UNIDAD 6 imitación - adistanciaginer · Hay dos formaciones de aoristo, los aoristos sigmáticos y...

22
110 El teatro, espectáculo de la imitación 6 1. SONANTE Y SILBANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 2. EL AORISTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 3. EL AUMENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 4. INTRODUCCIÓN AL TEATRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 5. ETAPAS DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 6. CLASES SOCIALES EN ATENAS Y ESPARTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 7. LÉXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 ÍNDICE DE CONTENIDOS UNIDAD Página n esta Unidad verás el origen y desarrollo del teatro, una de las mayores aportaciones de los griegos a la cultura europea. El teatro fue durante siglos el espectáculo más estimado y la escuela del pueblo. También se estudia aquí lo más característico del mundo helenístico, o alejandrino, que propagó la cultura y civilización de los griegos desde Egipto hasta la India. Con esta Unidad pretendemos alcanzar los siguientes objetivos: 1. Declinar sustantivos griegos en consonante nasal, líquida y silbante. 2. Conjugar verbos en aoristo sigmático activo. 3. Conocer el origen del teatro y los momentos de su representación en Atenas. 4. Describir someramente los acontecimientos posteriores al dominio de Grecia por Filipo II de Macedonia hasta la conquista de Grecia por los romanos. 5. Reconocer la presencia de prefijos o preverbios griegos en palabras griegas, latinas y españolas. Teatro de Epidauro Τ μιμεσθαι σμφυτον τος νθρποις κ παδων στ La imitación es connatural al ser humano desde la niñez Aristóteles, Poética E

Transcript of UNIDAD 6 imitación - adistanciaginer · Hay dos formaciones de aoristo, los aoristos sigmáticos y...

  • 110

    El teatro, espectculo de la

    imitacin6

    1. SONANTE Y SILBANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

    2. EL AORISTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

    3. EL AUMENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

    4. INTRODUCCIN AL TEATRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

    5. ETAPAS DE LA CIVILIZACIN GRIEGA V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

    6. CLASES SOCIALES EN ATENAS Y ESPARTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

    7. LXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

    N D I C E D E C O N T E N I D O S

    UNIDAD

    Pgina

    n esta Unidad vers el origen

    y desarrollo del teatro, una

    de las mayores aportaciones

    de los griegos a la cultura

    europea. El teatro fue durante siglos

    el espectculo ms estimado y la

    escuela del pueblo.

    Tambin se estudia aqu lo ms

    caracterstico del mundo helenstico,

    o alejandrino, que propag la cultura

    y civilizacin de los griegos desde

    Egipto hasta la India.

    Con esta Unidad pretendemos alcanzar los siguientes objetivos:

    1. Declinar sustantivos griegos en consonante nasal, lquida y silbante.

    2. Conjugar verbos en aoristo sigmtico activo.

    3. Conocer el origen del teatro y los momentos de su representacin en Atenas.

    4. Describir someramente los acontecimientos posteriores al dominio de Grecia por FilipoII de Macedonia hasta la conquista de Grecia por los romanos.

    5. Reconocer la presencia de prefijos o preverbios griegos en palabras griegas, latinas yespaolas.

    Teatro de Epidauro

    La imitacin es connatural al ser humano desde la niez

    Aristteles, Potica

    E

  • 111

    1. Sonante y silbante

    1.1. Temas en nasalPertenecen a este grupo sustantivos masculinos y femeninos, y adjetivos masculinos, femeninos y neutros.

    Veremos los adjetivos en la unidad siguiente.

    Los acabados en - tienen la desinencia - en el nominativo y vocativo de singular. Los dems alargan

    la vocal del tema (la en y la en ) en el nominativo y, a veces, en el vocativo singular.

    1.2. Temas en lquidaEl tema tiene nominativo singular con alargamiento de la vocal frente a la vocal breve en el

    resto de la flexin.

    En cuanto al tipo tiene vocal larga en el nominativo singular, breve en vocativo y acusativo singular

    y en nominativo, vocativo y acusativo de plural y no tiene vocal (lo que se llama grado cero) en genitivo y

    dativo de singular y de plural. Adems tiene una detrs de la en el dativo de plural.

    Por ltimo, tiene vocal larga en nominativo de singular, breve en vocativo de singular y grado

    cero en el resto de los casos (y en el dativo plural, una detrs de la ). Pero, adems, ha ocurrido un

    fenmeno fontico. Esperaramos un acusativo singular , un genitivo etc. Pero la secuencia --

    es difcil de pronunciar y desarrolla una -- entre la -- y la --, exactamente igual que en el futuro del

    verbo tener se esperara tenr, tenrs, etc. y se desarrolla una -d- entre -n- y -r-, tendr, tendrs, etc.

    Ejemplo puerto ruiseor nariz

    Tema - - -

    Singular

    N.

    V.

    A.

    G.

    D.

    Plural

    N.

    V.

    A.

    G.

    D.

    ()

    ()

    ()

  • 112

    Siguen esta flexin vientre, madre, hija (como ) aire,

    ter, estrella, con todos los dems casos formados sobre el tema con -- (- , -, que slo

    se usan en singular, y -, que tiene un dativo plural ).

    Hay un tipo de sustantivos acabados en -, que tienen -- en toda la flexin, por ejemplo,

    salvador que tiene un acusativo , un genitivo , etc.

    6UNIDADEL TEATRO, ESPECTCULO DE LA IMITACIN

    Ejemplo orador padre hombre, varn

    Tema - - / - - (- >) -

    Singular

    N.

    V.

    A.

    G.

    D.

    Plural

    N.

    V.

    A.

    G.

    D.

    ()

    ()

    ()

    Los temas en tienen alternancias de cantidad, con vocal larga (), vocal breve () y grado cero (sin vocal), como en

    , , .

    R e c u e r d a

    1. Analiza y traduce:

    , , , , , , , , , , ,

    .

    2. Cambia de nmero las formas del ejercicio anterior.

    3. Completa y traduce:

    .... | .... | ...., | .... | ....

    4. Pon en griego:

    de un hermoso puerto, la edad de los padres, para unos hombres buenos, la nariz del orador es pequea.

    A c t i v i d a d e s

  • 113

    1.3. Temas en -s-Los sustantivos y adjetivos que siguen este modelo pierden la -s final del tema cuando sta queda entre

    vocales. Las dos vocales en contacto se contraen. Ejemplo: + = > > .

    Segn la vocal que preceda a la -s del tema, se distinguen tres tipos:

    Tipo en - / --, como / -. Son todos sustantivos neutros. Tipo en - como -. Son sustantivos masculinos y femeninos y adjetivos de dos terminaciones. Tipo en -, como -. Lo componen unos pocos sustantivos neutros.

    Hay adems un tipo especial de palabras poco numerosas, cuyo tema alterna la cantidad de la vocal o

    (larga en el nominativo y breve en los dems).

    Tipos en - / -- y en -

    Comenzaremos por los dos primeros tipos. El tipo en - / -- es completamente paralelo al tipo latino

    genus, generis. En latn la o de os se cierra en u, y la s entre vocales da r (rotacismo). Adems de que,

    naturalmente, las desinencias no son exactamente iguales. Damos las formas anteriores a la contraccin.

    Hay que prestar muchsima atencin a los temas del tipo . Siguen esta flexin algunas palabras

    muy usuales que, por lo tanto, aparecen a menudo en los textos y es muy fcil confundirlas. El nominativo,

    vocativo y acusativo de singular son formalmente iguales a un nominativo singular de la segunda declinacin

    y los mismos casos del plural son idnticos a los temas en de la primera declinacin. Slo el artculo nos

    indica que son neutros y que, por tanto, son temas en -. Adems, el genitivo de singular parece un acusativo

    de plural de la segunda declinacin. La experiencia revela que, si no se tiene bien presente la existencia de

    estos temas, pueden cometerse muchos errores de anlisis y de traduccin cuando se encuentran en los textos.

    Observaciones.1En estos temas (y en otros de la tercera declinacin, que veremos) el acusativo plural toma la misma forma que el nominativo plural.2 La doble sigma (la del tema ms la de la desinencia) se reduce a una sola.

    Tipo en- / -- Tipo en- / --

    Ejemplo gnero,raza, estirpe

    Tema / -- Cf. lat. genus -trirreme

    Singular

    N.

