Unidad 2. Teoría de La Comu.

download Unidad 2. Teoría de La Comu.

of 6

description

Resumen de texto de la Unidad 2. del programa 2013 de Teorias de la Comunicación de la USAL.

Transcript of Unidad 2. Teoría de La Comu.

  • COMISIN 1M4 1

    Unidad 2. Teoras de la Comunicacin.

    La comunicacin a travs del espacio. Baylon, Christian y Mognot, Zavier.

    La Proxmica estudia todas las relaciones espaciales de territorios como modo de comunicacin:

    1. Los juegos de los territorios2. La manera de percibir el espacio3. Los efectos simblicos de la organizacin espacial4. Las distancias fsicas

    Territorio se refiere al espacio para comunicar, como el mismo juega un papel en las relaciones interpersonales. Lasrelaciones se modifican segn el lugar donde se siten: en un caf con un docente, o en su despacho. Un encuentroentre Jefes de Estado, en un pas neutral. As la red de comunicacin de un grupo, es ms equilibrada.

    Segn MORRIS, hay tres clases de territorio:

    Tribal: smil al cazador de una tribu que busca su espacio entre una gran cantidad de personas de sucolectividad, convencindose de que comparte con el resto la defensa territorial. Limitado el sentimiento depertenencia, procede a la formacin de subgrupos ms pequeos y que le son mejor conocidos.

    Familiar: es directamente ms observable, en caso de desplazamiento, el medio se hace ambulante y la mismase constituye en un nuevo territorio temporal. (caso de visita a la playa, delimitacin del espacio utilizadoreconocido como tal por otras familias)

    Personal: el espacio vital y necesario de los humanos. Aceptamos estrecharlo y desplegarlo de acuerdo a lasituacin.

    Distancias:

    1. ntima Cercana: cuerpo a cuerpo, acto sexual, lucha, voz baja y manifestaciones vocales involuntarias,

    visin precisa borrosa. Alejada 15 a 40 cm. Movimiento corporal, olor perfume, media voz, intimidad, familia. Retrocede al

    ser impuesta y se aisla en burbuja simblica.2. Personal:

    Cercana: 45 a 72 cm, al alcance del gesto, percepcin de perfume, normalidad del tono de voz,familiaridad.

    Alejado: 75 a 125 cm, lmite del perfume, voz normal, mirada desva hacia arriba y abajo, llegada,despedida, conversacin en la calle y discusin de sujetos neutros.

    3. Social: Cercana: 1,25 a 2,10 m, voz plena y distinta, relacin profesional de oficina, limite de territorio,

    distancia administrativa, mostrador de por medio. Lejana: 2,10 a 3,60m, coeficiente jerarquizado, o deseo de tranquilidad. Voz ms alta.

    4. Pblica: Cercana: comunicacin formal, marca distancia y presencia ante colectividad. Lejana: 7,50 m o ms, solemniza coeficiente jerrquico. Por un lado actor o poltico, por el otro los

    receptores pasivos. Discurso gestos e interlocutor formalizados.

    Clasificacin de la Organizacin de los espacios. Segn HALL.

    1. Organizacin fija: Lnea fronteriza discreta pero clara, delimitando el territorio. En el caso de una casa elindividuo defiende su territorio con elementos decorativos personales.

    2. Organizacin Semi-fija: espacios comunes llamados Socifugos y Socipetas, los primeros tienen elefecto de mantener la separacin de los individuos, como las estaciones de trenes. Los segundos aprovocarlas, como los cafs. La estructuracin de los elementos con carcter semi-fijos pueden tener unainfluencia considerable en los comportamientos y sus efectos pueden ser calculados.

    3. Organizacin Variable: como en el Oriente, es muy corriente permanecer en el mismo espacio aunque lasactividades cambien.

  • [Escribir texto]

    La retrica de la comunicacin interpersonal. Baylon, Christian y Mognot, Zavier.

    Hablamos de sociedad de comunicacin y distinguimos:

    Comunicacin de masa: se dirige a un pblico inmenso y utiliza canales de transmisin como la prensa, la tv,la radio, el cine, etc.

    Comunicacin interpersonal: intercambio dialogal directo, entre individuos por va oral o escrita. Se beneficiade los progresos tcnicos que borran las distancias.

    Comunicacin dentro de la empresa:

    Interna: circulacin de la informacin entre la direccin y el personal, el desarrollo del diario de la empresa ha sido laprimera expresin.

    Externa: funcin mediante la cual la empresa gestiona la difusin de una imagen de marca entre la clientela, elpblico, los socios y la competencia.

