Una propuesta para la extensión y transferencia tecnológica desde el conocimiento Local y Sistemas...

download Una propuesta para la extensión y transferencia tecnológica desde el conocimiento Local y Sistemas de Producción Agropecuaria

of 15

Transcript of Una propuesta para la extensión y transferencia tecnológica desde el conocimiento Local y Sistemas...

  • 8/17/2019 Una propuesta para la extensión y transferencia tecnológica desde el conocimiento Local y Sistemas de Producció…

    1/15

    Saber común y sistemas de producción agropecuaria

    Propuesta de trabajo con comunidades rurales

    Elaborado por Rosa Elsa Pérez Peña

    Médico Veterinario Universidad Nacional

    Diplomada en Métodos Cualitativos de Investigación SocialEstudios en Comunicación Social Comunitaria-UNAD

    2003

    Los programas de extensión y transferencia tecnológica a la comunidad se construyen

    sobre un conjunto de supuestos y conceptos que son perfectamente razonables para

    nuestra formación académico-científica, pero que se alejan mucho de la realidad cotidiana

    de quienes son objeto de la extensión y transferencia. Esto lo muestra el bajo porcentaje

    de adopción tecnológica arrojado por las investigaciones realizadas por muchas

    instituciones.

    Es posible que la causa más relevante sea que las innovaciones propuestas no son

    aceptadas porque simple y llanamente no tienen “sentido”  para ellos, es decir dentro de

    su cotidianidad no le encuentran una aplicabilidad válida. En términos prácticos

    rechazarán aquellas innovaciones o recomendaciones que no le ofrezcan la seguridad de

    resolver sus necesidades básicas inmediatas (Ramakrishna 1984); entendidas como

    aquellas que se ajustan a su problemática, estilo de vida, su forma de ser, su forma de

    pensar, actuar y sentir.

    Es importante reconocer que los modelos cambian y que las problemáticas no se

    resuelven pasando por encima del conocimiento del otro, es importante reconocer que el

    diálogo entre lo que se sabe y lo que sabe el otro permite un mejor acercamiento a las

    posibles soluciones. Reconocer que diferencia no significa necesariamente la exclusión, el

    aceptar una forma de hacer no significa que una esté bien y la otra mal, sino que en esa

    situación y momento específico una se adapta mejor que la otra. Muchos de estos

    saberes han dado solución diariamente a los problemas básicos y responden a losrecursos disponibles a su alrededor, ignorarlos sería obviar años de aprendizaje.

    La contribución fundamental de una visión como esta en que permite el aumento de los

    conocimientos (no generalizados y superficiales, sino particularizados y profundos), la

    modificación de creencias y actitudes (de lado y lado) y la reorientación de acciones hacia

  • 8/17/2019 Una propuesta para la extensión y transferencia tecnológica desde el conocimiento Local y Sistemas de Producció…

    2/15

    metas muy específicas y particulares dentro de una contexto específico y con una

    comunidad particular.

    Siendo la extensión y transferencia de tecnología agropecuaria un proceso de intercambio

    de conocimientos, puede considerarse como un proceso de formación no formal, el cualenvuelve procesos pedagógicos y de comunicación que responden a modelos

    enseñanza- aprendizaje que a su vez afectan la forma en que los técnicos desarrollan su

    acción a nivel de campo.

    Es así como históricamente el campo de la extensión y transferencia de tecnología se ha

    orientado siguiendo modelos de aprendizaje que tienen como punto focal la instrucción o

    transmisión de conocimientos de manera vertical. Este enfoque ha sido la base de los

    métodos de enseñanza autoritarios de arriba hacia abajo y centrados en el técnico comoúnico poseedor de conocimiento verdadero. Los contenidos de las capacitaciones y los

    objetivos de las acciones se programan de manera estándar para todos los lugares donde

    la institución interesada labora y están diseñados para satisfacer las necesidades de un

    modelo o paquete tecnológico. Este enfoque conduce a que se presente un gran

    distanciamiento entre lo que se ha producido tecnológicamente para el sector

    agropecuario y lo que el campesino o pequeño productor incorpora en su práctica

    cotidiana, como lo mencionan diferentes investigadores.

