UNA UNIVERSIDAD POSTMODERNA - redalyc.org · universitaria, Postmodernidad A POSTMODERN UNIVERSITY...

7
Educere ISSN: 1316-4910 [email protected] Universidad de los Andes Venezuela Yllada García, Ruth A. Una universidad postmoderna con un enfoque sistémico Educere, vol. 9, núm. 30, julio-septiembre, 2005, pp. 359-364 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603011 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of UNA UNIVERSIDAD POSTMODERNA - redalyc.org · universitaria, Postmodernidad A POSTMODERN UNIVERSITY...

Educere

ISSN: 1316-4910

[email protected]

Universidad de los Andes

Venezuela

Yllada García, Ruth A.

Una universidad postmoderna con un enfoque sistémico

Educere, vol. 9, núm. 30, julio-septiembre, 2005, pp. 359-364

Universidad de los Andes

Mérida, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603011

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Ruth A. Yllada Garcí[email protected] de Carabobo.Escuela de Ingeniería Industrial.Carabobo, Venezuela.

Hoy por hoy, se habla constantemente de la necesidad de la reformauniversitaria y muchísimos esfuerzos se han realizado para alcanzarla,generándose la necesidad de buscar un lugar de intercepción y análisis de términoscomo: conocimiento, educación superior, sociedad, trabajo, innovación, libertady evolución. Todo ello, con el propósito de fundamentar por qué es necesariocrear dispositivos de reforma en los diferentes niveles de la educación superior.Este artículo pretende dar una respuesta a las incertidumbres generadas cuandoagregamos, en ese mismo ambiente, la post-modernidad, estableciendo un diálogoentre todos estos elementos y prestando particular atención a la siguienteinterrogante: ¿puede un proceso de formación universitario, que ha sido usadocomo una fuente extrema de exclusión social, transformarse en el vehículo dedesarrollo humano-social real?

Palabras clave: formación de profesionales, enfoque sistémico, reformauniversitaria, Postmodernidad

A POSTMODERN UNIVERSITY WITH A SYSTEM APPROACH.

At the present time, is spoken constantly of the necessity of the universityreform and very many efforts have been made to reach it, being generated thenecessity to look for a place of interception and analysis of terms like: knowledge,superior education, society, work, innovation, freedom and evolution. All it, inorder to base why it is necessary to create devices of reform in the differentlevels from the superior education. This article tries, to give an answer to theuncertainties generated when we added, in that same atmosphere, to Post-modernity, establishing I engage in a dialog between all these elements. Payingparticular attention to the following question: Can a university process offormation that has been used like an extreme source of social exclusion, betransformed into the vehicle of real human-social development?.

Key words: Formation of Professionals, System approach, UniversityReformation, Postmodernity.

UNA UNIVERSIDAD POSTMODERNACON UN ENFOQUE SISTÉMICO

R e s u m e n

A b s t r a c t

Fecha de recepción 22 -0 3 -0 4Fecha de aceptación 30-07-04

359

EDUC

ERE

Artí

culo

s ar

bitr

ados

• IS

SN: 1

316 -

4910

• A

ño 9,

Nº 3

0 • ju

lio - a

gosto

- sep

tiemb

re, 2

005 •

359 -

364

eA r t í c u l o s

Ylla

da G

arcí

a, R

uth

A.: U

na un

iversi

dad p

ostm

oder

na co

n un e

nfoqu

e sist

émico

.

360

l presente ensayo tiene como propósitogenerar una aproximación teórica paraelucidar, desde la perspectiva del autor, haciadónde deben dirigirse los dispositivos de

reforma del sector universitario dentro de una sociedadcaracterizada por la complejidad y la globalización de susrelaciones. Es así, como se plantea una investigación queusa como plataforma heurística tres hilos conductores deldiscurso: en primer lugar, se hacen consideraciones previas,tras una revisión teórica y de experiencias precedentes;posteriormente, se realiza un contraste teórico empírico,construyendo un escenario base en el que se enfrentan larealidad contextual, el deber ser de la gestión universitariay la visión propia del investigador; por último, se realizanlas reflexiones de cierre, exteriorizando la postura del autorante el fenómeno estudiado.

