Una mirada desde el último confín Tomo 2alexandriaarchive.org/.../munoz--09...88d0b5152a.pdfEl...

25
Una mirada desde el último confín Tomo 2 Compiladores Mónica Salemme - Fernando Santiago Myrian Álvarez - Ernesto Piana Martín Vázquez - María Estela Mansur

Transcript of Una mirada desde el último confín Tomo 2alexandriaarchive.org/.../munoz--09...88d0b5152a.pdfEl...

Page 1: Una mirada desde el último confín Tomo 2alexandriaarchive.org/.../munoz--09...88d0b5152a.pdfEl vidrio como materia prima introducida en el período de contacto europeo en Tierra

Una mirada desde el último confín

Tomo 2

Compiladores

Mónica Salemme - Fernando Santiago Myrian Álvarez - Ernesto Piana

Martín Vázquez - María Estela Mansur

Page 2: Una mirada desde el último confín Tomo 2alexandriaarchive.org/.../munoz--09...88d0b5152a.pdfEl vidrio como materia prima introducida en el período de contacto europeo en Tierra

Arqueología de la Patagonia : una mirada desde el último confín / Mónica Cira Salemme ... [et.al.] ; compilado por Fernando Carlos Santiago ... [et.al.]. - 1a ed. - Ushuaia : Utopías, 2009. v. 2, 602 p. ; 18x28 cm.

ISBN 978-987-1529-11-7

1. Arqueología. I. Salemme, Mónica Cira II. Santiago, Fernando Carlos, comp. CDD 930.1

Fecha de catalogación: 21/10/2009

Arqueología de la Patagonia - Una Mirada desde el último confínde Mónica Salemme et al.

© Mónica Salemme et al.

Compiladores:

Fernando Santiago - Mónica Salemme - Myrian Álvarez

Ernesto Piana - Martín Vázquez - María Estela Mansur

1ra Edición - 300 ejemplares.

Diseño, diagramación y Edición:EDITORIAL UTOPIAS de Jorge NavoneTe/Fax: 54 2901 424552Ushuaia - Tierra del Fuegowww.editorialutopias.com.ar

Diseño de tapa: Jorge Navone

Todos los derechos reservadosI.S.B.N: (Obra completa) 978-987-1529-09-4I.S.B.N: (Segundo volumen) 978-987-1529-11-7 Impreso en Argentina - Noviembre 2009

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723

Queda estrictamente prohibida, sin la autorización escrita del autor, bajo las sanciones establecidas por las leyes pertinentes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquer medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático.

Page 3: Una mirada desde el último confín Tomo 2alexandriaarchive.org/.../munoz--09...88d0b5152a.pdfEl vidrio como materia prima introducida en el período de contacto europeo en Tierra

Instituciones Organizadoras

Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC)

Sociedad Argentina de Antropología (SAA)

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL)

Comisión Permanente de Congresos Nacionales de Arqueología Argentina (CPCNAA)

Comisión Organizadora

Dra. Myrian Álvarez (CADIC)Dra. María Estela Mansur (CADIC)

Lic. Ernesto Piana (CADIC)Dra. Mónica Salemme (CADIC-UNPAT)

Lic. Fernando Santiago (CADIC)Lic. Martín Vázquez (CADIC-MFdM)

Comisión Permanente

Lic. Teresa Civalero (INAPL) Lic. Gabriela Guráieb (INAPL)Dr. Pablo M. Fernández (SAA)

Dra. Julieta Gómez Otero (CPCNAA)

Page 4: Una mirada desde el último confín Tomo 2alexandriaarchive.org/.../munoz--09...88d0b5152a.pdfEl vidrio como materia prima introducida en el período de contacto europeo en Tierra

COLABORADORESAdriana Lasa, Hernán De Angelis y Vanessa Parmigiani, (CADIC), Laura Caruso (Universitat Autonoma de Barcelona), Estefanía Herrera (UNPAT sede Ushuaia), Natalia Robledo, Carina Quattrocchi, Maia Gessa-ga y Hugo Podbersich (Museo del Fin del Mundo).

REVISION DE ESTILOLa revisión de estilo de los manuscritos fue realizada por Vanesa Parmigiani (UNLP).

TRADUCCIONLa traducción y revisión de los resúmenes fue realizada por María Laura Borla (Asociación de Guías de Turismo de Tierra del Fuego).

