UNIDAD 2 PRESENTACION 1910 - ACTULIDAD 3 (3).pptx

download UNIDAD 2 PRESENTACION 1910 - ACTULIDAD 3 (3).pptx

of 82

Transcript of UNIDAD 2 PRESENTACION 1910 - ACTULIDAD 3 (3).pptx

Universidad internacional de America Lic. Educacion primaria Historia de la educacion en Mexico

Universidad internacional de AmericaLic. Educacin primariaHistoria de la educacin en MxicoEquipo 4To. poca independiente Desde 1910 a la actualidadCristian Manuel Colunga MorenoArely Itzamara Torres Camacho Edwin Bladimir Anaya BandaAdela Hernandez Delgado Hernandez

20 de noviembre de 1910 - Inicio de la Revolucin MexicanaLa situacin que se viva en Mxico en 1910 no era muy diferente a lo que se viva en la poca colonial cien aos atrs: Un pequeo grupo controlaba la industria y el comercio mientras la mayora viva en la pobreza; no haba elecciones libres ni manera en que los ciudadanos participaran en la vida poltica del pas. La diferencia la hizo en 1910 una pequea clase media que estaba dispuesta a pelear y comandar una rebelin; esta vez no contra un dominio extranjero sino contra un dictador, el general Porfirio Daz. Francisco I. Madero, quien fue clebre por sus escritos revolucionarios y candidato a la presidencia de la repblica en 1909, proclam el Plan de San Luis que deca: El 20 de noviembre, desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la Repblica tomarn las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente nos gobiernan. Aunque Porfirio Daz abandon el pas rumbo a Francia en mayo de 1911, la inestabilidad y los encuentros armados siguieron en el pas hasta la promulgacin de la nueva constitucin en el ao de 1917.Francisco I. Madero promulga un plan revolucionario llamado Plan de San Luis, donde desconoce a Porfirio Daz como presidente e insita a la poblacin a levantarse en armas el20 de noviembre.Emiliano Zapata8 agosto 1879 hasta 10 abril 1919) fue una figura destacada en laRevolucin Mexicana, que estall en 1910, y que fue dirigida inicialmente contra el presidentePorfirio Daz.l form y orden una importante fuerza revolucionaria, elEjrcito Libertador del Sur, durante la Revolucin Mexicana.Los seguidores de Zapata eran conocidos comozapatistas.l es una figura de la poca de la Revolucin Mexicana que todava es venerado hoy. En 1911 Emiliano Zapatapromulga el Plan de Ayala a fin de que para que se les restituyeran las tierras a los indgenas.ElPlan de Ayalafue un documento redactado por el lder revolucionarioEmiliano Zapatadurante laRevolucin Mexicana.En l, Zapata denunciel presidenteFrancisco I. Madero por su supuesta traicin de los ideales revolucionarios, encarnado en MaderoPlan de San Luis, y expuso su visin de la reforma agraria.El Plan fue proclamado por primera vez el 25 de noviembre de 1911 en la ciudad deAyala,Morelos, y ms tarde fue modificado el 19 de junio de 1914.John Womackllama el Plan de los zapatistas "Sagrada Escritura".En 1913 Victoriano Huerta traiciona a Madero a lo que se le llama "Decena Trgica", por lo que Madero es aprendido y asesinado.De 1913 1914 En contra de Huerta, Francisco Villa y Venustiano Carranza realizan levantamientos en el norte y Emiliano Zapataen el sur. En 1915 Venustiano Carranza es nombrado Presidente de la Repblica. En 1916 Los lideres revolucionarios se renen en Quertaro par formular una nueva Constitucin. Escuelas rudimentarias El Porfirito haba desarrollado la escuela primaria, pero la educacin era bsicamente urbana, para la clase media y alta, la atencin a la poblacin rural y a la clase obrera era mnima. A pesar de tener un enorme nmero de analfabetas y una poblacin mayoritariamente rural, los distintos gobiernos del siglo XIX no se propusieron como poltica, llevar la educacin a los sectores ms desprotegidos. Ser hasta despus de la Revolucin mexicana cuando se impulse una vigorosa poltica de Estado en materia educativa, y la SEP ser el pivote de la escuela rural mexicana con sus distintos nfasis y etapas, y de la educacin laica, pblica, gratuita y popular de nuestro pas.

Para tener una mejor visin acerca de lo que fue la Escuela Rudimentaria en Mxico, cabe mencionar que en la poca de Porfirio Daz se da un gran impulso a la educacin, por lo que en 1905 se crea la Secretaria de Instruccin Publica y Bellas Artes, antecedente inmediato de la actual Secretaria de educacin Pblica, quedando bajo la direccin de Justo Sierra Mndez.

En junio de 1911, el Dr. Francisco Vzquez Gmez crea la escuela rudimentaria, que sirve de base a la posterior escuela rural mexicana. Donde el objetivo primordial era proporcionar educacin al pueblo, principalmente a los indgenas como su nombre lo indica, estas escuelas se estableceran en las regiones de mayor nmero de analfabetas.

Para el ao de 1912, en virtud de una Ley Federal dictada en el ao anterior, comenzaron a aparecer las primeras escuelas destinadas al campo. En estas escuelas solamente se enseaba a hablar, leer y escribir el idioma castellano y a ejecutar las operaciones fundamentales y usuales de la aritmtica. Es entonces cuando se crea la Ley Federal de Instruccin Rudimentaria. Las escuelas nacidas en virtud de esa ley se llamaron escuelas rudimentarias porque en realidad, solo haban sido concebidas para alfabetizar e impartir los rudimentos de la instruccin. Despus algunos maestros comenzaron a denominarlas irnicamente escuelas de peor es nada, porque es claro que peor era que en las reas rurales no hubiera habido escuelas de ninguna clase.

