Unidad 1. contextualización del sector turístico

16
Estructura del Mercado Turístico Unidad 1. Contextualización del sector turístico. 1.1 Conceptos básicos del turismo. El individuo desde una perspectiva totalmente económica puede invertir su tiempo en dos tareas: trabajo u ocio. La forma en que reparten cada una de ellas estará condicionada por dos factores: la retribución por hora de su trabajo y la valoración subjetiva de su tiempo libre. Lo que nos ocupa en esta asignatura es lo relativo al mercado, que nace de ofrecer ocupaciones a ese tiempo de ocio, que es el mercado turístico, excepto el turismo de negocios. Entendemos por ocio el tiempo libre a disposición del sujeto no dedicado al trabajo y entretenimiento cualquier forma de ocupación de ese ocio. Por turismo entenderemos una forma específica de entretenimiento consistente en un desplazamiento desde un punto de origen a un destino por razones esencialmente vacacionales, religiosas, de salud, negocios, etc. y pernoctando al menos una noche en el punto de destino. La OMT (Organización Mundial del Turismo) con sede en Madrid. Constituida en 1975 y con 160 miembros, define turismo como: << El conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias a lugares distintos a su entorno habitual por un periodo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, negocio u otros motivos>> De lo anterior se deducen tres elementos básicos en el fenómeno turístico. - Desplazamiento: transporte o distancia - Duración del viaje - Motivos del viaje La OMT distingue entre los distintos conceptos:

description

 

Transcript of Unidad 1. contextualización del sector turístico

Page 1: Unidad 1. contextualización del sector turístico

Estructura del Mercado Turístico

Unidad 1. Contextualización del sector turístico.

1.1 Conceptos básicos del turismo.

El individuo desde una perspectiva totalmente económica puede invertir su tiempo en dos tareas: trabajo u ocio. La forma en que reparten cada una de ellas estará condicionada por dos factores: la retribución por hora de su trabajo y la valoración subjetiva de su tiempo libre.

Lo que nos ocupa en esta asignatura es lo relativo al mercado, que nace de ofrecer ocupaciones a ese tiempo de ocio, que es el mercado turístico, excepto el turismo de negocios.

Entendemos por ocio el tiempo libre a disposición del sujeto no dedicado al trabajo y entretenimiento cualquier forma de ocupación de ese ocio.

Por turismo entenderemos una forma específica de entretenimiento consistente en un desplazamiento desde un punto de origen a un destino por razones esencialmente vacacionales, religiosas, de salud, negocios, etc. y pernoctando al menos una noche en el punto de destino.

La OMT (Organización Mundial del Turismo) con sede en Madrid. Constituida en 1975 y con 160 miembros, define turismo como:

<< El conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias a lugares distintos a su entorno habitual por un periodo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, negocio u otros motivos>>

De lo anterior se deducen tres elementos básicos en el fenómeno turístico.

- Desplazamiento: transporte o distancia

- Duración del viaje

- Motivos del viaje

La OMT distingue entre los distintos conceptos:

Viajero : cualquier persona que viaje entre dos o más países o entre 2 o más localidades de su país de residencia habitual

Visitante : todos los viajeros incluidos en estadísticas y que viajan por un periodo no superior a un año a un país distinto de su residencia y cuyo motivo principal no es ejercer una actividad que se remunera. Se dividen entre:

o Turista : es el visitante que permanece al menos una noche en un medio

de alojamiento colectivo o privado en el país visitado. Dentro de esto hay que incluir a los extranjeros no residentes y a los nacionales residentes en el extranjero.

o Excursionista : es aquel visitante que no pernocta en un alojamiento

público (colectivo) o privado.

Existen tres tipos de turismo:

Page 2: Unidad 1. contextualización del sector turístico

Estructura del Mercado Turístico

Turismo interno o doméstico, es el turismo de los residentes de un país que viajan únicamente dentro de ese país.

Turismo emisor (outbound) es el turismo realizado por los residentes de un país que viajan a un país distinto al de residencia

Turismo receptor (inbound) turismo de los no residentes que de un país que viajan por este país.

Esta clasificación es particularmente importante desde el punto de vista económico ya que en el turismo receptor se produce una entrada de riqueza (dinero) y en el emisor se producirá una salida de riqueza (dinero) pues los nacionales gastan su renta en otros países.

