Una vuelta de tuerca más: la enseñanza de léxico de un modo afectivo

4

Click here to load reader

Transcript of Una vuelta de tuerca más: la enseñanza de léxico de un modo afectivo

Page 1: Una vuelta de tuerca más: la enseñanza de léxico de un modo afectivo

María Méndez Santos 2-2-2017 Universidad de Waseda

Una vuelta de tuerca más: la enseñanza de léxico de un modo afectivo

María del Carmen Méndez Santos Universidad Prefectural de Aichi

Taller organizado por GIDE @mariaparrula

Arnold, Jane y Brown, Douglas (2000): “Mapa del terreno” en Arnold, Jane (coord.): La dimensión

afectiva en el aprendizaje de idiomas, Madrid: Cambridge. Baralo, Marta (1996): La adquisición del español como lengua extranjera. Madrid: Arco Libros. Baralo, Marta (2005): “Aspectos de la adquisición del léxico y su aplicación en el aula” en FIAPE. I

Congreso Internacional: El español, lengua del futuro. (En línea: http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Numeros%20Especiales/2005_ESP_05_ActasFIAPE/Ponencias/2005_ESP_05_03Baralo.pdf?documentId=0901e72b80e4cea8).

Baralo, Marta y Estaire, Sheila (2010): “Tendencias metodológicas postcomunicativas” en Abelló,

Ehlers y Quintana (eds): Escenarios bilingües: el contacto de Lenguas en el Individuo y la Sociedad. Bern: Peter Lang.

Consejo de Europa (2002): Marco común europeo de referencia para las lenguas. Aprendizaje,

enseñanza y evaluación. Madrid: MECD. (En línea: http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/Biblioteca_Ele/marco/cvc_mer.pdf).

Dörnyei, Zoltán (2008): Estrategias de motivación en el aula de lenguas. Barcelona: UOC.

Fernández Saavedra, Javier y Gómez Bedoya, María (2010): “La motivación en la clase de ELE: Estrategias de motivación para estudiantes japoneses”. Cuadernos CANELA, Vol. XXII. (En línea: http://docplayer.es/14830513-La-motivacion-en-la-clase-de-ele-estrategias-de-motivacion-para-estudiantes-japoneses.html).

Gardner, Howard (1995): Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidos. Gardner, Robert (1985): Social Psychology and Second Language Learning: the Role of Attitudes and

Motivation. London: Edward Arnold. GIDE (2015): Un modelo de contenidos para un modelo de actuación. Enseñar español como segunda

lengua en Japón. (En línea: http://www.slideshare.net/conchamorenogarcia/modelo-de-contenidos).

Hamamatsu, Noriko (2004): “Necesidad de un vocabulario básico para alumnos japoneses de ELE”.

Actas del XV Congreso de ASELE. (En línea: http://cvc.cervantes.es/ENSENANZA/biblioteca_ele/asele/pdf/15/15_0456.pdf).

Page 2: Una vuelta de tuerca más: la enseñanza de léxico de un modo afectivo

María Méndez Santos 2-2-2017 Universidad de Waseda

Hamamatsu, Noriko (2005): “Propuesta de elaboración de un diccionario básico bilingüe español-

japonés / japonés-español para principiantes” en Actas del XV Congreso Internacional de la ASELE. (En línea: file:///C:/Users/Mar%C3%ADa/Downloads/propuesta-de-elaboracin-de-un-diccionario-bsico-bilinge-espaoljapons-japonsespaol-para-principiantes-0.pdf).

Higueras, Marta (1997): “Las unidades léxicas y la enseñanza del léxico a extranjeros”. REALE, nº8. (En

línea: http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/7411/unidades_higueras_REALE_1997.pdf?sequence=1)

Higueras, Marta (2004): “Claves prácticas para la enseñanza del léxico”. Revista Nebrija de Lingüística

aplicada a la enseñanza de Lenguas, nº 11. (En línea: http://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/9.Higueras.pdf).

Higueras, Marta (2008): “Nuevas técnicas para enseñar léxico” en V Encuentro Práctico de Profesores

de ELE Wurzburg. (En línea: http://www.encuentro-practico.com/pdfw08/lexico.pdf). Higueras, Marta (2009): “Aprender y enseñar léxico”. MarcoELE, nº 9. (En línea:

http://marcoele.com/descargas/expolingua1996-higueras.pdf). Howard, Jocelyn y Major, Jae (2004): “Guidelines for Designing Effective English Language Teaching

Materials”. The TESOLANZ Journal, nº 12. (En línea:

https://www.researchgate.net/publication/237476568_Guidelines_for_Designing_Effective_English_Language_Teaching_Materials).

Hulstijn, Jan (2011): “Aprendizaje intencionado e incidental de vocabulario de segundas lenguas: una

reevaluación de la elaboración, el ensayo y la automaticidad” en Robinson, Peter (ed.): La dimensión cognitiva en la enseñanza de idiomas. Madrid: Edinumen.

Ibarrola, Begoña (2013): Aprendizaje emocionante. Neurociencia para el aula. Madrid: SM. Instituto Cervantes (2006): Plan curricular del Instituto Cervantes. (En línea:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/). Kumaravadivelu, Kumar (1994), “The Postmethod Condition: (E)merging Strategies for

Second/Foreign Language Teaching”, TESOL Quarterly, Vol. 28, No. 1. (http://bkumaravadivelu.com/articles%20in%20pdfs/1994%20Kumaravadivelu%20Postmethod%20Condition.pdf)

Lee, James y VanPatten, Bill (1995): Making communicative language teaching happen. New York:

McGrawhill Leontaridi, Eleni y Peramos Soler, Natividad (2010): “El mundo de las palabras. Técnicas de aprendizaje

de léxico para estudiantes de ELE” en III Jornadas de formación del profesorado de español. Instituto Cervantes de Sofía. (En línea: http://www.mecd.gob.es/dms-static/90134adc-69a8-4586-9211-7cd6a4239161/consejerias-exteriores/bulgaria/publicaciones/pdfs/iiijornadas-de-formacion/iii-jornadaspublicacion.pdf)

Lewis, Michael (1993): The lexical Approach. The State of ELT and a Way Forward. Boston: LTP.