    Se pasa de la retrica a las estrategias lingstica; de la sociedad de comunicacin a la comunicacin entre individuos;de la transmisin de informacin a la interaccin.

    *La retrica antigua estudia las condiciones de un lenguaje como medio de comunicacin, y como accincomunicativa. Inventada en el marcos de procesos de propiedad al exponer ante un jurado un discurso sobre lalegitimidad de sus causas.

    Modelos de comunicacin. Marc, Edmond y Picard Dominique.

    La comunicacin es una relacin psicosocial, por medio del lenguaje.Modelo Tcnico

    (Shannon y Weaver): la comunicacin como la transferencia de un mensaje bajo la forma de seal desde una fuente deinformacin y por medio de un emisor y un receptor, puede ser afectada por parsitos, fenmenos llamados ruidos.

    Una seal rara vez se recibe como era en su emisin. El cdigo del lenguaje no tiene las caractersticas que un cdigoformal.

    (Norbert Wiene) La ciberntica. Feedback. Retroaccin, designa la reaccin del receptor al msj emitido y su retornohacia el emisor.

    El feedback constituye el paso de la comunicacin a la interaccin. La fuente y el destinatario ejercen funcionesdiferenciales en u proceso circular y no lineal.

    Modelo Lingstico:

    (Roman Jackobson) Intercambio de mensajeModelo componencial Centrado en las funciones lingsticas.-El mensaje requiere un contexto en el que se enva, un cdigo comn entre emisor y receptor, de contacto, canalfsico y conexin psicolgica entre estos.

    -El mensaje es una secuencia de seales donde la informacin que transmite y su forma, supone una codificacin. Seentiende como la unin fsica y la conexin psicolgica que existe entre el destinatario y el emisor.

    1. Funcin expresiva o emotiva 2. Funcin conativa orientada al destinatario 3. Funcin metalingstica 4.Funcin denotativa, cognitiva o referencial 5. Funcin potica.

    D. Hymes y J.J. Gumperz: Modelo Speaking. Centrado en la situacin social.

  • [Escribir texto]1. El marco, la escena 2. Los participantes de la escena 3. Objetos-intensiones/ objetos-resultados 4. El contenido y laforma del mensaje 5. Tono (gramtica). Acento (forma). Actos (palabras). 6. Canales y forma de transmitir la palabra.7. Normas de interaccin e interpretacin. 8. Gnero identificacin de caractersticas formales reconocidas.

    Psicosociolgicos La comunicacin no verbal( basada aqu, la continuacin en *)(Anzieu y Martin)-Integra la situacin de los que hablan con sus campos de conciencia. La respuesta a los estmulos del mensaje del

    que habla que puede tomar como respuesta la verbal directa o la indirecta de una accin.

    -Elementos del modelo: 1.Personalidad: identidad que tiene impacto en la comunicacin. 2. Situacin comn: da lugara la accin sobre otros en el interior de una situacin definida. 3. La significacin: se comunica una cierta cantidad deinformacin e intercambia significaciones. Inducen a asociacin de sentido.

    -La comunicacin implica tambin gestos, mmica, movimientos, actitudes posturales (comunicacin no verbal)-El lenguaje del cuerpo es fundamental para la interaccin, transmiten impresiones sobre el estado emocional yafectivo del locutor.

    Piaget dice que hay 3 tipos de lenguajes corporales:-El ndice: el significante esta diferenciado del significado, son esencialmente corporales y no se emitenvoluntariamente.

    -El smbolo: los significantes estn diferenciados de los significados, pero motivados por una similitud o analoga. Laelaboracin de expresin toma el recurso de un cdigo.

    -El signo: carcter convencional.

    Cada seal verbal no tiene significado por si misma, y no tiene sentido dems que en su relacin con los otros signosque la preceden, la acompaan o siguen.

    Las diferentes seales asumen diversas funciones:

    -Todo comportamiento puede tener un valor comunicativo en una situacin de interaccin. El contexto es un entornosemitico que puede ser el entorno lingstico inmediato de un signo, un enunciado, un mensaje.-Comunicar es convocar y organizar un conjunto de representaciones, y esforzarse en transmitirlas.-Se hablar de situacin en el marco y circunstancia en las que de desenvuelve una interaccin.

    -El establecimiento de una forma de relacin psicosocial entre dos personas determina la identidad social de losinteractuantes y el tipo de relacin.