Las escuelas rudimentarias fueron tema importante a discutir en el Segundo Congreso Nacional de Educacin Primaria (1912) ya que constituan el primer paso para satisfacer una necesidad imperiosa olvidada por muchos aos: atender a la mayora de la poblacin, educndola para integrarlos al desarrollo del pas. Como ciudadanos responsables. Para 1912, a menos de un ao de su creacin, Torres Quintero inform que haba 88 escuelas en plena actividad, en octubre se crearan 118 ms, cada escuela tena aproximadamente 50 alumnos

Durante el gobierno de Victoriano Huerta (1913-1914) es nombrado Secretario de Instruccin Vera Estaol, quien impuls decididamente las escuelas rudimentarias; se propuso construir 5 mil y para ello logr un presupuesto de 4.5 millones de pesos. Al renunciar, pocos meses despus, la escuela rudimentaria fue suspendida.

Con Venustiano Carranza como Primer jefe del Ejrcito Constitucionalista, (1913-1917) la educacin pblica da un giro de 180 grados: la Secretara, an sin cumplir 10 aos de creada empieza a ser desmantelada, aduciendo que se haba convertido en un nido de corrupcin y favoritismos. En realidad FLIX A PALAVICINI, encargado de la Secretara, al igual que Carranza, eran unos liberales clsicos, convencidos de que el Estado deba participar poco en las tareas pblicas; por lo tanto la educacin deba ser responsabilidad de los estados y municipios.

Mxico, deca Palavicini, deba imitar los sistemas federales de Norteamrica y Suiza. Fue as como las escuelas rudimentarias, todas ellas federales, pasaron tambin a control de los municipios y los estados. Promulgada la nueva Constitucin, el 5 de febrero de 1917, la Secretara de Instruccin Pblica y Bellas Artes desapareci oficialmente, quedando la educacin bajo control de los estados y municipios, tal como lo estipulaba el Art. 3. Constitucional, recin aprobado.Como resultado de esta nueva organizacin, las escuelas de la capital pasaron a depender del Ayuntamiento

Dos aos despus, y ante la incapacidad del municipio capitalino para atender debidamente a las escuelas, el gobierno federal asumi de nueva cuenta su control pasando a depender del Departamento de Educacin Pblica.

Escuela Racionalista En la historia de la educacin en Mxico, en los aos 20 del siglo XX se experimento una modalidad escolar: la racionalista, concretamente en los estados de Yucatn, tabasco y Veracruz.

La escuela racionalista se basa en los postulados pedaggicos establecidos por Francisco Ferrer Guardia, anarquista espaol, fusilado en Barcelona, en octubre de 1909.

Ferrer estableci como principio de la escuela racionalista:Hacer que los nios y nias que se le confen lleguen a ser personas instruidas, verdicas y justas, y libres de todo prejuicio. Para ello sustituir el estudio dogmtico por el razonado de las ciencias naturales.

Escuela Racionalista en Mxico En Mxico se difundi la escuela racionalista, en 1912, con el grupo denominado LUZ. Esta corriente, sustentada en el trabajo del alumno, tuvo buena recepcin en Yucatn, con el gobernador Carrillo Puerto; en Tabasco con Toms Garrido Canabal y, en Veracruz con Adalberto Tejeda.En donde el maestro debe de ser excitador de la investigacin educativa que conduce a una educacin racional; por la libertad y el inters del trabajo el nio transformar su egosmo en amor a su familia, a su raza y a la humanidad y ser un factor de progreso

16En 1918 se llev a cabo en Yucatn el Primer Congreso Obrero Socialista; all se discuti acerca de la educacin en Mxico, se dijo que la nueva educacin se basara en la libertad, la ciencia y la coeducacin; se avis del establecimiento de la escuela racionalista.

Se propuso, entonces una escuela distinta, con profesores cuya formacin respondiera a la nueva corriente pedaggica, distintos. La escuela racionalista tendra como base la libertad, la extincin de premios, castigos y diplomas, contara con talleres, huertas y gabinetes de experimentacin y sera mixta en todos los niveles; el trabajo diario y libre sera la fuente de las deducciones y obtencin del conocimiento cientficoEl profesor Jos de la Luz Mena, fundador y defensor de la escuela racionalista en Mrida, habl en el Congreso de 1918 y explic los acuerdos logrados en el Congreso pedaggico celebrado en Mrida, en 1915.

La enseanza que impartira el gobierno, segn el profesor Mena, deba ser nacional, gratuita, laica, obligatoria e integral; basada en la prctica y la experimentacin, complementada con educacin moral, esttica y fsica para que fuera realmente integral.

18

En el artculo primero se estableci que la educacin impartida por el estado en las escuelas primarias se basara en la escuela de la accin: fundada en el trabajo de los alumnos; para eso se instalaran talleres en las escuelas, laboratorios, jardines y granjas necesarias para las actividades manuales y productivas de los alumnos. La libertad y la participacin de todos los elementos de las escuelas, seran los fundamentos de la actividad escolar. En educacin poltica comprendera un conocimiento amplio de los derechos y deberes marcados por la Constitucin, especialmente los contenidos de los artculos 3, 27 y 123. Los profesores seran preparados para el ejercicio de esta nueva escuela racionalista. Los sacerdotes no podran impartir educacin en ningn tipo de escuelas.