     Ante esto pensamos que es necesario aportar diferentes herramientas básicas que le

    permitan al técnico profesional acercarse a la realidad local, de una manera distinta a la

    que se acostumbra, como consecuencia de haber sido educados en un modelo

    académico rígido, estructurado para aportar la teoría y la fundamentación técnica, pero

    carente de bases humanísticas indispensables para entender la complejidad de la

    situación local.

    Se propone entonces aplicar en los procesos de extensión y transferencia de tecnologíaun modelo de enseñanza-aprendizaje que realice la identificación y caracterización del

    saber común de cada localidad sobre los sistemas de producción agropecuarios locales

    para tomarlos como “conocimientos previos de la comunidad” y permitir al técnico-

    profesional adecuar los contenidos de las capacitaciones y acciones a desarrollar de

    acuerdo a las características particulares encontradas. Con esta estrategia se pueden

  • 8/17/2019 Una propuesta para la extensión y transferencia tecnológica desde el conocimiento Local y Sistemas de Producció…

    3/15

    detectar vacíos de información, tendencias en torno a temas de interés, creencias

    comunes, estilos de aprendizaje; así como costumbres o rutinas existentes que de

    acuerdo a parámetros técnicos estudiados deben desaparecer, rutinas o costumbres que

    deben complementarse o variarse desde los conocimientos técnicos para hacerlas más

    eficaces teniendo en cuenta el medio o entorno y rutinas o costumbres que aunque noresponden a parámetros técnicos deben conservarse pues son eficientes y eficaces en el

    sitio particular donde se dan.

    El entorno actual requiere de nuevas estrategias que conduzcan a la reconstrucción

    cultural de lo que ha sido, es y será la extensión y transferencia de tecnología; estrategias

    que aporten información sobre lo que hacen, piensan y creen las personas implicadas en

    ella. Estamos hablando de facilitar un espacio para que los técnico profesionales se

    acerquen a las prácticas tradicionales, al saber común, a la herbolaria, a la semiología ytaxonomía tradicional, de una manera respetuosa, crítica y reflexiva, sin los prejuicios

    propios de quien desconoce o conoce algo sólo por referencia, construyendo lo que

    efectivamente sería un diálogo de saberes.

    El proyecto pretende dar respuesta a la pregunta ¿cuáles son los conocimientos que

    tienen los pequeños productores de la zona o localidad con respecto de sus

    principales renglones de producción agropecuaria?  con el objetivo de identificarlos,

    caracterizarlos y describirlos para obtener información que sirva de base a los programasde enseñanza  –aprendizaje desarrollados en la extensión y transferencia de tecnología

    que se adelanta.

    La universidad, de la misma manera que muchas otras instituciones que trabajan a nivel

    del área agropecuaria vislumbra, ante la baja adopción tecnológica, la necesidad de

    redefinir los puntos de partida y llegada de los métodos utilizados para la aproximación a

    la comunidad en la extensión y transferencia de tecnología. Este modelo parte del

    enfoque de escuelas de formación que se sitúa entre los años 1968- 70´s y pertenece a lalínea “Investigar haciendo” y que es retomado hacia los años 90 modificando el tipo de

    comunicación de vertical  –  unilateral, a una comunicación horizontal  –  bilateral, donde

    alcanza especial relevancia el saber común y tradicional.

    Los resultados que se espera de la experiencia de aula para obtener conceptos utilizados

  • 8/17/2019 Una propuesta para la extensión y transferencia tecnológica desde el conocimiento Local y Sistemas de Producció…

    4/15

    por los asistentes al curso y algunos miembros de su familia en lo relacionado con la

    sanidad animal bovina debe permitir identificar saberes previos: temas de interés,

    profundidad de sus conocimientos en esos temas; usos costumbres y rutinas relacionadas

    con ellos. A nivel de contenidos facilitar la identificación del nivel de profundización

    necesario en cada tema; lenguaje común empleado y herramientas pedagógicasaplicables en ese contexto, para poder establecer la complementariedad de los saberes.

    Para fines expositivos del presente trabajo se utilizará la descripción cualitativa de los

    sistemas de producción agropecuaria más importantes de las localidades a trabajar. Se

    conjugarán varias técnicas de recolección de información de datos cualitativos:

    Observación participante, entrevistas semiestructuradas y no estructuradas, diálogos

    direccionados y observación directa de las prácticas.

    Gracias a los espacios abiertos a la multiculturalidad por la constitución de 1991, en el

    país han ido cobrando importancia los conocimientos locales o saber común. Si bien aún

    no se ha dado la suficiente atención a los saberes comunes sobre sistemas de producción

    agropecuaria, se considera que son clave para los grupos dedicados a la extensión y

    transferencia de tecnología, investigación de campo y la implementación de programas

    agropecuarios sostenibles.

    Para los propósitos de este trabajo se tomará como saber común lo enunciado por LouiseGrenier quien lo describe como el conocimiento singular, tradicional o popular y local que

    existe dentro de las condiciones específicas que viven las comunidades de un área

    geográfica particular y que se ha desarrollado en torno a algún aspecto de su vida

    cotidiana, en este caso los sistemas de producción agropecuaria locales. Se piensa que

    estos conocimientos son acumulativos y representan generaciones de experiencias,

    observación cuidadosa, experimentación constante y establecimiento de numerosas

    rutinas y costumbres.

    Varias razones explican la importancia de tener identificado y caracterizado el saber

    común local en un proceso de enseñanza  –  aprendizaje dentro de un proceso de

    transferencia de tecnología:

      Los conceptos que se tienen afectan notablemente la disposición al aprendizaje de

    nuevos conceptos. Si el capacitador no los conoce difícilmente puede identificar

  • 8/17/2019 Una propuesta para la extensión y transferencia tecnológica desde el conocimiento Local y Sistemas de Producció…

    5/15

    las dificultades que se pueden presentar en el proceso de capacitación o

    intervención.

      Cuando se generalizan los conceptos emitidos se pasa por alto otros, útiles para

    identificar y diseñar intervenciones orientadas a una acción más efectiva,

    específica y apropiada localmente.  La información encontrada sirve para determinar la variación que experimenta un

    concepto dentro de una cultura local, evaluarlo y elaborar estrategias de acción

    con base en ello.

      Cuando se habla de un programa sustentable y sostenible debe tenerse en cuenta

    que no sólo los recursos físicos se deben conservar sino también los saberes

    relacionados con ellos, saberes producto de la experiencia y adaptación al entorno

    de muchos años.

      Los conocimientos encontrados permiten ligar los conocimientos técnicos-académicos a las habilidades, destrezas y expectativas propias de cada grupo en

    particular.

      Contribuyen a desencadenar un proceso enseñanza-aprendizaje que partiendo del

    saber de los asistentes en torno a los sistemas de producción agropecuaria de la

    zona, sus imaginarios, conceptos y formas de actuar frente a los mismos, permiten

    complementar los saberes ya existentes sin entrar en franca rivalidad o

    controversia.

    María Mercedes Arias citando a los antropólogos Xochilt Herrera y Miguel Loboguerrero

    opina que sólo se puede respetar y cambiar lo que se conoce y se comprende; pone de

    relevancia que para implementar acciones en una comunidad local es necesario

    conocerla, comprenderla, respetarla y partir de su lógica, lo que sucede cuando se conoce

    qué piensan, qué saben y cómo actúan en torno a un aspecto en particular. Esta actitud

    requiere una visión intercultural, que permita la elaboración de un conocimiento ya no

    interdisciplinario sino intercultural, en la que se presenta una confrontación entre lo que

    está establecido y lo que ofrece la institución en sus acciones de intervención.

    En una visión como esta, el trabajo consiste en partir del saber común con las

    herramientas de la ciencia, para buscar campos comunes entre los dos y a partir de allí

    concretar propuestas acordes con las características culturales de la comunidad local. Se

    busca adecuar el conocimiento a impartir no sólo a las características técnicas requeridas

  • 8/17/2019 Una propuesta para la extensión y transferencia tecnológica desde el conocimiento Local y Sistemas de Producció…

    6/15

    sino a las características culturales que la comunidad local tiene en relación con los

    sistemas de producción existentes. Esto es lo que se conoce como diálogo de saberes.

     Algunas experiencias de escuelas aplicadas en el mundo son descritas por B.

    Ramakrishna y entre ellas podemos citar la experiencia en Bangladesh en el ProyectoComilla (RAPER, 1970) donde las mujeres de la aldea se transformaron en maestros para

    otras mujeres y para niños de la escuela una vez fue complementado su saber con el

    saber técnico que los capacitadores podían aportar. También encontramos la experiencia

    de un proyecto agroforestal en Filipinas iniciado por el Instituto Internacional para la

    reconstrucción rural que sugiere que los resultados pueden ser diferentes cuando se

    aprovecha el conocimiento local. Piensan que los informantes locales identifican los

    sistemas de producción más importantes a través de sus conocimientos; conocen las

    formas de comunicación local y la organización social que se da dentro del grupo en tornoa ellos.

    En un artículo sobre la sostenibilidad y la transferencia de tecnología, Richard Wilk (1995),

    antropólogo estadounidense, hace mención a un archivo de materiales que contenía 25

    propuestas de proyecto distintas, estudios de factibilidad, planes de implementación, y

    evaluaciones de proyectos, presentados a lo largo de un siglo: Todos estos estudios

    proponían la comercialización de la producción de aceite comestible extraído de un árbol

    natural del bosque lluvioso beliceño. En cada una de estas iniciativas, se experimentó contecnología desarrollada para ser empleada en otras industrias tropicales de aceite de

    palma, importada. No obstante el fácil acceso a los bosques de palmas de alto

    rendimiento, todos estos proyectos fracasaron, aun aquellos que contaban con subsidios

    directos del gobierno. A lo largo del mismo período, la producción casera de aceite

    comestible en las comunidades nativas, que empleaba una variedad de tecnologías

    locales simples, nunca cesó.

    Ruddle (1993) examinó la transmisión del conocimiento ecológico tradicional enlocalidades de Venezuela y Polinesia. Niños de dos a cinco años ya conocían los

    nombres y las características de los elementos bióticos más comunes. A la edad de 14

    años los niños manejaban las tareas domésticas, los cultivos (identificación de plantas, la

    cosecha), selección de semillas, deshierba, cuido del ganado, la pesca y la caza. En

    general el adiestramiento era específico, estructurado y sistemático según la edad.

  • 8/17/2019 Una propuesta para la extensión y transferencia tecnológica desde el conocimiento Local y Sistemas de Producció…

    7/15

     

    En las Escuelas de la Floresta en Brasil, Nietta Lindenberg Monte a través del Programa

    de Magisterio Intercultural de CPI/AC 1996, muestra como por medio de la creación de

    espacios de enseñanza y aprendizaje complementarios aprovechando el saber común se

    desarrollan trabajos educacionales en el área agrícola y ambiental. Realizan estudios ydocumentación de los condicionamientos socioambientales que afectan el territorio,

    incentivan y desarrollan prácticas integradas de manejo de los recursos naturales y

    agroforestales, introducen conceptos y tecnologías complementarios a los existentes. De

    igual manera producen material educativo a través de los cuales construyen

    informaciones propias, reflexionan sobre su quehacer a partir de sus propios

    conocimientos locales.

    En el caso de la experiencia educativa en la Comunidad Arhuaca de Simunuwa sierraNevada de Santa Marta (Luz A. Murillo 2003) los hallazgos de esta investigación realizada

    durante los años 2000 – 2001 demuestran que algunas prácticas educativas que incluyen

    el saber común local, pueden constituirse en el punto de partida de un proyecto de

    capacitación propio, desde la transformación real de las prácticas desarrolladas en la

    localidad, lo que se conoce como etnoeducación.

    En cuanto a las Escuelas para el Desarrollo Sostenible del Sumapaz (EDS) 2002

    desarrollada por CORPOICA, se promueve un enfoque agroecológico como la estrategiamás viable de la producción de tipo agropecuario en este tipo de ecosistemas frágiles

    como es la alta montaña y el Páramo. La procedencia de los participantes netamente

    rural, con valores socioculturales asociados: formas de ser, formas de hacer, formas de

    ver, formas de sentir, formas de pensar y de aprender muy particulares requirió

    estrategias pedagógicas de formación que permitieran visualizar estas particularidades. El

    saber común popular o tradicional fue muy importante en ello, se debe conocer, organizar,

    interpretar, analizar y sistematizar, para encontrar si se necesita o no complementación

    desde el saber académico o técnico, aprovechando así la biodiversidad de saberes,recursos y la tecnología local.

    Esta metodología se aplicó como una estrategia pedagógica para fortalecer las acciones

    de capacitación desarrolladas y no como un proyecto central de investigación. Los

    resultados fueron producto de una experiencia de aula para obtener conceptos utilizados

  • 8/17/2019 Una propuesta para la extensión y transferencia tecnológica desde el conocimiento Local y Sistemas de Producció…

    8/15

    por los asistentes al curso y algunos miembros de su familia en lo relacionado con la

    sanidad animal bovina.

    OBJETIVO GENERAL

    Caracterizar y describir los saberes comunes que emplean las comunidades rurales en laslocalidades rurales en torno a los sistemas de producción agropecuaria más importantes,

    para obtener información que sirva de base a los programas de extensión y transferencia

    de tecnología desarrollados por la universidad.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    1. Identificar y caracterizar los sistemas de producción agropecuarios más

    importantes de cada localidad teniendo en cuenta el aspecto sociocultural.

    2. Conocer las rutinas que desarrollan las comunidades de la zona frente a lasprácticas agropecuarias cotidianas tipificándolas para poder indicar cómo

    modificarlas.

    3. Hallar puntos de encuentro entre las dos formas de ver: científico-común

    4. Hallar el sentido en torno a las prácticas agropecuarias; establecer una

    descripción de ello. Hallar puntos críticos dentro de la rutina para que el técnico-

    profesional se ajuste con su intervención a las rutinas y modos de hacer las cosas

    que los sujetos manejan o tienen.

    5. Identificar imaginarios, valores, disposiciones culturales y patrones decomportamiento relacionados con algunas prácticas agropecuarias utilizadas.

    6. Conocer el lenguaje propio de la comunidad utilizado en las prácticas

    agropecuarias para aplicarlo en la construcción de otros espacios y competencias

    participativas de conocimiento. Identificación de algunos términos usados por la

    comunidad de la región para describir algunas prácticas agropecuarias.

    7. Proponer a partir de ellas, estrategias para la intervención profesional.

    Caracterización de algunas estrategias propias para la región.

    8. Lograr integración entre el conocimiento común de las comunidades locales, la Agroecología, biodiversidad de la región y las tendencias de transferencia de

    Tecnología Agropecuaria

    9. Crear una dinámica de trabajo diferente entre técnicos profesionales,

    investigadores, instituciones y comunidad frente a la Transferencia de Tecnología

     Agropecuaria

  • 8/17/2019 Una propuesta para la extensión y transferencia tecnológica desde el conocimiento Local y Sistemas de Producció…

    9/15

    10. Fortalecer y estrechar la relación entre diversidad cultural, biodiversidad,

     Agroecología y modelos de transferencia de tecnología.

    11. Analizar aspectos sociales y culturales relacionados con el uso actual del suelo en

    las localidades.

    12. Rescatar la cultura tradicional, colectivizar saberes y contacto social en torno a losprincipales sistemas de producción agropecuaria de la Zona.

    13. Promover la Interculturalidad, mediante el reconocimiento y valoración de los

    diferentes conocimientos y el diálogo respetuoso.

    14. Generar espacios de encuentro entre saber común y saber académico técnico

    como base para el entendimiento mutuo.

    Las preguntas guía de la entrevista semiestructurada de la presente investigación

    incluyen las siguientes preguntas:Qué

    Cómo se trabaja

    Para qué se trabaja

    Cuando se debe trabajar

    Quién lo trabaja

    Dónde

    Por qué

    Para su análisis se utiliza el método deductivo-inductivo combinado ya que autores como

     Ángel Díaz de rada, Brun y Honorio M. Velasco (La Lógica de la Investigación Etnográfica.

    Editorial Trotta, Madrid 1997, pp. 41-72 Cap. 2  –  Parte I) recomiendan partir de unas

    categorías tentativas fundadas en el marco conceptual y las áreas problema y

    posteriormente con base en la revisión cuidadosa de la información ir identificando nuevas

    categorías.

    El plan adoptado para la presente investigación consta de las siguientes fases:

  • 8/17/2019 Una propuesta para la extensión y transferencia tecnológica desde el conocimiento Local y Sistemas de Producció…

    10/15

    1. Recolección de información: Entrevistas semiestructuradas en grabación de audio y

    escritas. Para efectos de una recolección más eficaz las localidades se dividirán en

    cuatro  cuadrantes que serán analizadas y evaluadas independientemente. También y

    cuando sea necesario llenar vacíos de información se harán entrevistas no estructuradas

    o diálogos direccionados. Se utilizarán metodologías convencionales y metodologíasparticipativas. La información debe incluir descripciones detalladas de creencias,

    costumbres, rutinas, expectativas, formas de hacer, etc. relacionadas con los sistemas de

    producción agropecuarios.

    2.- Organización de los datos durante su recolección. Toda la información recogida

    mediante la entrevista, es transcrita, anexando las observaciones realizadas por el

    investigador. Este material escrito es el punto de análisis a partir del cual se realiza la

    categorización inductiva, cuyo fin es reducir y ordenar los datos en torno a patrones de

    respuesta. Organización, análisis e interpretación de la información por categorías: Sehalla la tendencia en cuanto a temas o focos de interés y en cuanto a conocimientos

    previos de cada zona acerca de algunos temas específicos.

    Intereses de las comunidades: responden a los usos y costumbres productos de la

    experiencia. Generalmente transmitidos de generación en generación

    3.- Categorización Inductiva y codificación; análisis descriptivo e interpretación de la

    información por temas para darle nombre a nuevas categorías y hallar subcategorías para

    el análisis.

    4.- Análisis descriptivo; se seleccionan las categorías y subcategorías que den respuestaa la pregunta de estudio. Para describir los resultados se utilizará: lista de conteo (número

    de veces que aparece una respuesta); matrices descriptivas (tablas para presentar

    diferencias y semejanzas entre categorías)

    5.- Interpretación los datos cualitativos encontrados y analizados se utilizan para explicar

    el porqué de los resultados, para elaborar material didáctico y para aportar

    recomendaciones en el lapso del curso y poder así orientar los temas a comunicarse

    dentro del módulo.

    Cronograma de Actividades:

     ACTIVIDAD M E S E S

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    Recolección de la x x x x x x x x x

  • 8/17/2019 Una propuesta para la extensión y transferencia tecnológica desde el conocimiento Local y Sistemas de Producció…

    11/15

    información

    Socialización información

    comunidad

    x x x x x x x x x x

    Organización datos

    recogidos

    X x x x x x x x x X

    Categorización Inductiva y

    codificación

    x x x x x x x x x x X

     Análisis descriptivo x x x x x x x x x x x

    Interpretación x x x x x x x x x x x

    Socialización Información

    final comunidad

    x x

    Publicación cartilla y demás

    documentos

    x X

    Realización sugerencias

    frente a los programas de

    Transferencia de Tecnología

    X

    6. Resultados

      Nivel de profundización necesaria en cada eje temático: permite la realización de

    los ajustes necesarios en el contenido temático de la capacitación, con base en los

    conceptos previos que maneja la comunidad de cada localidad.

      Prácticas a desarrollar en cada localidad: permite la identificación y

    caracterización de rutinas y costumbres de cada localidad en sus sistemas de

     producción para preservarlas, modificarlas, complementarlas o implementar

    nuevas técnicas si es necesario.

      Herramientas didácticas aplicables: permite encontrar lenguajes y medios de

    comunicación aplicables y manejables en cada localidad dependiendo de las

    características particulares.

      Elaboración de Cartillas guía que incluyen la información acerca del conocimiento

     previo y la información técnica complementaria a este saber para cada módulo

    desarrollado.

    Generación de nuevo conocimiento

  • 8/17/2019 Una propuesta para la extensión y transferencia tecnológica desde el conocimiento Local y Sistemas de Producció…

    12/15

    Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario

    Nivel de profundización

    necesaria en cada renglón de

    producción

    Comunidad-institución

    Identificación y caracterización

    de rutinas y costumbres de cada

    localidad en sus sistemas de

    producción

    No. de rutinas por

    renglón de producción

    Comunidad Institución

    Prácticas a preservar No. prácticas Comunidad-Institución

    Prácticas a modificar No. de prácticas Comunidad-Institución

    Prácticas a complementar No. prácticas Comunidad-Institución

    Prácticas nuevas a implementar No. prácticas. Comunidad-Institución

    Nuevo modelo de Transferencia

    de Tecnología local

    No. modelo Comunidad-Instituciones.

    Tabla 3.5.2 Fortalecimiento de la comunidad científica

    Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario

    Cursos No. cursos

    Consolidación redes de

    investigación.

    No. Instituciones nacionales e

    internacionales

    Apropiación social del conocimiento

    Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario

    Cartillas No. cartillas elaboradas Comunidad, Institución

    Videos No. videos elaborados Comunidad, Institución

    Nuevas Metodologías

    desarrolladas

    No. Comunidad, Instituciones.

    Tabla 3.6 Impactos esperados:

    Impacto esperado

    Plazo (años) después de

    finalizado el proyecto: corto

    (1-4 ), mediano (5-9), largo

    Indicador

    verificableSupuestos*

  • 8/17/2019 Una propuesta para la extensión y transferencia tecnológica desde el conocimiento Local y Sistemas de Producció…

    13/15

    (10 o más)

    Cambio de posición hacia

    el conocimiento común

    Corto plazo Desarrollo

    de

    programas

    Cambio de

    políticas

    Institucionales

    Cambio relación

    instituciones-comunidad

    en torno al tema

    Mediano plazo Desarrollo

    de

    programas

    Cambio de

    políticas

    Institucionales

    Desarrollo de nuevas

    metodologías de

    Transferencia Tecnología

    local

    Mediano plazo Desarrollo

    de

    programas

    Cambio de

    políticas

    Institucionales

    Cambio relación

    comunidad-medio

    ambiente

    Mediano plazo Desarrollo

    de

    programas

    Cambio de

    actitudes de la

    comunidad

    Bibliografía

    1. Acercamiento a la Etnoveterinaria, Pérez Peña Rosa E., Calderón M. Néstor A. en

     Aproximación al Conocimiento de Sistemas Tradicionales de Salud, seminario

    internacional de Etnomedicina, Universidad del Bosque, Bogotá, 2002.

    2. An introduction to ethnoveterinary research and development; McCORKLE,

    Constance; Journal of Ethnobiology. Vol. 6 Nº 1; 129 -149 Summer, 1986

    3. Antropología y Desarrollo Sostenible, Sergio Iván Carmona Amaya, Postgrado en

    gestión Ambiental, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Colombia,

    1998.

    4. Aprender a Investigar en Comunidad I y II; TORRES, Carrillo Alfonso; UNISUR,

    Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Santa Fe de Bogotá, D.C. 1995

    5. Cambio; FREIRE, Paulo; Editorial América Latina, Bogotá 1984.6. Caracterización y Evaluación Ambiental del Sistema de Producción porcina en la

    Zona Rural de las Localidades de Santa fe y Chapinero del DC., Plazas Olaya

    Henry, Informe para CORPOICA, Bogotá, Septiembre de 1989.

    7. Ciencia, Tecnología y Empleo en el desarrollo rural de América latina; DE

    MARQUEZ, Viviane B.; El Colegio de México- UNESCO; México 1984

  • 8/17/2019 Una propuesta para la extensión y transferencia tecnológica desde el conocimiento Local y Sistemas de Producció…

    14/15

    8. Comunicación y Desarrollo Rural, B. Ramakrishna, Editorial EDIPLA C.A. Caracas,

    Venezuela, 1984.

    9. Conocimiento Indígena: Guía para el investigador; Louise Grenier, traducción

    Oscar Cavaría Aguilar, Editorial Tecnológica de Costa Rica Y el centro

    Internacional de Investigaciones para el desarrollo de Canadá, 1999.10. Cultura y salud en la construcción de las américas; Pinzón Carlos E., Suárez

    Rosa, Garay Gloria; Instituto Colombiano de Antropología-COLCULTURA, Bogotá,

    1992.

    11. Décadas de extensión rural Latinoamericana: Adopción, adaptación y reflexión;

     ANSORENA, Ignacio; Trabajo Presentado en la reunión “Consulta de expertos en

    enseñanza e investigación en Sociología Rural en América Latina”; FAO, IICA,

     ALASRU; Sao Paulo, Brasil 1973

    12. Desarrollo Regional; SUPELANO, Alberto, (compilador), Lecturas de CEGA,CEGA, Bogotá 1985

    13. Diagnóstico Agropecuario de Santa Fe Localidad del D.C. López Francisco, Pinzón

    Luz Mireya, CORPOICA-DAMA, Convenio 021, Bogotá, Marzo de 1998.

    14. Diagnóstico Agropecuario de Sumapaz Localidad del D.C. López Francisco,

    Pinzón Luz Mireya, CORPOICA-DAMA, Convenio 021, Bogotá, Marzo de 1998.

    15. Donde no hay doctor; WERNER, David; Cuatro Vientos editorial; Chile, 1993.

    16. Educación Popular: Temas y problemas, documentos Ocasionales 45, Marco Raúl

    mejía, CINEP, Bogotá, 1988.17. El desastre agrícola: Adiós al México imaginario; ESTEVA, Gustavo; Revista

    Comercio Exterior, Vol. 38 No. 8 agosto de 1988, Banco Nacional de Comercio

    Exterior; México 1988

    18. Epistemología de la comunicación; CASTRO, Carmen Luisa; UNISUR, Facultad de

    Ciencias Sociales y Humanas, Santa Fe de Bogotá D.C. 1996

    19. Ethnoveterinary Medicine; McCORKLE, Constance;  Agriculture and Human

    Values 12(2):52, 1995 (back to the future: lessons from ethnoveterinary RD&E for

    studying and applying local knowledge).20. Etnoveterinaria: una propuesta de intervención agropecuaria; CALDERON, Néstor;

    Primer Seminario Nacional Agroambiental, Medellín 1996.

    21. Investigación Cultura y Política; RUEDA, José Eduardo; SERNA, Dimas Adrian

    (compiladores); Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria; serie de

  • 8/17/2019 Una propuesta para la extensión y transferencia tecnológica desde el conocimiento Local y Sistemas de Producció…

    15/15

    postgrados No. 3; Universidad Distrital, Centro de Investigaciones y Desarrollo

    Científico, Bogotá 2001.

    22. Investigación Educativa e Innovación COMBESSIE, Jean Claude, SÁNCHEZ,

    Gamboa Silvio, CERDA, Gutiérrez Hugo, BRAVO, Salinas Néstor, Otros,

    Memorias, Editorial Magisterio, Santa Fé de Bogotá, 1998.23. Investigación Participativa con Grupos Campesinos, CORRALES, Elsy, PEREZ,

    Edelmira, CARRIZOSA, Luisa, en Metodologías de Investigación Participativa con

    Mujeres, Documentos de trabajo No.3, PRODESAL, Bogotá, Mayo, 1989

    24. La Escuela Primaria y la Vida Comunitaria y Extracomunitaria, Marina Camargo

     Abello, Edgar Suárez Osorio, Leonor Zubieta vega, Universidad Pedagógica

    Nacional, centro de Investigaciones, Bogotá, 1989.

    25. Lógicas Productivas y prioridades Tecnológicas de pequeños productores y

    técnicos que interactúan en un proyecto de desarrollo rural, Cuadernos deDesarrollo Rural, No. 43, Pontificia Universidad Javeriana, facultad de Estudios

     Ambientales y Rurales, departamento de Procesos sociales y Desarrollo, Bogotá,

    Colombia, 1999.

    26. Los condicionantes de la política agropecuaria; HERNÁNDEZ, Villafaña Efraim;

    Revista de Comercio Exterior Vol.38 No.8 agosto de 1988; Banco Nacional de

    Comercio exterior; México 1988

    27. Manual para la formulación de proyectos comunitarios; SENA, FAO, Desarrollo

    Forestal Participativo de los Andes, Santa Fé de Bogotá, 199528. Memorias Reunión Regional de UMATAS, Girardot, Cundinamarca, Colombia,

    1998.

    29. Pasado y presente de las empresas comunitarias del Valle del Cauca; Instituto

    Mayor Campesino IMCA; Buga, Valle, Colombia 1987

    30. Productividad Responsable en el Campo, Castro Carlos Julio, Solanilla Rosalbina,

    y colaboradores, Proyecto CHECUA, CAR-KfW-gtz, Santa Fé de Bogotá, D.C.,

    Colombia, 1996.

    31. Provocando discusión sobre los valores culturales escondidos detrás de losproyectos de extensión; HAUDRY, Roberto, en Seminario Latinoamericano de

    Sistemas privados de asistencia técnica; San Cruz, Bolivia; 1997