AUSPICIOS E INSTITUCIONES QUE APOYARON ESTE EVENTO

Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC – CONICET)Municipalidad de UshuaiaInstituto Fueguino de Turismo (INFUETUR)Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico SurROCH Oil and GasAsociación HANISMuseo del Fin del MundoUniversidad de la Patagonia San Juan BoscoTotal Austral S.A.Aerolíneas Argentinas

DECLARACIONES DE INTERÉS

Declarado de Interés provincial por la Gobernadora de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Decreto Nº 657/08Declarado de interés educativo provincial, Ministerio de Educación y Cultura de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Resol. Nº 150/07Aval Institucional de la Universidad Nacional de Patagonia San Juan Bosco, Resol Nº 147-07Aval académico de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Pa-tagonia San Juan Bosco, Resol. Nº 64-07Aval académico de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Resol. Nº 126/08Declaración de interés y auspicio de la Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argen-tina (AAPRA).Declarado de Interés Institucional por el Centro Nacional Patagónico (CENPAT - CONICET), Disposición Nº 14/08.Declarado de interés turístico por el Instituto Fueguino de Turismo, Resol. Nº 983-05

Page 5: Una mirada desde el último confín Tomo 2alexandriaarchive.org/.../munoz--09...88d0b5152a.pdfEl vidrio como materia prima introducida en el período de contacto europeo en Tierra

603

Este libro fue posible gracias al apoyo fundamental de

Page 6: Una mirada desde el último confín Tomo 2alexandriaarchive.org/.../munoz--09...88d0b5152a.pdfEl vidrio como materia prima introducida en el período de contacto europeo en Tierra

604

ArqueologíadelaPatagonia-Unamiradadesdeelúltimoconfín

LISTA DE EVALUADORES

Anette Aguerre (CONICET – UBA)Gabriela M. Armentano (INCUAPA – CONICET)Inés Baffi (Museo Etnográfico – UBA)Gustavo Barrientos (CONICET – INCUAPA)Paula Barros (INCUAPA – CONICET)Cristina Bayon (UNS, Bahía Blanca)Cristina Bellelli (CONICET –INAPL)Juan Bautista Belardi (CONICET – UNPA, Río Gallegos)Mariano Bonomo (CONICET – UNLP)Ana M. Borromei (CONICET – UNS, Bahía Blanca)Gustavo Bujalesky (CADIC – CONICET, Ushuaia)Leonel Cabrera Pérez (Univ. de la República, Montevideo)Raúl Carnese (UBA – CONICET)Isabel Cartajena (Universidad de Chile)María Teresa Civalero (CONICET – INAPL)Ignacio Clemente Conte (CSIC, Barcelona)Valeria Cortegoso (UNCuyo – CONICET)Carolina Crespo (INAPL)Eduardo Crivelli (CONICET)Isabel Cruz (UNPA, Río Gallegos)Silvia Dahinten (CONICET – CENPAT)Francisco Mena (Museo precolombino, Chile)Julieta Gómez Otero (CENPAT – CONICET)Luis Alberto Borrero (IMHICIHU-CONICET)Roxana Boixados (UBA – CONICET)Soledad Caracotche (Parques Nacionales, Bariloche)Horacio Chiavazza (Mendoza)Beatriz Cremonte (CONICET, UNJu)Rafael Curtoni (CONICET - INCUAPA)Víctor Duran (CONICET – Mendoza)Dolores Elkin (CONICET)Pablo Fernández (CONICET)María José Figuerero (UBA)Dánae Fiore (CONICET – UBA)Nora Flegenheimer (CONICET – Museo de Necochea)Juan Francisco Gibaja (CSIC Barcelona)Francisco Gallardo (Museo Precolombino – Chile)María Isabel González (UBA)Rafael Goñi (INAPL)Sandra Gordillo (CONICET – UNC)Ricardo A. Guichón (CONICET – UNCPBA)María Gutiérrez (INCUAPA - CONICET)Gabriela Guráieb (CONICET –INAPL)Adan Hajduk (CONICET – Bariloche)Darío Hermo (CONICET –UNLP)Salomon Hocsman (CONICET, Tucumán)Laura Horlent (UNPAT – Ushuaia)Juan José Ibáñez (CSIC)Federico Isla (CONICET – UNMDP)Andrés Izeta (CONICET – UNC, Córdoba)