    V.

    A.

    G.

    D.

    < -

    < -

    genus < genos

    genus < genos

    genus < genos

    generis < genes-is

    generi < genes-i

    < -

    < -

    < -

    Plural

    N.

    V.

    A.

    G.

    D.

    < -

    < -

    < -

    < -

    < -2

    genera < genes-a

    genera < genes-a

    genera < genes-a

    generum < genes-um

    generibus < genes-ibus

    < -

    < -

    < -1

    < -

    < -2

  • 114

    Al segundo tipo pertenece un gran nmero de nombres propios de persona como , cuya declinacin

    es N , V , A < -, G < -, D < -.

    Como son nombres propios, no tienen plural.

    Tambin pertenecen a l adjetivos que presentan la misma flexin que , pero que tienen formas especiales

    para el neutro en nominativo, vocativo y acusativo de singular y de plural. Veamos el paradigma completo:

    Tipos en - y en - /--.

    Los temas en - son neutros, los en - /-- son femeninos que designan normalmente nombres

    abstractos y no tienen plural.

    6UNIDADEL TEATRO, ESPECTCULO DE LA IMITACIN

    Tipo en - Tipo en - /--

    Ejemplo

    Tema - trozo de carne - respeto, vergenza

    N.

    V.

    A.

    G.

    D.

    Singular

    < -

    < -

    < -

    < -

    < -

    N.

    V.

    A.

    G.

    D.

    Plural

    < -

    < -

    < -

    < -

    < -

    Ejemplo , -

    Tema - bien nacido

    N.

    V.

    A.

    G.

    D.

    Singular

    Masculino y Femenino Neutro

    < -

    < -

    < -

    < -

    < -

    N.

    V.

    A.

    G.

    D.

    Plural

    Masculino y Femenino Neutro

    < -

    < -

    < -

    < -

    < -

    < -

    < -

    < -

    < -

    < -

  • 115

    2. El aoristoEl aoristo es el tiempo verbal que en indicativo equivale a nuestro indefinido. En la mayora de los casos

    se traduce por un pretrito perfecto, o por un pretrito indefinido (en algn caso podra traducirse por un

    pretrito anterior). En los modos, la traduccin suele ser la misma que para el tema de presente, pero los

    griegos distinguan entre un subjuntivo de presente y uno de aoristo, por ejemplo, en aspecto. El de presente

    se usaba para acciones que duraban, y el de aoristo, para acciones instantneas.

    Hay dos formaciones de aoristo, los aoristos sigmticos y los aoristos radicales (que pueden ser, a su

    vez, temticos y atemticos). Estudiaremos en esta unidad los sigmticos y en la unidad diez, los radicales.

    Los temas en -s- la perdieron cuando iba entre vocales y las vocales contrajeron, lo que hace difcil reconocerlos.

    R e c u e r d a

    Vocabulario

    Veamos algunas palabras que siguen

    los modelos que acabamos de ver.

    Sustantivos

    , - flor

    - ao

    , - palabra, verso

    - belleza

    - beneficio

    - gloria, fama

    , - monte

    , - fin

    , - recompensa

    ,- vejez

    - portento

    Adjetivos

    , - piadoso

    , - lleno (con genitivo lleno

    de)

    , - claro

    Trabajaremos tambin con las

    siguientes palabras nuevas:

    Verbos

    encontrar.

    brillar

    Palabras invariables

    (con genitivo) sin

    , (con genitivo) desde

    (con dativo) con.

    (encltico y situado detrs de la

    primera palabra de la segunda

    oracin, como latn -que) y.

    5. Analiza y traduce:

    , , , , , , , , , ,

    6. Cambia de nmero las formas del ejercicio anterior. Indica si en algn caso no es posible.

    7. Completa y traduce:

    .... | .... .... .... | .... .... .

    8. Pon en griego:

    unas trirremes, del gnero, para Digenes, las cosas llenas, de unos varones piadosos, un trozo de carne

    pequeo.

    A c t i v i d a d e s

  • 116

    6UNIDADEL TEATRO, ESPECTCULO DE LA IMITACIN

    Aoristo sigmtico

    La caracterstica temporal de los aoristos sigmticos es -- aadida a la raz. En indicativo llevan, adems,

    aumento. En subjuntivo y en alguna forma ms que veris, la caracterstica es slo . Por ejemplo, del verbo

    el aoristo indicativo ser ---; del verbo , - (< ---); de , (< --).

    Sin embargo los verbos cuya raz acaba en nasal (, ) o lquida (, ) perdieron la por razones fonticas

    y para compensar esta prdida alargaron la vocal de la raz, por lo que llamamos a este alargamiento

    alargamiento compensatorio. Por ejemplo, del verbo distribuir, gobernar tendramos un aoristo

    , pero al perderse la y alargar la en para compensar, tenemos . Estos verbos pueden

    tener un presente acabado en -- o en --, --. Y as, de anunciar, cuya raz es -, el aoristo

    sera *-- que da , de mostrarse, aparecer, cuya raz es -, el aoristo sera *--

    - que da --, y de echar a perder, destruir, cuya raz es -. el aoristo sera *---

    que da .

    Veamos las formas.

    Observaciones: 1 Con yo desatara, etc. | 2 Existe tambin | 3 Existe tambin | 4 Existe tambin .

    El aoristo de los verbos en labial, dental y gutural

    Cuando el radical del verbo termina en labial, dental o gutural, los resultados de la secuencia de la oclusiva

    del tema y la del aoristo son los mismos que los que hemos visto para los temas en oclusiva de la tercera

    declinacin ante la del nominativo y del dativo plural: las labiales seguidas de dan lugar a (tambin

    ocurre en los aoristos de los verbos con presente en ), las guturales, a y las dentales, se pierden. Ejemplos:

    El aoristo de los verbos contractos

    La formacin del aoristo de los verbos contractos es paralela a la de los futuros. Recordemos que los

    verbos contractos no tienen contracciones fuera del tema de presente.

    Verbos Presente Aoristo

    a) verbos en labial

    mirar

    esculpir

    daar

    b) verbos en gutural trenzar

    lamer

    c) verbos en dental apoyar

    convencer

    Indicativo Subjuntivo Optativo Imperativo Infinitivo

    Singular

    haber desatado

    1

    2

    3

    - yo desat

    -

    -()

    yo desate

    yo desatara1

    2

    3 desata t

    Plural

    1

    2

    3

    -

    -

    -

    ()

    4

  • Los aoristos correspondientes a verbos en - alargan la alfa del tema ante la - del aoristo. Esta alfa

    larga pasa a , pero se mantiene como alfa, si va precedida de , , :

    aoristo --, --, etc.

    salir al encuentro aoristo -, -, etc.

    hacer, aoristo -, -, etc.

    Los aoristos correspondientes a verbos en - alargan la del tema en ante la - del aoristo:

    , aoristo -, -, etc.

    Los aoristos correspondientes a verbos en - alargan la del tema en ante la - del aoristo:

    , aoristo -, -, etc.

    3. El aumentoEl aumento es un prefijo de pretrito. Slo lo llevan los tiempos secundarios del indicativo (el imperfecto,

    el aoristo y, como veremos, el pluscuamperfecto) y, segn los verbos comiencen por consonante o vocal,

    puede ser silbico o temporal.

    3.1. Aumento silbicoLo llevan los verbos que comienzan por consonate y consiste en anteponer la vocal a la consonante

    inicial del verbo; por ej.: de -, - (si el verbo empieza por , despus del aumento la consonante

    se duplica. , imperf. ).

    3.2. Aumento temporalLo llevan los verbos que empiezan por vocal y consiste en alargar esta vocal inicial del verbo de la siguiente

    manera:

    se alarga en

    se alarga en

    no cambia

    117

    La caracterstica temporal de los aoristos sigmticos es --, pero en subjuntivo y en algunas otras formas

    la caracterstica es slo .

    R e c u e r d a

  • 118

    6UNIDADEL TEATRO, ESPECTCULO DE LA IMITACIN

    Damos ejemplos de aumento, presentando el presente y el imperfecto

    La y la se alargan tambin pero este alargamiento no se nota grficamente.

    En los verbos compuestos el alargamiento se inserta entre la preposicin y la forma verbal: ,--; , .