El maestro racionalista es obrero emancipado de dogmas y prejuicios que labora por los derechos del nio y el establecimiento de la Escuela Racionalista.Debe tener presente que:Nadie ha comprobado la existencia de Dios, y los descubrimientos racionales hechos hasta hoy demuestran que tal idea es slo una farsa para explotar al hombre y alejarlo de la solidaridad, base del bienestar social y econmico.La defensa y emancipacin de los trabajadores no puede hacerse ms que por medio de la Escuela Racionalista.La Escuela Racionalista no reconoce deidades, por consiguiente, ella acabar con los amos, dogmas y prejuicios polticos y militares.La Escuela Racionalista har que las energas del trabajador no sean explotadas para satisfaccin de rancias vanidades.La Escuela Racionalista har triunfar en la humanidad este postulado: no habr derechos sin deberes.

La Escuela Racionalista procurar que el obrero trabaje para la comunidad, as como sta trabaja para l.La Escuela Racionalista ensear a or la voz de la razn, pero nunca la voz del servilismo, y acabar con el actual rgimen capitalista, para establecer el del proletariado.La Escuela Racionalista le dar al hombre los medios suficientes para aprovechar las fuerzas naturales y obtener con mnimo esfuerzo mayor produccin.La Escuela Racionalista en su ms alta misin, sabr convencer al hombre de que todas las religiones, principalmente la catlica, no han hecho ms que producir hombres dbiles e intiles para la sociedad e indignos y perversos para la familia.

A la escuela racionalista se le dio un papel revolucionario, anticatlico, cientificista, organizativo, productivo, humanitario. La tarea de la escuela fue reforzada a travs de la Cartilla del maestro racionalista en la cual se le nombr "obrero emancipado de dogmas y prejuicios" y se le sealaron sus tareas de combatiente de todos los "vicios capitalistas": el alcoholismo, calificado como producto de la vagancia y la miseria, problemas propios de los pueblos pobres y explotados como lo era el Mxico de entonces.El entusiasmo por la escuela racionalista hizo que la Liga Nacional de Maestros Racionalistas enviara una propuesta de reforma al artculo 3o. Constitucional a la Cmara de Diputados y Senadores el 20 de octubre de 1928, pidiendo que se instituyera la escuela racionalista para contrarrestar la enseanza libre que propugnaban, especialmente, grupos catlicos. Los racionalistas sostenan una educacin que estableca una explicacin monista materialista frente a los fenmenos naturales, y no la dualista: materia-espritu, cuerpo-alma, que daban las religiones a los mismos hechos.

Constitucin de 1917El documento sufri numerosas modificaciones y adiciones. La nueva constitucin se promulg el 5 de febrero de 1917 en el Teatro de la Repblica de la ciudad de Quertaro.La nueva Constitucin incluy gran parte de los ordenamientos de la de 1857. La forma de gobierno sigui siendo republicana, representativa, demcrata y federal; se refrend la divisin de poderes en Ejecutivo, Judicial y Legislativo pero este se dividi por primera vez en cmaras de Diputados y Senadores. Se ratific adems el sistema de elecciones directas y annimas y se decret la no-releccin, se cre el municipio libre, y se estableci un ordenamiento agrario relativo a la propiedad de la tierra. Esta constitucin reconoce las libertades de culto, expresin y asociacin, la enseanza laica y gratuita y la jornada de trabajo mxima de 8 horas.

La revolucin en efecto, haba trado nuevos ideales educativos. Precisaba ya codificarlos en la carta magna ello sucedi en la constitucin de 1917 la cual fue promulgada por elCongreso Constituyenteel5 de febreroy entr en vigor el1 de mayodel mismo ao. Adems de reafirmar los postulados de la enseanza gratuita laica y obligatoria y de la intervencin del estado de la enseanza privada, recogi la idea contenida en la constitucin del 24 de respetar la autonoma de los estados de la federacin en el arreglo interno de la educacin publica. El texto del articulo 3. Fue redactado en los siguientes trminos La enseanza es libre pero ser laica la que se de en los establecimientos oficiales de educacin. Ninguna corporacin religiosa ni ministro de ningn culto podr establecer o dirigir escuelas de instruccin primaria. Las escuelas primarias particulares solo podrn establecerse sujetndose a la vigilancia oficial. En los establecimientos oficiales se impartir gratuitamente la enseanza primaria.

Otra muy importante disposicin legislativa en materia de educacin que contiene la constitucin del 17 es la obligatoriedad de la enseanza.Es obligacin de los mexicanos hacer que sus hijos o pupilos, menores de 15 aos concurran a las escuelas publicas o privadas para obtener la educacin primaria elemental y militar durante el tiempo que marque la ley de institucin publica que marque el estado.

Supresin de la secretaria de instruccin publica y bellas artesDurante el gobierno de Venustiano Carranza los constituyentes otorgaron a los municipios la libertad econmica y poltica, as como el derecho de controlar y organizar la enseanza primaria y los jardines de nios. El acuerdo para que los municipios tuvieran a su cuidado la instruccin fundamental en el pas hacia innecesaria la existencia de una secretaria de estado encargada de este ramo, por lo que en la sesin del 31 de enero de 1917 se aprob, la supresin de la secretaria de instruccin publica y bellas artes.