Sin embargo el turismo interno no tiene ni entrada ni salida de divisas, pero origina notables beneficios económicos como son la redistribución de la renta y mayor empleo.

Las tres formas de turismo anteriores se pueden combinar en otras categorías que son:

Turismo interior (internal):

Turismo interno + turismo receptor de un país dado.

Turismo nacional:

Turismo interno + turismo receptor.

Turismo internacional:

Turismo emisor + turismo receptor.

Si añadimos la variable de la duración del viaje, de la estancia, podremos distinguir entre:

Turismo de estancias : el tiempo que dura el viaje es muy pequeño en relación a la estancia final en el destino.

Turismo itinerante : apenas hay estancias y el viaje ocupa mayor parte del tiempo.

Cuando la capacidad económica del turista es alta es turismo de élite y cuando no es así turismo social o de masas.

En la balanza de pagos se considera una exportación porque es dinero que entra.

Page 3: Unidad 1. contextualización del sector turístico

Estructura del Mercado Turístico

1.2 Corrientes y núcleos turísticos.

Entendemos como corriente o flujo turístico el movimiento o desplazamiento de personas de un origen o núcleo emisor a un destino o núcleo receptor. Cuando hablamos de núcleos turísticos hablamos de país, ciudad, región, pueblo…

Cuando un núcleo recibe más turistas de los que salen le llamamos núcleo receptor neto.

Las corrientes turísticas existen ciertos factores que os ayudan a identificar las características que intervienen en los desplazamientos de las personas:

1. El origen de los viajeros : nos indica cuales son los países emisores y su potencial. Normalmente son países con un gran desarrollo económico.

2. Territorio de desplazamiento : distinguiendo entre un territorio único o un multidestino.

3. Duración del viaje : por lo general muestra el número de noches y el nivel de gasto, “siendo de mayor interés el turismo que permanezca más noches”.

4. Distancia del viaje entre núcleos emisores: condiciona los flujos de las personas, siendo los desplazamientos dentro de la misma región los más habituales. Regiones considerados por la OMT:

Europa. América del Norte. América del Sur. Asia Oriental y Pacífico. Asia Meridional. Oriente Medio y África.

5. Medio de transporte utilizado : permite identificar con más claridad la tipología de cliente desde el núcleo emisor. Indica el poder económico del cliente incluso la edad o estructura familiar. Además los núcleos receptores que tienen diversas alternativas de transporte, tienen ventajas comprometidas sobre otros destinos.

6. La motivación : el motivo del viaje nos ayudará a identificar comportamientos del consumo y gastos del visitante. Al obtener información sobre la demanda de servicios específicos. Los motivos que identifica la OMT son:

Ocio, recreo y vacaciones. Visitas familiares y amigos. Negocios y motivos profesionales. Religión y peregrinación. Tratamientos de salud. Otros motivos.

Page 4: Unidad 1. contextualización del sector turístico

Estructura del Mercado Turístico

1.3 El sistema turístico.

El turismo es una actividad multidisciplinar cuyo estudio se debe realizar desde distintas áreas del conocimiento: economía, derecho, sociología, gastronomía, medio ambiente, etc.

El turismo es un sistema de relaciones entre un sujeto (turista) y un objeto (núcleo receptor, organización turística), y esta relación se produce bajo la influencia de diversos entornos: económico, político, jurídico, tecnológico, etc.

Entorno económico : la producción de servicios específicamente turísticos (transporte, alojamiento, restauración, animación,) y el consumo y compra de bienes y servicios que no son puramente turísticos (infraestructuras, construcción, etc.); supone una distribución de los ingresos generados en otros sectores, dándose un efecto multiplicador. Por ello se crean puestos de trabajos tanto directos como indirectos. Se estima que el empleo mundial en turismo genera aproximadamente 250 millones de puestos de trabajo y en España aproximadamente 11,39%.Además tiene un efecto directo en la Balanza de Pagos y contribuye al PIB (Producto Interior Bruto es el valor monetario de la producción de bienes y servicios). Se estima que mundialmente el turismo supone un PIB aproximado de un 11%; en España aproximadamente de un 10,2%, además genera rentas finales, permitiendo el desarrollo de regiones, países…

Entorno jurídico: al tratarse de un intercambio de bienes y servicios, están regulados por la ley, además se crean nuevas leyes como “TIME-SHARE”.