    La vocal final de una preposicin se pierde delante del aumento (, imperfecto -),menos cuando la preposicin es , o (, -).

    3.3. Aumentos irregularesAlgunos verbos que empiezan por tienen el aumento en - en lugar de en -. Esto se debe a que

    eran verbos que en realidad empezaban por una consonante que al quedar entre dos vocales se perdi, porejemplo, < de forma que el imperfecto sera > > (con cada de sigma intervoclicay contraccin de las dos en ).

    Algunos verbos que empiezan por vocal toman el aumento silbico y temporal a la vez. , ;, ; -, .

    > apartar

    > despertar

    > oler

    > , - pedir

    > igualar

    > , - edificar

    > , - hablar

    > - obrar bien

    > - herir

    R e c u e r d a

    El aumento puede ser silbico (-) o temporal (alargamiento de la vocal).

    Vocabulario

    Sustantivos, -, prisionero., -, Antgona., -, canto., -, virtud., -, dilogo, conversacin., -, viejo, anciano., -, Platn., -, Polinices.

    , -, cuerpo.

    , -, alma.

    Adjetivos, -, - enemigo

    Verbos ejercitar. de . aprobar, alabar,aplaudir.

    mover.

    adornar. azotar.

    Palabras invariables pero. de buen grado, con

    gusto. secretamente, a

    escondidas.

  • 4. Introduccin al teatro4.1. Definicin y origen

    El teatro viene a ser una sntesis de los otros dos gneros, pica y lrica;del primero tom principalmente los temas, las historias, y los personajesy del segundo la msica, en cierto modo tambin la danza de los coros yla variedad mtrica. Su origen es tambin religioso. Podramos decir quenaci de la lrica, y creci y lleg a la perfeccin por la pica.

    Su nombre, , deriva del verbo , que significa mirardetenidamente, observar. Era, pues, un espectculo que pona ante losojos del espectador una historia dramatizada, es decir, contada mediantela accin de personajes, no narrada. La representacin o imitacin es el rasgo msesencial del teatro: unas personas reproducen ante nuestros ojos la vida de otras a lasque estn suplantando, o sea, interpretando.

    El teatro griego es una de las grandes creaciones de los griegos. Abri camino atodas las manifestaciones teatrales posteriores e inspir y sigue inspirando a muchosotros autores, a veces con una enorme distancia en el tiempo. El teatro griego se presentabajo tres modalidades: la tragedia, la comedia y el drama satrico, de los cuales sin dudala ms importante es la tragedia.

    4.2. El teatro, una creacin atenienseLas condiciones para el nacimiento y desarrollo del teatro se produjeron entre los

    siglos VI al IV a.C. en Atenas, una ciudad aficionada a la cultura, pero a una cultura an

    predominantemente oral, en la que los libros - o mejor dicho, los rollos de papiro,

    equivalentes a los actuales libros - eran an sumamente caros y escasos. Una

    manifestacin como el teatro constitua as un vehculo cultural de primersima importancia.

    En segundo lugar, en Atenas se inici y desarroll, por las mismas pocas en que se

    creaba el teatro, la democracia, que propiciaba la libre circulacin de las ideas y la

    participacin activa en los asuntos de la ciudad de los ciudadanos de toda condicin.

    119

    El teatro de feso, de proporciones impresionantes (145m. de ancho y 30 de alto, con capacidad para 24.000espectadores), es el mayor de toda Asia Menor. Iniciado enpoca helenstica, fue ampliado en poca romana. Los restosde la escena indican que deba de tener una fachadamonumental de unos 18 m. de alto, decorada con tres rdenessuperpuestos.

    El dios Dioniso, en cuya fiesta serepresentaban tragedias y comedias,aparece en este vaso tico con losrasgos caractersticos de su iconografa:la corona de yedra y un manto de piel depantera. En la diestra lleva una copa parabeber y en la izquierda, un pmpano devid. Un miembro de su squito porta untirso y una serpiente.

    9. Analiza y traduce:

    .

    .

    .

    .

    10. Pon en griego:

    Los enemigos azotaron a los prisioneros.

    Es bueno haber ejercitado el cuerpo, pero mucho mejor ( ) haber adornado el alma con virtudes.

    A c t i v i d a d e s

  • 120

    El gran paso de convertir antiguas formas de representacin de tipo carnavalesco

    en una manifestacin literaria de altura se atribuye a un tal Tespis, que habra compuesto

    la primera tragedia propiamente dicha - si bien deba de ser algo muy rudimentario, con

    un solo actor y un coro - y nos consta que a partir de 534 a.C. se realizaron concursos

    de tragedia.

    Mucho despus, en 486 a. C., comenzaron a realizarse los concursos de comedia.

    Se opera as una divisin a partir de los orgenes comunes, entre un gnero serio,

    con personajes tomados siempre de la tradicin legendaria, y un gnero festivo, la

    comedia, que conserva ms elementos de la lrica popular y carnavalesca, como los

    disfraces de animales del coro, la stira contra personajes contemporneos, el elemento

    obsceno, las referencias a la fiesta y a la comida o la parodia.

    El teatro griego siempre fue en verso. Este rasgo, aunque hoy nos sorprenda, ha

    sido caracterstico del teatro desde sus orgenes hasta finales del siglo XVIII y principios

    del XIX (en nuestra literatura hasta El s de las nias de Moratn estrenada en 1806).

    4.3. Participacin de la comunidadEl teatro griego era un espectculo en que se implicaba todo el pueblo. Para encontrar algo comparable,

    habra que acudir a representaciones como el Misterio de Elche o como las fiestas de moros y cristianos,

    en las que interviene de una u otra manera una gran mayora de

    los ciudadanos. Unas cifras corroborarn esta afirmacin: la

    poblacin de ciudadanos libres en la Atenas de la poca deba de

    ser de unos 40.000, y el teatro de Dioniso tena un aforo de unas

    17.000 personas, que se llenaba con creces. En las fiestas, entre

    los coros de tragedia, los de comedia y los que intervenan en el

    canto del ditirambo, y aadiendo extras, atrezzistas, decoradores

    y otros participantes varios, calculamos que colaboraban cada ao

    en las funciones unas 1500 personas.

    Asimismo la produccin teatral resultaba bastante impresionante.

    En el siglo V contabilizamos alrededor de unas dos mil obras de

    teatro, a razn de veinte por ao, lo que representa una produccin

    ms que considerable para una comunidad tan pequea como

    Atenas. Slo se nos ha conservado una mnima parte de esta

    enorme produccin.

    4.4. Ocasin de las representacionesLas obras de teatro (comedia y tragedia) se representaban en Atenas como un acto litrgico, que era

    la culminacin de las grandes fiestas en honor de Dioniso. Estas fiestas eran: las Leneas, las Dionisias

    rurales y las Grandes Dionisias, (o Dionisias urbanas).

    Las Grandes Dionisias se celebraban en Atenas el mes de Elafobolin (marzo-abril). Comenzaba la fiesta

    el dcimo da del mes con una espectacular procesin religiosa en la que se portaban falos en honor del

    6UNIDADEL TEATRO, ESPECTCULO DE LA IMITACIN

    En esta cratera del pintor Prnomo,conservada en el Museo de Npoles,aparece un grupo de actores portandomscaras y atrezzo teatral propios deldrama satrico.

    Teatro de Dioniso en Atenas. Inicialmente tuvo gradas de madera,pero se reconstruy en piedra (400-330 a.C.). En poca romana fuemodificado. El friso de la escena es de poca de Nern, I d.C. La primerafila de gradas tena 67 tronos de mrmol para personajes importantes.

  • 121

    dios y que terminaba con los sacrificios y libaciones que los diez estrategos () ofrecan en el recinto

    del templo de Dioniso. Excepto durante la guerra del Peloponeso, parece que el festival duraba cinco

    das, en los que se representaban cinco comedias, una cada tarde, precedida en los dos primeros das de

    competiciones de ditirambos y en los tres siguientes de tragedias y obras satricas. Las representaciones

    comenzaban al amanecer. Durante la guerra, para ahorrar tiempo y gastos, el festival se acort en un da

    y el nmero de comedias se redujo a tres.