Dentro de ese contexto, se puede comenzar afirmandoque en Venezuela, la formación de profesionales estácaracterizada por los modos modernos de pensar,promoviendo con ello categorizaciones que hoy están encuestionamiento constante. Así, nos encontramos con unauniversidad que impulsa el orden, la racionalidad, elpensamiento universal, la certidumbre del pensamiento,la razón verdadera, el progreso, la jerarquía, la centralidad,originando un tipo de pensamiento único, del tipo causa-efecto y disciplinario que establece el dominio de lanaturaleza, convirtiendo esta forma de pensar y actuar, enla “verdadera”.

Irónicamente, dentro de lo que llaman la “autocríticade la universidad”, el anuncio de las desviaciones y fallascon respecto a este modelo de trabajo intelectual, producetambién una entusiasta defensa, una alabanza del mismo yde sus implicaciones, puesto que ha funcionadoadecuadamente en otros contextos relativamente estables.

Los “hombres modernos”, han trabajado con pasión,ahínco y convencimiento, para construir un mundo conproductos mecánicos funcionales, dentro de parámetrosambientales y sociales estandarizados, fomentando conello una fuerte estructura de dominación.

Ante la presencia de una revolución epistemológicay la imperiosa necesidad de cambio en todos los nivelesdel sector universitario, no sería “ético” aferrarse a lacómoda posición del analista del saber, encauzado por los

dogmas popperianos o por el esquema de la explicaciónnomológica (universal) y someterse ante esquemas dereduccionismo típico o al empirismo lógico, puesto queresulta dudoso pensar que con esas influencias pueda darseel “salto cuántico”, o el “cambio de paradigma” que senecesita.

El siglo XXI requiere de la creación de nuevosescenarios, que permitan desplegar toda la capacidadcreadora, en donde la actividad subjetiva tenga su lugar yel espacio multidimensional abra el camino para elpensamiento no lineal. Es así como la responsabilidadsocial de la universidad la obliga a repensarse,reformulando sus estructuras, permitiendo y fomentandoel pensamiento disidente. Es preciso crear la atmósfera quedesarrolle competencias en el profesional, preparándolopara tratar con ambientes complejos y con problemas querequieren un tratamiento transdisciplinario, siendo éste, elpunto de partida del planteamiento expuesto en el presenteartículo.

Breve semblanza

Para comenzar, podemos remontarnos a los orígenesde la universidad, llegar a los siglos XIII y XIV, cuando lasinquietudes intelectuales toman un auge interesante,iniciándose así el camino del desarrollo de los saberes. Enesos tiempos, según Hopenbayn (2000), la ética del burguésmercantilista basa su existencia en una “ideología moralque puede resumirse así: El fin justifica los medios, y el fines la ganancia”, generando con ello un pensamiento en elcomerciante incipiente del siglo XIV, en el cual el progresoeconómico y las riquezas se convertían en verdaderosvalores morales.

La transformación de una civilización rural a laurbana, en los siglos XV y XVI, continúa alimentando elproceso en el que el “hombre moderno” encontraría subase de desarrollo, hallando su mayor sustento, a partir delsiglo XVIII con los planteamientos de Kant, quien produceademás, una justificación satisfactoria de la posibilidaddel conocimiento científico.

En el siglo XVIII (el siglo de la ilustración), la razóngana su enfrentamiento con la “magia” y “los misterios”,nace la imperiosa necesidad de comunicar el conocimientoa toda la humanidad, puesto que se cree firmemente queello originará un mejoramiento moral del hombre y de lariqueza.

Pero ciertamente, la “asociación” entre trabajointelectual y la actividad económica, que venía gestándose,comenzaba a dominar una cultura en la que se legitimabael uso del “saber” en la producción del capital, el problemanace cuando estos elementos (saber y recursos económicos)

A r t í c u l o s

361

no llegan a todos.Además, frente aesta conmutabili-dad entre el espí-ritu mercantil y lareflexión intelec-tual, se registra unasorprendente con-troversia mos-trando una grantendencia al des-precio mutuo, queaún hoy día perma-

nece vigente y es fácilmente palpable en las relacionesentre el sector universitario (productor y difusor de saberes)y el sector económico-financiero (productor y acumuladorde riqueza).