Page 3: Una vuelta de tuerca más: la enseñanza de léxico de un modo afectivo

María Méndez Santos 2-2-2017 Universidad de Waseda

López Tapia, Francisco Javier y Boada Abad, Albert (2010): “La enseñanza del léxico aplicada a los estudiantes chinos”. SinoELE. Revista de Enseñanza de ELE a hablantes de chino. (En línea: http://www.sinoele.org/images/Revista/3/iiijornadasp_lopez_y_boada.pdf).

Martínez García, Nuria (2008): “La desmotivación del profesor de español en Japón” en Actas de XIX

Congreso Internacional de la ASELE: El profesor de español LE/L2. (En línea: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/asele_xix.htm).

Méndez Santos, María del Carmen (2016): “Gerora gogoratuko diren jardueren diseinu eraginkorra

AH eskolan: zergatik, nola eta zertarako”, E-Hizpide, nº 89. (En línea: http://www.ikasten.ikasbil.eus/pluginfile.php/1945003/mod_habecms/doc_attachment_eu/1799/H89_Mendez-1.pdf).

Méndez Santos, María del Carmen (2016): Gramática afectiva en contextos de instrucción formal de

español como lengua extranjera (ELE) en Hesperia, XIX(2). (En línea: http://www.academia.edu/30909712/Gram%C3%A1tica_afectiva_en_contextos_de_instrucci%C3%B3n_formal_de_espa%C3%B1ol_como_lengua_extranjera_ELE_).

Millanes Díez, Javier y Romero Díaz, Juan (2015): “El español en Japón: qué y cómo se enseña” en

FIAPE. V Congreso Internacional: ¿Qué español enseñar y cómo? Variedades del español y su enseñanza. (En línea: http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Numeros%20Especiales/2015-v-congreso-fiape/comunicaciones/23.-el-espanol-en-japon--millanesjavier.pdf?documentId=0901e72b81ec6064).

Mora, Francisco (2013): Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama, Madrid: Alianza

editorial. Moreno García, Concha (2015): “Necesidades en la enseñanza del español en las universidades

japonesas. Reflexiones y sugerencias” en Actas del II Congreso Internacional sobre el español y la cultura hispánica del Instituto Cervantes de Tokio. (En línea: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/tokio_2015/09_moreno.pdf).

Muñoz Sanz, Carmen (2014): “El alumno japonés en el aula de ELE. Cómo lograr una comunicación

eficaz”. Actas del XXV Congreso Internacional de ASELE: la enseñanza centrada en el alumno. (En línea: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/25/25_0681.pdf)

Nation, Paul (2001): Learning Vocabulary in another language. Cambridge: CUP. Nishimura, Kimiyo; Ochiai, Sae y Yoshimi, Hiroyasu (2007): “Propuesta de léxico básico para

estudiantes japoneses: 800 Palabras”. Lingüística Hispánica, 30. Pérez Serrano, Mercedes (2015): “Tratamiento de la combinatoria léxica en documentos de referencia

y curriculares: el caso del MCER y del PCIC”. Revista de Investigación Lingüística, nº 18 (En línea: http://revistas.um.es/ril/article/view/248071/188831).

Rogers, Carl (1969): Freedom to learn: a view of What Education Might Become. Ohio: Charles F.

Merrill. Sánchez Rufat, Anna y Jiménez Calderón, Francisco (2015): “Nuevas perspectivas sobre la adquisición

y la enseñanza del vocabulario del español”. Journal of Spanish Language Teaching, nº 2.

Page 4: Una vuelta de tuerca más: la enseñanza de léxico de un modo afectivo

María Méndez Santos 2-2-2017 Universidad de Waseda

Sousa, David (2011): How the Brain Learns. California: Corwin. Stevick, Earl (2000). “La afectividad en el aprendizaje y en la memoria: de la alquimia a la química” en

Arnold, Jane (coord.): La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas, Madrid: Cambridge. Subhash Mothe, Prashant (): “Innovative Techniques of Teaching Vocabulary at the Intermediate Level

in the Second Language Classroom”. (En línea: http://www.litu.tu.ac.th/journal/FLLTCP/Proceeding/377.pdf).

Tokuhama-Espinosa, Tracey (2011): Mind, Brain, and Education Science. A comprehensive guide to

the new brain-based teaching. Nueva York: Norton. Torijano, Agustín (2004): Errores de aprendizaje, aprendizaje de los errores. Madrid: Arco Libros.

Thornbury, Scott (2002): How to teach vocabulary. Essex: Pearson Education. Vidiella Andreu, Mercè (2012): El enfoque léxico en los manuales de ELE. MarcoELE, nº14. (En línea:

http://marcoele.com/descargas/14/vidiella-lexico.pdf). Williams, Marion & Burden, Robert (1999): Psicología para profesores de idiomas. Madrid, Edinumen

y Cambridge University Press. Woodward, Tessa (2002): Planificación de clases y cursos. Madrid: Edinumen. Zull, James (2002): The art of Changing the Brain, Enriching the Practice of Teaching by Exploring the

Biology of Learning. Virginia: Stylus.