Entorno psicológico : la motivación turística o el motivo del desplazamiento depende muchas veces de aspectos psicológicos o emocionales. Esto influye en el índice de satisfacción del cliente.

Entorno social : en el turismo influyen aspectos sociales y culturales, así como de necesidad de relacionarse con otras personas y de respeto del resto de las personas del entorno. Además los destinos puramente turísticos “pierden” su identidad, debido a la gran influencia de otras culturas.

Entorno Político : sin voluntad política no es posible el desarrollo del turismo. La política actúa como catalizador o como freno. Las administraciones pueden facilitar la industria a través de “exenciones fiscales” o subvenciones” o por el contrario “restablecer restricciones a desarrollos urbanísticos y hoteleros”.

Entorno ecológico : en muchas ocasiones es el recurso turístico por el cual el destino empieza a ser demandado. Además el turismo, en ocasiones tiene nefastas consecuencias sobre el medio ambiente, por lo que se tendrá planificar una política medioambiental que permita al turismo tener un desarrollo sostenible. Buscamos el turismo entre el desarrollo del turismo y la protección del medioambiente.

Page 5: Unidad 1. contextualización del sector turístico

Estructura del Mercado Turístico

Entorno tecnológico : el desarrollo de los transportes han sido uno de los motivos del desarrollo del turismo. Los avances tecnológicos han acercado los núcleos emisores a los receptores.

Internet ha facilitado el conocimiento de recursos y destinos y las reservas.

SISTEMA TURÍSTICO

ENTORNOSOCIOLÓGICO

ENTORNOJURÍDICO

1.4 Agentes del sector.

Las empresas del sector, la Administración Pública y las organizaciones supranacionales son los agentes que dan vida al sector del turismo. En cuanto a las empresas se pueden establecer una jerarquía entre las que tienen relación con el sector y las que no siendo puramente turísticas, se ven afectadas por la actividad del turismo y en muchos casos depende de él:

Empresas de alojamiento: hoteles, apartamentos turísticos, residencias, albergues, casas rurales, balnearios, etc.

Empresas de restauración: restaurantes, bares, cafés, cafeterías, salas de fiestas, catering, etc.

Empresas de intermediación : agencias de viajes mayoristas y minoristas, emisoras y receptoras; turoperadores, air brokes, etc.

Empresas de transporte : compañías aéreas, ferroviarias, taxis, autocares, etc.

Empresas de Ocio : parque temáticos, espectáculos, casinos, empresas de animación, campos de golf, instalaciones deportivas, estaciones ski, etc.

ENTORNOTECNOLÓGICO

ENTORNOECONÓMICO

OBJETO TURÍSTICO: EMPRESA DESTINO ORGANIZACIÓN

TURÍSTICA

SUJETOTURÍSTICO ENTORNO

ECOLÓGICOENTORNOPSICOLÓGICO

ENTORNO POLÍTICO

Page 6: Unidad 1. contextualización del sector turístico

Estructura del Mercado Turístico

Otras actividades empresariales : guías, revistas, empresas de seguros, intérpretes, etc.

La Administración Pública en cada uno de sus niveles jurisdiccionales, tiene una importante influencia tanto por las áreas de la administración especializada (concejalías) como por la gestión de las políticas puras aplicadas al sector como por las necesarias infraestructuras realizadas por la Administración Pública para el desarrollo turístico (AVE, carreteras, aeropuertos, parques nacionales, parques feriales).

Los organismo supranacionales públicos y privados, fomentan el desarrollo del sector desde una perspectiva internacional, por ejemplo: OMT, AIEST (asociación internacional de expertos científicos en turismo), IATA (international asociation travel air), WATA (world asociation travel agencies), ANESTUR (asociación española de escuelas de turismo), ACHE (asociación empresarial de cadenas hoteleras). Son asociaciones u organismos que intervienen a nivel nacional o internacional.

1.5 Efectos del turismo.

POBRES O ENVÍAS DE DESARROLLO.

PAISES DESARROLLADOS.