Ahondando algo más en este aspecto, podemos haceruso de las palabras de Spencer (s.f.), quien visualiza a laevolución social como un proceso de diferenciación defunciones, con las que se establecen estructuras de mayorgrado de complejidad. Este autor le asigna un carácterdinámico a la sociedad, y en consecuencia, cualquierelemento que la forma es “funcional” cuando sirve para suevolución y “disfuncional” cuando la resiste.

Resulta comprensible pensar que el sectoreconómico, capitalista e individualista, busca el éxitopersonal, la acumulación y el poder, visualizándolos asímismo como elementos funcionales de la sociedad, ya quesus valores le indican que es la conducta éticamenteaceptable y son los que inducen a la evolución social. Encontraposición, este sector puede catalogar al universitariocomo elemento disfuncional porque muestra intencionesdiferentes y no cede completamente, puesto que no quiereser dominado ni muestra capacidad para ser dominador.

Visión contraria puede tener el sector universitariodel económico, que ve cómo el conocimiento científico,propugnado y desarrollado dentro de sí, es usado paraaumentar la desigualdad entre los seres humanos.

Triste es ver como las personas que desean convertirseen profesionales comparten, en su mayoría, la ideologíade la dominación1, manifestación clara del hombreatrapado en un pensamiento netamente capitalista, en elque el poder, el consumo y el surgimiento individualista,prevalecen. Triste, doblemente, que una vez convertidosen profesionales, muchos de ellos, no tengan la visiónagresiva, la auto-confianza y la fe en sí mismos como paralograrlo, entendiendo que de su desarrollo económicosurgirían “dominados” que con su trabajo tambiénproducirían bienes en pro de su riqueza personal.

No es el propósito de este artículo, argumentar, alegaro fundamentar si el capitalismo es bueno o malo, si la ideade progreso moderno tiene o no vigencia; se pretendedefender una posición de libertad de selección, en la quetras un proceso de formación guiada, el individuo,específicamente, el profesional, pueda desarrollarse en unmundo heterogéneo, complejo y multidimensional, sinadoctrinamiento, sin pretensiones de homogeneidad irreal,pero para ello se requiere formar individuos analíticos ycreativos, que puedan “pensar por sí mismos” en lo querealmente desean, bienestar económico, vida sana yperdurable, saborear la fuente del conocimiento, respiraraire puro y gozar de los placeres simples de la vida en unmedio físico limpio (Del Percio, 2003).

En este sentido, se puede observar claramente comoel sector educativo manipula cual títere, a la verdaderalibertad y pone al servicio del poder económico a losprofesionales, criticando simultáneamente, los resultadosobtenidos, cuando ven que sus productos no son capacesde cambiar un mundo dispar del que son víctimas yvictimarios.

Sustituir la propia búsqueda interior de la plenitudcomo ser humano, parece convertirse en una consigna, quese esconde detrás de la idea del progreso. En el sectoruniversitario, se deben brindar las condiciones sistémicasnecesarias para que la búsqueda de la plenitud interna sedé con absoluta libertad2.

El presente y el futuro requieren que se creenescenarios diferentes, en los que se alcance el plenodesarrollo de la capacidad creadora del individuo y delgrupo, en donde la actividad subjetiva tenga su lugar y elespacio multidimensional abra el camino del pensamientono lineal. Es así, como los planteamientos expuestos a lolargo del presente artículo, se enlazan con las premisasque Delgado (2003) usa como base para el diseño de unaestrategia para la reforma universitaria; este autor defiendeuna transformación no sólo en la estructura y sistema degestión universitaria, sino que también sugiere que éstadebe ir acompañada de un cambio profundo en losparadigmas, los mapas mentales y visiones compartidas,tanto colectivos como individuales, de los miembros desu comunidad.

