Unidad 5 Escenario Modificado.docx

16
Unidad 5 Escenario Modificado. 5.1 Crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía. Crecimiento demográfico. En 1978, Thomas Malthus publicó su Ensayo sobre el Principio de la población en el que predijo que la población aumentaría con mayor rapidez que la producción de alimentos y que cuando no hubiera suficiente comida para la población acontecería una catástrofe. Poco más de 200 años más tarde, la Cumbre Mundial sobre Alimentación, Cinco años después, realizada del 10 al 13 de junio de 2002, declaró: "El hambre acosa a mas de 840 millones de personas, les roba fuerza y opaca su inteligencia, destruye vidas inocentes, especialmente a los niños. Y al debilitar la fuerza de trabajo de un país, el hambre impide el desarrollo." La cifra no sólo representa una señal de alarma, sino que detona un problema moral bastante grave. En este mismo sentido, la Cumbre Mundial sobre Alimentación llevada a cabo del 13 al 17 de noviembre de 1996, en Roma, expreso: "El crecimiento demográfico es la principal razón del aumento de las necesidades alimentarias e intensifica la presión sobre los recursos naturales. Los países con un rápido crecimiento demográfico se enfrentan a dificultades especiales para garantizar la seguridad alimentaria. La consecución de una seguridad alimentaria sostenible está

Transcript of Unidad 5 Escenario Modificado.docx

Unidad 5 Escenario Modificado.

5.1 Crecimiento demogrfico, industrializacin, uso de la energa.Crecimiento demogrfico.

En 1978, Thomas Malthus public su Ensayo sobre el Principio de la poblacin en el que predijo que la poblacin aumentara con mayor rapidez que la produccin de alimentos y que cuando no hubiera suficiente comida para la poblacin acontecera una catstrofe. Poco ms de 200 aos ms tarde, la Cumbre Mundial sobre Alimentacin, Cinco aos despus, realizada del 10 al 13 de junio de 2002, declar: "El hambre acosa a mas de 840 millones de personas, les roba fuerza y opaca su inteligencia, destruye vidas inocentes, especialmente a los nios. Y al debilitar la fuerza de trabajo de un pas, el hambre impide el desarrollo." La cifra no slo representa una seal de alarma, sino que detona un problema moral bastante grave.En este mismo sentido, la Cumbre Mundial sobre Alimentacin llevada a cabo del 13 al 17 de noviembre de 1996, en Roma, expreso: "El crecimiento demogrfico es la principal razn del aumento de las necesidades alimentarias e intensifica la presin sobre los recursos naturales. Los pases con un rpido crecimiento demogrfico se enfrentan a dificultades especiales para garantizar la seguridad alimentaria. La consecucin de una seguridad alimentaria sostenible est supeditada a lapronta estabilizacin de la poblacin mundial".Acaso habr que darle la razn a Thomas Malthus?.

5.2 Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza.

Los intercambios de materiales que se llevan a cabo entre los seres humanos con la naturaleza son intercambios desiguales. Mientras que la naturaleza es proovedora de bienes y servicios vrgenes y limpios, el hombre le regresa desperdicios antes, durante y despus de que un sistema-producto ha sido entregado a la sociedad. La apropiacin intencional del hombre deviene en una funcin de prdida en cada componente de la naturaleza o de los ecosistemas, en tanto que se impone una funcin de prdida en cada componente de la naturaleza o de los ecosistemas, en tanto que se impone una funcin de produccin que, por un lado, encubre el megametabolismo el cual se compone de la circulacin, trnasformacin y excrecin. ., de una sociedad humana adicta al consumo y, por el otro, expresa la sobreposicin del mundo artificial, sobre el natural. La gran fuerza transformadora de cualquier escenario natural se compone de poco ms de 6 mil millones de habitantes que viven sobre el planeta (Banco Mundial 2010). Los estilos de vida en la riqueza y la pobreza, la produccin y el consumo en uno y otro entorno estn cambiando todo lo que se encuentra en los alrededores cercanos de ese espacio. La resilencia de los factores ambientales denota fatiga, mientras que la urbanizacin se expande, la desruralizacin se acelera, y la poblacin mundial ha entrado a un franco proceso de envejecimiento (UNFPA, 2009). En suma, se trata no slo de salvar el planeta, se trata de salvar al hombre, porque de lo contrario sta ser la especie que represente la ltima gran extincin. Muchos de estos impactos han alcanzado picos histricos, cuya gravedad en sus consecuencias colocan a la sociedad humana en una constante de incertidumbre y riesgos...