PAISES POBRES O ENVÍAS DE DESARROLLO

Efectos Positivos.

Balanza económica.

Medio de vida distinto del habitual.

Supone una nueva vida de desarrollo (aunque debería existir algún tipo de planificación institucional relativa a ordenación del territorio, evitar la estacionalidad y excesiva dependencia del turismo).

Mejora de las infraestructuras.

Page 7: Unidad 1. contextualización del sector turístico

Estructura del Mercado Turístico

Las infraestructuras utilizadas por los turistas dan beneficios a los residentes (carretera, aeropuertos nacionales e internacionales). Modernización del casco urbano, instalaciones públicas.

Balanza cultural.

A través de programas de formación (aprender idiomas, etc.).

Compensación de la Balanza de pagos (COMERCIAL).

El turismo se considera una exportación que compensa las importaciones, lo que hace que dependamos menos del exterior.

Efectos Negativo

Balanza económica mal distribuida.

Grandes beneficios se los llevan las empresas internacionales.

Perdida de las tradiciones.

Las tradiciones se terminan modificando para adaptarse a las necesidades turísticas y el desarrollo de la zona.

Masificación.

No existe una legislación específica de medio ambiente o construcción; es relativamente difícil construir nuevos establecimientos, bares, etc., sin pensar en su sostenibilidad tanto medio ambiental como económico.

Dependencia del sector.

No es bueno depender solo de un sector, ya que si se desmorona la economía de la zona va a pique.

Estacionalidad laboral.

Solo se genera un trabajo en las temporadas de turismo.

Subida de precios. Degradación del medioambiente. Otros… prostitución.

Page 8: Unidad 1. contextualización del sector turístico

Estructura del Mercado Turístico

DESTINOS DESARROLLADOS

Efectos Positivos.

Balanza económica mejor distribuida.

Entre entidades públicas, privadas, nacionales e internacionales, los beneficios también llegan a la sociedad mediante la recaudación de impuestos que se utiliza en otros beneficios sociales.

Políticas de empleo y su fomento.

Aumento de la promoción del destino.

Mediante ferias: FITUR, WORKSHOPS, Oficinas de Turismo.

Implicación del Estado.

Los gobiernos regulan el sector (leyes, normativas), incluyen importantes partidos en temas de infraestructuras de mantenimiento y renovación de los destinos.

Efectos Negativos.

Aumento de la contaminación medio ambiental.

Protección de zonas sensibles o con una fauna especial.

Exceso de urbanización.

A veces sin previsión de infraestructuras mínimas. Se deben alcanzar un equilibrio entre los factores:

o Demanda de alojamiento.

o Terreno disponible.

o Infraestructuras mínimas necesarias existentes.

o Posibilidad de crecimiento a futuro.

o Excesiva masificación provoca rechazo.

Aumento de la delincuencia OMT.

Efectos globales : afectan las estrategias del desarrollo turístico, diferenciándose los globales sobre la economía y sobre la dependencia exterior. En estos efectos se analizará el PIB (el valor contable de la venta

Page 9: Unidad 1. contextualización del sector turístico

Estructura del Mercado Turístico

de productos y servicios) que genera el turismo en cada país y su porcentaje con el resto del PIB (años, meses, distintos servicios y productos). El resto de variables económicos: inflación, tasa de desempleo, déficit, etc., y se analizaran defectos de la dependencia de turistas del exterior para establecer posibles riesgos, en caso de crisis económica o circunstancia especiales.

Efectos parciales : se trata de los efectos que el turismo tiene sobre los agentes económicos: empresas, familias, sector público, balanza de pagos, tasa de cambio, ingresos y cambios públicos, distribución de la renta, especulación, desarrollo regional, movimientos demográficos.

Efectos externos : son consecuencia de la influencia de la actividad turística en algunos aspectos: socioculturales, espectáculos de consumo, etc.

Efectos en las economías locales : sobre empleos y rentas adicionales, tanto directo como indirectos, mayores ingresos tributarios y fiscales; mejora de las infraestructuras; ampliación en el mercado de productos locales que genera mayor oportunidad de empleo y menos movilidad social.Mejoras en instalaciones de recreo y cultural para el turista, mayor conciencia y apariencia de patrimonio cultural y natural.