Donald Jackson (Museo Precolombino, Chile)Cristian Kaufmann (INCUAPA – CONICET)Christine Lefèvre (Université de Paris)Dominique Legoupil (Université de Paris, Nanterre)Marcela Leipus (UNLP)Juan Leoni (UNR, Rosario)José López Mazz (Univ.de la República, Montevideo)Patricia Madrid (INCUAPA – UNLP)Gustavo A. Martínez (CONICET – INCUAPA, Olavarría)Jorge Martínez (CONICET – Tucumán)Mauricio Massone (Museo de Concepción, Chile)Diana Mazzanti (UNMdP)Osvaldo Mendonça (CONICET – UNRC, Río Cuarto)Guillermo Mengoni Goñalons (CONICET – UBA)Laura Miotti (CONICET – UNLP, La Plata)Flavia Morello Repetto (CEQUA – Punta Arenas, Chile)Sebastián Muñoz (CONICET – UNC)Lidia R. Nacuzzi (UBA / CONICET)Hugo Nami (CONICET)Gustavo Neme (CONICET, Museo de San Rafael)Paula Novellino (CONICET – Mendoza)María Onetto (INAPL)Luis Orquera (AIA – Buenos Aires)Raquel Piqué (Universitat Autónoma, Barcelona)Mercedes Podestá (INAPL, Buenos Aires)Gustavo Politis (CONICET – UNLP, La Plata)Luciano Prates (CONICET)Ana María Presta (CONICET – UBA)Alfredo Prieto (CEQUA – Punta Arenas, Chile)Héctor Pucciarelli (CONICET – UNLP)Daniel Quiroz (Universidad de Chile, Santiago)Norma Ratto (Univ. Nacional de Catamarca)Mónica Rotman (UBA – CONICET)María Eugenia Solari (Universidad Austral, Chile)Juan Vicent (CSIC – Madrid)Hugo Yacobaccio (CONICET – UBA)Francisco Zangrando (CADIC-CONICET)Andrés Zarankin (Universidad de Campinas, Brasil)

Fernando Santiago, Mónica Salemme, Myrian Alvarez, Ernesto Piana, Estela Mansur y Martín Vázquez aportaron sugerencias y realizaron las revisiones finales de cada trabajo.

Page 7: Una mirada desde el último confín Tomo 2alexandriaarchive.org/.../munoz--09...88d0b5152a.pdfEl vidrio como materia prima introducida en el período de contacto europeo en Tierra

605

Índice

Índice

19

35

47

65

75

85

101

109

119

15

Tomo 1

Prólogo.....................................................................................................................................

Simposio 1Cazadores-recolectores y pescadores del litoral sudamericano sudoccidental

Coordinadores: Dominique Legoupil, Luis A. Orquera y Manuel San Román

Myrian AlvarezTendencias y cambios en las prácticas tecnológicas de los grupos cazadores-recolectores del extremo sur sudamericano.............................................................................................

Manuel San Román, Kai Salas y Michel Fontugne Primeros avances en la reconstrucción de secuencias de ocupación de cazadores recolecto-res marinos en el Estrecho de Magallanes, Patagonia meridiona........................................

Francisco Zangrando, Augusto Tessone y Martín VázquezEl uso de espacios marginales en el archipiélago fueguino: implicaciones de la evidencia ar-queológica de Bahía Valentín...................................................................................................

Simposio Patagonia: Poblamiento, procesos y ambientes antes, durante y después del Episodio de

Enfriamiento Reverso AntárticoCoordinadores: Laura Miotti y Luis A. Borrero

María T. CivaleroTecnología lítica de cazadores tempranos en los contrafuertes de la altiplanicie central santa-cruceña y el área lacustre cordillerana (lago Burmeister).........................................................

César Méndez, Omar Reyes, Antonio Maldonado y Jean P. FrançoisSer humano y medio ambiente durante la transición Pleistoceno-Holoceno en las cabeceras del río Cisnes (~44° S, Aisén Norte).......................................................................................

Rafael PauneroLa colonización humana de la Meseta Central de Santa Cruz durante el Pleistoceno final: in-dicadores arqueológicos, referentes estratigráficos y nuevas evidencias.................................