    El momento en que las representaciones tenan lugar obedece especialmente a motivos de organizacinde la vida de la comunidad. Es el momento en que las tareas agrcolas se hallan en un comps de esperay en el que no haba comenzado an la buena estacin que permita a las naves de los comerciantes hacersede nuevo a la mar y en que tampoco se haba iniciado el momento propicio para mandar a los hombres alos frentes de batalla en la antigedad no se navegaba y no se combata ms que con buen tiempo. Esasimismo el tiempo en que acuden a Atenas los embajadores de las ciudades a pagar el tributo, y que Atenasaprovechaba para hacer gala de toda su capacidad de engendrar cultura y belleza para asombrar a lostributarios.

    La forma en que se representaban las obras en Atenas se asemeja ms a la delos actuales festivales cinematogrficos, es decir, en el marco de una competicin,all supervisada por el Estado. Para participar en las fiestas dionisacas era necesarioque los poetas presentaran sus obras a concurso convocado por el arconte-epnimo,para que se procediera a una seleccin previa. Slo tres autores de tragedia y cincoautores de comedia eran seleccionados. Las obras seleccionadas se representabanuna sola vez. Cada poeta trgico tena que presentar normalmente tres tragedias yun drama satrico. En ocasiones el poeta presentaba sus obras en forma de triloga (trestragedias con el mismo tema). El poeta cmico slo presentaba una obra.

    Los gastos de la representacin los costeaban los llamados coregos (), muysimilares a los modernos sponsors. Eran ciudadanos muy ricos, designados tambinpor el arconte, a los que se impona un impuesto especial. (). La adjudicacinde las coregas se haca por sorteo. Los gastos de puesta en escena eran considerables,de ah que tuviera mucha importancia para el poeta que el corego fuera generoso enel gasto. Entre las misiones del corego estaban: la seleccin de cantores profesionalesque componan el coro y la de los actores, el pago del vestuario, los ensayos y ellocal para ensayar.

    El director del coro () sola ser el propio poeta, que a veces participabatambin como actor, (poda haber un subdirector, ). Las mujeres noformaban parte del grupo de los actores, aunque s podan asistir al teatro.

    Luego las obras admitidas se vean sometidas al criterio de un jurado popular, elegido de formacomplicadsima para evitar fraudes, que decida con sus votos quin era el poeta ganador en cada gneroy quines quedaban en segundo y en tercer lugar.

    En un mosaico pompeyano sereproduce una pintura griega del III a.C.en que aparecan varios actoresensayando una obra bajo la atentamirada del director (probablemente elpropio autor de la obra). El mosaico seconserva en el Museo de Npoles.

    El teatro era una historia dramatizada, representada, que tiene tres modalidades: tragedia, comedia y drama satrico.

    Los atenienses participaban activamente en las representaciones, que se realizaban en forma de concurso y eransubvencionadas por ciudadanos ricos.

    R e c u e r d a

  • 122

    5. Etapas de la civilizacin griega V

    5.1. El mundo helensticoLa etapa histrica que se extiende desde el ascenso de Alejandro Magno al trono de Macedonia hasta

    la conquista y destruccin de Corinto por los romanos, se denomina perodo helenstico. En este momento

    de la Historia y como resultado de la ampliacin de fronteras para la cultura griega, se desplaza el epicentro

    de la civilizacin griega desde Atenas a las grandes urbes helensticas como Alejandra, Prgamo, Rodas.

    Alejandro accede al trono de Macedonia

    No fue fcil el acceso al trono de Alejandro Magno en 336 a.C., porque

    no era el heredero legtimo al trono de Macedonia. Su padre Filipo II subi

    al trono en calidad de tutor y regente de su sobrino Amintas, pero fue

    asesinado junto a su joven esposa Cleopatra y un nio recin nacido, por

    instigacin de Olimpia, la madre de Alejandro.

    La primera accin de Alejandro fue poner orden en la frontera norte, ya

    que los pueblos de los Balcanes se haban rebelado, aprovechando la muerte

    de Filipo. A continuacin se dirigi a Grecia, que se someti con su sola

    presencia, salvo Tebas, que fue arrasada. El Consejo de la Liga de Corinto

    fue informado de que los planes de Filipo II seguan en la persona de su hijo

    Alejandro. Se hizo nombrar general de todos los griegos en el Consejo de la

    Liga de Corinto de 335 a. C.

    La Conquista del Imperio Persa

    Una vez afianzado en el trono de Macedonia y despus de poner orden en los asuntos de Grecia, Alejandro

    emprendi en 334 a. C. la conquista del Imperio Persa. Pas a Asia Menor con el pretexto de vengarse de

    los persas por la invasin de Macedonia y Grecia en los aos 490 y 480 a.C., venci a los strapas en el ro

    Grnico (con lo que cayeron en sus manos Frigia y Lidia con su capital Sardes), liber todas las ciudades

    griegas de los regmenes oligrquicos de obediencia a los persas, continu su avance por el interior del

    imperio pasando por Gordion y derrot a Daro III en la batalla de Iso. Se dirigi a Egipto donde fund

    Alejandra y visit el orculo de Amn en el que fue reconocido como hijo del dios.

    De nuevo se adentr en Asia y derrot por segunda vez a Daro, que haba reforzado su ejrcito con

    tropas de toda Asia, en la batalla de Gaugamela. Tom Perspolis y nombr strapas a persas fieles a su

    persona, lo que no fue bien entendido entre sus generales. Pero Alejandro tena claro que deba mantener

    la administracin del imperio, tal como estaba organizada por los reyes persas. Alejandro se revisti de todo

    el boato de la administracin persa.

    6UNIDADEL TEATRO, ESPECTCULO DE LA IMITACIN

    En un grandioso mosaico procedente de la Casa delfauno en Pompeya se reproduca una pintura griega enque se representaba la batalla de Iso en Cilicia (333 a.C.).En este fragmento aparece Alejandro, que acaba dedescubrir a Daro entre la masa de sus enemigos.

    11. Cundo comenzaron los concursos de tragedia? Y los de comedia?

    12. Quin diriga las representaciones? Intervenan mujeres en la representacin?

    A c t i v i d a d e s

  • Avanz por Asia central hasta Bactriana (norte de Afganistn) donde se cas con la princesa Roxana.

    Al llegar a la India, sus soldados se negaron a continuar y tuvo que retroceder hacia occidente. Una parte

    del ejrcito se embarc en el Indo a las rdenes del navarco Nearco y otra lo sigui por tierra. Cuando lleg

    a Babilonia le sorprendi la muerte en 323 a. C. No se sabe si muri envenenado o a consecuencia del

    paludismo.

    Alejandro estaba profundamente helenizado y sus conquistas significaron la expansin de la cultura

    griega por toda Asia hasta la India y por Egipto, que con la biblioteca de Alejandra se convirti en un foco

    cultural que permaneci vivo hasta la conquista de Egipto por los rabes.

    La enorme extensin del imperio y las decenas de ciudades griegas que fund Alejandro supusieron el

    florecimiento del comercio de exportacin de productos griegos a toda Asia.

    Los sucesores de Alejandro

    Alejandro muri sin sucesor. Los generales de Alejandro se consideraron todos legtimos sucesores,

    conocidos en la historia con el nombre de didocos y con el de epgonos los hijos de los anteriores. Como

    resultado de las intrigas y luchas fratricidas, Prdicas fue asesinado en Egipto, Antgono fue nombrado

    estratego de Asia, Seleuco fue nombrado strapa de Babilonia y Ptolomeo se instal como rey de Egipto.

    Los Lgidas de Egipto

    Ptolomeo I Soter, hijo de Lago, cre en Egipto un reino que procur mantener al

    margen de las luchas e intrigas de sus antiguos compaeros. Era un territorio fcil de

    defender por estar rodeado de desierto y adems rico en agricultura, gracias a las

    crecidas del Nilo. Fue un rey que organiz la administracin de Egipto, mejor las

    instalaciones del puerto de Alejandra con la construccin de un faro, que se convirti

    en una de las maravillas del mundo antiguo. Por este puerto entraba y sala todo el

    comercio de importacin y exportacin. Convirti a la ciudad de Alejandra en el centro

    cultural ms importante del Helenismo. A partir de Ptolomeo, gran parte de la ciencia

    griega se crea en Alejandra.