Las escuelas elementales quedaron a cargo de los municipios; las instituciones de enseanza media (preparatoria, escuelas comerciales e industriales) dependan de los gobiernos del estado del distrito y territorios federales; y la universidad nacional de Mxico, que combinaba las escuelas profesionales, centros de investigacin cientfica y de difusin cultural, quedo bajo control del departamento universitario, dependiente del poder ejecutivo federal.

Incapacidad municipal para administrar la educacin bsica Poco tiempo despus que los municipios se hicieron cargo de las escuelas primarias y de los jardines de nios se demostr que no estaban capacitados para esta tarea, en vista de que su administracin y funcionamiento requera de una preparacin cientfica y pedaggica, as como ingresos suficientes para llevar a la practica los principios de laicidad, obligatoriedad y gratuidad. Se necesitaba edificios y mobiliario escolar, libros de texto y pago regular a los maestros, lo cual exiga el correspondiente presupuesto, organizacin, legislacin y administracin escolares, adecuados para coordinar la parte tcnica y no producir conflictos entre los diversos planes y programas de estudio o entre los mismos municipios del pas.

Necesidad de que la iniciativa privada coopere en la labor educativa La incapacidad econmica y tcnica de los municipios para satisfacer las necesidades elementales de la poblacin escolar obligo al gobierno a solicitar colaboracin de la iniciativa privada para que esta cooperara en el servicio educativo.Si los particulares establecan nuevas escuelas seria sobre la base de mantener una educacin dogmtica y confesional, nica forma que garantizaba sus intereses. El articulo 3. Impeda la realizacin de sus propsitos, de ah la necesidad de que se estableciera la plena libertad de enseanza, idea que coincida con la del presidente de la republica, por lo que se trato de modificar el articulo tercero de manera que la enseanza privada quedara fuera del control oficial.

Reforma constitucional El 20 de noviembre de 1918, por conducto de la secretaria de gobernacin, el ejecutivo federal envi al congreso de la unin una iniciativa de ley, en la que propona reformar al articulo tercero de la constitucin general.INICIATIVA DE LEY Se reforma el articulo 3. de la constitucin poltica de los estados unidos mexicanos, en los trminos: Articulo 3. Es libre el ejercicio de la enseanza; pero ser laica en los establecimientos oficiales de educacin y laica y gratuita la primaria superior y elemental que se imparta en los mismos. Los planteles particulares de educacin estarn sujetos a los programas e inspeccin oficiales.

.La iniciativa de ley mantiene ntegramente los principios expuestos por Venustiano Carranza en su antiguo proyecto de constitucin: Plena libertad de enseanza.El laicismo solo prevalecer, en los establecimientos oficiales de educacin.La gratuidad de la enseanza primaria oficial, elemental y superior.La educacin privada de cualquier grado quedaba al margen del laicismo. Las instituciones particulares estarn sujetas a los programas e inspecciones oficiales .

Esta reforma propuesta por el presidente de la republica representaba un retroceso.

En el mes de abril de 1920, fecha en que se lanzo el plan de agua prieta, que motivo la cada de Carranza y la formacin de la nueva legislatura obregonista, la cual dejo en el olvido la iniciativa de ley, e impidi as se hiciera mayor dao a las escuelas publicas.

La creacin de la secretaria de educacin publica Al suprimirse la Secretara de Instruccin Pblica y Bellas Artes y con la incapacidad de los municipios de afrontar la problemtica educativa ya para 1919 la educacin pblica resenta gravemente la falta de una adecuada organizacin: tan slo en el Distrito Federal quedaban abiertas 148 de las 344 escuelas existentes en 1917.Con la llegada de Adolfo de la Huerta al poder, se iniciaron los cambios para remediar a esta situacin.El proyecto de crear una Secretara de Educacin Pblica Federal requera de una reforma constitucional; en tanto esto ocurra, asumi la rectora de la Universidad Nacional el Licenciado Jos Vasconcelos Caldern, quien se haba revelado como uno de los ms firmes partidarios de dar a la educacin carcter federal.

.Como rector de la Universidad y titular del Departamento Universitario, el Lic. Vasconcelos inici la formulacin prctica del proyecto emprendiendo diversas medidas con el objeto de reunir a los distintos niveles educativos; depur las direcciones de los planteles, inici el reparto de desayunos escolares y llev a cabo su idea fundamental: que la nueva Secretara de Educacin tuviese una estructura departamental. Los tres departamentos fundamentales fueron: 1. El Departamento Escolar en el cual se integraron todos los niveles educativos, desde el jardn de infancia hasta la universidad. 2. El Departamento de Bibliotecas, con el objeto de garantizar materiales de lectura para apoyar la educacin en todos los niveles, y 3. El Departamento de Bellas Artes, para coordinar las actividades artsticas complementarias de la educacin.

Ms adelante se crearon otros departamentos para combatir problemas especficos, tales como la educacin indgena y las campaas de alfabetizacin.

Con estas ideas y a travs de la publicacin del decreto en el Diario Oficial de la Federacin, se cre la Secretara de Educacin Pblica el 3 de octubre de 1921.El 12 de octubre del mismo ao, el Lic. Jos Vasconcelos Caldern asumi la titularidad de la naciente Secretara.El Lic. Vasconcelos, todava como titular del Departamento Universitario, cre el primero de marzo de 1921 la Direccin General de Educacin Tcnica.Desde esta Direccin General se crearon las siguientes instituciones: Escuela de Ferrocarriles, Escuela de Industrias Textiles, Escuela Nacional de Maestros Constructores, Escuela Tecnolgica para Maestros, Escuela Tcnica de Artes y Oficios, Escuela Nacional de Artes Grficas, Escuela Tcnica de Taquimecangrafos, Escuela Hogar para Seoritas "Gabriela Mistral".