Jorge Rabassa, Andrea Coronato y Federico PonceLa depresión de Bahía Inútil – Bahía San Sebastián (Tierra del Fuego, Argentina – Chile): una conexión marina inexistente durante el Pleistoceno tardío-Holoceno.....................................

Jorge SubyPerspectivas paleopatológicas durante el poblamiento de Patagonia Austral. Posibilidades y limitaciones...........................................................................................................................

Robert Mc Culloch y Flavia MorelloEvidencia glacial y paleoecológica de ambientes tardiglaciales y del Holoceno temprano. Im-plicaciones para el poblamiento temprano de Tierra del Fuego..............................................

Page 8: Una mirada desde el último confín Tomo 2alexandriaarchive.org/.../munoz--09...88d0b5152a.pdfEl vidrio como materia prima introducida en el período de contacto europeo en Tierra

606

ArqueologíadelaPatagonia-Unamiradadesdeelúltimoconfín

137

149

159

173

189

207

217

219

233

249

265

283

291

307

315

327

Simposio 3Patagonia y sus fuentes

Coordinadoras: Silvana Buscaglia y Marcia Bianchi Villelli

Silvana Buscaglia y Marcia Bianchi VillelliIntroducción al simposio Patagonia y sus fuentes. Un estado de la cuestión.............................

Rafael Goñi y Amalia Nuevo DelaunayLa Arqueología como “fuente” de la Historia.............................................................................

Liliana ManziDinámica poblacional y desintegración territorial entre los Selk´nam de Tierra del Fuego........

María Marschoff¿Comer o no comer guanaco? Uso de recursos faunísticos locales en Floridablanca, Siglo XVIII

Carlos MasottaFrankenstein en la Patagonia. Imaginación arqueológica y territorio en las primeras fotogra-fías de la región.......................................................................................................................

Marina Sacchi, María L. Funes y Analía CastroTestimonios orales y Arqueología, una primera aproximación...................................................

Simposio 4Análisis e Interpretación de los paisajes arqueológicos patagónicos

Coordinadores: Natalia Carden y Darío Hermo

Natalia Carden y Darío HermoIntroducción al simposio “Análisis e Interpretación de los paisajes arqueológicos patagónicos”...

Juan Bautista Belardi, Flavia Carballo Marina, Tirso Bourlot y Anahí RePaisajes arqueológicos, circulación e interacción en diferentes escalas: una perspectiva desde el lago Tar (Provincia de Santa Cruz).........................................................................................

Lucía A. Magnin Paisajes digitales. Aproximación teórica, materiales y técnicas.................................................

Mauricio MassoneTerritorio, asentamiento, movilidad y construcción de paisajes en el mundo Selk´nam..........

Laura Miotti, Darío Hermo, Enrique Terranova, Rocío Blanco y Bruno MosqueraPaisajes y cazadores-recolectores: localidades arqueológicas de Plan Luan y cuenca del arro-yo Talagapa, meseta de Somuncurá (Río Negro).......................................................................

ComunicacionesAnálisis Lítico

Coordinador: María Teresa Civalero

Pablo Ambrústolo, Trola, Verónica y Lucia Mazzitelli Fuentes potenciales de aprovisionamiento de recursos líticos al sur de la Ría Deseado (Santa Cruz, Argentina).......................................................................................................................

Karen B. BorrazzoEl uso prehistórico de los afloramientos terciarios en la Bahía San Sebastián (Tierra del Fue-go, Argentina)........................................................................................................................

Damián L. BozzutoAnálisis lítico del material superficial del sector noreste del lago Pueyrredón ...........................

Mariana Carballido Calatayud Evaluación del registro lítico de superficie en la localidad de Cholila (Chubut): un problema nada superficial.......................................................................................................................

Marcelo Cardillo Diversidad de los conjuntos líticos de la margen sur de la desembocadura del río Santa Cruz, Provincia de Santa Cruz (Argentina). Metodología y caso de estudio.........................................