    El reino permaneci en poder de sus descendientes hasta la ltima reina, Cleopatra

    VII. Los romanos entraron en contacto directo con Egipto en 48 a.C. Despus de la

    batalla de Farsalia, Julio Csar conoci a Cleopatra VII con la que tuvo un hijo. La llev

    a Roma, donde permaneci hasta la muerte del dictador en 44 a.C. Ms tarde se enamor

    de ella el triunviro Marco Antonio y ella y su reino corrieron el mismo destino. Despus

    de la batalla de Accio, Marco Antonio y Cleopatra se suicidaron y Augusto se apoder

    de Egipto y lo convirti en provincia imperial, en 30 a.C.

    Los Selucidas de Siria

    Seleuco I Nictor cre en 312 a.C. la monarqua selucida, que perdur hasta la conquista de Siria por

    los romanos en 65 a.C. Se dedic a reconstruir el imperio asitico de Alejandro. Fij la capital de su reino

    en Seleucia del Tigris, ciudad que fund al norte de Babilonia. Este reino fue un foco de helenismo hacia

    oriente. El ltimo de los Selucidas fue Antoco XIII, puesto en el trono por Lculo en 69 a. C. y destronado

    por Pompeyo, que convirti a Siria en una provincia romana en 65 a.C.

    123

    Cleopatra VII aparece representadaen este relieve egipcio de Kom Ombo.

  • 124

    El reino de Macedonia

    Casandro, hijo de Antpatro, se apoder de Atenas en la que estableci una oligarqua al mando de

    Demetrio de Falero. Se cas con una hija ilegtima de Filipo II, Tesalnica, y fund en la desembocadura

    del ro Axios, en el golfo Termaico, un puerto al que puso el nombre de Tesalnica en honor a su mujer.

    Se proclam rey de Macedonia en 306 a.C.

    Roma, tras la Segunda Guerra Pnica, intervino en la poltica griega. Filipo V fue obligado a devolver sus

    posesiones en Grecia y, como no acept esta devolucin, fue atacado y derrotado por el cnsul T. Q.

    Flaminio en la batalla de Cinoscfalo (197 a.C.). Perseo, sucesor de Filipo V, nada ms acceder

    al trono se prepar a luchar contra los romanos. Paulo Emilio lo derrot en Pidna (168) y el territorio

    de Macedonia qued repartido en cuatro territorios autnomos, Pela, Pelagonia, Tesalnica y

    Anfpolis. Unos aos ms tarde se convirti en una provincia romana.

    Epiro y Prgamo

    Epiro estuvo vinculado a Macedonia por lazos dinsticos, baste recordar que Filipo II

    fue asesinado en la boda de su hija con Alejandro de Epiro. A principios del siglo III

    a.C., Pirro, rey de Epiro, intervino directamente en los asuntos de Italia, primero ayudando

    a Tarento frente a los romanos y despus obligando a los cartagineses a levantar el cerco

    de Siracusa. Sus victorias ante los romanos no le reportaron ninguna ventaja y de ah

    viene la expresin de victoria prrica que es aquella de la que el vencedor no obtiene ningn

    beneficio.

    Prgamo se convirti en reino helenstico en ao 280 a.C. de la mano de Filetero, que

    fue nombrado gobernador de la misma. La dinasta de los Atlidas rein en ella hasta 133

    a.C. talo I venci a los glatas en su invasin de Asia Menor (230) y su hijo Eumenes

    II llam a Prgamo a varios escultores para construir el gran altar de Zeus en

    conmemoracin de esa victoria de su padre, tambin l rechaz a los glatas en 166 a.

    C. El altar se halla en un museo de Berln y sus relieves representan una gigantomaquia.

    A partir de esa obra monumental se cre la escuela de escultura de Prgamo a la que

    pertenecen los galos (uno suicidndose y otro moribundo) que se hallan en dos museos

    de Roma. Tambin fue obra de Eumenes la creacin de una biblioteca, que se convirti

    en la segunda en importancia despus de la de Alejandra. De Prgamo proceda el

    pergamino, producto que export a todo el mundo antiguo como soporte de escritura.

    talo III, al morir sin descendencia en 133 a. C., leg el reino a Roma que lo convirti en

    la provincia de Asia.

    Grecia en poca helenstica

    El orador Licurgo ejerci gran influencia en Atenas desde 338 a 326 a. C. Construy una nueva flota,

    reorganiz las fiestas tradicionales, estableci el texto de los tres grandes trgicos, organiz la educacin.

    Hiprides y Demstenes alentaban a los atenienses a rebelarse contra los macedonios a la muerte de

    Alejandro. Las tropas de Antpatro y Crtero pusieron a ambos en fuga (322), Demstenes se suicid en

    Calauria en el templo de Posidn e Hiprides fue asesinado por Antpatro. Se cre la liga Etolia en 324 a.

    C. que rivaliz con la liga Aquea, ambas eran enemigas de los macedonios, pero ms de una vez se aliaron

    con ellos para defenderse de la hegemona de la otra, lo que convirti a los macedonios en rbitros de la

    poltica griega.

    6UNIDADEL TEATRO, ESPECTCULO DE LA IMITACIN

    El Gran Altar de Prgamo fueconstruido por Eumenes II, dentro de unambicioso plan para convertir la ciudaden el centro artstico y literario de AsiaMenor. Sus relieves y elementosarquitectnicos fueron trasladados alMuseo de Prgamo en Berln, donde fuereconstruido.

    124

  • 125

    Agis IV de Esparta intent una reforma agraria con reparto de tierra, condonacin de deudas y la vuelta

    a las comidas en comn, pero fracas por la oposicin de los terratenientes y del rey Lenidas y termin

    asesinado. Cleomenes III, sucesor de Agis, llev a buen trmino las reformas propuestas, eliminando

    previamente a los que se oponan. Logr dominar gran parte del Peloponeso con un ejrcito espartano

    revitalizado. Al final se unieron contra l Antgono Dosn y la confederacin aquea y ocuparon Esparta (222).

    Cleomenes se refugi en Egipto y Ptolomeo IV lo mand asesinar. Las ideas igualitarias de Cleomenes no

    despertaban simpatas, antes al contrario causaban inquietud en los gobernantes de la liga Aquea.

    5.2. Conquista de Grecia por RomaEsparta fue miembro de esta liga desde 192 a.C. y quiso abandonarla por problemas con Megalpolis,

    pero Filopemen se lo impidi y el Senado romano apoy a Esparta. La liga se aprest a luchar contra Esparta

    y contra Roma. El cnsul L. Mumio derrot a la liga Aquea en Corinto en el 146 a. C. Esta ciudad fue arrasada

    y sus ciudadanos vendidos como esclavos o asesinados. La conmocin fue tal que todas las ciudades griegas

    se pusieron directamente bajo el control de Roma. Corinto fue arrasada porque su comercio perjudicaba los

    intereses de los patricios romanos (recurdese que el mismo ao fue arrasada Cartago por Escipin Emiliano,

    cuando no supona ningn peligro blico para Roma). Atenas se vio favorecida con esta destruccin y su

    puerto, el Pireo, conoci una poca de esplendor econmico.

    6. Clases sociales en Atenas y EspartaEn toda la Antigedad, y no slo en la civilizacin greco-romana, las sociedades estuvieron divididas

    en dos clases de poblacin: libres y esclavos. Dentro de cada una de estas tambin haba subdivisiones

    y, sobre todo, no haba igualdad de derechos entre libres ciudadanos o no, ni entre hombres y mujeres libres.

    El perodo helenstico se inicia cuando Alejandro Magno llega al poder.

    Las enormes conquistas de Alejandro significaron la expansin de la cultura griega hasta India y Egipto.

    Sus sucesores se dividieron el poder y crearon reinos griegos en Egipto, Siria y Asia Menor.

    R e c u e r d a

    13. En qu batallas derrot Alejandro a Daro III?

    14. Cmo y cundo se convirti Egipto en provincia imperial romana?

    A c t i v i d a d e s

  • 126

    6.1. Hombres y mujeres libresLos griegos no llegaron a tener conciencia de unos derechos inherentes a la persona, porque el individuo

    solo era sujeto de derechos en funcin de su pertenencia a una plis (ciudad estado) y de su condicin deciudadano. Jurdicamente se identifica persona con el cuerpo. La persona as definida puede ser clasificadaentre los sujetos u objetos. El cuerpo puede ser libre o esclavo. La capacidad jurdica no puede ser ejercidapor s misma, sino en funcin de la ciudad a la que se pertenece como ciudadano y en funcin de los derechosy deberes de los ciudadanos, y no existe nada ms que para los ciudadanos libres. Se puede ser libre yno tener derechos. Esto le ocurra a los ciudadanos condenados con la atima y a los extranjeros libres.

    Un hecho fundamental en la concepcin jurdica de la ciudadana en Atenas es la desaparicin, en elsiglo V a. C., de la solidaridad familiar en la responsabilidad penal, es decir, antes los hijos se podan verobligados a responder de un hecho delictivo cometido por su padre. Esto supone el triunfo de la idea de laresponsabilidad personal y el reconocimiento de la personalidad jurdica y de que cada ciudadano podarealizar actos jurdicos.

    En Grecia en general haba dos clases de hombres libres: ciudadanos y extranjeros. A estos ltimosen Atenas se les denominaban metecos y en Esparta periecos, se dedicaban al comercio y a la industria oejercan las profesiones que hoy llamaramos liberales: mdicos, abogados, maestros... Carecan de losderechos polticos que las leyes reservaban a los ciudadanos. Los metecos y esclavos eran las clasessociales que movan la economa de Atenas y permitan a los atenienses dedicar gran parte de su tiempo ala poltica y esto, a pesar de que haba en Atenas leyes que castigaban la ociosidad de los ciudadanos,desde tiempos de Soln. Los metecos pagaban un impuesto especial, el metecion (), de 12 dracmasal ao. Si dejaban de pagar este impuesto o intentaban hacerse pasar por ciudadanos, podan ser reducidosa la condicin de esclavos.

    Hasta el ao 451 a. C. era suficiente ser hijo de un ciudadano para disfrutar de la ciudadana ateniense,pero despus de la ley de Pericles del ao citado tenan que ser ciudadanos atenienses el padre y la madrepara que los hijos tambin lo fueran. Los ciudadanos () atenienses eran los nicos que disfrutabande plenos derechos polticos y, por tanto, podan participar en la asamblea () a partir de los 20 aos,ser propuestos para los sorteos en los que se elega a los miembros del consejo (), a los arcontes, alos jurados de los tribunales, ser elegidos estrategos, secretarios y dems magistraturas. Los ciudadanosextranjeros podan ser recompensados con la concesin de la ciudadana ateniense, lo que los convertaen ciudadanos de pleno derecho. De estos derechos slo se poda ser privado mediante un proceso deinhabilitacin (). Ocupaban su tiempo interviniendo en poltica, administrando sus haciendas o participandoen el ejrcito o en la marina. Tambin haba ciudadanos pobres que cultivaban personalmente sus tierras.Las mujeres no disfrutaban de los mismos derechos polticos que los hombres; antes de casarse estabanrecluidas en casa con sus madres y despus de casarse seguan recluidas en las casas de sus maridos,administrando la casa y dirigiendo el trabajo de las esclavas. Normalmente las de clase acomodada no salana la calle ni para hacer la compra, tarea que encargaban a algn esclavo o esclava. Solo con ocasin dealgunas fiestas se las poda ver en la calle. Las mujeres ms pobres s salan, porque carecan de servidumbreque les realizara las tareas que necesitaban o que les trajera el agua de la fuente.

    La sociedad espartana estaba constituida por los espartiatas, ciudadanos con plenos derechos, los hilotas,esclavos del Estado y siervos de la gleba al servicio de los espartiatas, y los periecos que no tenan derechospolticos, pero s libertad personal y podan ejercer sus profesiones y adquirir propiedades.

    En Esparta, los ciudadanos libres solo se ocupaban de la poltica y de la guerra. Consideraban impropiode un ciudadano cualquier otro trabajo. La industria (artesana y comercio) estaba en manos de los periecosy la produccin agrcola en manos de los hilotas, como veremos ms abajo.

    6UNIDADEL TEATRO, ESPECTCULO DE LA IMITACIN

  • 127

    6.2. Hombres y mujeres esclavosLa fuente principal de aprovisionamiento de esclavos eran los botines de guerra. Platn, en las Leyes,

    recomienda no esclavizar a griegos y tratar bien a los esclavos. Haba raptores () de

    adolescentes o de nios an para esclavizarlos, que actuaban incluso en el tica; en las leyes de Atenas

    estaba previsto su castigo. Haba mercados de esclavos. Haba esclavos pblicos, pertenecientes al Estado

    y que realizaban las funciones de ordenanzas de la eclesa y de la bul, policas, verdugos, barrenderos, y

    otras; asimismo haba esclavos de templos y esclavos privados. Todos carecan de derechos y se les trataba

    como objetos que se pueden vender, alquilar o regalar. Solo se podan unir en matrimonio con el consentimiento

    de sus dueos y su unin no estaba legalmente reconocida. Los nios que nacan de las uniones de los

    esclavos pertenecan a sus amos y mantenan la misma condicin que sus padres. A los esclavos pblicos,

    que eran una especie de funcionarios, se les pagaba un salario, podan vivir donde quisieran y se les permitan

    sus uniones matrimoniales. Tenemos noticias de los escitas que ejercan labores policiales, los epimeletas

    de los servicios esenciales para la ciudad: mercados, fuentes, acueductos, caminos, etc. Es posible que

    estos esclavos pblicos provocaran las quejas de muchos atenienses tal como las refleja el Viejo Oligarca,

    como vamos a ver ms abajo.

    La situacin de los esclavos de la industria era ms o menos la misma que la de estos esclavos pblicos.

    Los esclavos que reciban trato inhumano, si huan y se refugiaban en un santuario, reciban su proteccin

    y su amo estaba obligado a venderlos. Las mujeres esclavas se ocupaban de labores domsticas y estaban

    bajo la responsabilidad del ama de casa.

    Los esclavos podan participar en el comercio y ser iniciados en los misterios de Eleusis.

    En Esparta, a los esclavos se les denominaba hilotas y de ellos dependa toda la produccin agrcola,

    puesto que un ciudadano espartano consideraba que el trabajo no era propio de un ciudadano libre. Las

    condiciones de vida de estos esclavos espartanos eran miserables y adems se dispona de sus vidas de

    forma inhumana.

    El comercio de esclavos estaba mal visto. As, Herdoto (VIII 105), en referencia a Panionio de Quos,

    que se ocupaba en el trfico de esclavos y eunucos, considera deshonroso y vil este comercio: Resulta que

    Hermotimo fue capturado por el enemigo y puesto a la venta, comprndolo Panionio de Quos, un sujeto

    que se ganaba la vida con el ms abominable de los oficios: sola adquirir muchachos apuestos, los castraba

    y los llevaba a Sardes y a feso, donde los venda a elevado precio, ya que, entre los brbaros los eunucos,

    por la absoluta confianza que inspiran, son ms caros que los esclavos dotados de sus atributos masculinos.

    Pues bien, entre los muchos jvenes a quienes Panionio, dado que viva de ese oficio, haba castrado figuraba

    asimismo el citado Hermotimo. Este ltimo, sin embargo, no fue un desdichado en todas las facetas de la

    vida: lleg desde Sardes a la corte del rey incluido entre otros presentes y, andando el tiempo, se convirti

    en el eunuco preferido de Jerjes.

    En el siglo V a. C., en Atenas las condiciones de vida de los esclavos privados parece que haban mejorado

    hasta tal punto que el Pseudo Jenofonte (Constitucin de Atenas 1.10-11) afirma: Por otra parte, la

    intemperancia de los esclavos y metecos en Atenas es muy grande, y ni all est permitido pegarles, ni el

    esclavo se apartar a tu paso. Yo te voy a explicar la causa de este mal endmico: si fuera legal que el

    esclavo o el meteco o el liberto fuese golpeado por una persona libre, muchas veces pegaras a un ateniense

    creyendo que era un esclavo. Efectivamente, all el pueblo no viste nada mejor que los esclavos y metecos,

    ni son mejores en absoluto en su aspecto exterior. Asimismo, puede uno sorprenderse tambin de que all

    permitan a los esclavos vivir desordenadamente e, incluso, a algunos llevar una vida regalada, pero tambin

  • 128

    es evidente que esto lo hacen intencionadamente; pues, donde existe una fuerza naval, se ven forzados a

    servir a los esclavos a causa del dinero, para recibir las aportaciones que consiguen, y dejarlos libres, y

    donde hay esclavos ricos, all ya no hay ninguna ventaja en que mi esclavo respete tu presencia.