    Modelos interlocutivos

    F. Jacque:

    -La comunicacin es la primera forma de reconocimiento entre los hombres y el campo donde se donde se funde laintersubjetividad antes de la aprobacin personal.-Principio de reciprocidad: actividad conjunta en la que los enunciados se apoyan en otro.*Cuando los interlocutores entablan un intercambio, estn de acuerdo implcitamente sobre los principios y reglas queconstruyen:

    Principios:

    1) De pertenencia: los individuos se reconocen como interlocutores potenciales.

  • [Escribir texto]2) Contraactualizacin: marca el paso de comunicacin real y efectiva.3) Reciprocidad: reconocimiento de interlocutor efectivo.4) Influencia: remite al hecho de un juego donde cada interlocutor busca asegurarse el dominio compitiendo con

    su pareja-El individuo no comunica, sino que forma parte de una comunicacin donde l se convierte en un elemento.

    * La Comunicacin No Verbal

    Ante situaciones de interaccin entres las personas estn en juego los elementos portadores de mensajes: Losgestos; Mmica de la cara; Tonalidad de la voz; El porte (presentacin de s mismo)A) Semitica de la interaccin corporal: ndice, smbolo, signo.B) Funciones de los signos corporales:

    1) Funcin de comunicacin:-Casi lingstica: gesto equivalente a la palabra (dios, no me importa con el antebrazo)

    -Acompaamiento del lenguaje: gestos ilustrativos que subrayan aspectos.-Expresiva: mmica facial y entonacin que acompaa a las emociones

    -Impresiva: gestos y mmicas que buscan provocar un efecto en el interlocutor (sonrisa de seduccin, gestos deafirmacin, etc.)2) Funcin relacional y reguladora: estructura-Definicin de la relacin: la distancia interpersonal, los signos de lazos, la postura tienden a expresar la relacinpsicolgica y social entre interactuantes.

    -Funcin ftica: establecimiento y mantenimiento de la comunicacin, por mirada o contacto. Seales de feedback quemuestran atencin o el entendimiento, cabeceos que significan comprensin pestaeos que expresan incredulidad.

    -Regulacin de los intercambios: los gestos aseguran la distribucin del uso de la palabra por entonaciones o posturasy la mantencin de la interaccin. Su mal uso hace corta la conversacin.

    3) Funcin simblica: un cierto nmero de movimientos, gestos o posturas tienen un valor simblico y no tienensentido ms que en el interior de un ritual. Los signos corporales en la interaccin no son tan netas en la prctica, yaque un mismo comportamiento puede asumir varias funciones. Lo importante es poner de manifiesto el modo deelaboracin del sentido que produce en relacin con otros subsistemas de signos.

    C) Cuerpo y Lenguaje1-El comportamiento verbal y el no verbal se combinan en la perspectiva de una comunicacin total. Cuanto msaumenta la densidad de un intercambio verbal, ms aumenta la actividad corporal. Se observa una gestualidadcomunicativa ms rica en los sujetos que hablan muy bien, que en los que no.La actividad no verbal del locutor sera un aspecto visible del proceso de actualizacin de las representaciones. Sindicha actualizacin ser imposible realizar la seleccin de los elementos conceptuales y de las formas lingsticaspropias para traducir adecuadamente la experiencia del habla.

    2- Gestos y co-verbales: acompaan al discurso y se clasifican en 3 categoras: PARAVERBALES: apuntan a losrasgos fonticos, sintcticos y semnticos. Cambian de direccin diferentes partes del cuerpo al mismo tiempo quecambia la unidad verbal. EXPRESIVOS: funcin metadiscursiva se cambia de tono y de mmica para sealar el humoro el sarcasmo, se mover ms la cabeza y las manos e intensifica los rasgos faciales. ILUSTRATIVAS: transposicinanalgica del mensaje verbal, son puntuadores de la direccin del pensamiento.

  • [Escribir texto]3-La unidad del proceso de comu. Tiene dos niveles: ENERGTICO: constituido por fuerzas pulsionales,motivaciones, movimientos afectivos que animan la expresin. INFORMACIONAL: donde se intercambianinformaciones y sentido.

    Aunque la palabra se site entre el cuerpo y el cdigo, y se exprese a travs del lenguaje (sist.formal) que tiene unacodificacin precisa, la expresin corporal no constituye ms que un cdigo analgico en la que existe una ciertaambigedad con la que los interlocutores pueden jugar. La expresin verbal y expresiva puede ser totalmentdisociaday contradictoria.

    4- En la comunicacin del lenguaje corporal no es necesario el hbito de razonamiento para explicar quecomprendemos de la conducta.