La educación en la escuela moderna reduce al humanoeducable a un alumno pasivo, a un elemento inertepreproductivo. Hoy los requerimientos son mucho mayores,hay que considerar la totalidad del ser humano, como unente social complejo. De acuerdo a López (2001), manteneruna perspectiva de la complejidad intra e inter actuante decada persona, permite recuperar facetas que no sonsimplemente el conocimiento y el aprendizaje dehabilidades útiles. ED

UCER

E •

Ar

tícu

los

arbi

trad

os •

ISSN

: 131

6 - 49

10 •

Año

9, N

º 30

• julio

- ago

sto - s

eptie

mbre

, 200

5 • 35

9 - 36

4

A r t í c u l o s

Puntos de reflexión y propuestas

Si se usa el pensamiento crítico para analizar,cuestionar y/o validar las presuntas “certezas” y lassupuestas “adecuadas o inadecuadas” prácticas del ámbitoacadémico, coincidiríamos con muchos investigadores enque el problema radica principalmente en que la docenciase ha interpretado como la transmisión de conocimientos,dejando de lado el desarrollo integral de la persona, por loque las competencias pasan a ser simplemente ignoradasy, en el peor de los casos, cercenadas.

Usando las palabras de Rodríguez(a)(s.f.): “En lugarde la formación de la cabeza, tenemos pues, que formar a lapersona, con todas sus competencias: teórica, práctica,social y comunicacional, o moral”. Desde ese punto devista, la formación de profesionales incursiona en el ámbitoepistemológico de la complejidad cuando se vuelca hacianosotros como un sistema en el que el ser humano debeafrontar problemas caracterizados por la multiplicidad derelaciones e interdependencias entre muy diversos factores.

Para Najmanovich (2001), la transformaciónconceptual que viene de la mano de una nueva metáforacomo la del universo como red o entramado de relacionesy los individuos como nodos de esa red, requiereaparentemente de un enfoque sistémico, y como parte delas propuestas de este artículo, se plantea la necesidad deorientar los dispositivos de reforma universitaria desde elaula, estableciendo estrategias docentes que compartanlas siguientes características:

• Visión holística, con ella se intentaría “hacersecargo” de los sistemas, sin reducir inadecuadamente sucomplejidad. es necesario agregar que los sistemaseducativos, actualmente, son ambientes en los que sepromueve la artificiosa división del trabajo, lasimplificación y la objetividad, vinculando a todos estoselementos con un ostentoso uso del poder y de unaestructura eminentemente dominadora, por lo que estecambio es quizás uno de los más difíciles de alcanzar.

• Observación de relaciones y procesos dinámicos.en los sistemas educativos los principales actores(profesores, estudiantes, personal administrativo y obreros)están en continuo movimiento, entran y salenconstantemente, modificando inclusive su forma de actuary la constitución de los grupos. cada persona, desempeñaun papel con el que va elaborando su propio patrón dereferencia o experiencia, y la combinación de las muydiversas formas de actuar y pensar generan procesosdinámicos y complejos de funcionamiento, basados en unsistema social constituido por comunicaciones.

A pesar de ello, la mayoría de las personas en elambiente educativo, continúan pensándose a si mismas

como individuos aislados y no como parte de múltiplesredes de interacciones. Ese individualismo presente, puedetener un origen muy antiguo, tanto, que sería simplementeuna aventura intentar conocerlo. Una idea del retoindividualista que ha inspirado a muchos, se obtiene delanálisis de expresiones como la de Platón (citado por DelPercio, 2003), quien dijo “El hombre que ha puesto sóloen sí mismo todo lo que lleve a la felicidad o próximo aella y no permanece dependiente de la condición de losdemás, de manera que su situación sea obligada a oscilarsegún la buena o mala situación de aquellos, éste se hallapreparado para la vida óptima; éste es sabio, valeroso yprudente”.

Se puede notar que tras varios siglos de “evolución”,el “hoy” que estamos viviendo, nos muestra una realidadsocial que invita a reformular este planteamiento, debemosincluir ciertas premisas que actualicen los requerimientos:

· Al hombre, y en especial “al universitario”, debeproveérsele de la independencia que da el conocimientoreal, con el desarrollo pleno de todas sus potencialidadesy competencias, debe gozar de la libertad, de la sensaciónde responsabilidad y de la participación plena en lo que serefiere a la adquisición guiada de sus conocimientos.· Debe proveérsele de un interés social que promueva labúsqueda de la satisfacción de las necesidades de suscomunidades.· Debe generarse un interés conservacionista y ecológico,con un compromiso ambiental perdurable.· Por último, y contradiciendo los planteamientos de Platóny de algunos otros, debe verse al trabajo como un elementode realización de las potencialidades humanas quedignifica a “todos” sus actores, “empleado y empleador”.