5.2.1 Contaminacin ambiental.

Una de las consecuencias que resulta de laintensidadde las actividades humanas es la contaminacin ambiental, que deviene como un cambio negativo del estado natural de los factores bsicos que conforman el medio ambiente. La contaminacin ambiental es un problema multifactico y se presenta en formas muy diversas y con sinergias difciles de prever. Las seales de la contaminacin ambiental se denotan por las secuencias biolgicas de las contaminaciones que derivan como efectos ecolgicos.

Comocontaminacin se identifican cuatro tipos bsicos:

A) BIOLGICA (bacterias, hongos, virus, parsitos, introduccin de animales y vegetales de otras zonas)

B) QUMICA (hidrocarburos, detergentes, plsticos, pesticidas, metales pesados, derivados del azufre y del nitrgeno)

C) FSICA (ruidos, infrasonidos, trmica y radioistopos).

D) Por elementos que daan la esttica de la naturaleza (degradacin del paisaje, introduccin de industrias, desarrollo de zonas residenciales, autopistas).

5.2.2 Cambio climtico global: Causas yconsecuencias.

El calentamiento global es parte del cambio natural de la temperatura de la Tierra; sin embargo, este cambio sin duda posee un aadido humano que no es fcil de determinar, aunque se teme que sea cada vez ms determinante. La actividad humana ha cambiado la composicin de la mezcla de gases que compone la atmsfera.

Por ejemplo el CO2, ha pasado de 280 partes por milln en volumen (ppmv) a 383 ppmv. Tambin han aumentado las concentraciones globales de metano y xido nitroso. El incremento de la concentracin de estos gases favorece la expansin del efecto invernadero producido por la atmsfera y causa el aumento de la temperatura media de la Tierra.

Durante la dcada de 1980 la curva de la temperatura media anual fue objeto de atencin, dado que la temperatura media anual global comenzaba a aumentar, Los incrementos de la temperatura global son tan intensos que la teora sobre el calentamiento global adquiere relevancia. Esta teora es la base para formular la teora del efecto invernadero. De este modo, el calentamiento global se entiende como el calentamiento de la superficie de la Tierra inducido por la variacin extrema de la temperatura, la que a su vez es determinada por fuerzas naturales o por las actividades desarrolladas por el hombre. Las consecuencias del aumento de la temperatura se reflejan en los ecosistemas, sobre todo los costeros; tambin, en la agricultura, en la calidad de las aguas tanto superficiales como subterrneas, en la salud humana, etc.

5.2.3 Deterioro ambiental y disminucin delos servicios ambientales.

El deterioro ambiental es otra manera de expresar la degradacin de la Tierra. Esto es porque se advierte no slo una alteracin en los ecosistemas, sino que se observa una reduccin significativa en la tasa de productividad del suelo. La erosin de ste, la salinizacin, la prdida de nutrientes, la descomposicin de sus estructuras moleculares (degradacin qumica), la alteracin de la cobertura vegetal, la contaminacin en sus distintas manifestaciones son formas que adopta la degradacin, La metamorfosis de las propiedades naturales del ambiente en un sentido de disminucin se interpreta tambin como una merma de los servicios ambientales.