    Llama mucho la atencin la alusin a los esclavos ricos, pero si no eran ricos, algunos ingresos deberan

    tener porque se les permita comprar su libertad y convertirse en metecos. En esto estaban en desventaja

    con los libertos romanos, que tenan ciertas facilidades para convertirse en ciudadanos.

    Los esclavos, posesin de libres, ciudadanos o metecos, desempeaban, adems del servicio domstico,

    todo tipo de oficios: herreros, curtidores, metalrgicos, etc. Lisias (XII 19) nos informa de que junto con su

    hermano Polemarco haba heredado de su padre un taller de armas con 120 esclavos, que le fueron

    confiscados por los Treinta.

    Podemos concluir que los esclavos realizaban labores que ahora desempean los trabajadores asalariados,

    desde mdico, maestro, pedagogo, funcionario hasta herreros, curtidores, trabajadores agrcolas, etc.

    6UNIDADEL TEATRO, ESPECTCULO DE LA IMITACIN

    15. Enumera las clases sociales de Atenas.

    16. Enumera las clases sociales de Esparta.

    A c t i v i d a d e s

    Te presentamos cinco textos sobre la esclavitud.

    1. Aristteles es el filsofo que establece que la esclavitud es por naturaleza en la siguiente frase:

    , , .

    Por tanto, es evidente que unos son libres y otros esclavos por naturaleza, a estos ltimos les conviene el seresclavos y es justo que sean.

    Esta afirmacin tan rotunda, basada en el criterio de autoridad de Aristteles, estuvo vigente durante muchossiglos.

    Pero no es menos cierto que desde el mismo siglo IV a. C. recibi el ms rotundo rechazo. Con referencia expresaa la naturaleza de la esclavitud y al trato a los esclavos, conservamos varios fragmentos de Filemn, comedigrafoestoico del siglo IV a. C., contemporneo de la creacin de la Estoa Antigua y unos veinte aos ms joven queAristteles:

    Aunque alguien sea esclavo, tiene el mismo cuerpo;

    pues por naturaleza nadie naci esclavo jams,

    desde el que antiguamente cre el linaje de hombres.

    Ese cre la misma disposicin del cuerpo de todos,

    como (la propia) de un linaje libre.

    Cre a todos libres por naturaleza,

    pero esclavo lo hizo la avaricia.

    2. Un contrato de compra de una nia esclava

    En el consulado de Lucio Cuspio Rufino y de Lucio Estacio Cuadrato, en Side, delante del demiurgo y sacerdotede la diosa Roma, Lucio Claudio Auspicato, el 26 de Loos (agosto).

    El alejandrino Pnfilo, tambin conocido como Canopo, hijo de Egipto, compr en el gora a Artemidoro, el

    Lectura

  • 129

    hijo de Aristocles, una nia esclava de nombre Abascantis, o de cualquier otro nombre que se le llame, por sulinaje glata, de diez aos, por el precio de doscientos ochenta denarios de plata.

    Siendo garante, y disponiendo la venta con su personal fianza Marco Elio Gaviano, de que la nia tiene buenasalud, de acuerdo con el Edicto de los Ediles..., est libre de cargas en todos los sentidos, no est inclinada avagabundear ni a escapar y est libre de epilepsia; en caso de que sea alguna de estas cosas, o no fuerasana o no estuviera libre de cargas total o parcialmente y fuera recuperada mediante juicio de eviccin, entoncesque se pague el doble del precio sin denuncia lo exigi de buena fe Pnfilo, tambin llamado Canopo, hijo deEgipto; Artemidoro, hijo de Aristocles, estuvo de acuerdo en pagarlo de buena fe y l afirma haber cobrado elprecio. Marco Elio Gaviano por s mismo con su personal fianza y garanta estipul que esto se hiciera.

    Yo, Artemidoro, el hijo de Aristocles, he vendido la nia esclava por doscientos ochenta denarios y he recibidoel precio tal como est escrito antes.

    Yo, Marco Elio Gaviano, soy garante de la compra de la nia esclava y con mi fianza, que asumo, lo ordenocomo est arriba escrito.

    el (secretario) pblico (no ha escrito), pues l dice que no conoce las letras. P.Turner 22 (142 d.C.)

    3. Documento de manumisin por consagracin a Serapis (Queronea, siglo II a. C., SIG 1207, Darmezin 78)

    El poder sobre el esclavo poda extinguirse por una decisin de manumisin incluida en el testamento de sudueo o por consagracin a una divinidad.

    Siendo arconte en Queronea Aristn, el da quince del mes Agrionio, Ten, hijo de Teomnesto de Fanateoconsagr en Queronea como sagrado a Serapis al esclavo que l ha criado, que naci en su casa, llamadoSosn; hace la consagracin por medio del consejo, segn la ley de los Queronenses. Que Sosn lleve a sutrmino el ranos (prstamo recogido mediante colecta) que Ten reuni en Fanateo, registrado al nombre deTen, hasta que el ranos sea reembolsado. En cuanto a la casa cuya adquisicin hizo Hermeas, hijo de Aristn,de Fanateo, habindola recibido en garanta de Sosn, que Sosn reciba el prstamo hipotecario sobre ella yque ordene a Hermeas devolver la propiedad de la casa a Ten. Testigos: Aristn, hijo de Hermeas, Eudamoy Equcrates, los hijos de Eufanes, de Fanoteo; Eratn, hijo de Aminias, Antign, hijo de Aristogitn, Pirrinas,hijo de Homoloico, todos de Queronea.

    4. Documento de manumisin en un templo (Tespias s. II a.C., SIG 1208, Darmezin 138)

    Calipo a Asclepio. Siendo arconte Jenn, Calipo deja libre a Filonidas delante de Asclepio; que Filonidas permanezcajunto a Calipo mientras Calipo viva; cualquiera que haga dao a Filonidas, en contra de lo que Calipo ha hechograbar sobre la estela, que Asclepio y los otros dioses lo castiguen y que ninguno de los descendientes de Calipocambie la residencia (se apropie) de Filonidas; que Filonidas, como ha jurado por Asclepio, sea fiel a sus juramentosy que, cuando se vaya, se vaya libre con los utensilios necesarios para su trabajo; que entregue igualmentecien dracmas a Persis; testigos: Asclepio, Pites, hijo de Aristcrates, Capin, hijo de Calstrato, Lacoonte, hijo deCrates, Dionisio, hijo de Calias, Calias, hijo de Clen, Scrates, hijo de Dameneto.

    5. Peticin de ayuda a un estratego para curar a una nia esclava, atropellada en la calle por un burro (POxy3555 s. I/II d.C.)A Claudio Asclepe(o) estratego, de Termution, hija de Plutarco, de la ciudad de Oxirrinco.Yo quise y cuid a mi pequea sirvienta, una esclavita nacida en casa, cuyo nombre es Peina, como a unapequea hija, en la esperanza de que, cuando ella llegara a la edad, yo la tendra como cuidadora de mi ancianidad,porque yo soy una mujer sin ayuda y sola. Ella cruzaba la ciudad el 19 del ltimo mes para la clase de canto yotras habilidades, y la acompaaba Eucarion, una liberta de Longino, la cual, en el momento de la salida de micasa, trajo a Peina con la mano derecha vendada; y cuando le pregunt la causa, ella me dijo que esta niahaba sido atropellada por un cierto esclavo, Polideuces, que conduca un burro; as, a consecuencia de esto,su mano entera ha sido aplastada, la mayor parte de ella mutilada y el resto tiene una brecha abierta. Y enese momento, como yo no tena una persona responsable de la estrategia (para llamar), no present la peticinsobre esto, pensando que la herida era pasajera, pero, dado que es incurable y no puedo soportar el dolor porla pequea sirvienta, porque, por una parte, ella corre peligro por su vida y, por otra, yo estoy acosada por ladesesperacin de su vida lo cual t cuando lo veas con tus propios ojos, tambin te irritar- necesariamente,por tanto, yo habiendo huido corriendo hacia ti como mi protector, te pido ser ayudada y obtener la gracia detu generosidad. (Trad. de J. Fco. Gonzlez Castro)

  • 130

    7. LxicoPrefijos griegos (II)

    Prefijos procedentes de preposicionespreverbios griegos (continuacin)

    7. Griego - (ante labial, -; ante gutural, - y ante otra -, -) / espaol em-, en- en, dentro de.

    Ejemplos en griego: - propio de un lugar; dicho de enfermedades, significaendmico (cf. pueblo), - ornamento, inserto en una pared, decoracin (cf. echar), - cerebro (lo que est en la cabeza, cf. cabeza).