• Los sistemas no son sustancias, según la teoría desistemas desarrolladas por Luhmann (1991), éstos no tienensubsistencia propia, son construidos por observaciones deun observador que puede distinguir las características delsistema y de su entorno. Por mucho tiempo lasuniversidades fueron concebidas como sistemas(sustancias) no flexibles, que se pueden comportar de formahomogénea, sin importar cuáles son los elementos que lasconstituyen, en qué ambiente se encuentran, sin considerarsiquiera que son parte de un macro-ambiente complejo ycambiante, esa concepción errónea las ha conducido a unaparálisis evolutiva, que se enfrenta a las exigencias de unacomunidad dominada y reprimida, que las necesita.

• Admite la existencia de distintas lógicas, esteaspecto lo aleja del pensamiento científico estructurado,puesto que admite diversas formas de concatenarargumentos y razones, formulando proposiciones ad hoc(al caso). Es decir, el pensamiento sistémico, trabaja conlógicas policontexturales, cuya elección corresponde alobservador que las selecciona según sus esquemas deYl

lada

Gar

cía,

Rut

h A.

: Una

unive

rsida

d pos

tmod

erna

con u

n enfo

que s

istém

ico.

362

A r t í c u l o s

preferencias, filtros cognitivos y su percepción de lorelevante.

La universidad, debe buscar formas de adaptarserealmente a la idea de la existencia de una explosiónmulticultural en su interior, no debe usar ni el Poder ni suestructura mecanicista, para mitigar sus efectos. Por elcontrario, usando las palabras de Mafessoli (1990), debedarse cuenta de que promover la “intersubjetividadempática” permite una especie de “sensibilizacióncolectiva”, con la que se puede superar la atomizaciónindividual.

Es necesario desarrollar en las personas lasensibilidad necesaria para poder combinarsatisfactoriamente lo objetivo y lo subjetivo, con la que sepueda negociar una realidad compartida por grupos,generando la sinergia necesaria para que todos busquen elbien común, con la cual se puedan aprovechar lo mejorposible los recursos disponibles.

Es así como el desarrollo del aspecto comunicacional,postulado por Wittgenstein (citado por Rodríguez (s.f.)(b),es la base del desarrollo de la experiencia y la existencia,este aspecto no puede dejarse a un lado, puesto que en élse sustenta la posible recuperación de “la inicial dimensióndialogal del pensamiento”.

Si se desea defender el trabajo en grupos, laheterogeneidad de los sistemas, la interaccióntransformadora, la hibridación o mezclas, y la trans-disciplinariedad, debe alimentarse en el individuo lacapacidad para interrelacionarse con los demás, capacidadmutilada con muchísimas practicas en el ámbito educativo.

A modo de conclusión

El planteamiento realizado anteriormente, defiendela tesis de crear una universidad con enfoque sistémico,abierta, compleja, que promueva no solo el trabajointerdisciplinario sino también transdisciplinario, conindividuos que usen conscientemente su libertad y suconocimiento para el bien propio y el de su comunidad.Bajo este nuevo enfoque sistémico de una universidadque aprende a adaptarse y que genera, a su vez, ajustes ensu entorno, se podrían gestionar todos los cambioscientíficos, tecnológicos y sociales que requiere nuestropaís, de manera que se pueda elevar el nivel de vida denuestra población.

Ahora bien, si alguien se pregunta el para qué detodo este planteamiento, el porqué de crear un sistemaeducativo superior que forme profesionales con

competencias para afrontar ambientes complejos, en loscuales el pensamiento analítico, creativo, sensible,comunicacional y social se desarrolle completamente yque use su libertad con un sentido pleno de responsabilidadética y social, entonces debería pasearse eventualmentepor los conceptos de inequidad, pobreza, contaminacióny destrucción ambiental y tantos otros problemas socialesque aquejan, hoy por hoy, al mundo.

Los profesionales se enfrentan cada día a nuevos retostecnológicos, que inclusive atentan contra ellos mismos ysu estabilidad económica, en muchos casos el desarrolloalcanzado se ha convertido en una especie de selva en laque los profesionales luchan a duras penas para sobreviviry bajo ese esquema resulta muy difícil que muestren interéspor algún otro aspecto.