Adems de estas escuelas, existan otras 88 de tipo tcnico: mineras, industriales, comerciales y de artes y oficios, 71 de carcter oficial y 17 particulares.

Bases para la organizacin de la escuela primaria conforme a los principios de la accin (1923) El restablecimiento de la secretaria de educacin vino a impulsar, en mas de un aspecto, la pedagoga mexicana. El consejo tcnico del departamento escolar del distrito federal, integrado por los inspectores de zona, propuso un importante documento para reformar la enseanza. Este documento tuvo carcter oficial el 20 de diciembre de 1923 y llevo el nombre de Bases para la organizacin de la escuela primaria conforme al principio de la accin. Dichas bases formulan los principios de la accin: La accin debe construir la base y fundamento de la vida del nio en la escuela primaria.El trabajo escolar, y muy especialmente el que se traduce en actividades corporales, presentara oportunamente motivos para formar en el nio hbitos sociales.Los trabajos del nio no deben perseguir un fin preferentemente utilitario desde el punto de vista econmico.

La escuela debe enseara al nio lo que necesita como nio. El nio debe ser tratado lo mas individualmente posible.Los temas del programa deben agruparse alrededor de 4 centros generales de accin. La nutricin, la defensa, la vida comn y lo correlacin mental. Las bases transforman, los viejos programas, que eran interminables listas de temas concatenados lgicamente. En su lugar proponen una serie de actividades, en relacin con las cuales el nio habra de aprender activamente.

Educacin socialista 1934-1945 La Escuela Socialista Mexicana. La escuela socialista mexicana tenia como propsito:Formar una juventud socialista fuerte, fsica e intelectualmente, libre de prejuicios religiosos, tanto en los campos como en las ciudades.

Preparar a los obreros que necesiten nuestras diversas actividades industriales, desde la escuela primaria hasta perfeccionarlos en las escuelas tcnicas que se establezcan.

Producir los trabajadores del campo que exige nuestra agricultura

Formar profesionistas que estn verdaderamente identificados con los intereses de la mayora proletaria.

La escuela socialista har una intensa labor de cooperativismo, no slo en las aulas sino entre toda la masa de poblacin del pas, como uno de los medios ms eficaces para hacer desaparecer el sistema capitalista y sustituirlo, econmicamente, por el socialismo.

Dara, adems, su contribucin al progreso de las ciencias y las bellas artes, creando institutos de investigacin cientfica y cultural; creando y fomentando especialmente, el arte, la msica, y la literatura revolucionaria, desde las escuelas rurales hasta las universidades.

Creacin y transformacin de escuelas y universidades Las escuelas rurales, primarias, y secundarias que existen, debern transformar su organizacin escolar, crendose un tipo especial de escuela socialista, tanto para el campo como para las ciudades, con planes de estudios, programas detallados, libros de texto y mtodos de enseanza destinados a cumplir no slo la misin de des alfabetizacin, si no la esencial de preparacin inicial, tcnica y cultural de campesinos y obreros, asi como la orientacin socialista de nios, jvenes y adultos que cursen esos grados de la enseanza. Las escuelas tcnicas, industriales y agrcolas debern multiplicarse en todo el pas para satisfacer las necesidades de nuestra economa. Igual condicin para los profesores de las escuelas rurales, primerias secundaras y tcnicas, a cuyo efecto debe hacerse una estricta seleccin de los mismos, ponindolos en lugares que les corresponden. La escuela socialista despertara en sus alumnos el deseo de un porvenir mejor para la humanidad, y formar en cada uno de ellos un soldado presto a realizar las aspiraciones de mejoramiento colectivo.

Proyecto de Reformas al Articulo Tercero Constitucional. ARTICULO 3.- corresponde al estado (Federacin, Estados, Municipios) el deber de impartir, con el carcter de servicio pblico, la educacin primaria, secundaria normal y universitaria, debiendo ser gratuita y obligatoria la primaria. La educacin que se imparta ser socialista en sus orientaciones y tendencias, pugnando por que desaparezcan prejuicios y dogmatismo religioso y se cree la verdadera solidaridad humana sobre la base de una socializacin progresiva de los medios de produccin econmica.

El Estado autoriza a los particulares para impartir la educacin primaria, secundaria, normal o profesional, de acuerdo con las siguientes disposiciones:

La formacin de planes, programas y mtodos corresponder siempre al Estado;

Los directores, rectores gerentes, profesores, catedrticos y ayudantes de los planteles, sern maestros que en concepto del Estado tengan suficiente preparacin profesional, conveniente moralidad e ideologa acorde con este concepto.El maestro tiene por tarea esencial desarrollar el respeto y el amor a la verdad, la reflexin personal, los hbitos de libre examen al mismo tiempo que el espritu de tolerancia; el sentimiento del derecho de la persona humana y de la dignidad, la conciencia de la responsabilidad individual al mismo tiempo que el sentimiento de la justicia y de la solidaridad sociales. TESIS DE LA SECRETARIA DE EDUCACIN PUBLICA SOBRE LA ENSEANZA SOCIALISTA Escuela de enseanza integral La escuela socialista aspira a enriquecer la inteligencia y el sentimiento de los hombres, con todo el tesoro cientfico y esttico de la humanidad.En consecuencia es un centro de accin contra el fanatismo, los vicios, las lacras sociales y los sistemas de explotacin mantenedores de la miseria y la ignorancia. La nueva escuela es combativa y critica de todos los medios de esclavitud material y espiritual que degeneran y aniquilan la dignidad humana.