GENERALES.

Económicos : el volumen del sector turístico representa + 6% de las exportaciones de bienes y servicios a nivel mundial. Dentro del sector servicios representa aproximadamente el 30%; estos flujos económicos afectan tanto a niveles

Además hay que tener en cuenta el volumen de las pernoctaciones, gastos medios diarios en los turistas; según modalidad de alojamiento, tipo de turismo, país de procedencia, edad, sexo, ocupación laboral.

Este análisis de información nos ayudará a conocer mejor a nuestros clientes; efectuar campañas para su captación o fidelización, estableciendo lo que se llama “segmentación”.A través de los CRS (SISTEMA CENTRAL DE RESERVA) relacionado siempre con los departamentos de ventas, marketing.Se debe mirar el gasto diario de los excursionistas.

Una vez evaluada la recaudación es necesario estimar su peso sobre la economía local, estatal, autonómica…

Page 10: Unidad 1. contextualización del sector turístico

Estructura del Mercado Turístico

macroeconómicos como microeconómicos tanto en las zonas emisoras como en las receptoras.

a. Dependencia de la situación económica en general: principalmente en los países avanzados, los años en que el crecimiento económico mundial de los países avanzados excede al 4% el crecimiento del turismo al mismo.

b. Empleo: en el mundo aproximadamente el 11% de la población activa, aproximadamente 150 millones de personas. El problema del empleo es la estacionalidad y de la dependencia de acciones imprevisibles. El salario inferior a otros sectores, dando una estabilidad menor donde hay una gran participación de la mujer. El gasto de personal es aproximadamente del 60 – 64% dando que en muchos países sea una carrera especializada.

c. Producción, es el peso del PIB (entre un 10 y 11%).

d. Presión inflacionista: al incrementarse los precios en temporada en los núcleos receptores, este aumento se traslada a la población y e genera una oferta monetaria excesiva, por lo que la demanda está dispuesta a pagar personal, productos de consumo, viviendas, bienes y servicios. Esta situación plantea diversos inconvenientes a los residentes de la zona.

e. Distribución de renta: el turismo tiene un efecto equilibrador por la generación de empleo, sin embargo, en ocasiones el beneficio económico no se traslada a la población.

f. Tasa de cambio: el valor internacional del mercado de divisas, tiene una incidencia directa y además cuantos más turistas entran en un destino se genera una subida de la moneda local.

g. Fiscales/Impuestos: mediante el cobro de impuestos, el Estado redistribuye los beneficios.

h. Balanza de pagos: está integrada por más balanzas que implican a las exportaciones e importaciones. Tiene un efecto positivo de los bienes exportados autóctonos de cada territorio.

i. Inversiones públicas: transporte, sanidad, tratamiento residuos, acometida de agua, etc.

Culturales : adaptación al turista que puede ser contraproducente, ya que se puede llegar a perder identidad propia.

Page 11: Unidad 1. contextualización del sector turístico

Estructura del Mercado Turístico

a. Alteración de las estructuras sociales: al introducirse una nueva realidad sociocultural por parte de los residentes se deben adaptar. Se genera una nueva clase social, encargada de atender a esos turistas.

b. Aculturación: la sociedad residente pierde parte de su cultura para adaptarse a los turistas.

c. Mejor conocimientos de otras culturas, mentalidades…

d. Estrechamiento de lazos entre los Estados de cada país receptor y el emisor.

e. Favorece el aprendizaje de idiomas extranjeros.

f. Efectos en las industrias artesanales, brindándoles un mercado de expansión.

Sociopolíticos: debe existir un control público del sector:

a. Desarrollo turístico: requiere la participación del Gobierno Central, Secretaría de Turismo, TURESPAÑA. El Estado se encarga de analizar las posibles ayudas.

b. Control en materia de legislación: leyes que regulan las actividades turísticas.

c. Control monetario: capital que entra y sale.

d. Control sanitario: vacunas…

e. Medidas de protección del medioambiente: políticas de sostenibilidad.

f. Efectos tecnológicos: los turistas demandan avances tecnológicos.

g. Efectos políticos: una mala imagen política perjudica los flujos turísticos.

h. Efectos sociales: la masiva llegada de turistas crea rechazo como a las costumbres o religiones.