Dichas alteraciones se deben, sin duda, a "la subvaloracin econmica de los activos y servicios ambientales, que reflejan una cociencia de abundancia de recursos naturales que ha llevado, en la prctica, a tasas de explotacin superiores a las tasas naturales de renovabilidad de dichos recursos. Otra cara de la misma moneda es que los costos ambientales en los precios de los bienes y servicios producidos. La postergacin de acciones preventivas conduce, as, a prdidas econmicas de largo plazo, ya sea en la forma de altos costos de descontaminar o de prdidas econmicas de largo plazo, ya sea en la forma de altos costos de descontaminar o de prdida irreparable del patrimonio natural".

5.2.4 Desertificacin.

La desertificacin es una consecuencia de la intensidad de las actividades humanas, adems de la variabilidad metereolgica, que en conjunto rompen el equilibrio del suelo, la vegetacin, el aire y el agua. La FAO define a la desrtificacin como el conjunto de factores geolgicos, climticos, biolgicos y humanos que causan la degradacin del potencial fsico, qumico y biolgico de las tierras de las zonas ridas y semiridas, ponen en peligro la biodiversidad y la supervivencia de las comunidades humanas. El fenmeno avanza a una tasa de cambio tan dinmica que se le mira como una amenaza no slo para la subsistencia de millones de personas, sino tambin para el medio ambiente y la disponibilidad de alimentos.

Con la misma preocupacin, la ONU afirma que casi un cuarto de la superficie terrestre es ya un desierto y que el porcentaje sigue creciendo. Informa, adems que en el plano mundial la desertificacin ha alcanzado a 3.6 millones de hectreas. Esta cifra representa 25% de la masa terrestre. La desertificacin amenaza la subsistencia de poco mas de 1000 millones de personas en caso 100 pases, y causa prdidas por 42 000 millones de dlares cada ao. Frente a este fenmeno que se expande gradualmente cabe preguntar:

5.2.5 Prdida de la biodiversidad.

La alteracin de los ecosistemas significa la prdida irreversible de la biodiversidad. La biodiversidad comprende una amplia variedad de organismos vivos que incluyen microorganismos, animales y plantas cuyas interacciones definen a los ecosistemas. La perdida de la biodiversidad, si duda, reduce la productividad de los ecosistemas; pero sobre todo, este desgaste se erige como una amenaza para las condiciones naturales desde donde se producen alimentos, bosques para la obtencin de la madera, paisajes que incentiven el esparcimiento, etc.

Las comunidades Europeas, en el documento La Economa de los ecosistemas y la biodiversidad , Informe Provisional, expresa que la biodiversidad mundial esta amenazada y enfrenta una prdida de especies entre 100 y 1000 veces superior al ritmo normal. Los estudios en los que se apoyan calculan que un tercio de las especies evaluadas estn amenazadas de extincin y estiman que 60% de los servicios ecosistmicos de la Tierra se han deteriorado en los ltimos 50 aos. Tambin hacen nfasis en que son las actividades humanas las que causan esta prdida, mediante el cambio en el uso del suelo, la explotacin excesiva, las prcticas insostenibles, la contaminacin y la introduccin de especies invasoras, que propician la destruccin de hbitats y especies, su fragmentacin y deterioro.

5.2.6 Especies exticas.

Las especies exticas son todas las plantas no nativas o de animales que han sido introducidos en reas donde no se producen naturalmente.

La mayora de estas especies llegan ya sea deliberada o accidentalmente por acciones humanas.

La introduccin de especies exticas pueden tener graves efectos en el funcionamiento en la biodiversidad de un ecosistema en particular.

Esto se debe a que los ecosistemas se desarrollan durante miles de aos y las plantas y animales que habitan estos ecosistemas se interconectan.

Plantas y poblaciones de animales se mantienen bajo control por los depredadores naturales, asegurando que la superpoblacin de una especie no pone en peligro todo el ecosistema.

En general, hay recursos suficientes para todos y con el tiempo el ecosistema alcanza un nivel de equilibrio relativo.

Sin embargo, cuando una especie extica se introduce en un hbitat, se pueden poner en peligro las funciones bsicas de todo el ecosistema.