Escuela de verdadera libertadLa escuela socialista no es destructora de la libertad, entendida sta no como libertinaje, que es el sentido anrquico en que la defienden los conservadores de ayer y exaltadores de hoy, si no como el deber de elevacin personal e indispensable factor para lograr el mximo progreso colectivo.

La Disciplina Escolar. El Nuevo Educador La escuela socialista no preconiza la violencia, puesto que sabe que en la naturaleza misma del sistema individualista est su propia descomposicin, y en la tctica de los trabajadores organizados, su ms temible amenaza.

Plan de accin de la escuela primara socialista Consideraciones Generales En el lenguaje del pueblo cada ves que se habla de Educacin Pblica se quiere decir escuela primaria. La Independencia, la Reforma, y las luchas sociales contemporneas han postulado cada una de las Bases Socialistas, sus conceptos sobre el carcter de la escuela primara: La cual fue establecida como gratuita por los Constituyentes del Congreso de 24; laica por los reformadores del 33 y del 57.

La escuela primara que, es el smbolo de un gran ideal revolucionario, se ha ido ampliando cada ves ms. A los cuatro aos obligatorios se agregaron los dos del tercer ciclo para construir la primara superior obligatoria y gratuita; ahora la escuela socialista, dentro de sus planes de superacin y de sus frmulas ideales, incluye por un lado el jardn de nios, con el propsito de que cada da se haga ms extensivo, y por el otro la escuela secundaria, como un coronamiento de la educacin popular.

Caractersticas La escuela primaria socialista tendr, entre otras, las siguientes caractersticas: Obligatoria: para que todos los nios, en edad escolar, reciban los beneficios de la escuela. De asistencia infantil: porque las escuelas socialistas nos quedan satisfechas con slo abrir sus puertas sin restriccin alguna. nica: porque adems de inspirarse en una sola doctrina social y en un sistema educativo uniforme y gradual, obedece a un mismo mtodo pedaggico en todos sus grados, ofreciendo iguales posibilidades a los alumnos.

Integral: porque atiende a la educacin del nio en los aspectos fsico, intelectual y social.Progresiva: porque imparte la educacin de manera gradual y ascendente, facilita su asimilacin y supera constantemente su material y sus mtodos. Cientfica: porque da una nocin real del universo, basada en los principios de casualidad y evolucin, sujeta a las rectificaciones que el adelanto del conocimiento imponga.Orientadora: porque encauza el desarrollo del nio, procurando descubrir sus aptitudes, desenvolverlas, facilitar su aplicacin.

De trabajo: porque reconociendo la trascendencia de las actividades manuales en la sociedad, las hace obligatorias en todos los grados, a fines de que el alumno valore y estimule el esfuerzo del trabajador. Cooperativista: porque crea en el nio un amplio sentido de solidaridad y asociacin en el esfuerzo, le educa para la produccin colectivizada y le proporciona las posibilidades de disfrutar ntegramente los beneficios de la vida social. Mexicana: porque procura unificar cultural y lingstica de los grupos sociales que integran nuestra poblacin.

Finalidades Todo sistema educativo responde a los ideales de su poca y tiene sus finalidades determinadas; la escuela socialista puede tener como finalidades las siguientes:La escuela socialista debe ser un factor determnate del nuevo orden social y econmico de Mxico y para ello debe participar de un modo intenso y extenso en la vida misma de la comunidad.Debe la escuela socialista resumir la ideologa de la Revolucin y llevarla a la conciencia, debidamente asimilada.

Debe convertirse en productora y hacer de cada nio un ser productor para que se baste a si mismo, que presente una utilidad social o satisfaga necesidades de la propia comunidad en que vive: escuela, hogar, medio social. Debe descubrir las fuentes de riqueza nacional y orientar las de produccin. Provocar y fortalecer una corriente migratoria de la ciudad hace el campo, fijando a los campesinos en sus regiones y con tendencias a su mejoramiento material y colectivo. Identificar y unificar a las clases sociales afines, en su lucha contra el capitalismo, la burguesa, el imperialismo y las dictaduras.

Medios de realizacin de la escuela socialista Al ocuparnos de las caractersticas, hablamos ya de los medios para realizarla en nuestro pas. Sn embargo, podemos resumirlo asi: Preparacin de los maestros en servicio.Formacin de nuevos planes de estudio, programas, horarios, de acuerdo todo con las caractersticas de la escuela socialista. Transformacin y ubicacin adecuada de los edificios escolares. Dotacin a las escuelas, de talleres, herramientas e implementos de labranza, segn el medio.

Dotacin de bibliotecas, museos, gabinetes y laboratorios. Los alumnos deben estar el mayor tiempo posible en la escuela, a fin de que su influencia sobre ellos sea mayor que la del medio. Debe trabajarse con horario discontinuo para el completo desarrollo de las distintas actividades manuales, intelectuales, estticas, fsicas y sociales.

El periodo de conciliacion y consolidacion 1946-1958La politica educativa en el sexenio de miguel aleman.En el primer periodo como secretario de educacion publica, jaime torres bodet logro instituir lo principios de la doctrina educativa que desde entocnes rige a mexico y se iniciarion las grandes ligas de su crecimiento y desarrollo.Jaime torres bdpet trazo algunas lineas fundamentales del sistema educativo como la alfabetizacion, la construccion de escuelas, la ense;anza tecnia, la capazitacion magisterial y la labor editorial a traves de la biblioteca enciclopedica popular en la que a su maenra, continuaba las ediciones e lso clasicos de vasconcelos.