    Ejemplos en espaol: proceden del griego: emblema, encfalo, enciclopedia (del sintagma formadopor el adjetivo cclico y enseanza), endmico.

    8. Griego -, (ante vocal, - y ante vocal aspirada, -) / espaol ep(i)- ef- sobre (en expresionesde tiempo despus de).

    Ejemplos en griego: que est sobre el vientre (cf. vientre), - que dasu nombre a (cf. , nombre), - que est en su primera juventud (cf. juventud).

    Ejemplos en espaol: proceden del griego: epigastrio, epnimo, efebo. Son nuevos: epicntrico(cf. centro), epidermofitia infeccin cutnea por hongos (cf. piel y planta).

    9. Griego - (ante vocal, - y ante vocal aspirada, -) / espaol cat(a)- hacia abajo (opuestoa , ana-) completamente.

    Ejemplos en griego: inundacin (de llenarse de agua de arriba abajo), descenso (cf. camino).

    Ejemplos en espaol: proceden del griego: cataclismo (aunque con sentido de catstrofe generalno necesariamente por inundacin), ctodo, especializado en un sentido tcnico, electrodo de salidade la corriente, polo negativo (por oposicin al nodo polo positivo, como si la corriente subierapor el ctodo y bajara por el nodo). Un caso curioso es el de griego asiento, trono,que pasa a significar, por va culta, ctedra por el silln en que se sentaba el profesor, y como palabrapatrimonial, cadera, porque en latn vulgar haba pasado a significar, primero trasero (lo que sesienta) y luego, cadera. Ejemplo de trmino nuevo es catafilaxia desplazamiento de los agentesdefensivos del organismo hacia el foco de infeccin (cf. guardin).

    10. Griego - (ante vocal, -y ante vocal aspirada, -) / espaol met(a)- idea de cambio, concretadaa veces como ms all.

    Ejemplos en griego: - cambio (cf. ir), - trasposicin (cf. poner),- mtodo (cf. camino, siendo el mtodo el camino por el que organizar una investigacino un proceso).

    Ejemplos en espaol: proceden del griego: mtodo, metbasis (especializado en sentido gramaticalpara referirse al cambio de categora lingstica de una palabra, como la sustantivacin de un adjetivo),mettesis tambin limitado a los cambios de posicin de fonemas en la palabra. Son nuevos:metabolismo conjunto de reacciones qumicas que se refieren al man tenimiento, crecimiento yreproduccin de los seres vivos (en cambio s que existe en griego que cambia,igual que espaol metablico, cf. lanzar, echar), metamorfopsia transtorno de la vistaconsistente en ver los objetos con forma distinta de la que tienen (cf. forma y visin).

    11. Griego - (ante vocal, -) / espaol par(a)- a lo largo de junto a, pero tambin indicadesviacin.

    6UNIDADEL TEATRO, ESPECTCULO DE LA IMITACIN

  • 131

    Ejemplos en griego: a) sentido a lo largo de: uno junto a otro, paralelo (cf. el pronombrerecproco el uno al otro), , - inflamacin de la partida (cf. , : lapalabra significara que est junto a o a lo largo de la oreja). b) Sentido desviacin: increble (cf. opinin), locura (cf. mente).

    Ejemplos en espaol: proceden del griego: paralelo, partida, parad jico, paranoia. Un caso curiosoes el de la palabra parsito animal o vegetal que vive en otro y se nutre de l. Procede del griego pero en esta lengua no tena el sentido tcnico que tiene ahora, sino que significaba quese sienta a comer junto a (cf. comida). Pero pronto se especializ en el sentido de que comea costa de los dems, gorrn y de ah el sentido en las ciencias naturales modernas. Son nuevos:parotiditis inflamacin de las partidas (con el sufijo - inflamacin), parafarmacia tienda quevende productos clnicos (cf. medicamento).

    12. Griego / espaol peri- alrededor (idea de movimiento circular).

    Ejemplos en griego: circunferencia (cf. medida), pericardio,membrana en torno al corazn (cf. corazn).

    Ejemplos en espaol: proceden del griego: permetro (aunque en espaol pasa a significar la medidadel contorno de cualquier figura plana), pericardio. Son nuevos periscopio instrumento ptico quepermite la observacin de zonas inaccesibles a la vista (en griego existe el verbo miraralrededor, observar atentamente), perineumona neumona de la pleura (enfermedad bovina, cf. pulmona).

    13. Griego - / espaol pro- con sentido local delante de y con sentido temporal antes de.

    Ejemplos en griego: - parte delantera de un templo (cf. , templo), -conocimiento anticipado de algn suceso (cf. - conocer), edicto (literalmente,lo que se escribe antes, cf. escribir, lo escrito, letra).

    Ejemplos en espaol: proceden del griego: pronaos, prognosis, programa. Son nuevos proclticoque se dice de la palabra privada de acento que se apoya en la palabra siguiente y forma con ellaun grupo meldico (cf. apoyarse), progeria envejecimiento precoz (cf. viejo).

    NOTA. pro- es tambin prefijo latino y muchas palabras empezadas con pro- vienen del latn, cf. pro-mesa de pro-missa (cf. mitto), pro-lijo (lat. pro-lixum, cf. liqueo, etc.), etc.

    14. Griego - / espaol pros- hacia (indicando una direccin hacia, sin llegar al trmino).

    Ejemplos en griego: - envo de un mensaje (cf. mensaje), - con-verso al judasmo (cf. , futuro de venir; significara el que est viniendo desdeotra creencia hacia la nueva).

    Ejemplos en espaol: proceden del griego: proslito, aunque referido a todo el que se ha conver-tido en partidario de una doctrina, sea sta la que sea.

    No es un prefijo productivo para crear trminos nuevos.

    17. Qu significaba literalmente cataclismo? Y ctedra?

    18. A la vista de los ejemplos de la unidad, qu elementos griegos formaran la palabra metfora?

    A c t i v i d a d e s

    GT7: -arconte eponimo: Magistrado elegido anualmente, dentro del colegio de los Arcontes y que daba su nombre al ao. Al no existir un sistema tan cmodo como el actual (numerar los aos comenzando desde la fecha del nacimiento de Cristo), la designacin de un ao se haca por el nombre del arconte epnimo (por ejemplo, "en el arcontado de Euclides").-GT7: Cuerpo de la columna que media entre la basa y el capitel.SG1: SG2: SG3: SG4: -SG4: -SG3: -SG2: SG5: SG6: SG7: -SG5: -SG6: -SG7: -SG8: SG8: st: -st16: Ciudadanos, los espartiatas, cuya nica ocupacin era la milicia; hilotas, esclavos del Estado que se ocupaban delcultivo de las tierras, y periecos, extranjeros sin derecho de ciudadana que se ocupaban de la artesana y el comercio.-st15: Libres y esclavos. Libres: ciudadanos, con plenitud de derechos, y metecos, extranjeros, sin los derechos inherentesa la ciudadana; y esclavos, pblicos y privados.-sg9: -sg10: sg9: sg10: -SG1: ST1: -SG9: -ST1: Los de tragedia, a partir de 534 a.C., los de comedia, en 486 a.C.ST2: ST3: -ST2: En la de Iso y en la de Gaugamela.-ST3: Despus de la batalla de Accio, Marco Antonio y Cleopatra se suicidaron y Augusto se apoder de Egipto en 30 a.C.sg12: -sg12: -sg13: sg13: inicio: indice: buscar: anterior: siguiente: imprimir: ant: sig: