Unidad 8

31

Transcript of Unidad 8

Page 1: Unidad 8
Page 2: Unidad 8
Page 3: Unidad 8

Las elecciones de 1940 fueron sangrientas y

desencantaron a muchos. El general Manuel Ávila

Camacho había sido impulsado por Lázaro Cárdenas

como candidato del Partido de la Revolución

Mexicana contra Juan Almazán, quien fue derrotado

en una jornada electoral llena de irregularidades y con

un saldo final de decenas de muertos y centenares de

heridos.

En 1940 el 64% de la población mexicana era analfabeta

con una esperanza de vida de 41 años

aproximadamente, el país era un terreno fértil para los

contrastes y las contradicciones, por ello la búsqueda deuna unidad.

Page 4: Unidad 8

Durante su administración, el discurso oficial fue a favor

de la unidad nacional y el modelo socialista fue olvidado.

El gobierno fue apoyado por organizaciones de diversos

ámbitos.

Page 5: Unidad 8

El hecho de reunir en un mismo evento a éstos

personajes, quienes tenían profundas diferenciasideológicas, llevaba a la intención de hacer público el

logro de la unidad nacional y de que tal acontecimiento

sirviera de ejemplo para quienes persistían en la discordia.

Como una muestra

de que la Unidad

Nacional pretendía

erradicar los

divisionismos

políticos, el 15 de

septiembre de

1942, Ávila Camacho

convocó una

asamblea de

acercamiento

nacional a la que

fueron invitados todos

los ex-presidentes.

Page 6: Unidad 8

Para el mes de junio de

1942, por consecuencia del

hundimiento de un barco

mexicano por un submarino

alemán, declara la guerra a

las potencias del eje

(Alemania, Italia y Japón).

México lucha al lado de los

aliados en la segunda

guerra mundial (1939-1945).

La guerra impulsó la

economía de México, la

industria nacional crece un

38% ante la escases de

algunos productos

importados y l a demandainternacional de otros.

Page 7: Unidad 8

Ésta época fue conocida como la ‘época de la Unidad

Nacional’, fue una etapa en la que hubo crecimiento

económico y estabilidad política. Hubo un considerable

impulso a la educación, al desarrollo de la industria y al

crecimiento de la población. El PRI vio la luz del día yesto marcaría por mucho la historia política nacional.

Page 8: Unidad 8
Page 9: Unidad 8

A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el

milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por ser de

un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la

formación de una nación moderna e industrializada.

Page 10: Unidad 8

La segunda guerra mundial dio un gran estímulo al

crecimiento de la economía mexicana. De 1940 a 1956se da en México un período decrecimiento hacia

afuera, basado en el dinamismo del sector primario.

Esta política puede definirse como crecimiento sindesarrollo, ya que el número de industrias del país

aumentó, pero sin la base sólida que es la libre

competencia, que le permitiera desarrollarse

económicamente. Durante el mandato de Ávila

Camacho (1940-1946) se observó una notable

estabilidad política y un crecimiento económico. Entre

1940 y 1945, el PIB creció a un ritmo de 7.3 por

ciento, índice nunca antes alcanzado en la etapa

postrevolucionaria.

Crecimiento hacia afuera

Page 11: Unidad 8

Los regímenes presidenciales de Manuel Ávila Camacho y

Miguel Alemán Valdés proporcionaron los medios para

alentar el crecimiento económico, la consolidación del

mercado interno y la inserción de México en la economía

mundial. La actividad industrial registró un vigoroso

crecimiento. La tasa de crecimiento del PIB (Producto

Interno Bruto) alcanzó entre 1947 y 1952 un promedio anual

del 5.7%, con un gran crecimiento en la producción de la

energía eléctrica y el petróleo y también de la industria

manufacturera y de construcción.

Page 12: Unidad 8

Crecimiento hacia dentro

De 1956 a 1970 la economía mexicana gira ciento

ochenta grados creciendo hacia adentro,, vía lasustitución de importaciones; es decir, México debía

producir lo que consumía. La economía mexicana

estuvo basada en el dinamismo del sector industrial,

contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a

los problemas productivos y financieros por los que pasó

el país.

Page 13: Unidad 8

El crecimiento industrial en el período 1940 -1970 mantuvo

un ritmo de crecimiento sostenido, aunque basado en un

mercado cautivo que le proporcionaba la política

proteccionista diseñada por el Estado, situación que trajo

como consecuencia el desarrollo de empresas sin

competitividad con el exterior, que les impidió consolidarse

a través de la exportación hacia mercados extranjeros;

condición que impediría la creación de una verdadera

industrialización moderna e independiente que

contribuyera el desarrollo social del México

posrevolucionario.

Page 14: Unidad 8
Page 15: Unidad 8

En la década de los setenta el presidente Luis Echeverría

implementó el último intento por revitalizar el estado

populista. En lo económico las reformas estaban

destinadas a sustituir el modelo de estabilización; el

estado debía fortalecer su función de intervención pararegular las desigualdades económicas y sociales

derivadas del desarrollo. La realización de dichas

reformas exigía la integración vertical de procesos

sustitutivos de importaciones estimulando la producción

de bienes de capital e intentando resolver el déficit

crónico de la balanza de pagos que era una de la

características inherente al modelo. Este modelo se

denominó "Desarrollo Compartido" y la pretensión era

que mediante un gasto público enorme y creciente sealcanzara una mayor justicia social.

Page 16: Unidad 8

En 1971 el país entraba en recesión. Se resquebrajó el

sistema monetario de Estados Unidos y era el momento

adecuado para la libre rotación del

peso, lamentablemente se dejó pasar esa oportunidad

por temores inflacionarios. El PIB dejaba aquellas tasas

de crecimiento espectacular. La posibilidad de revueltas

sociales por los problemas políticos y ahora por la

situación económica estaba latente; había que virar la

política económica usada.