Page 9: Una mirada desde el último confín Tomo 2alexandriaarchive.org/.../munoz--09...88d0b5152a.pdfEl vidrio como materia prima introducida en el período de contacto europeo en Tierra

607

Índice

335

349

361

369

383

393

415

421

433

445

457

469

485

499

515

527

541

Hernán De Angelis El vidrio como materia prima introducida en el período de contacto europeo en Tierra del Fuego

Cristian M. Favier Dubois, Charles R. Stern y Marcelo CardilloCaracterización de la distribución y tipos de obsidiana presentes en la costa rionegrina, Argentina

Nora Viviana Franco y Natalia CiriglianoMaterias primas y movilidad humana entre las cuencas de los ríos Santa Cruz y Chico (provincia de Santa Cruz, Argentina): primeros resultados........................................................................

María Cecilia Pallo La tecnología lítica del sitio Bloque 1- Oquedad (Lago San Martín, Provincia de Santa Cruz). Resultados de la primera etapa de análisis................................................................................

Mariana SacchiTallando piedras, salvando errores. Evidencias de aprendizaje en la talla lítica: análisis de de-sechos de talla experimentales...............................................................................................

Jimena Torres ElguetaBolas líticas y sus procesos de manufactura, en contextos de cazadores recolectores terrestres del norte de Tierra del Fuego. Evidencias desde el Holoceno Medio hasta 1500 años AP...............

Aproximaciones MetodológicasCoordinador: Mauricio Massone

Gabriel Bahamonde y Juanita Baeza Arqueología urbana y rescate patrimonial industrial de Punta Arenas. Una disciplina a desarrollar

Florencia Borella y Natacha BucÓpticas y ópticos. Una aproximación a la tecnología ósea en la Bahía de San Antonio (Río Ne-gro), Argentina........................................................................................................................

Aylen Caparelli, Alicia Castro y María Laura Ciampagna Descripción macroscópica e identificación anatómica de un instrumento de madera (¿arpón?) hallado en el sitio Cueva del Negro (Costa Norte de Santa Cruz, Argentina)..............................

Laura Caruso, Marian Berihuete y Carmen MensuaLas plantas como recurso entre los cazadores-recolectores Selknam: análisis arqueobotáni-co del sitio Ewan (Tierra del Fuego)..........................................................................................

Laura Caruso, María Estela Mansur y Raquel PiquéLas chozas de madera de la zona central de Tierra del Fuego....................................................

Ernesto L. Piana y Martín M. VázquezArqueología de rescate en el Canal Beagle...............................................................................

Arte RupestreCoordinador: Mercedes Podestá

María Soledad Caracotche y Romina BraicovichExperiencias de protección y puesta en valor de sitios arqueológicos con arte rupestre en áreas protegidas: alcances y perspectivas..........................................................................................

Dánae Fiore y Mariana OcampoArte rupestre de la región margen norte del río Santa Cruz: una perspectiva distribucional.....

Adan Hajduk y Estela Mónica CúneoRepresentaciones rupestres en la cuenca del río Curi Leuvú (departamento Chos Malal, Provin-cia del Neuquen, República Argentina). Informe preliminar......................................................

Anahí Re y Francisco GuichónDensidad y distribución de representaciones rupestres en la meseta del Strobel (Provincia de Santa Cruz)..............................................................................................................................

Vivian Scheinsohn, Claudia Szumik, Sabrina Leonardt y Florencia RizzoDistribución espacial del arte rupestre en el bosque y la estepa del norte de Patagonia. Nue-vos resultados..........................................................................................................................

Page 10: Una mirada desde el último confín Tomo 2alexandriaarchive.org/.../munoz--09...88d0b5152a.pdfEl vidrio como materia prima introducida en el período de contacto europeo en Tierra

608

ArqueologíadelaPatagonia-Unamiradadesdeelúltimoconfín

561

577

613

629

639

649

661

669

679

693

707

717

729

743

759

BioarqueologíaCoordinador: Ricardo Guichón

Mónica Berón y Leandro Luna Distribución espacial y cronológica de la deformación craneana tabular erecta en Pampa y Norpatagonia ..........................................................................................................................

Romina Casali, Martín H. Fugassa y Ricardo A. Guichón Nuevos datos sobre la Misión Salesiana La Candelaria, Río Grande, Tierra del Fuego................

Tomo 2Bioarqueología (Continuación)

Gisela Cassiodoro y Solana García Guraieb Análisis del registro tecnológico y osteológico de los entierros humanos del Holoceno tar-dío del lago Salitroso (Santa Cruz): un aporte al estudio del comportamiento mortuorio de cazadores-recolectores.......................................................................................................

Alicia Castro, Susana Salceda, Marcos Plischuk y Bárbara DesántoloBioarqueología de rescate: sitio Carsa (costa norte de Santa Cruz, Argentina)..........................

Livia Kozameh, Cristina Bellelli y Oscar M. BrunasRastros fisiológicos y patológicos en un resto femenino del sitio Paso del Sapo 1. Consideracio-nes sobre cooperación entre cazadores-recolectores del valle medio del Río Chubut...............

Livia Kozameh, López Manuel y Testa Nora Estudio de rastros funcionales en la estructura ósea de los miembros superiores en tres po-blaciones de cazadores-recolectores prehistóricos..................................................................

Susana Javiera Morano Büchner, Victor Manuel Sierpe González, Alfredo Prieto Iglesias Rescate del “Chenque de Cerro Guido”....................................................................................

Claudia Della Negra, Paula Novellino, S. Iván Pérez, Adan Hajduk, y Valeria Bernal Investigaciones arqueológicas y bioarqueológicas en el sitio Aquihueco (Norpatagonia): nue-vos resultados..........................................................................................................................

Estudios ArqueofaunísticosCoordinador: Pablo Fernández

Alejandra C. Aragone Los conjuntos arqueofaunísticos de los sitios Médanos Lago Posadas (cuenca baja) y Parapetos Cerro Pampa (meseta alta), Provincia de Santa Cruz.............................................................

Tirso Bourlot, Diego Rindel y Alejandra Aragone La fractura transversa/marcado perimetral en sitios a cielo abierto durante el Holoceno tardío en el noroeste de Santa Cruz....................................................................................................

Edgar Camarós, Vanesa Parmigiani y Esther Verdún Espacio ritual, espacio doméstico: diferencias en el uso del recurso faunístico en la sociedad Selknam...............................................................................................................................

Mercedes Corbat, Atilio F. Zangrando y Adolfo GilEl estudio de restos de peces en conjuntos arqueológicos del sur de Mendoza: primeros re-sultados y perspectivas.............................................................................................................

Isabel Cruz Tafonomía de huesos de cormoranes en la Costa Patagónica. Primeros resultados..................

Pablo Marcelo Fernández y Ana Inés Forlano Tafonomía, arqueología y conservación de especies silvestres: el caso de los huemules (Hippo-camelus bisulcus) de lago La Plata (Chubut)..........................................................................

Ariel D. Frank y Rafael S. Paunero Análisis de la alteración térmica de los restos óseos procedentes del componente temprano de Ce-rro Tres Tetas (meseta central de Santa Cruz). Evidencia arqueológica y estudios experimentales...

Page 11: Una mirada desde el último confín Tomo 2alexandriaarchive.org/.../munoz--09...88d0b5152a.pdfEl vidrio como materia prima introducida en el período de contacto europeo en Tierra

609

Índice

773

787

799

813

825

845

853

865

881

893

903

919

927

941

957

977

G. Lorena L’Heureux Aspectos adaptativos y microevolutivos de Lama guanicoe en la región volcánica de Pali Aike. Un estudio morfométrico de muestras arqueológicas y modernas...........................................

Laura Miotti y Laura MarchionniProcesando huesos: entre la Etnografía y la Arqueología.........................................................

Sebastián Muñoz Los cánidos como agentes tafonómicos en los depósitos arqueológicos de la Isla Grande de Tierra del Fuego......................................................................................................................

Clara Otaola Sitio Chorrillo Malo 2, Provincia de Santa Cruz, Argentina. Enfoque arqueofaunístico de un si-tio en un “callejón sin salida”..................................................................................................

Fernando Santiago y Mónica Salemme Las Vueltas 1: un sitio de matanza de guanacos del Holoceno tardío en el norte de Tierra del Fuego (Argentina)...................................................................................................................

Federico L. Scartascini, Melisa Charo y Alejandra Volpedo Caracterización de las estrategias de obtención de recursos ícticos a partir del análisis de otolitos. El caso de la costa norte del golfo San Matías (Río Negro).........................................

Angélica M. Tivoli y Analía F. PérezRendimiento económico del cauquén común (Chloephaga picta, Familia: Anatidae)................

Miguel Ángel Zubimendi y Heidi Hammond Análisis de los restos malacológicos en el sitio Los Albatros, Bahía del Oso Marino (Provincia de Santa Cruz)...............................................................................................................................

Geoarqueología y PaleoambientesCoordinador: Cristian Favier Dubois

Florencia P. Bamonte y Maria V. ManciniCaracterísticas ambientales del ecotono Bosque – Estepa durante el Holoceno medio (sudoes-te de Santa Cruz, Argentina).....................................................................................................

Adriana Mehl y Nora V. FrancoCambios en la morfología de los reparos rocosos: el caso de los sitios arqueológicos Chorrillo Malo 2 y Río Bote 1 (Pcia. de Santa Cruz, Argentina)..................................................................

Información Areal y de SitioCoordinador: Gabriela Guráieb

Myrian Alvarez, Débora Zurro, Ivan Briz, Marco Madella, Margarita Osterrieth y Natalia BorrelliAnálisis de los procesos productivos en las sociedades cazadoras-recolectoras-pescadoras de la costa norte del Canal Beagle (Argentina): el sitio Lanashuaia...............................................

Carlos Aschero, Damián Bozzuto, M.Teresa Civalero, Mariana De Nigris, Antonela Di Vruno, Vanina Dolce, Natalia Fernández, Laura González y Paula Limbrunner

El registro arqueológico de la costa noreste del Lago Pueyrredon-Cochrane (Santa Cruz, Ar-gentina)................................................................................................................................

Juan Bautista Belardi y Patricia CampanResultados arqueológicos en el Campo de Bloques 2, sureste del lago San Martín (Provin-cia de Santa Cruz).................................................................................................................

Igor Bogdanovic, Edgard Camaros, Hernán De Angelis, Adriana Lasa, M. Estela Mansur, Alfre-do Maximiano, Vanesa Parmigiani, Raquel Piqué y Oriol Vicent

El paraje de Ewan, un lugar de reunión Selknam en el centro de la isla (Tierra del Fuego, Argen-tina)......................................................................................................................................

Elisa Calás P. y Marcela Lucero J.El sitio Marazzi 2 (Tierra del Fuego): una ocupación costera de cazadores terrestres................

Silvana Espinosa, Rafael Goñi y Josefina Flores ConiAproximación tecnológica al uso de pampas y bajos en la meseta del lago Strobel (Santa Cruz, Argentina)...........................................................................................................................

Page 12: Una mirada desde el último confín Tomo 2alexandriaarchive.org/.../munoz--09...88d0b5152a.pdfEl vidrio como materia prima introducida en el período de contacto europeo en Tierra

610

ArqueologíadelaPatagonia-Unamiradadesdeelúltimoconfín

985

999

1011

1023

1037

1045

1061

1075

1093

1109

1127

1141

1149

1159

1177

Cristian M. Favier Dubois, Florencia Borella y Robert H. TykotExplorando tendencias en el uso humano del espacio y los recursos en el litoral rionegrino (Argentina) durante el Holoceno medio y tardío......................................................................

Ariel D. Frank y Fabiana SkarbunAnálisis de la distribución de restos arqueológicos en el sitio El Rincón, localidad arqueológica Reserva Península de San Julián ...............................................................................................

Christian García PCazadores recolectores en el área lacustre de la vertiente occidental andina (39°S): cronolo-gía, contextos y procesos.........................................................................................................

Julieta Gómez Otero, Nilda Weiler y Eduardo MorenoLocalidad arqueológica Los Cangrejales Sur: evidencias de ocupaciones humanas y de varia-ciones en la línea de costa durante el Holoceno tardío..............................................................

Victoria D. HorwitzEl conocimiento acerca de su pasado y los deseos por conocer más: la interacción con poblado-res de Los Antiguos (Santa Cruz)............................................................................................

Lucía A. MagninBúsqueda de patrones en el emplazamiento de enterratorios humanos en el Macizo Central del Deseado. Aplicación de análisis de visibilidad (SIG).............................................................

Guillermo L. Mengoni Goñalons, María José Figuerero Torres, M. Victoria Fernández y Pamela V. Chávez

Carácter de las ocupaciones humanas en el área de Los Antiguos- Monte Zeballos y Paso Ro-ballos (Santa Cruz, Argentina)...................................................................................................