Esto puede ser especialmente problemtico si las especies introducidas no tiene competidores (o presa) en su nuevo ecosistema.

Su poblacin por lo tanto, pueden explotar lo que amenaza otros organismos en el ecosistema que ahora debe luchar por los recursos menguantes.

5.3 Escenario: Socio Econmico

El propsito de los temas anteriores era poner de relieve las consecuencias ambientales del desarrollo humano durante siglos.

Nos enteramos de que como resultado de las prcticas de negocios no regulados, el desarrollo humano se hizo menos sostenible y comenz a erosionar importantes servicios ambientales y sus recursos.

Por el contrario, en los temas siguientes se profundizar en las consecuencias sociales y econmicas del desarrollo reciente de la humanidad.

Ya hemos determinado que gran parte de la poblacin mundial sigue siendo excluida y no tiene los derechos humanos bsicos, como alimentos, agua y refugio.

Nuestro anlisis intenta profundizar en las causas de la marginacin social, y tratar de explicar las razones de la desigualdad econmica en todo el mundo.

Antes de comenzar nuestro anlisis, hay algunos conceptos claves que necesitamos entender.

La sociedad capitalista moderna se puede dividir en tres componentes interrelacionados: el Estado, el mercado y la sociedad civil.

En su definicin ms directa, un Estado es la institucin poltica de un gobierno centralizado que posee el monopolio del uso legtimo de la fuerza dentro de ciertos lmites geogrficos

5.3.1 El Estado como regulador del desarrollo

Los Estados siempre han tenido un importante papel en las sociedades democrticas como los ejecutores del orden social.

Por lo general, penalizar la conducta social con tiempo en la crcel, multas y otros castigos es el intento de mantener una sociedad ordenada.

5.3.2 Migracin Humana

La migracin humana se refiere al movimiento fsico de los seres humanos de un lugar a otro, ya sea individualmente o en grupos grandes.

Si bien la migracin puede ocurrir dentro de un rea en particular (por ejemplo, pasar de la granja a la ciudad), tambin puede ocurrir en todo el mundo (por ejemplo, de un pas a otro).

5.3.3 Alfabetizacin

Tradicionalmente, la alfabetizacin ha sido descrita como la capacidad de leer y escribir.

Cualquier persona que es capaz de escribir en un idioma y leer las palabras escritas se considera alfabetizada.

La definicin oficial, segn lo establecido por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura es la capacidad de la identidad, comprender, interpretar, crear, comunicar, calcular, y el uso de impresos y escritos y materiales asociados con diversos contextos.

Aunque esta definicin es ms amplio que la tradicionalmente aceptada, ofrece una indicacin general de la forma de medir la alfabetizacin.

A pesar de las palabras escritas han sido parte de la sociedad humana durante miles de aos, no fue hasta los ltimos 200 aos que su importancia se consolid en las funciones bsicas humanas.

5.3.4 Seguridad Alimentaria

Para la mayor parte de la historia, la produccin de alimentos ha sido una caracterstica destacada de la sociedad humana.

Tan pronto como los humanos desarrollaron la capacidad de cultivar las plantas y los animales en parcelas de tierra, comenzaron a establecer sociedades que giraban en torno a la vida agrcola rural.

Las familias que habitan en una gran extensin de tierras de cultivo por un largo tiempo y crian a sus hijos a trabajar en la granja.

La mayora de estas familias eran agricultores de subsistencia, que en su mayora cultivan para alcanzar sus propias necesidades bsicas.

Sin embargo, al paso del tiempo, las prcticas agrcolas y la mejora de la tecnologa surgieron nuevas prcticas de la agricultura ms fcil y eficiente.

Durante la Revolucin Industrial, aperos de labranza que haba sido hecho de madera fueron reemplazados gradualmente con instrumentos de metal, lo que hizo las herramientas agrcolas ms resistentes y ms eficaces.