El presupuesto público creció como nunca con la

esperanza de revitalizar la economía. El destino fuegasto de capital pero sobre todo, gasto corriente. Se

observaron altas tasas de crecimiento en el gasto

gubernamental, de 21% en 1972, y en la cantidad de

dinero en circulación. Estas reformas se aplicaron

cuando la economía había recuperado ya eldesempeño ascendente, de esta manera muchos

indicadores no se vieron alterados. La inflación fue de

3% y el PIB aumentó 8%

Page 17: Unidad 8
Page 18: Unidad 8

Los programas que se adoptaron cubrían una enormegama de actividades. Existía, por ejemplo, la Comisión

Nacional de las Zonas Áridas. Estos proyectos fantásticos

y, como se puede suponer, de completa inutilidad,

costaban grandes cantidades al erario. Si se suman los

recursos desperdiciados en comisiones, institutos,secretarías de estado, empresas paraestatales y

programas fallidos que emprendió la banca de

desarrollo, se llega a la debacle financiera con la que

cerró el sexenio de Echeverría. La ingeniería social

manejada por la burocracia es una forma sumamenteineficaz de atacar cualquier problema social,

particularmente la pobreza. Las instancias que han

fracasado son muchísimas y todas ellas han conllevado

un elevado costo para la sociedad.

Page 19: Unidad 8
Page 20: Unidad 8
Page 21: Unidad 8

De la Madrid llegó al poder en

una de las épocas más difíciles

del país, mucho debido a su

antecesor José López

Portillo, quien nacionalizó la

banca tres meses antes de salir

del poder tras dos sexenios de

gastos excesivos. Como

resultado, la inflación subió a un

promedio de 100% cada año, el

empleo informal creció a 20%

entre 1983 y 1985 y hubo caídas

drásticas en producción, sobre

todo en industrias

gubernamentales, ya para ahí

entoncesanticuadas, crecimiento del PIB

fue erróneo con altibajos y

disminuyó el poder adquisitivo.

Page 22: Unidad 8

Para resolver tales problemas, emprendió la

Renovación Moral de la sociedad, elaboró un Plan

Global de Desarrollo, estableció a nivel constitucionalun sistema de planeación democrática y más

importante, inició con la apertura económica, la

desregularización y descentralización así como la

privatización de empresas estatales, algo que seguiría

bajo su sucesor; durante su administración, el númerode paraestatales se redujo de 1155 en 1982 a 413 en

1988

Page 23: Unidad 8

Ante la severa crisis económica

(donde se alcanzó el 3100 % de

devaluación del peso), se

establecieron los Pactos de

Crecimiento Económico con los

diversos sectores

sociales, mediante los cuales el

gobierno subsidiaba parte de los

precios de los productos básicos

y los productores/distribuidores se

comprometían a no

aumentarlos. En enero de

1986, aproximadamente tres

años de negociaciones, México

logra ser admitido

al GATT, siendo el punto másfuerte de esta administración.

Page 24: Unidad 8

En 1982 el pago anual por pago de intereses de la deuda

externa era de 14 000 millones de dólares, entre 1983 y

1988 se destinó casi el 7 por ciento del PIB para su pago, el

monto de lo destinado era casi el equivalente a lo

destinado en salud y educación para todo el país, para

inicio del sexenio de Salinas el monto de la deuda era del

45 por ciento del PIB, lo cual hacia necesario una

reducción de esta deuda para lograr un crecimiento

económico

El sexenio de Carlos Salinas marcó

un claro parte aguas respecto de

las gestiones priistas

previas, especialmente las de Luis

Echeverría Álvarez y José López

Portillo, en la medida que rompió

con el discurso y la ideología

del nacionalismo

revolucionario que todavía

con Miguel de la Madrid trató de

presentarse como el soporte

ideológico del priismo.

Page 25: Unidad 8

Zedillo y Salinas se culparon

mutuamente de la crisis. Carlos

Salinas, responsabilizó al

llamado error de diciembre, en

diciembre de 1994, que fue la

táctica de libre flotación de la

paridad peso-dólar, la cual había

estado controlada en el sexenio de

Salinas. La libre flotación causó una

fuga masiva de divisas ante la

situación política del país: además

del levantamiento del Ejército

Zapatista de Liberación

Nacional, asesinato deColosio, problemas financieros, etc.

La presidencia de Ernesto Zedillo estuvo marcada por

una de las crisis financieras del siglo con repercusionesinternacionales llamada Efecto Tequila.

Page 26: Unidad 8
Page 27: Unidad 8
Page 28: Unidad 8

Y es que lo que vivimos en

el 2000 no fue la

transición, sino laalternancia, que a su vez se

inscribe dentro del proceso

de transición, aunque sin

completarlo. Y es que

aunque, ya por segundosexenio consecutivo, la

Presidencia de la República

fue ocupada por un

funcionario emanado de

Acción Nacional, el grueso

del andamiaje político e

institucional sigue siendo el

mismo del priato.

Page 29: Unidad 8

Aquella noche del 2 de julio, cuando las cadenas

televisivas dieron a conocer el triunfo del panistaVicente Fox Quezada, parecía que habíamos

alcanzado por fin la transición política, sin embargo, a 9

años de distancia hemos comprobado que dichos

pronósticos eran demasiado optimistas y que aún falta

mucho por andar antes de desarticular por completo lasestructuras del viejo régimen.

Page 30: Unidad 8

Y ahora les ha sido devuelta la silla de una forma

meramente burocrática, pues parece que nunca se les

fue arrebatada.

Page 31: Unidad 8