unidad 02.docx

10
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático "SENATI TAREA: TAREA UNIDAD 2 – FORMACION DE EMPRESAS APELLIDOS:CORREA NEIRA NOMBRES:MOISES GRUPO: ESPECIALIDAD:MECÁNICA AUTOMOTRIZ CORREO ELECTRÓNICO:[email protected] TUTOR:ZEVALLOS VILCHEZ, MAXIMO JAVIER. Año: 2014

Transcript of unidad 02.docx

Page 1: unidad 02.docx

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático"”

SENATITAREA: TAREA UNIDAD 2 – FORMACION DE

EMPRESAS

APELLIDOS:CORREA NEIRA

NOMBRES:MOISES

GRUPO:

ESPECIALIDAD:MECÁNICA AUTOMOTRIZ

CORREO ELECTRÓNICO:[email protected]

TUTOR:ZEVALLOS VILCHEZ, MAXIMO JAVIER.

Año: 2014

INTRODUCCION

EL PROYECTO DE CREAR LA EMPRESA

Page 2: unidad 02.docx

El proyecto de crear la empresa tiene su origen en la idea que les surge a los promotores, desde este momento es necesario realizar un estudio exhaustivo para determinar la viabilidad del proyecto y la puesta en marcha de la empresa.

El estudio, que será más o menos profundo en función del tipo de empresa a crear y de la inversión a realizar, va a dar lugar al plan de Empresa.

Se inicia determinando las características y cualidades que se va a exigir al empresario así como un análisis de la idea de negocio, resaltando la importancia que tiene la creatividad en todo este proceso.

Temas como el mercado al que la empresa va a dirigirse, la evolución previsible del mismo, las empresas de la competencia, la política comercial a seguir, las ventas esperadas, los recursos técnicos y económicos necesarios, etc., deberán estudiarse y definirse con el máximo detalle antes de iniciar la creación de la empresa.

ESTRUCTURA DE REFERENCIA DE UN PLAN DE EMPRESA

Objetivo del proyecto, promotores Descripción Actividad de la empresa: producto / servicio Estudio del mercado Plan de marketing Plan de producción Localización Organización y recursos humanos Estudio económico – financiero Aspectos formales

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Page 3: unidad 02.docx

El objetivo fundamental del Plan del Empresa es dar a conocer el proyecto empresarial a terceras personas, posibles inversores, socios, entidades financieras, administración, etc. Por ello el primer apartado del Plan debe contener un resumen de las principales características del proyecto. Este resumen debe ser al tiempo realista y atrayente, de forma que los posibles interlocutores puedan tener una idea global del proyecto y se sientan obligados a profundizar en el mismo.

Cuando un tercero lea el Plan de Empresa buscará respuesta a una serie de preguntas básicas y esperará encontrarlas en este resumen. Hay que redactarlo de una forma clara y concisa, evitando las generalidades y el lenguaje excesivamente especializado.

Básicamente, las preguntas que alguien se formulará al recibir el plan, son las mismas que uno se haría si le ofrecen participar en un negocio.

MARKETING

Es el conjunto de técnicas que permiten mejorar las ventas de la empresa propiciando su crecimiento a la vez las necesidades del consumidor.

El marketing mix o mezcla de marketing es la combinación de cuatro variables que van a permitir abordar con éxito un mercado. Estas cuatro variables muy relacionadas entre sí son: el producto, el precio, la distribución y la promoción.

Ricardo ha iniciado un negocio de fabricación y comercialización de muebles de oficina, él sabe que es muy importante el control del efectivo de su negocio, para ello ha recopilado la siguiente información de los próximos dos meses.

Page 4: unidad 02.docx

Descripción Mes1 Mes2Ventas 10,000 9,500Compra de insumos 7,000 8,200Pago de Salarios 2,500 2,700Depreciación 750 750Gastos de Ventas 550 560Gastos de Oficina 359 370

Todas las cobranza y los pagos se realizan en el mes en que ocurren y al inicio del mes 1 tiene en efectivo 1200.

1. Al final del mes 1, ¿Cuál es el saldo de efectivo?2. Luego del mes 2, ¿requerirá financiamiento? En caso de ser afirmativo ¿Cuánto tendrá que financiarse?

Ingreso de efectivo Mes 1 Mes 2Ventas 10,000 9,500Capital 1200 -

Page 5: unidad 02.docx

Total de ingreso 11200 9500 Egreso de efectivo Mes 1 Mes 2Compra de insumos 7,000 8,200Pago de salarios 2,500 2,700Gastos de ventas 550 560Gastos de oficina 359 370Total de egresos 10,409 11,830

FLUJO NETO ECONÓMICO 791 -2,330Deprecición 750

FLUJO NETO FINANCIERO S/. 41.00 -2,330

1. El saldo de efectivo del mes 1 es de s/41.2. En el mes 2 termina con una deuda de S/2330 por lo va a requerir de un financiamiento de alrededor de s/4000 para pagar la deuda y los S/1670 que le quedan los use como capital para sobre salir adelante con la producción.

CONCLUSIONES

Page 6: unidad 02.docx

como sabemos, el crear una empresa surge de una o más ideas del emprendedor o emprendedores, pero en general deberá ser alguien quien tenga una idea de negocio y ser capaz de llevarla a la práctica.

La aventura de crear una empresa no es tarea fácil y puede suponer un período de tiempo largo, en función de:

1. Grado de maduración de la idea 2. Nivel tecnológico 3. Necesidades de financiación 4. Especialización de las inversiones requeridas 5. Complejidad y distancia de los mercados objetivo

En definitiva crear una empresa supone factores como:

invertir capital Comprar materiales Utilizar recursos humanos( empleados ) Coordinar a la vez todos esos recursos de manera que se destinen a cumplir los

objetivos previamente establecidos.

Otro concepto de marketing es definida como la actividad humana de satisfacer necesidades y deseos mediante procesos de intercambio deben existir ciertas condiciones:

Que haya dos partes Que cada parte tenga algo que pueda ser de valor para la otra Que cada parte sea capaz de comunicar entrega Que ambas partes estén el libertad de aceptar o rechazar la oferta

BIBLIOGRAFIA

Page 7: unidad 02.docx

Anzola Rojas, Sérvulo. DE LA IDEA A TU EMPRESA: UNA GUÍA PARA EM-PRENDEDORES. 2 ed. México: Limusa; Noriega editores, 1998. 249p. (HD69.N3A502).

Bridges, William. USTED, S.A.: FÓRMULAS PARA CREAR SU PROPIA EMPRESA O DESARROLLAR UN AUTOEMPLEO. México: Grijalbo, 1998. 230p. (HF5382.5.U5B7E).

Alavez Tello, Lizbeth. GUÍA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA EN MÉXICO. / Lizbeth Alavez Tello, Héctor Raúl Peraza Talavera. México: Sistemas de Información Contable y Administrativa Computarizados, 2000.  292p.  (HD62.5.A38).

Page 8: unidad 02.docx