    La comu. No verbal implica significantes diferentes para cumplir varias funciones que se apoyan en el lenguaje y otrasque no. Por un lado es obedece a cdigos culturales y sociales y por otro al modo de funcionamiento del cuerpo y susmanifestaciones pulsionales que no obedecen a la lgica del signo.

    Teora de la Comunicacin Humana. Watzlawick Paul.

    Antecedente de COMUNICACIN:() Como ttulo genrico de nuestro estudio.() Como unidad de conducta definida en un modo general.LA IMPOSIBILIDAD DE NO COMUNICAR

    -Mensaje: cualquier unidad comunicacional singular o cuando no haya posibilidad de confusin.-Interaccin: serie de mensajes intercambiados entre personas.Este modelo se centra en la conducta y sus elementos (verbal, tonal, postural, contextual) y el efecto de talescombinaciones.

    1) No existe la no-conducta: es imposible no comportarse.2) Toda conducta en situacin de interaccin tiene un valor de mensaje, no deja de comunicar.3) Actividad o inactividad, tiene valor de mensaje, comunica e influye sobre otros.4) Se capta el mensaje y se responde adecuadamente.5) El mensaje emitido no es necesariamente el recibido.6) Cualquier comunicacin implica un compromiso, define el modo en que el emisor se relaciona con el

    receptor.7) Axioma metacomunicacional: no es posible no comunicarse.NIVELES DE CONTENIDO Y RELACIONES DE LA COMUNICACIN-La comunicacin implica compromiso y define la relacin: imponen conductas ():

    Referenciales: un mensaje que transmite informacin, cualquier cosa comunicable al margen de lainformacin

    Conativos: se refiere a que tipo de mensaje debe entender que es y a la relacin entre los comunicantes.Ejemplo: Analoga fisiolgica, A,B, y C constituyen una cadena lineal de neuronas, el disparo de la neurona B es almismo tiempo informacin que la neurona A ha disparado y una instruccin para que C lo haga.

    -La conexin que existe entre los aspectos de contenido (lo referencial) y las relaciones (lo conativo): unacomputadora necesita informacin (datos) e informacin acerca de esa informacin (instrucciones). Las instruccionesson de un tipo lgico superior a los datos puesto que cualquier confusin llevara a un resultado inservible.

    -La teora humana apunta primero a los datos y luego a cmo debe entenderse dicha comunicacin y la relacin apartir del contexto en el que la comunicacin tiene lugar.

  • [Escribir texto]-El aspecto relacional de una comunicacin resulta idntico al concepto de metacomunicacin: la capacidad demetacomunicarse en forma adecuada constituye una comu. Eficaz.

    Los mensajes metacomunicacionales muy ambiguos constituyen complicaciones posibles en la estructura.LA PUNTUALIZACIN DE LA SECUENCIA DE HECHOS-Caracterstica bsica: Interaccin entre comunicante, stos introducen la puntuacin de la secuencia de hechos queorganizan la conducta, vitales para las interacciones en marcha.

    -En experimentos convencionales notamos que en los ensayos repetidos equivalen a una diferenciacin de la relacinentre los organismos que participas. La secuencia de ensayos apunta a que siempre es el experimentador el queproporciona los estmulos y los refuerzos, mientras que el sujeto proporciona respuestas.-Persona que adopta un comportamiento, se la cataloga como lder y a otro adepto, sin embargo no sera difcil sabercul surge primero o que sera de uno sin el otro.

    -La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de hechos es causa de incontables conflictos: enlas relaciones, distorsin de la realidad dos individuos con visiones dispares de muchos elementos de su experienciaen comn radica en su incapacidad para metacomunicarse acerca de sus respectivas maneras de pautar su interaccin.

    -La matemticas proporcionan una analoga descripctiva: concepto de serie alternada infinita. Se considera que la serierepresenta una secuencia comunicacional de afirmaciones y negociaciones del mensaje. El dilema surge de lapuntuacin de dicha serie, la pretensin de que tiene dicho comienzo y este precisamente es el error de los queparticipan de la situacin#

    COMUNICACIN DIGITAL Y ANALGICAC. analgica: todo lo que sea comu. No verbal. Limitada siempre a los movimientos corporales, a la conductaconocida como kinesia. El trmino debe incluir postura, gestos, expresin facial, la inflexin en la voz, la secuencia, elritmo y la cadencia de palabras, aquellas manifestaciones que el organismo es capaz de dar, en cualquier contexto enque tiene lugar la interaccin.

    C. digital: