Tesis de Grado. Maria Alañatesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-10-31T14:47:55Z-2043/... ·...

40
1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POST-GRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA HOSPITAL “NUESTRA SEÑORA DE LA CHIQUINQUIRAFACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA FRECUENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, para optar al título de Especialista en Puericultura y Pediatría. Tutor: Autor: Dra. Evelin Villalobos de Rivero M.C. María Alejandra Alaña C.I.: 4.524.631 C.I.: 13.209.084 Especialista en Pediatría Profesora Titular de LUZ Dra. En Ciencias Médicas Maracaibo, Diciembre 2010

Transcript of Tesis de Grado. Maria Alañatesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-10-31T14:47:55Z-2043/... ·...

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA

DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POST-GRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA

HOSPITAL “NUESTRA SEÑORA DE LA CHIQUINQUIRA”

FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA FRECUENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS

MENORES DE 5 AÑOS Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, para optar al título de Especialista en Puericultura y Pediatría. Tutor: Autor: Dra. Evelin Villalobos de Rivero M.C. María Alejandra Alaña C.I.: 4.524.631 C.I.: 13.209.084 Especialista en Pediatría Profesora Titular de LUZ Dra. En Ciencias Médicas

Maracaibo, Diciembre 2010

2

FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA

FRECUENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

AUTOR: Maria Alejandra Alaña Rodríguez C.I.: 13.209.084 Médica Cirujana Dirección: Urb. El Soler. Av. 47S. Casa # 203B-35. Municipio San Francisco, Estado Zulia. Teléfono: (0414) 6411449. Dirección electrónica: [email protected] TUTOR: Dra. Evelin Villalobos de Rivero C.I. Nº 4.524.631 Especialista en Puericultura y Pediatría Profesora Titular de LUZ Doctor en Ciencias Médicas

4

DEDICATORIA

A DIOS, por ser la luz y guía durante toda mi

vida.

A los pacientes pediátricos, base fundamental

en el ejercicio de mi profesión.

5

AGRADECIMIENTO

A Dios, por permitirme realizar mis metas.

A la Dra. Evelin Villalobos de Rivero, mi asesora de tesis, por sus

conocimientos impartidos durante estos tres años de estudios.

A la Dra. Dexi Vera de Soto por su enseñanza durante esta especialidad.

Al personal del Hospital Chiquinquirá, mi más profundo agradecimiento.

María Alaña.

6 ALAÑA RODRÍGUEZ, María Alejandra. “FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA FRECUENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS” (2010). Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia para optar al Título de Especialista en Puericultura y Pediatría. Maracaibo, República Bolivariana de Venezuela, 40 p.

RESUMEN

La anemia en la población infantil, se considera un problema importante y creciente a nivel mundial. Con el objeto de determinar los factores de riesgo relacionados con la frecuencia de anemia en niños menores de 5 años. Se realizó una investigación descriptiva, prospectiva, transversal con diseño no experimental y una muestra no probabilística de pacientes seleccionados entre un mes y cinco años de edad, que acudieron a la consulta de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Chiquinquirá, del estado Zulia, entre los meses de septiembre 2009 a septiembre del 2010. A cada madre del niño se le realizó una encuesta. Se tomó muestra de sangre venosa a los infantes para la determinación de la hemoglobina. Los datos se analizaron calculando el promedio, frecuencia en porcentajes para cada variable y la media. El sexo más afectado fue masculino (61,54%). Los lactantes mayores fueron los más afectados (36,54%). Dentro de los antecedentes prenatales: 84,62% se controlo el embarazo, 53,85% presento patología. La edad de gestación fue de 35,5 ± 0,8 semanas, talla al nacer 49,5 ± 0,6 cms, circunferencia cefálica 33,3 ± 0,8 cms. El 46% tenía antecedentes de hospitalización, 48% antecedente familiar de anemia. El tipo de alimentación que predomino fue la lactancia mixta (55,77%); asimismo, el 86,54% de estos niños fueron ablactados precozmente. La madre es la que prepara los alimentos en la mayoría de los casos (44,23%), el número de comidas diarias es de tres al día (44,23%). El tipo de Graffar que predominó fue el más bajo (Graffar V, 48,07%) de la escala de estratificación social de Méndez-Castellano. El 51,92% de los pacientes estaban desnutridos. Los valores de hemoglobina mostraron ser inferiores a 9,1 gr/dl ± 0,9 en lactantes menores; 8,9 gr/dl ± 1,7 en lactantes mayores y 8,5 gr/dl ± 1,3 en los preescolares. Estos resultados, nos permiten determinar la susceptibilidad de esta población expuesta a factores sociales y económicos, reafirmando la necesidad de implementar medidas preventivas y de promoción de la salud. Palabras claves: factores de riesgo – anemia – alimentación en el primer año de vida - estrato social. Dirección electrónica: [email protected]

7 ALAÑA RODRÍGUEZ, María Alejandra. “FACTORS OF RISK RELATED TO THE FREQUENCY OF ANEMIC IN SMALLER CHILDREN OF 5 YEARS” (2010). Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia para optar al Título de Especialista en Puericultura y Pediatría. Maracaibo, República Bolivariana de Venezuela, 40 p.

ABSTRACT

The anemia in the infantile population, considers an important and increasing problem at world-wide level. With the intention of determining the factors of risk related to the frequency of anemia in smaller children of 5 years. A descriptive, prospective, cross-sectional investigation was realised with nonexperimental design and a nonprobabilistic sample of patients selected between a month and five years of age, that went to the consultation of Growth and Development of the Chiquinquirá Hospital, of the Zulia state, enters the months of September 2009 September of the 2010. To each mother of the boy a survey was realised to him. Venous blood sample to the infants for the determination was taken from the hemoglobina. The data were analyzed calculating the average, frequency in percentage for each variable and the average. Affected sex more was masculine (61.54%). The suckling babies majors were affected (36.54%). Within the prenatal antecedents: 84.62% I control the pregnancy, 53.85% I present/display pathology. The age of gestation was of 35.5 ± 0.8 weeks, charts when being born 49.5 ± 0.6 cms, cephalic circumference 33.3 ± 0.8 cms. 46% had hospitalization antecedents, 48% familiar antecedent of anemia. The type of feeding that I predominate was the mixed lactancia (55.77%); also, 86.54% of these children were ablactados precociously. The mother is the one that prepares foods in the majority of the cases (44.23%), the number of daily meals is of three to the day (44.23%). The type of Graffar that predominated was lowest (Graffar V, 48.07%) of the scale of social stratification of Méndez-Castilian. 51.92% of the patients were undernourished. The values of hemoglobina showed to be 9.1 inferiors to gr/dl ± 0.9 in smaller suckling babies; 8,9 gr/dl ± 1.7 in suckling babies majors and 8.5 gr/dl ± 1.3 in the pre-school ones. These results, allow to determine the susceptibility us of this population exhibited to social and economic factors, reaffirming the necessity to implement preventive measures and of promotion of the health.

Key words: risk factors - anemic - feeding in the first year of life - social layer. Dirección electrónica: [email protected]

8

INDICE DE CONTENIDO

Pág

Dedicatoria ……………………………………………………………………..………….. 4

Agradecimiento ………………………………………………………………………..…….5

Resumen …………………………………………………………….…………………..…..6

Abstrasct …………………………………………………………………………………..…7

Índice de Contenido ………………………………………………………………………...8

Índice de Tablas …………………………………………………………………………….9

Índice de Figuras ……………………………………………………………………….. 10

Introducción ...............................................................................................................11

Materiales y Métodos ............................................................................................... 16

Resultados ................................................................................................................ 18

Discusión ................................................................................................................. 31

Conclusiones …........................................................................................................ 34

Recomendaciones…................................................................................................ 35

Literatura Citada …....................................................................................................36

Anexo …................................................................................................................... 38

9

INDICE DE TABLAS

pág

TABLA 1. Distribución de la muestra según grupo etáreo…………………………… 21

TABLA 2. Distribución de la muestra según antecedentes prenatales …………….. 22

TABLA 3. Distribución de la muestra según antecedentes neonatales ……………. 23

TABLA 4. Características de la alimentación en el primer año de vida ……………. 26

TABLA 5. Valores de hemoglobina, hematocrito y volumen corpuscular

medio en la muestra estudiada ………………………………………………29

10

INDICE DE FIGURAS

Pág FIGURA 1. Distribución de la muestra según el sexo ………………………………. 20

FIGURA 2. Distribución de la muestra según hospitalizaciones anteriores………. 24

FIGURA 3. Distribución de la muestra según antecedentes familiares de

anemia …………………………………………………………………….. 25

FIGURA 4. Distribución de la muestra según estratificación social ………………. 27

FIGURA 5. Distribución de la muestra según estado nutricional…. ………………. 28

FIGURA 6. Distribución de los casos según severidad de la anemia….…………. 30

11

INTRODUCCIÓN

La anemia constituye un serio problema de salud a nivel mundial. Se estima que

alrededor de 600 millones de personas en el mundo padecen esta enfermedad,

aunque su prevalencia ha descendido notablemente en los países desarrollados, lo

que demuestra que este incremento está a expensa de los países subdesarrollados

y del 3er mundo.1-3 La existencia de la anemia se remonta a la antigüedad y su

aparición se ha visto relacionada con múltiples factores, siendo las anemias

nutricionales las más frecuentes; y dentro de estas ocupa el primer lugar la anemia

por déficit de hierro que constituye el proceso hematológico más frecuente en la

niñez. 4-6

La anemia se define como una disminución de la concentración de hemoglobina

(Hb) debajo de dos desviaciones estándar del valor normal.7 La hemoglobina varía

con la edad, el sexo, y se modifica también con la altura sobre el nivel del mar del

lugar de residencia, siendo más baja en las personas que viven en las costas y más

alta conforme aumenta la altitud del lugar de residencia. Todos estos factores deben

considerarse para poder interpretar correctamente el resultado del examen de

hemoglobina.13-15

En el niño intervienen una serie de factores que favorecen la aparición de anemia

(crecimiento, infecciones, errores dietéticos, escasez y labilidad de los depósitos

prenatales y postnatales, factores etiológicos congénitos, etc.). Se valorara teniendo

en cuenta el concepto de anemia fisiológica del lactante, las llamadas

pseudoanemias y las diferencias hematológicas en cada edad.16

La causa más común en todas las edades, pero especialmente en los niños de

uno a dos años, es la anemia por deficiencia de hierro, o anemia ferropénica. En los

lactantes existen diferentes mecanismos que pueden ocasionar anemia en los

primeros meses: antecedentes obstétricos y peso al nacer, posteriormente en los

lactantes mayores esta en relación con la alimentación recibida y la administración o

no de un complemento de hierro. La administración de leche completa de vaca en

lactantes menores de un año, induce a la aparición de anemia por diferentes

mecanismos, entre los que se mencionan su bajo contenido de hierro, la baja

12 disponibilidad del mismo y el hecho de favorecer pérdidas sanguíneas por vía

digestiva.17

La administración exclusiva de leche materna después de los 6 meses, también

puede inducir a la anemia ferropénica, porque aunque la disponibilidad es buena, su

contenido de hierro resulta insuficiente para cubrir las necesidades.9 El comité de

nutrición de la Academia Americana de Pediatría a expuesto diferentes lineamientos

en cuanto a la alimentación infantil, entre los que se mencionan la de no administrar

leche completa de vaca sino después del año y dar complemento de hierro a los

lactantes a partir del cuarto a quinto mes de vida, bien sea con la administración de

hierro o de fórmulas enriquecidas con hierro.19

El cuadro clínico tiene numerosos síntomas comunes que se engloban como

síndrome anémico de la infancia, aunque al descender la cantidad de hemoglobina

circulante disminuye la capacidad de transporte del oxigeno en la sangre, son pocas

las alteraciones funcionales que se producen mientras el nivel de hemoglobina no

desciende por debajo de 7-8 g/dl. Dentro de los signos y síntomas de la anemia se

destacan: 11,20-24

(a) Palidez que afecta a la piel y mucosas, lo cuál es patognomónica de la

existencia de anemia.

(b) Síntomas funcionales más manifiestos cuanto mayor sea la intensidad de la

anemia y la rapidez de su instauración. Entre ellos se encuentran: taquicardia,

cardiomegalia, palpitaciones, soplos sistólicos funcionales, taquipnea y disnea de

esfuerzo. En casos graves conduce a insuficiencia cardiaca. Los síntomas

generales expresan la hipoxia tisular: cefaleas, irritabilidad, mal humor, cambios de

conducta, astenia y anorexia.

(c) Síntomas acompañantes: dependen de la causa, del mecanismo patogénico y

de las consecuencias fisiopatologicas. En las anemias carenciales: trastornos

troficos de uña y pelo, queilitis comisural, glositis o disfagia, síntomas frecuentes en

la carencia de hierro, vitamina B12 y acido fólico. En las anemias hemolíticas:

ictericia, coluria, dolor abdominal, litiasis biliar y alteraciones óseas debidas al

13 aumento de la actividad eritropoyetica. En las anemias aplasicas, los dependientes

de tronbocitopenia (hemorragias) o neutropenia (infecciones).

Para hacer una aproximación diagnostica del estado hematológico, es

fundamental aplicar los pilares básicos de la medicina, entre los cuales se

encuentran:

(a) Anamnesis: buscar síntomas relacionados con su enfermedad actual (astenia,

anorexia, fatigabilidad, irritabilidad, “pica”, trastornos del rendimiento escolar o de la

conducta, cefaleas, vértigo, etc.) lo cual se manifiestan de forma diferente según la

edad; indagar sobre antecedentes personales, gestacionales, perinatales y actuales,

como hemorragias (epistaxis, hematemesis, melenas, hematoquecia, hematuria-

hemoglobinuria, grandes hematomas, traumatismos), ictericia (neonatal, recidivante,

actual), así como hábitos dietético - nutricionales, signos de malaabsorción digestiva,

o coluria; también es importante conocer si ha estado expuesto a la acción de

medicamentos, radiaciones ionizantes o tóxicos, especialmente al plomo, así como

el padecimiento de otras patologías (infección, púrpura, coagulopatia, nefropatia,

neoplasia).

Con respecto a la historia familiar, es importante determinar la procedencia y el

grupo étnico al que pertenece, la consanguinidad paterna y los antecedentes de

anemia, hemopatía o cualquier tipo de patología familiar.25-27

(b) Exploración física: debe comenzar con la evaluación del estado nutricional y el

aspecto general. Se debe de tener en cuenta especialmente en el color y tropismo

de la piel, mucosas y faneras (palidez, ictericia, petequias, equimosis, angiomas,

discromías, glositis, liquen, pelo quebradizo, alopecia), buscar de forma sistemática

la existencia de adenopatías, visceromegalias y masas abdominales, sin olvidar

nunca tomar la tensión arterial, la frecuencia cardiaca y completar la exploración

sistemática habitual en pediatría.19

Dentro de las exploraciones complementarias, el hemograma es lo básico para

realizar el estudio de la anemia, es un examen relativamente simple y en algunas

situaciones nos ayuda en la evaluación diagnóstica. En el existen tres parámetros

guía: Recuento de hematíes, Hematocrito (Hto) y Hemoglobina (Hb), a partir de ellos

14 se puede calcular con simples fórmulas matemáticas, los llamados índices

eritrocitarios.15,25

El volumen corpuscular medio (VCM) nos permite catalogar el estado

hematológico en normocitico, microcitico y macrocitico, mientras que la hemoglobina

corpuscular media (HCM) o la concentración de hemoglobina corpuscular media

(CHCM), nos informan sobre la cantidad de hemoglobina que porta el hematíe. En el

hemograma se analiza también el frotis sanguíneo que consiste en la evaluación

morfológica de los elementos sanguíneos, lo cual puede ser especialmente útil en

los pacientes con anemia, pero también anormalidades en los leucocitos o plaquetas

pueden ser de orientación diagnóstica.19

Existe una clasificación funcional (eritrodinàmica) útil de las anemias en los niños,

los cuales las divide en dos grandes grupos:19,26

(1) Las debidas principalmente a menor producción de los hematíes o de

hemoglobina.

(2) las causadas por mayor destrucción o perdida de hematíes como mecanismo

predominante. Con frecuencia se usa también una clasificación morfológica que

separa a los hematíes por su volumen corpuscular medio (VCM), y divide a las

anemias en microciticas (VCM < 75 fL), macrociticas (VCM > 100 fL), o normociticas

(VCM: 75-100fL). El VCM varía con la edad y, antes de que se pueda caracterizar a

una anemia por el tamaño del hematíe, deben conocerse estos cambios.

Las anemias de los niños pueden clasificarse también de acuerdo con las

variaciones en el tamaño y forma de los hematíes, tal y como son reflejadas por las

alteraciones en la distribución de los hematíes según su diámetro (DDH).27

La DDH, tal y como se determina con la técnica del recuento electrónico, es el

coeficiente de variación del tamaño del hematíe (desviación estándar del VCM

dividido por el VCM y multiplicado por 100. Puede ser útil conocer ambos índices, el

VCM y la DDH, para hacer una primera clasificación de las anemias en los niños.

Dentro de los errores que se pueden cometer en la interpretación del hemograma se

encuentran: (1) Sólo evaluar una serie. (2) No valorar los grupos etários. (3) Pensar

15 que todas las anemias son por déficit de hierro. Los valores de hemoglobina y

hematocrito se relacionan al número y cantidad de Hb de los eritrocitos. Cuando

estos valores están disminuidos en más de 2 DE respecto al promedio, según la

edad se hable de anemia.12

Sobre la base de las consideraciones anteriores, se realizó el presente estudio

con el objeto de determinar los factores de riesgo relacionados con la frecuencia de

anemia en niños menores de 5 años en el Hospital Nuestra Señora de Chiquinquirá,

del estado Zulia.

16

MATERIAL Y METODOS

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal, de diseño no

experimental. Se evaluaron 52 niños (lactantes y preescolares), que asistieron a la

consulta de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Chiquinquirá, durante el periodo de

septiembre 2009 a septiembre del 2010. Se excluyeron del estudio, los niños

prematuros, bajo peso al nacer, anomalías congénitas, así como las anemias

producidas por otras patologías. Las madres de los niños recibieron información

verbal y escrita del propósito del estudio y su participación fue voluntaria, con

aprobación de las autoridades del referido centro asistencial.

La recolección de la información se obtuvo a través de una encuesta elaborada por el

autor. Se obtuvieron datos relacionados con el niño (edad, sexo, fecha de

nacimiento, peso y talla actual); datos relacionados con los antecedentes prenatales

(control del embarazo y enfermedades durante el embarazo); antecedentes

neonatales (edad gestacional, peso y talla al nacer y complicaciones neonatales);

antecedentes patológicos del niño (enfermedades, hospitalizaciones); alimentación

en el primer año de vida (inicio de la lactancia materna, duración de LM, si recibió

otro tipo de alimento, alimento con el que desteto al niño, alimentación actual); datos

relacionados con los aspectos socio-económicos mediante la estratificación social de

Graffar-Méndez Castellano (ver anexo), el cuál permite conocer la estructura social

de Venezuela en cinco estratos: estrato I (alto), estrato II (medio alto), estrato III

(medio bajo), IV (pobreza relativa), estrato V (pobreza extrema).

A cada niño se le tomó 3 cc de sangre venosa (vena ante cubital), para

determinar los niveles séricos de hemoglobina, hematocrito, volumen corpuscular

medio, hemoglobina corpuscular media, plaquetas, cuenta blanca y fórmula. La

muestra fue procesada en el Laboratorio clínico del Hospital Chiquinquirá, mediante

un equipo BELMAN COULTER. Se consideraron anémicos a los lactantes menores

con hemoglobina inferior a 10 g/dl, lactantes mayores y preescolares con

hemoglobinas menores de 11 g/dl según la clasificación de Westinner J., 2005.

Para establecer los criterios de severidad de la anemia se utilizó la escala de

acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en: (a) Anemia leve:

17 hemoglobina mayor de 10g/dl. (b) Anemia moderada: hemoglobina entre 8 – 10 g/dl.

(c) Anemia severa: hemoglobina menor de 8 g/dl.

Se determinó el peso mediante el empleo de la balanza del infantómetro en los

lactantes y en los preescolares se utilizó la balanza de pie. Los niños se pesaron

preferiblemente desnudos o con la menor cantidad de ropa. Asimismo, para la

medición de la talla se utilizó el infántometro en los lactantes menores los cuales se

tallaron en posición acostada; a partir de esta edad se utilizó el estadiómetro de la

balanza, y se midieron de pie.

Los valores se representan como media ± desviación estándar. Se realizó el

análisis de ANOVA, utilizando el programa estadístico computarizado SPSS versión

12.0, para realizar la estadística descriptiva y el programa Microsoft Excel para

realizar el proceso de verificación del instrumento de investigación.

18

RESULTADOS Figura1. Del total de la población evaluada, el 62% correspondió al sexo

masculino y el 38% al femenino.

Tabla 1. El 32,69% correspondió a los lactantes menores, 36,54% a los lactantes

mayores y 30,77% a los preescolares.

Tabla 2. Dentro de los antecedentes prenatales el 84,62% se controlo el

embarazo y el 15,38% no, un 42,31% tuvo anemia durante el embarazo; asimismo,

53,85% presento patologías.

Tabla 3. Con respecto a la edad de gestación, el promedio fue de 37,5 ± 0,8

semanas, peso al nacer 3,100 ± 0,6 gramos, talla 49,5 ± 0,3 centímetros y

circunferencia cefálica 33,3 ± 0,3.

Figura 2. El 46% de los pacientes evaluados presentaron antecedentes de

hospitalizaciones.

Figura 3. Se encontró un 48% de antecedente familiar de anemia, siendo la

madre la más afectada, y el 52% no tuvo.

Tabla 4. Se evaluó las características de la alimentación en el primer año de vida,

el 36,54% recibió lactancia materna menos de seis meses, 46,15% más de seis

meses y el 17,31% no recibió. El tipo de alimentación que predominó fue el patró

lactancia materna más fórmula de inicio (55,77%). La edad de ablactación 86,54%

fue antes de los seis meses, en el 44,23% de los casos la madre prepara los

alimentos del niño, 30,77% la abuela, 21,15% la tía y 3,85% otras personas. El

número de comidas que predominó fue de tres al día (44,23%).

Figura 4. Con respecto al Graffar, 9,62% presento Graffar tipo II, 42,31% Graffar

tipo IV y 48,07 Graffar tipo V.

Figura 5. Al realizar la evaluación nutricional, se encontraron 18 niños (34,62%)

con estado nutricional normal, 61,92% desnutridos y 13,46% con sobrepeso.

19 Tabla 5. Los valores hematológicos promedios en los lactantes menores

correspondió a cifras de hemoglobina de 9,1 gr/dl ± 0,9; hematocrito de 30,3% ± 2,5

y un volumen corpuscular medio de 73,5 fL ± 5,2. En los lactantes mayores, se

apreciaron cifras de hemoglobina inferiores a 8,9 gr/dl ± 1,7; hematocrito de 29,7% ±

4,9 y volumen corpuscular medio de 68,5 fL ± 7,9 y en los preescolares cifras de

hemoglobina a 8,5 gr/dl ± 1,3; hematocrito de 29,3% ± 1,9 y volumen corpuscular

medio de 72,8 fL ± 9,7. Es preciso señalar, que el promedio de hemoglobina

obtenido fue de 8,8 gr/dl ± 0,9; hematocrito de 31,8% ± 3,9 y volumen corpuscular

medio de 71,6 fL ± 2,7.

Figura 6. Se presenta la severidad de la anemia de acuerdo a los criterios de la

Organización Mundial de la Salud (OMS), se encontró una mayor frecuencia de

anemia moderada (70,91%), correspondiendo 50,91% a los lactantes menores,

seguidos de los preescolares (16,36%).

20

FIGURA 1

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN EL SEXO

62%

38%

Masculino Femenino

F.I. Encuesta elaborada por el autor

21

TABLA 1

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN GRUPO ETÁREO

GRUPO ETÁREO NÚMERO PORCENTAJES Lactante Menor 17 32,69 Lactante Mayor 19 36,54 Preescolar 16 30,77 TOTAL 52 100,00

F.I. Encuesta elaborada por el autor

22

TABLA 2

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN ANTECEDENTES PRENATALES

GRUPO ETÁREO, n(%) Control del embarazo SI 44 (84,62) NO 8 (15,38) Anemia durante el embarazo SI 22 (42,31) NO 30 (57,69) Enfermedad durante el embarazo SI 28 (53,85) NO 24 (46,15)

F.I. Encuesta elaborada por el autor

23

TABLA 3 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN ANTECEDENTES NEONATALES

ANTECEDENTES NEONATALES, ҳ(DE) n = 52

Edad gestacional, semanas 37,5 ± 0,8 Peso al nacer, gramos 3,100 ± 0,6 Talla al nacer, centímetros 49,5 ± 0,3 Circunferencia cefálica, centímetros 33,3 ± 0,8

F.I.: Encuesta realizada por el autor Promedio de la edad de la población en estudio (Ӽ)= 17,3 ± 5,6 meses.

24

FIGURA 2

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN HOSPITALIZACIONES ANTERIORES

46%

54%

SI NO

F.I.: Encuesta realizada por el autor

25

FIGURA 3

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN ANTECEDENTES FAMILIARES DE ANEMIA

48%

52%

SI NO

Fuente: Encuesta realizada por el autor.

26

TABLA 4 CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

Características de la alimentación en el primer año de vida

Nº %

Duración de la lactancia materna (LM) Menos de 6 meses Más de 6 meses No recibió Tipo de alimentación LM exclusiva LM + Fórmula de inicio Fórmula de inicio Edad de ablactación Antes de los seis meses Después de los seis meses Preparación de las comidas Madre Abuela Tías Otros Número de comidas al día Una Dos Tres Cuatro

19 24 9

9 29 14

45 7

23 16 11 2

8 19 23 2

36,54 46,15 17,31

17,31 55,77 26,92

86,54 13,46

44,23 30,77 21,15 3,85

15,38 36,54 44,23 3,85

F.I. Encuesta elaborada por el autor

27

FIGURA 4

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

9,62%

42,31%48,07%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

PORC

ENTA

JES

GRAFFAR III GRAFFAR IV GRAFFAR V

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

F.I. Encuesta elaborada por el autor

28

FIGURA 5

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN ESTADO NUTRICIONAL

34,62%

51,92%

13,46%

0

10

20

30

40

50

60

PORC

ENTA

JES

NORMAL DESNUTRIDO SOBREPESO

ESTADO NUTRICIONAL

F.I. Encuesta elaborada por el autor

29

TABLA 5

VALORES DE HEMOGLOBINA, HEMATOCRITO Y VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO EN LA MUESTRA ESTUDIADA

GRUPO ETÁREO

HEMOGLOBINA MED* DS**

HEMATOCRITO MED DS

VCM*** MED DS

Lactante

Menor

9,1 gr/dl 0,9

30,3% 2,5

73,5 fL 5,2

Lactante

Mayor

8,9 gr/dl 1,7

29,7% 4,9

68,5fL 7,9

Preescolares

8,5 gr/dl 1,3

29,3% 1,9

72,8fL 9,7

TOTAL

8,8 gr/dl 0,3

31,8 % 3,9

71,6fL 2,7

F.I. Encuesta elaborada por el autor.

Abreviaciones: *Promedio aritmético (MED), **desviación estándar (DS),

*** volumen corpuscular medio (VCM).

30

FIGURA 6

DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS SEGÚN LA SEVERIDAD DE LA ANEMIA

10,91

0

5,45

50,91

3,64

16,36

5,45 3,643,64

0

10

20

30

40

50

60Porcentajes

Anemia Leve Anemia Moderada Anemia Severa

Severidad de la anemia1 - 12 (Lactante menor) 13 - 23 (Lactante mayor) 24 - 72 (Preescolar)

F.I. Encuesta elaborada por el autor

31

DISCUSIÓN

La anemia es muy frecuente durante los dos primeros años de la vida, tanto en

los países del Tercer Mundo como en los desarrollados.6 Se estima que en los

países en vías de desarrollo entre un 20% y un 40% de los lactantes padecen de

esta enfermedad. La mala alimentación y la incidencia de enfermedades, son

condiciones que se relacionan estrechamente con un estado de pobreza y mala

salud.8-10

Con el objeto de hacer una aproximación diagnóstica del estado hematológico de

nuestros pacientes, se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, transeccional en

niños menores de cinco años, tomando como parámetro hematológico el valor de las

cifras de hemoglobina, hematocrito y volumen corpuscular medio. Los resultados

del presente trabajo señalan que existe una frecuencia de anemia en los lactantes,

del sexo masculino, lo cuál coincide a lo reportado por Latouche y colaboradores15

siendo la frecuencia de casos inversamente proporcional a la edad, con predominio

de los lactantes.

Dentro de los antecedentes prenatales importantes se encontró un alto

porcentaje de madres que tuvieron enfermedades durante el embarazo, caso similar

reportado por Hernández y colaboradores17, al considerar que en los primeros

meses, la anemia esta relacionada con los antecedentes obstétricos y peso al nacer,

posteriormente en los lactantes mayores esta en relación con la alimentación

recibida y la administración o no de complemento de hierro.9

No se encontró una diferencia estadísticamente significativa con respecto al peso,

talla al nacer del niño y antecedentes de anemia en la familia, con la frecuencia de

anemia en los pacientes evaluados. Sin embargo, en la bibliografía consultada no se

evalúo estos indicadores. También se demostró un gran porcentaje de niños que

requirieron hospitalización debido a enfermedades respiratorias bajas y a las

diarreas. Lotouche y colaboradores15, demostraron que los niños que no fueron

amamantados tuvieron 17 veces más probabilidad de ser hospitalizados.

Al evaluar las características de la alimentación en el primer año de vida, se

demostró que un gran porcentaje de las madres dieron lactancia materna por más

32 de seis meses, sin embargo hay que destacar solo un pequeño porcentaje dio

lactancia materna exclusiva, predominando estadísticamente la alimentación mixta.

Estas tasas son similares a los estudios reportados por Díaz y colaboradores23,

quienes demostraron que el 53,80% de los niños por ellos estudiados no recibieron

lactancia materna. Sin embargo, existen otros reportes diferentes, Urrztazua y

colaboradores2, encontraron un 40% de lactancia materna exclusiva al cuarto mes,

predominando la alimentación por fórmula en un 60%. Asimismo, Arenas y

colaboradores, evidenciaron que las madres evaluadas, utilizaron la lactancia

materna exclusiva en un 47% y el 53% restante utilizó lactancia materna combinada

con lactancia artificial.

Asimismo, se determinó, un gran porcentaje de niños ablactados antes de los

seis meses. Resultados similares a lo señalado por Hernández y colaboradores.

Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S)9, aproximadamente 1,5 millones

de niños siguen muriendo cada año debido a una alimentación inapropiada. Menos

del 35% de los lactantes de todo el mundo se alimenta exclusivamente de leche

materna durante los seis primeros meses de vida, y las prácticas de alimentación

complementaria son frecuencia, inadecuadas y peligrosas. En Venezuela como en la

mayoría de los países tanto desarrollados como subdesarrollados, la lactancia

materna esta siendo amenazada en su continuidad como único modo de

alimentación natural de la especie en los primeros tiempos de la vida17.

Con respecto, al Graffar se demostró que la anemia fue más frecuente entre los

niños que pertenecían a un Graffar bajo y muy bajo. Diversos autores, coinciden con

los resultados obtenidos en nuestro estudio, entre ellos se destaca Díaz y

colaboradores23, Hernández y colaboradores17.

No obstante, experiencias nacionales e internacionales avalan la relación inversa

existente entre anemia, y bajo nivel socioeconómico17,21 esto fue una de las razones

por las cuales el estudió se realizó en está población consultante del Hospital

Chiquinquirá, dónde presumiblemente existiría una mayor prevalencia de anemia,

determinándose una relación estrecha entre anemia, y el bajo nivel socioeconómico

(Graffar IV y V), sin embargo hay que hacer notar que nuestros datos no coinciden

con el estudio reportado por Urrztagua y colaboradores20; lo cual se puede explicar

por el impacto de los programas de fortificación de alimentos y probablemente

33 también el aumento del nivel socioeconómico (ingreso per cápita, producto interno

bruto, etc.) de la población evaluada, además se evaluaron los niños preescolares a

los cuales asistían a los preescolares.

Con relación al estado nutricional de los niños evaluados se determinó un

predominio de niños desnutridos. Sin embargo, no es mucha la información

disponible a nivel nacional acerca de los factores diferenciales que expliquen las

razones por las cuales niños expuestos a los mismos factores de riesgo no

necesariamente presentan anemia.

Se encontró un promedio de hemoglobina 8,8 gr/dl ± 0,3; hematocrito 31,8% ±

3,9; volumen corpuscular medio 71,6 fL ± 2,7; siendo la edad promedio de la

población estudiada de 16,7 meses de edad. Considerando la severidad de la

anemia de acuerdo a los criterios de la OMS, se obtuvo una prevalencia de anemia

moderada, similar a lo reportado por Maffeis C., Tato L., quienes encontraron una

mayor prevalencia de anemia moderada en la población de estudio.

Es evidente entonces, que el estado nutricional en los niños es uno de los

factores más importantes y que tiene mayor influencia en la situación actual y futura

relacionada con el crecimiento y desarrollo físico y mental, además de determinar los

patrones para su desarrollo y su capacidad intelectual. Es por ello que al identificar

los factores de riesgo asociados con la anemia en lactantes y preescolares, nos va a

permitir reforzar los programas existentes de la alimentación sobre todo en el primer

año de vida, lo cual redundara en que a corto y mediano plazo podamos con una

población infantil mas saludable y por ende en mejores condiciones para lograr un

desarrollo integral de sus facultades.

34

CONCLUSIONES

Hubo un mayor predominio de anemia en el sexo masculino.

Los lactantes fueron los más afectados. No hubo una diferencia significativa

entre los lactantes menores y mayores.

Dentro de los antecedentes prenatales, se encontró un alto porcentaje de

enfermedades durante el embarazo.

El peso al nacer, talla y circunferencia cefálica no fue determinante para el

estudio.

La mayoría de los niños tuvieron antecedentes de hospitalización.

El tipo de alimentación más utilizado por las madres fue la lactancia mixta.

Los niños recibieron lactancia materna por más de seis meses, en la mayoría

de los casos.

La mayoría de los niños fueron ablactados precozmente.

Predomino el nivel socioeconómico bajo.

La mayoría de los pacientes eran desnutridos.

La mayoría de los lactantes presentaron diagnóstico de anemia moderada.

35

RECOMENDACIONES

• Apoyar la lactancia materna en forma exclusiva durante los primeros seis

meses de vida.

• Efectuar charlas a nivel de las Consultas: Prenatal, Neonatología y

Crecimiento y Desarrollo, sobre las ventajas de la lactancia materna tanto

para el niño como para la madre.

• Diseñar estrategias adecuadas que lleguen hasta el grupo más afectado de la

población, promocionando el uso de la lactancia materna exclusiva hasta los

6 meses de edad y complementarla hasta el año de edad; así como también

educar a las madres en forma individual mediante las consultas preventivas

para que alimenten adecuadamente a sus hijos.

36

LITERATURA CITADA

1. DE PAULA RAC, FISBERG M. The use of sugar fortified with iron tris-glycinate chelate in the prevention of iron deficiency anemia in preschool children. Arch Latinoamer Nutr 2001; 51 (1 suppl 1): 54-99.

2. CUNNINGHAM L, BLANCO A, RODRIGUEZ S, ASCENCIO M. Prevalencia de

anemia, deficiencia de hierro y folatos en niños menores de siete años. Costa Rica, 1996. Arch Latinoam Nutr 2001; 51(1): 37-43.

3. DE MAEYER E., A DIELS M. The prevalence of Anaemia in the Wordl. Wold

Health Statist Q. 1998, 38: 302-316. 4. MONTEIRO CA, SZARFARC SC, MONDINI L. Tendência secular da anemia na

infância na cidade de São Paulo (1984-1996). Rev Saúde Pública 2000; 34(6 Supl): 62-72.

5 DA SILVA LSM, GIUGLIANI ERT, AERTS DRGC. Prevalência e determinantes de

anemia em crianças de Porto Alegre, RS, Brasil. Rev Saúde Pública 2001; 35(1): 66-73.

6. MALE C, PERSSON LA, FREEMAN V, GUERRA A, VAN´T HOF MA, HASCHKE

F. Euro-growth iron study group. Prevalence of iron deficiency in 12-mo-old infants from 11 European areas and influence of dietary factors on iron status (Euro-Growth Study). Acta Paediatr 2001; 90: 492-98.

7. NEUMAN NA, TANAKA OY, SZARFARC SC, GUIMARÃES PRU, VICTORA CG.

Prevalência e fatores de risco para anemia no sul do Brasil. Rev Saúde Pública 2000; 34(7): 56-63.

8. WALTERS M, ABELSON H. Interpretation of the complete blood count. The

Pediatric Clinic of North America. 1996,43: 3,599-622. 9. HERNANDEZ Y, RIVAS S. Perfil Nutricional de Venezuela. Instituto Nacional de

Nutrición y Fundación Cavendes.1999, 1-50. 10. VIRTANEN MA, SVAHN CJE, VIINIKKA LU, NCR RÄIHÄ, SIIMES MA, AXELSSON IEM. Iron-

fortified and unfortified cow`s milk: effects on iron intakes and iron states in young children. Acta Paediatr 2001; 90: 729-31.

11. KAZAL LA. Prevention of iron deficiency in infants and toddlers . Am Fam Physician 2002; 66 (7): 1217-24.

12. MARTIN J, DÀDDAZIO A, BOETTICHER K. Anemia en el Lactante: Relación con la formula lácteas y complemento de hierro. Servicio de Pediatría del Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo”. Caracas, Venezuela. 1999. File://A:/Anemia en lactante.

13. LONNERDAL B, DEWEY KG. Epidemiology of iuron deficiency in infants and

children. Annales Nestle, 1999, 53: 11-17. 14. PANAMERICAN HEALTH ORGANIZATION. Improving the Health of the

Ameritas. Venezuela: Basic Country Health Profiles, Fuente: Internet: 2004,1-14.

37 15. LATOUCHE G, CONDE A, BARBELLE S, CASTRO C. Factores de riesgo y de

proteccion para la anemia ferropenica en niños menores de 6 años. Arch. Venez Pueri Pediatr, 2007, 70(4): 119-125.

16. FOMON S. Nutrición del lactante. Madrid: Mosby Doyma Libros, 1995. 17. BHARGAVA A, REDDS J. Requirements for what? Is the measurement of enrgy

expenditure a sufficient estimate of energy needs? J Nutr. 1995,125:1358-1362.

18. BEHRNAN R, KLEIGMAN R, NELSON W, VAUGMAN V. Anemia. Tratado de

Pediatría. 14ª. Ed. Vol. II. Cap.16. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana S.A. 1999. Tomo II. 1492-1521.

19. BOOTH M. Iron deficiency anaemia in infancy and early child hood. Archives of

diseases in child hood. 1997,76: 549-554 20. URRTAZAZA M, BASILE T, SIQULEN M. Factores de proteccion para la anemia

ferropriva: estudio prospectivo en niños de bajo nivel socioeconomico. Archivos Latinoamericanos de Nutricion. 2004,54(2):174-199.

21. GUEVARA J. Anemia en Pediatría. Pediatría Fundamental. Segunda Edición.

DISINLIMED, C.A. Caracas. 1999, 115-131. 22. JAIME G. Enfoque General de las Anemias. Fundamentos de Pediatría.

Segunda Edición. Tomo IV. Capitulo 152. Corporación para investigaciones Biológicas. Medellín, Colombia. 2001;Pp. 1667-1683.

23. DIAZ M, GUERRA P, CAMPOS M, LETELIER M, OLIVARES M. Prevalencia de

Deficiencia de Hierro en Preescolares de la Comuna la Pintana. Rev. Chil. Nutr. 2002, V.29 n.1 Santiago.

24. GARCIA M. Requerimientos de Energía y Nutrientes y Recomendaciones para

niños de 6 a 24 meses de edad. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. 1998; 61(3):130-138.

25. ALMEIDA C., RICCO R., DEL CIAMPO L., SOUZA A., PINHO A., DEOLIVEIRA

J. Factors associated with iron deficiency anemia in Brazilian preschool children. J. Pediatr. (Rio de J.), 2004; 80(3 )Porto Alegre May/June.

26. QUINTERO R. Alimentación Infantil. Puericultura. Atención Primaria en salud Infanto-

Juvenil. 2001, Cap. IV. Editorial de la Universidad del Zulia: 185-303. 27. CRUZ M.; CRESPO M.; BRINES J.; JIMÉNEZ R. Anemias. Compendio de

Pediatría. Publicaciones Médicas Barcelona. 1998, pp. 480-490. 28. CHÁVEZ, N. Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo, Estado Zulia.

2001. Editorial Visor Distribución. Primera Edición. 29. JIMENEZ E. Anemia en los niños. File A:/ Anemia en niños _ anemia en

niños.htm.2000.

38

ANEXOS

ANEXO 1

39

ENCUESTA PARA DETERMINAR LOS FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA FRECUENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS

MENORES DE 5 AÑOS”

Fecha:___/___/____ Nº del Paciente: ________

Datos del Paciente: Nombre y Apellidos:___________________________________ Edad: _____ Sexo: M ( ) F ( ) Antecedentes Prenatales: Control del embarazo: Si ( ) No ( ) Anemia durante el embarazo: Si ( ) No ( ) Enfermedad durante el embarazo: ____________________ Antecedentes Neonatales: Edad Gestacional: _____ semanas Peso al Nacer: ______grs. Talla al Nacer:_____ cms CC: ____ cms Complicaciones neonatales: _________________________________ Antecedentes Patológicos: ¿Tu Hijo ha sufrido alguna de estas enfermedades: Epistaxis ( ) Hematemesis ( ) Melenas ( ) Traumatismos ( ) Ictericia ( )

Infecciones ( ) Otras ( ) Especifique:______________________ ¿Tu hijo ha sido hospitalizado? Si ( ) No ( ) Si la respuesta es afirmativa, interrogue las siguientes características:

Causa de la Hospitalización

Edad al hospitalizarlo

Nº de hospitalizaciones

Días de hospitalización

Antecedentes Familiares: Anemias ( ) Parentesco:_______

Hemopatía ( ) Parentesco:______

Otras ( )

Tipo de alimentación del niño: Tiempo de la duración de Lactancia materna: __________

Mientras el niño tuvo Lactancia materna recibió además otro tipo de alimento:

Si ( ) No ( ) ¿Cuál (es): __________________________________

Alimento con el que desteto al niño: _________________________________

Edad de ablactación: _____

Alimentos con los cuales ablacto al niño:____________

40 Alimentación actual: _____________________________________________

Frecuencia de consumo de alimentos (Marque con una x la opción correspondiente

en la tabla)

Frecuencia de consumo de alimentos

Proteínas origen animal

Proteínas origen animal

Frutas Vegetales

3 o menos veces por semana

4 a 6 veces por semana

7 o mas veces por semana

Nunca

Número de comidas al día:____ Realiza Merienda el niño: Si ( ) No( )

Comparte la comida familiar? Si ( ) No ( )

¿Quién le da la comida al niño: __________

Cantidad que ingiere el niño: Poco ( ) Regular ( ) Mucho ( )

Recibe biberón: Si ( ) No ( )

Que tipo de alimento le da a su hijo:_________________________________

¿Quién prepara el alimento del niño? _______________________________

Examen físico:

Peso_____ grs Talla____cms Valoración antropométrica: ________________

T.A._________mmhg

Signos y síntomas: Palidez: Piel ( ) Mucosas ( )

Taquicardia ( ) Cardiomegalia ( ) Soplos sistólicos ( ) Taquipnea ( )

Palpitaciones ( ) Trastornos troficos de uñas ( ) Queilitis comisural ( )

Glositis ( ) Cefaleas ( ) Irritabilidad ( ) Mal humor ( ) Anorexia ( )

Astenia ( ) Otros ( ) Especifique:__________________________

Laboratorio: Hematologia Completa

Hemoglobina:_________ Hematocrito:_________ Cuenta blanca: __________

Volumen corpuscular medio: _______ Hemoglobina corpuscular media:_______

_______________________

MÉTODO GRAFFAR DE MÉNDEZ CASTELLANO

41

EN RELACIÓN CON NIVEL SOCIOECONÓMICO

1.- Profesión del Jefe de Familia: 1. Profesión Universitaria. 2. Profesión Técnica Superior. 3. Empleados sin profesión universitaria, comerciantes. 4. Obreros (con primaria completa). 5. Obreros (sin primaria completa).

2.- Nivel de instrucción de la madre:

1. Universitario. 2. Técnico Superior completo, Bachillerato Completo. 3. Bachillerato Incompleto. 4. Primaria Completa o Incompleta. 5. Sin estudios.

3.- Principal fuente de ingreso económico de la familia:

1. Fortuna, herencia. 2. Ganancias o beneficios por trabajos realizados. 3. Sueldo mensual. 4. Salario semanal, por día, entrada a destajo. 5. Donaciones de origen público o privado.

4.- Condiciones de la vivienda: 1. Óptimas condiciones sanitarias en ambientes de gran lujo.

2. Óptimas condiciones sanitarias en ambientes con lujo. 3. Buenas condiciones sanitarias en espacios reducidos o no. 4. Deficiencias en algunas condiciones sanitarias en espacios

Reducidos. 5. Rancho o vivienda con condiciones sanitarias inadecuadas . Resultados:

Puntaje Estrato

4- 6 I

7 - 9 II

10 - 12 III

13 - 16 IV

17 - 20 V