5.3.5 Acceso a los Servicios Pblicos

Esta unidad ya ha comentado el importante papel que juegan los Estados en la prestacin de los servicios pblicos como la sanidad, el bienestar y la educacin.

En este tema se ver un poco ms de los servicios pblicos y cmo funcionan, y comparar la prestacin de servicios pblicos entre los pases desarrollados y en desarrollo.

Los servicios pblicos son los servicios prestados por el gobierno a sus ciudadanos, ya sea directamente a travs de las instituciones del Estado (sector pblico) o indirectamente mediante la financiacin de las empresas privadas (sector privado).

Independientemente del mtodo de disposicin, los servicios pblicos son generalmente realizadas por el gobierno en el supuesto de que determinados servicios deben ser accesibles a todos, a pesar del nivel de ingresos de uno.

En consecuencia, muchos servicios pblicos se consideran importantes servicios a ser proporcionados por el bienestar general de una poblacin.

Los servicios pblicos surgieron en el siglo 19 con la importancia cada vez mayor del Estado Liberal Social.

La siguiente es una lista comn de los servicios pblicos un Estado puede proporcionar a sus ciudadanos:

Centros de Salud

Educacin

Acceso al agua

Electricidad

Bomberos

Polica

La vivienda social

El transporte pblico

Gestin de residuos

Informacin Pblica / Servicios de biblioteca

En los pases desarrollados, la idea de los servicios pblicos surgio con la idea de ofrecer un bienestar mnimo a nivel razonable para los ciudadanos de un Estado.

5.3.5 Distribucin de la Riqueza

Cuando estamos analizando la distribucin de la riqueza, estamos comparando la riqueza de los distintos miembros de la sociedad.

A diferencia de ingreso, la riqueza se ve en la distribucin de los bienes propiedad de la sociedad, en lugar de entradas de dinero.

Esta distincin es importante porque la distribucin de la riqueza es muy diferente a la distribucin del ingreso.

En particular, la distribucin de la riqueza mundial es significativamente ms desigual que el ingreso.

La riqueza es una representacin del valor neto de una persona, expresado como:

Riqueza = activos - pasivos

Los activos incluyen cualquier cosa tangible o intangible que puede ser de propiedad o controladas y se considera que tiene un valor econmico positivo.

Se puede vender por dinero en efectivo o generar dinero adicional a travs de su propiedad.

5.4 Flujo de energa en las comunidades humanas

Todas las formas humanas de desarrollo requieren de insumos de energa para que se produzca.

Para la mayor parte de la historia, el trabajo manual (ya sea humano o animal) fue la forma predominante de energa.

Por ejemplo, los seres humanos construyen edificios con la mano y los caballos cultivaba la tierra en las fincas.

Pero a medida que la civilizacin humana se hizo ms avanzada, se comenz a utilizar nuevas formas de energa con la asistencia de los avances tecnolgicos.

El mayor avance en el uso de la energa fue la quema de combustibles fsiles para generar energa.

La combustin de carbn se convirti en una forma primaria de energa en la Revolucin Industrial y la unidad de proceso mecnico en las fbricas.

An hoy, los combustibles fsiles siguen siendo una forma importante de energa para el desarrollo humano.

En los Estados Unidos, el carbn genera aproximadamente el 56% de la electricidad.

Esta electricidad se transfiere a travs de las lneas de energa a las ciudades, suburbios y granjas a los hogares y los negocios.

Pero ya que la combustin de combustibles fsiles conduce a un cambio climtico a travs de emisiones de CO2, debemos estar dispuestos a avanzar hacia formas ms limpias de energa para impulsar las actividades econmicas.

Cuando nos fijamos en los procesos combinados de conseguir y utilizar la energa en una determinada economa, estamos viendo el sistema de energa.

El sistema de energa es importante analizar, ya que nos proporciona una visin global de lo que la actividad econmica de combustibles en una determinada sociedad y lo que predominan en las formas de energa.