La segunda guerra mundial obligo a los pases beligerantes, especialmente a los desarrollados, a encausar sus instalaciones hacia la fabricacin de medios militares, lo que provoco algunos pases, de mexica, la escases de los productos industriales, por lo que hubo nencesidad de incrementar en todo lo posible la capacidad industrial.De ah de que la industrializacin haya sido uno de los objetivos principales en el sexenio de Manuel Habila Camacho junto con la necesidad de dar mayor impulso a la educacion

La educacin primaria

En la direccin general de educacin primaria se cre un centro escolar de demostracin en la escuela repblica de costa rica, el cual tena por objeto mejorar las actividades docentes en todos los planteles, mediante la accin de un grupo escogido de maestros, que trabajaron en 1947 durante tres meses con ese propsito.La escuela ruralEn los inicios de sugestin educativa, Gual Vidal tuvo ocasin de referirse expresamente a la escuela rural mexicana, su funcin, los mtodos y procedimientos didcticos aplicados, y los principios que en su concepto deba regularla , en un discurso que pronunci el 18 de julio de 1947. al inaugurar, en Guadalajara, una primaria Junta de Inspectores Escolares.

La construccin de escuelas

dentro del espritu general del rgimen del presidente Alemn cobra especial relevancia la construccin de obras materiales, por ejemplo, las obras industriales y las carreteras.Al final del sexenio de haban construido 4 159 escuelas nuevas y se haban reparado 2 383 obras que requirieron invertir 272 millones de pesos.La ciudad universitaria.Uno de los logros ms espectaculares de este periodo fue la ciudad universitaria, Proyecto en el que el presidente Alemn desempeo un importante papel, pues intervino personalmente en la organizacin del patronato, en los diseos arquitectnicos, en las aprobaciones de particulares, aspectos en los que mostro un acendrado cario a la institucin en donde haba logrado su ttulo en derecho.

La enseanza tcnica y la ciudad politcnica

La enseanza tcnica debera desarrollarse ampliamente, por estar en el centro de las preocupaciones del rgimen, dado su programa de industrializacin. Y efecto, fue estimulada de diversos modos, aunque no con el nfasis e importancia de hubiera sido de esperarse. Se impuls el Departamento de Capacitacin del Instituto Politcnico para formar obreros calificados. la educacin indgena y el instituto nacional indigenistaProbablemente una de las tcnicas ms genuinas de la revolucin mexicana es la revalorizacin positiva indgena de sus culturas y de sus ncleos humanos, Jos Vasconcelos al iniciar la educacin indigenista, responda cabalmente al espritu revolucionaria.

El instituto nacional de bellas artes

Es Alberto J. Pani, secretario de Hacienda y Crdito Publico, a quien se debe que se reanudaran las obras del Palacio de Bellas artes, En 1932, las que se llevaron a feliz trmino en 1934.Desde su intervencin de proyecto el palacio de bellas artes como asiento de una institucin que tuviese a su cargo el fomento de todas las bellas artes.El palacio de bellas artes , como centro cultural, funciono en el sentido de un verdadero instituto, y se olvid al aparecer el propsito de fundar aquella institucin, Creo que puede atribuirse en parte a la influencia de Francisco Larroyo la creacin del instituto nacional de Bellas artes, por ley el 31 de diciembre de 1946, p[porque el concepto de su pedagoga social implicaba que la educacin es un instrumento fundamental de la cultura y que esta diversificada en ciencia, civismo y arte, El fomento de este sector se converta en una cuestin fundamental para la tarea de la educacin

El plan de 11 aos y la diligencia hacendaria La educacin pblica tuvo como marco los inicios del Plan Nacional de 11 Aos (1960-1970), que buscaba acelerar y mejorar el proceso educativo en todo el pas. Bajo la direccin del ministro Torres Bodet, el gobierno federal edit enormes cantidades de libros de texto, entregados a los educandos gratuitamente. Se modificaron planes de estudio al reagrupar las asignaturas por reas y renovar los mtodos. Las demandas de la poblacin requeran muchos ms profesores y escuelas.

entregados a los educandos gratuitamente. Se modificaron planes de estudio al reagrupar las asignaturas por reas y renovar los mtodos. Las demandas de la poblacin requeran muchos ms profesores y escuelas. En numerosos casos las poblaciones se organizaron para hacer escuelas, caminos y otras obras, dentro del llamado Ejrcito del Trabajo, que no careci de mstica. La recin creada Universidad segua alojada de manera inadecuada en el vetusto edificio del Instituto Cientfico y Literario. Se proyect entonces y se inici una ciudad universitaria al poniente de Toluca.

La consecuencia de 20 aos de industrializacin, junto con la estabilidad poltica y la diligencia hacendaria, dieron por resultado que hacia el final del periodo se registrara una sana situacin en la economa del estado.

Baz recibi una deuda de 26 276 000 pesos, que se frieron cubriendo hasta reducirla a 4 664 000 pesos. Juntando esta cantidad con la deuda generada en este periodo y no plenamente saldada, Baz pasara al siguiente rgimen un pasivo de 22 328 372.12 pesos, de los cuales habra que descontar 1 677 242.16, que era el remanente en caja, quedando cubiertos los salarios de burcratas y maestros. En suma, el estilo de este gobierno qued marcado por su afn programtico y por la discrecin del viejo revolucionario, entre cuyas normas polticas estaba aquello de "no dar lo supuesto por sabido" y "nunca hablar mal de nadie".

