Unidad 2

41
Historia de México 2 Grupo: 519 UNIDAD 11. EL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA 1810-1821

Transcript of Unidad 2

Historia de México 2

Grupo: 519

UNIDAD 11. EL MOVIMIENTO DE

INDEPENDENCIA 1810-1821

Causas internas:

Sociales: Las internas correspondieron, primero, a ladesigualdad social; los criollos se sentían relegados aun segundo plano por los peninsulares, y fueronaquéllos los que dirigieron la revolución; los mestizosno eran tomados en cuenta debido a que en su granmayoría eran fruto de relaciones ilegítimas; losindígenas, protegidos por las leyes de Indias, queríanemanciparse de este tutelaje; las castas se encontrabanen condiciones inferiores por su propio estado natural yen general el descontento era unánime. España ya noera la nación unitaria en su moralidad y costumbres,pues los borbones habían llevado una conducta políticaextraña.

Económicas: España había considerado

siempre a América como parte de ella

misma, y por ende había dejado en pie un

sistema de monopolios, estancos y

barreras que tendían a impedir el libre

comercio exterior. Los impuestos eran

muy elevados y España estaba en

decadencia.

A) Ideas de los enciclopedistas y

economistas: Durante el siglo XVIII comenzaron a

extenderse por Europa las ideas de los enciclopedistas

y de los fisiócratas; los primeros hablaban de nuevos

sistemas políticos con la soberanía del pueblo, libertad,

tolerancia de la igualdad-tales eran los casos de

Montesquieu, Voltaire y Rousseau, que ya no

aceptaban el derecho divino de los reyes y querían la

división de poderes. Los fisiócratas sostenían la

libertad del comercio y la industria, pidiendo que se

suprimieran barreras de aduana para que las

mercancías fluyeran libremente sin la intervención del

estado.

B) Otra de las causas externas. La Revolución

Industrial que había triunfado en Inglaterra a fines

del siglo XVII imponiendo el sistema maquinista

sobre el artesanal y creando, además, una nueva

clase social que fue la burguesía capitalista, la cual

tuvo que hacer frente a los problemas del

proletariado. Las potencias industrializadas

tuvieron que competir por los mercados, al luchar

por el abastecimiento de las materias primas.

C) La independencia de los Estados Unidos en 1776.

Esta fue otra causa externa que sirvió no sólo de

ejemplo a los países latinoamericanos, sino que,

además, privó a Inglaterra de algunas colonias, por lo

que tuvo necesidad de buscar otras en diferente

regiones; de ahí el apoyo que esta nación prestó a los

movimientos independientes. Los principios de la

Constitución Americana, democráticos y populares,

parecieron un arquetipo deseable para todas las

colonias que se sentían llegadas a su mayoría de edad y

capaces, por tanto, de gobernarse por sí mismas.

D) La Revolución Francesa constituyó otra causa

con grandes repercusiones. Los Derechos del

Hombre y del Ciudadano, sostenidos frente al

estado e inalienables a la persona, se conocieron

también en América a pesar de la vigilancia de la

Inquisición.

Lo que en Francia constituyó la lucha de la clase

social más débil, el tercer estado que se había

atrevido a enfrentarse a los privilegiados y

reivindicando para sí sus derechos, fue un modelo

digno de ser imitado.

La razón invocada para la invasión francesa a España, fue la que Bonaparte necesitaba atacar Portugal, aliada de Inglaterra y por tanto enemiga de él.

También había el deseo en algunos políticos franceses y españoles, de conquistar a Portugal y dividírselo entre ellos.

A su vez Napoleón quería apoderarse de España solo que no lo dio a conocer naturalmente a los hombres de Estado españoles.

Un ejercito imperial mandado por el mariscal francés Junto a travesó el territorio español y conquisto Portugal. Nuevas tropas francesas llegaron mandadas por un cuñado de Napoleón, Joaquín Murat Duque de Ver, y avanzaron pacíficamente hasta el centro del país.

Para entonces el afán napoleónico era afianzar su

dominio tanto en Portugal cuanto en España.

Manuel Godoy, el ministro de Carlos IV, temeroso

de que se cumplieran los designios de Bonaparte,

quiso sacar a la familia real de España y traerla a

América, así como la familia real portuguesa había

huido con destino a su colonia del Brasil.

•En marzo de 1808 estallaron motines populares en

Aranjuez, como protesta por la situación.

•Carlos IV abdicó y fue proclamado Rey su hijo, el

Príncipe de Asturias, quien tomó el nombre de

Fernando VII.

Cuando la capital española se encuentra con

quien verdaderamente tenia el poder en sus

manos, Murat el comandante francés. Carlos

IV y Fernando VII no se entendieron, y con

toda torpeza marcharon a Bayona para que sus

diferencias las resolviera Napoleón, quien

convertido en arbitro, dispuso que Fernando

VII le devolviera la corona a su padre, que a su

vez se vio obligado a cederla a Napoleón

mismo.

Por lo que Napoleón se pasa la corono a su

hermano José Bonaparte ,quien de este modo

quedo convertido en Rey de España.

Algunos individuos del mundo oficial españolaceptaron lo del nuevo Rey; pero el puebloindignado ,se estableció contra los franceses el 2de mayo de 1808, iniciándose así una nueva guerrade reconquista.

Se crearon Juntas de Gobierno en diversas partesdel país: Juntas que decían actuar a nombre y endefensa de los derecho del rey Fernando VII. Lamas importante de ellas fue la Junta SupremaCentral Gubernativa del Reino ,que actuó hasta1810, en que fue sustituida por una Regencia.Mientras el pueblo español luchaba , FernandoVIIl expedía a sus súbitos: “mantenerse tranquilos,esperando su felicidad de las sabias disposicionesdel Emperador Napoleón”

IMPACTO EN LA COLONIA:

Para 1808 un inesperado acontecimiento acabopor trastornar la vida de los novohispanos –Napoleón ordena la invasión de España Lainvasión napoleónico sirvió de aliciente a loscriollos para intentar la sustitución de losespañoles en el poder.

Esta conspiración fracasaría la mayoría de losparticipantes fueron sentenciados y ejecutados:

-Fray Melchor de Talamantes

-Francisco Primo de Verdad

No todos fueron descubiertos.

En la conjuración de Querétaro participaron engeneral elementos de clase media, incluso letrados,oficiales y comerciantes, no siendo extraño a todoesto el corregidor de la ciudad, don MiguelDomínguez.

El propósito: Era el de separar de los puestospúblicos a los europeos, con la consiguienteindependencia aunque algunos aun mostrabanrespeto a su Rey.

No había programas detallados, ni recursossuficientes cuando se hizo la delación de laconjura.

Quedó al final como jefe del movimiento el

párroco de Dolores, don Miguel Hidalgo y

Costilla.

Hecha la denuncia de la conjuración de Querétaro,

la corregidora aviso al alcalde Pérez y este a

Aldama, yendo ambos a Dolores a participarlo a

Hidalgo y Allende.

El 16 de septiembre de 1810 Hidalgo arengo a la

multitud para iniciar el movimiento, hablándole de

la defensa de los derechos de Fernando VII,

puestos en peligro por los peninsulares que

deseaban entregar el reino a los franceses, y ataco

la opresión y los tributos.

El grupo marcho a Atotonilco, donde Hidalgo tomocomo enseña una imagen de Nuestra Señora deGuadalupe, y enseguida a San Miguel, Celaya,Salamanca, Irapuato y Silao.

Hidalgo estableció gobierno en Guanajuato; Marchodespués a Valladolid, cuando ya el obispo electo, Abady Queipo, había lanzado edicto de excomunión en sucontra. El Cabildo le levanto la excomunión.

Se decreto la abolición de la esclavitud y del pago deltributo que hacían las castas.

El grupo insurgente marcho después a México, obtuvola victoria de Monte de las Cruces, pero fue derrotadopor Calleja en Aculco.

El ejercito insurgente, se dividió. Allende marcho a

Guanajuato e Hidalgo retorno a Valladolid; En esta

ciudad publico un manifiesto dando cuenta de sus

ideas. Se fue después a Guadalajara, en donde

promulgo varios decretos de tipo social.

Las tropas realistas obligaron a Allende a salir de

Guanajuato, que se reunió con Hidalgo en

Guadalajara, y más tarde aquellas causaron una

derrota definitiva a los insurgentes en Puente de

Calderón.

•Los caudillos huyeron al norte; fueron aprendidos

en Acatita de Bajan; se les proceso y a casi todos

los principales se les fusilo.

El licenciado López Rayón, estableció en

Zitácuaro una junta que pretendía coordinar la

acción de todos, pero fracaso. De dichos jefes,

unos hablaban de independencia, y otros seguían

insistiendo en la defensa de los derechos de

Fernando VII.

Descollante entre los caudillos insurgentes fue don

José María Morelos, cura de Carácuaro, quien

actuó por el sur.

Tuvo la adhesión de los Galeana en Tecpan.

Venció en La Sabana y fracaso en Acapulco

En Chichihualco se le unieron los Bravo, y obtuvo,

después, la ocupación de Chilpancingo, Tixtla y

Chilapa.

En su Segunda campaña Morelos ataco a

Taxco, Oaxaca e Izucar. Se le agrego Don

Mariano Matamoros.

En Cuautla, tras una brava resistencia de

72días, Morelos forzó el sitio que Calleja

había tenido.

En la tercera campaña, que fue la más fructífera, el

ejercito insurgente logro dominar gran parte del

sur de Virreinato y otras zonas más.