Tambin nos permite ver dnde se puede alterar el sistema energtico para hacerlo ms sostenible.

El sistema de energa se compone de tres partes: la energa primaria, de energa secundaria, y los servicios energticos.

De energa primaria se compone de entradas iniciales del uso de energa en el sistema.

Aunque pueda parecer que hay numerosas formas de energa presentes en la Tierra, todos ellos pueden estar vinculados de nuevo en las dos fuentes primarias de energa: la energa gravitacional y la energa nuclear.

La fuerza gravitacional de la luna, los efectos del movimiento de las aguas ocenicas y las mareas.

Actualmente hay esfuerzos en marcha para aprovechar el movimiento del agua para uso humano, tambin se conoce como energa de las mareas.

En el nacimiento del sistema solar, la gravedad forzada de diversos objetos y la masa en conjunto, formando as la tierra.

Esta compresin intensa creo un interior caliente de la tierra.

Este calor interior se utiliza a menudo en los sistemas de energa geotrmica, cavar ms profundo debajo de la superficie de la tierra para localizar a los altos niveles de calor suficiente para su conversin en energa utilizable.

Todos los combustibles fsiles (petrleo y carbn, por ejemplo) se remonta a la energa solar.

La energa solar se crea en numerosos eventos de la fusin nuclear que se producen en la superficie del sol.

Esta fusin nuclear emite grandes cantidades de energa solar y el calor que se abren paso a la superficie de la Tierra a la fotosntesis en las plantas de energa y otros procesos.

Ya que el carbn y el petrleo son los restos descompuestos de la materia animal y vegetal durante millones de aos, podemos decir que son esencialmente creado por la energa solar.

Energa secundaria incluye la energa primaria que se ha transformado para el uso humano.

5.4.1 Ciudades

Cuando hablamos de ciudades, nos estamos refiriendo a relativamente densa, entornos de gran tamao en el que viven, trabajan y participan en diversas formas de recreacin los seres humanos.

Cabe sealar que no existe una definicin estricta sobre lo que constituye una ciudad.

Ciudades vienen en varias densidades, tamaos, tipos y por lo tanto escapan a una definicin especfica.

Las ciudades se han convertido en importantes centros de desarrollo econmico.

A medida que el mundo se ha vuelto cada vez ms globalizado, las ciudades se han convertido en puntos clave de la integracin econmica.

Por ejemplo, Nueva York sirve como un centro financiero clave en el mundo, con muchas empresas poderosas para la toma de decisiones que afectan a todo el planeta radicadas ahi.

Por otro lado, una ciudad como Shanghai sirve como un importante centro comercial e industrial, con una posicin destacada en la fabricacin mundial de bienes.

Por lo tanto, las ciudades desempean funciones especializadas en el mundo que les dan una ventaja competitiva sobre otras ciudades.

Sin embargo, la globalizacin ha hecho ms fcil para las empresas localizar sus prcticas de negocios en ms de un pas.

De hecho, algunas de las mayores empresas multinacionales ubican determinadas actividades en determinadas zonas para obtener una ventaja competitiva.

Por ejemplo, algunas ciudades tienen leyes flexibles en materia laboral, bajo regulaciones ambientales, o el acceso a un talentoso grupo de trabajadores.

5.4.2 Areas Rurales

Zonas rurales a menudo se definen en contraste con las zonas urbanas (ciudades).

Mientras que las reas urbanas se caracterizan por su alta densidad, las zonas rurales contienen niveles muy bajos de desarrollo con baja densidad de poblacin (menos habitantes por kilmetro cuadrado).

La principal actividad econmica en las zonas rurales es la agricultura, con tierras de cultivo que constituyen gran parte del desarrollo rural.

Otras actividades econmicas llevadas a cabo en las zonas rurales sera la minera o la extraccin de recursos.

Aunque histricamente los agricultores trabajaban en el campo slo para su propia subsistencia, la agricultura en el siglo 20 se convirti en una empresa rentable.