido por los nodos que
tiene holgura igual a cero, entonces para la implementación del proyecto la ruta
crítica es la de los nodos B – C – D – E – I – J.

Figura 5. Identificación de la ruta critica
Fuente: Empresa SEGU-ORO S.A
Elaborado por: Namicela Ordóñez Andrea Estefanía
Sexto: Utilizar la herramienta.- Finalmente existe la herramienta para que la
empresa SEGU-ORO S.A pueda planificar programar y controlar la ejecución
del proyecto de nueva sucursal de implementación de servicio de sistema de
vigilancia en la ciudad de Santa Rosa.

CONCLUSIONES
- Para el proyecto de implementar una sucursal, de servicio de sistema de
vigilancia la ruta crítica es la B – C – D – E – I – J y tiene una duración
máxima de 26 semanas.
- El método de la ruta crítica es una herramienta técnica que mediante el
diseño de una red permite planificar, programar y controlar el desarrollo
de un proyecto.
- La empresa SEGU-ORO S.A tiene actividades que le permiten una
holgura que van desde cuatro a once semanas.

BIBLIOGRAFÍA
Castañeda, P. &. (Enero - Junio de 2015). Tecnología en la Elaboracion de Presupuesto.
Entramado, 11(1), 3.
Chamorro, A. &. (Mayo - Agosto de 2012). Aproximación a los Conceptos de Técnica y
Tecnología. El Hombre y la Maquina(39), 5.
Cuadros, S. &. (2014). Analisis de Técnicas de Seguimiento y Control de Proyectos. Revista de
Ciencias Estratégicas, 22(31), 5.
Díaz, M. &. (Enero - Junio de 2014). Metodologías Analíticas y Heurísticas. Ingeniería y Ciencia,
10(19), 6.
Duarte, R. &. (Junio de 2015). Proyectos de Desarrollo: La Inversión Pública y Privada. Scientia
Et Technica, 20 (2), 4.
Gómez. (Enero Junio de 2014). Del Desarrollo Sostenible y Sustentabilidad Ambiental. Revista
de la Facultad de Ciencias Económicas, XXII(1), 8.
Orobio, G. &. (Octubre de 2015). Efectos de la Insertidumbre en la Programación. DYNA,
82(193), 2.
Puente, C. &. (Abril - Junio de 2013). Modelos de Negocios de Emprendimientos. RCS, XIX(2), 3.
Rodríguez, R. &. (Enero - Junio de 2014). Apoyo al Emprendimiento. EAN(76), 8.
Shek. (Enero - Junio de 2013). El Enfoque de Gestión de Proyectos. EAN(74), 12.

ANEXOS
ANEXO N° 1

ANEXO N° 2

ANEXO N° 3

ANEXO N° 4

ANEXO N° 5

ANEXO N° 6

ANEXO N° 7

ANEXO N° 8

ANEXO N° 9

ANEXO N° 10