Si el profesional se gradúa sin las herramientasnecesarias para enfrentarse a ambientes complejos,cambiantes y multidimensionales, no será capaz de superarel reto que ofrece el mundo del trabajo y, en consecuencia,será absorbido por la desesperanza.

Además, si reconocemos que son los escasosprofesionales existentes, los llamados a proponersoluciones a los inmensos problemas que se presentanen nuestras muy complejas comunidades, ya queirónicamente son “los mejor preparados”, entonces secierra un ciclo desolador que no aparenta tener mássalida, que la ejecución de un cambio profundo en losprocesos de enseñanza universitarios, el cual debeincluir el desarrollo de competencias y valores éticosque a su vez defiendan un postulado de Hans Jonas(citado por Mansilla, 1999), quien “prescribe unasimple regla de actuación: que nuestros actos no haganpeligrar las condiciones para la permanencia de la viday de la humanidad en la Tierra”.

363

EDUC

ERE

Artí

culo

s ar

bitr

ados

• IS

SN: 1

316 -

4910

• A

ño 9,

Nº 3

0 • ju

lio - a

gosto

- sep

tiemb

re, 2

005 •

359 -

364

A r t í c u l o s

B i b l i o g r a f í a

N o t a s

1 Por ideología se entiende aquel conjunto de pensamientos e ideas elaboradas por los sectores dominantes, tendientesa legitimar y mantener el orden existente.2 Sin querer establecer una discusión epistemológica de este concepto, podríamos usar aquí las palabras de Kantrefiriéndose a la libertad como “independencia del arbitrio compulsivo de otra persona”, o “…facultad de no obedecer alas leyes exteriores, sino en tanto en cuanto he podido darles mi consentimiento”

Del Percio, Enrique. (2000). Tiempos Modernos. Una teoría de la dominación, orígenes, pensadores yalternativas de la sociedad contemporánea. Grupo Editor Altamira.

Delgado, Juan Carlos. (2003). La reforma universitaria: Base para una estrategia de transformacióninstitucional. Revista Educere, Foro Universitario. ISSN 1316-4910. Año 7 Nº 23.

Hopenbayn, Martín (2000). Repensar el trabajo. Historia, profusión y perspectivas de un concepto. GrupoEditorial Norma.

López H. José Ángel (2001). Educación para la nueva psico-cultura. Rehacer la Educación y la Escuela delNuevo Milenio desde la generación del 98. Editorial Alertes. Psicopedagogía.

Luhman, Niklas (1991). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. UniversidadIberoamericana, Alianza editorial, México.

Mafessoli, Michell (1990). El tiempo de las tribus. El declive del individualismo en las sociedades de masas.Editorial ICARIA.

Mansilla, CHA. (1999). Tradición, modernidad y postmodernidad. Colección Cátedra de Estudios Avanzados#4. Ediciones Cipost.

Najmanovich, Denise (2001). Pensar la subjetividad. Complejidad, vínculos y emergencia. Recuperado enoctubre de 2003 en http:/www.edupsi.com. Seminario de Epistemología. Una mirada post-positivista.

Rodríguez, José. s.f.(a). Razones para la inclusión de temas de Epistemología en Estudios de Organización.CEPADE. Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado el 31 de octubre de 2003 en http://sunwc.cepade.es/~jrivera/bases_teor/ episteme/epist_complex

Rodríguez, José. s.f.(b). Epistemología de la complejidad. CEPADE. Universidad Politécnica de Madrid.Recuperado el 31 de Octubre de 2003 en http://sunwc.cepade.es/~jrivera/bases_teor/episteme/epist_complex/epistem_complex.htm

Spencer Herbert s.f. Principios teóricos generales. Recuperado el 30 de Enero de 2004 en http://www.geocities.com/rincondepaco2001/spencer.html

Ylla

da G

arcí

a, R

uth

A.: U

na un

iversi

dad p

ostm

oder

na co

n un e

nfoqu

e sist

émico

.

364

La primera publicación digitalizada de los repositorios electrónicos de Venezuela,alojada en el Portal con más de 230.786 consultas, 28

números editados, 576 artículos ydecenas de notas breves.

La fecha del corte fue el 1 de julio de 2005

w w w . s a b e r . u l a . v e / e d u c e r e / r e v i s t a