En 1812 se promulgo en España la Constitución de

Cádiz, y al año siguiente, en Chilpancingo,

Morelos convoco el Congreso de Anáhuac, que

proclamo la Declaración de Independencia y

escucho las ideas de Morelos contenidas en los

Sentimientos de la Nación.

La cuarta campaña se oriento hacia Valladolid,

pero en tal ciudad sufrieron los insurgentes gran

derrota y tuvieron que retirarse.

Matamoros fue apresado y fusilado.

Galeana miro cerca de Coyuya.

En octubre de 1814, fue dada a conocer la

constitución de Apatzingan, de tipo republicano.

Por tratar de proteger al congreso, Morelos fue

aprendido en Tesmalaca, condenado a muerte y

fusilado en San Cristóbal Ecatepec en diciembre

de 1815.

La muerte de Morelos puso final a insurgencia

organizada, los jefes insurgentes que le

sobrevivieron se dividieron y fueron quedando

aislados, con la proclamación del poder real por

parte del virrey, muchos de ellos terminaron por

abandonar la causa insurgente.

Solo algunos se mantuvieron firmes, pero poco a

poco fueron quedando aislados hasta casi

desaparecer.

Guadalupe Victoria

Vicente Guerrero

En 1817 el arribo de Xavier Mina, acompañado de

Fray Servando Teresa de Mier, pudo haber

reactivado la causa insurgente.

Xavier Mina

Fray Servando Teresa de Mier

Sin el apoyo de los demás jefes insurgentes

Xavier Mina quedo aislado y de pronto fue

derrotado.(noviembre de 1817).

La causa de los insurgentes parecía perdida,

pese a ello parece ser que los realistas la

mantuvieron viva, pese a que la presencia

rebelde había quedado muy disminuida.

En enero de 1820, con el estallido de la

revolución de Rafael Riego en España, los

criollos defensores de corona decidieron

realizar lo indispensable-proclamar la

independencia para ellos decidieron

encomendar a un antiguo enemigo de los

insurgentes la misión de poner punto final

a la lucha.

2.5.LA CONSUMACIÓN DE INDEPENDENCIA

Después de más de diez años de luchas, los

insurgentes y los realistas comprendieron que era

necesaria la paz para poder trabajar, progresar y

vivir sin sobresaltos. Los realistas, acaudillados

por Agustín de Iturbide, fueron los primeros en

advertir la imposibilidad de vencer a los

insurgentes.

Entonces, Iturbide no esperó más tiempo y concertó

una entrevista con Guerrero en el pueblo de

Acatempan, el 10 de febrero de 1821, y lo invitó a unir

los ejércitos realista e insurgente y declarar la

independencia. Ambos llegaron a un acuerdo y unieron

sus ejércitos.

Esta unión quedó establecida en el Plan de Iguala o de

la Tres Garantías, porque Iturbide propuso la

independencia del país, la unión de todos los

mexicanos y la defensa de la religión católica.

Guerrero aceptó y firmó el plan.

Integrados en un solo ejército, ambos bandos se

comprometieron a defender a la patria. El nuevo

ejército adoptó una bandera de tres bandas

diagonales con los colores blanco, verde y rojo, y

sobre cada color una estrella dorada para

simbolizar el cumplimiento de las tres garantías.

Esta bandera fue el símbolo del Plan de Iguala, que

se juró el 24 de febrero de 1821 en este lugar del

hoy estado de Guerrero (en esta fecha quedó

establecida también la celebración del Día de la

Bandera)

España aún no reconocía la independencia y nombró aJuan O’Donojú virrey de la Nueva España. Informadode su llegada, Agustín de Iturbide lo interceptó paranotificarle que el país había declarado suindependencia. Entonces el virrey, que de hecho fue elúltimo y no ejerció su cargo, reconoció laindependencia de nuestro país y firmó, el 27 de agostode 1821, en Veracruz, los Tratados de Córdoba pararatificarla.

Estos tratados fueron llevados a España para suadaptación, pero fueron rechazados. Pese a ello, yanada podía cambiar: la independencia estaba lograda.

El 27 de septiembre de 1821, los habitantes de la

ciudad de México adornaron sus balcones, puertas

y ventanas con vistosos banderines y tendieron

arcos triunfales por las principales calles para

recibir al Ejército Trigarante que unía las fuerzas

de Iturbide y Guerrero. Por primera vez marcharon

unidos insurgentes y realistas.

Al día siguiente (28 de septiembre de 1821) se

firmó el Acta de Independencia, que significó la

independencia de nuestro país en forma definitiva

y el fin de la guerra. Con ello se dio el primer paso

para lograr la paz y el bienestar de la nación, y

terminó el proceso que dio origen a nuestro país

como nación independiente.