La Reforma Educativa 1993 para Educacin Primaria. MxicoLa reforma educativa de 1993 fue el parteaguas de la estructura de los planes de estudio que hoy obedecen a los cambios globales sealados por los ministerios de educacin a nivel mundial.

La intencin fue desarrollar habilidades prcticas para la incorporacin de los ciudadanos al mercado laboral capacitando a los estudiantes con destrezas para trabajar en equipo, solucionar problemas y transformar a la sociedad.

Los cambios curriculares que se propusieron, se dieron en 3 niveles: a) en la organizacin de contenidos, b) en los tiempos previstos para desarrollar la enseanza yel aprendizaje de los contenidos y, c) en la eliminacin de algunos contenidos en el trabajo de la primaria y reubicacin de algunos de ellos en la secundaria.

Durante el siglo XX, Mxico fue formando un sistema educativo de grandes dimensiones y con diversidad de sus funciones sociales. Hoy, el sistema es complejo en su estructura, diverso en su oferta y con grandes desafos en la calidad, la equidad y la pertinencia de sus servicios, con necesidad de soluciones nuevas y variadas para una poblacin con clara dinmica de cambio.

En Mxico se cambiaron los planes de estudio de los niveles primaria y secundaria, en donde se disminuy el peso enciclopdico de la historia y las competencias se convirtieron en objeto de enseanza, remplazando el contenido histrico por contenidos procedimentales, es decir, por saber hacer las cosas.

La reforma educativa de 1993 fue el parteaguas de la estructura de los planes de estudio que hoy obedecen a los cambios globales sealados por los ministerios de educacin a nivel mundial. La intencin fue desarrollar habilidades prcticas para la incorporacin de los ciudadanos al mercado laboral capacitando a los estudiantes con destrezas para trabajar en equipo, solucionar problemas y transformar a la sociedad.

REFORMA EDUCATIVA 2011

La transformacin educativa que se plantea el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, y los objetivos sealados en el Programa Sectorial de Educacin 2007-2012 (Prosedu), son el marco que da rumbo y sentido a las acciones de poltica educativa que se impulsan en el Mxico de hoy y el de las prximas dcadas. Con base en el artculo 3 constitucional y en apego a las atribuciones que le otorga la Ley General de Educacin, la Secretara de Educacin Pblica propuso como uno de los objetivos fundamentales del Prosedu, elevar la calidad de la educacin para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional (p. 11).

La principal estrategia para la consecucin de dicho objetivo en el mbito de la educacin bsica, la constituyela Reforma Integral de la Educacin Bsica (RIEB), cuyos propsitos se centran en atender los retos que enfrenta el pas de cara al nuevo siglo, mediante la formacin de ciudadanos ntegros y capaces de desarrollar todo su potencial, y en coadyuvar al logro de una mayor eficiencia, articulacin y continuidad entre los niveles que conforman este tipo de educacin.A partir de las reformas que se realizaron en educacin preescolar (2004) y educacin secundaria (2006) se establecieron las bases del perfil de egreso de la educacin bsica y las competencias para la vida. En 2008, se seal la necesidad de llevar a cabo un proceso de revisin y de reforma de la educacin primaria para articularla con el ltimo ao de preescolar y el primero de secundaria.

Las reformas a la educacin preescolar (2004) y a la educacin secundaria (2006), el perfil de egreso de la educacin bsica elaborado en 2006 y las competencias para la vida; as como el plan y los programas de estudio del nivel de primaria, vigentes desde 1993, sirvieron de base el diseo de la reforma curricular de la educacin primaria, actualmente en curso. Un aspecto sustantivo que se consider para este proceso, fue la necesidad de articular la educacin primaria con los niveles adyacentes, es decir, con la educacin preescolar y la educacin secundaria y en consecuencia, favorecer el desarrollo de competencias durante la educacin bsica. Por su parte, la Alianza por la Calidad de la Educacin, suscrita en mayo del 2008 por el gobierno federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin, estableci la necesidad de impulsar la reforma de los enfoques, asignaturas y contenidos de la educacin bsica, con el propsito de formar ciudadanos ntegros capaces de desarrollar todo su potencialEn virtud de lo anterior, la articulacin de la educacin bsica y la RIEB, deben ser entendidas desde una perspectiva que supere la concepcin que reduce el desarrollo curricular a la sola a la revisin, actualizacin y articulacin de planes y programas de estudio. Se requiere partir de una visin que incluya los diversos aspectos que conforman el desarrollo curricular en su sentido ms amplio; es decir, el conjunto de condiciones y factores que hacen factible que los egresados alcancen los estndares de desempeo: los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores.

Propsitos de la RIEBOfrecer a las nias, nios y adolescentes de nuestro pas un trayecto formativo coherente y de profundidad creciente de acuerdo con sus niveles de desarrollo, sus necesidades educativas y las expectativas que tiene la sociedad mexicana del futuro ciudadano.

Aspectos sustantivosArticulacin entre los niveles que conforman la educacin bsica

Continuidad entre la educacin preescolar, primaria y secundaria

nfasis en temas relevantes para la sociedad actual y en la formacin para la vida

BeneficiosContar con Planes y programas de estudio actualizados, con enfoques de enseanza pertinentes y con la definicin de los aprendizajes esperados por grado y asignatura

Fortalecer la formacin de directivos y docentes

Impulsar procesos de gestin escolar participativos