Flavia Morello, Luis Borrero, Jimena Torres, Mauricio Massone, Manuel Arroyo, Robert McCu-lloch, Elisa Calas, Marcela Lucero, Ismael Martínez y Gabriel Bahamonde

Evaluando el registro arqueológico de Tierra del Fuego durante el Holoceno temprano y medio: lo positivo de los balances negativos........................................................................................

Cristian Murray, Mónica Grosso, Dolores Elkin, Fernando Coronato, Horacio De Rosa, María A. Castro, Ricardo Bastida y Nicolás Ciarlo

Un sitio costero vulnerable: el naufragio de “Bahía Galenses” (Puerto Madryn, Chubut, Ar-gentina).................................................................................................................................

Jimena Oría Prospecciones en el interior de la estepa fueguina...........................................................

Mariano OrlandoInstrumentos de molienda y uso del espacio en la costa norte de la provincia de Río Negro: una primera aproximación..............................................................................................................

Florencia Ortega y María Bernarda MarconettoUna discusión “encendida”. Primeros resultados de los análisis de vestigios de combustión en concheros de la costa norpatagónica (Río Negro).....................................................................

Cecilia Pérez de Micou, Analía Castro, María L. Funes, Susana Burry y Matilde TriviProspecciones en el Río Chico, provincia de Chubut..................................................................

Verónica Reyes ÁlvarezMicrovariaciones en las cadenas operativas de producción cerámica durante el período alfare-ro tardío del área lacustre de los Andes Occidentales, lat. 39º Sur, Patagonia septentrional........

Fabiana SkarbunAnálisis del conjunto lítico del Holoceno medio del sitio La Mesada, localidad arqueológica La María Meseta Central de Santa Cruz.........................................................................................

Page 13: Una mirada desde el último confín Tomo 2alexandriaarchive.org/.../munoz--09...88d0b5152a.pdfEl vidrio como materia prima introducida en el período de contacto europeo en Tierra

799Muñoz

Los cánidos como agentes tafonómicos en los depósitos arqueológicos de la Isla Grande de

Tierra del Fuego

A. Sebastián Muñoz1

A B S T R A C T

The involvement of canids in the formation of Tierra del Fuego archaeofaunal assemblages is analyzed. The importance of this agent is evaluated in terms of potential addition and substraction of bone remains in zooarchaeological assemblages and the differential incidence of its action regarding the two most important taxa exploited by islander hunter gatherers: pinnipeds and camelids. The analysis shows a low incidence of carnivore action and confirms previous expectations and published data. When both pinniped and camelid remains are present at the same site the former display a higher proportion of tooth marks, becoming scarce or null on the latter. In almost all cases punctures are the most recurrent marks, followed by furrowing as the most important removal. Nevertheless, damage association - the way different damage types co-occur – is variable across assemblages. No particular selection was observed as to which elements are most affected. The low proportion of marked specimens is in agreement with what is expected in residual assemblages, where carnivores consume from but do not add transported remains. The similarities observed across assemblages in spite of their contextual and taxonomic differences suggest that carnivore activities were rather similar across them, although some differences are noticed relative to actualistic studies.

INTRODUCCIÓN

1 Laboratorio de Zooarqueología y Tafonomía de Zonas Áridas, CONICET-Museo de Antropología, Universidad Nacional de Córdoba. Correo electrónico: [email protected]

El objetivo de este trabajo es analizar la inciden-cia de los cánidos en la formación de los conjuntos arqueofaunísticos de mamíferos de Tierra del Fue-go. Se trata de evaluar si este agente tafonómico ha sido importante en términos de aporte o sus-tracción de restos óseos en los conjuntos estudia-dos y si puede plantearse que exista una incidencia diferencial respecto de dos de los taxones más im-portantes para los cazadores recolectores de la isla: pinnípedos y camélidos.

La Isla Grande se caracteriza por la baja diver-sidad de especies, resultado tanto de la historia biogeográfica de la región como de sus cambiantes condiciones de insularidad, que afectaron la diversi-dad de especies en tiempos postglaciales (Redford y Eisenberg 1992). El cánido autóctono de la Isla Grande es el zorro colorado (Lycalopex culpaeus), de mayor tamaño que el zorro gris (Lycalopex gri-seus), y mayor incluso que los zorros colorados que habitan en el continente, posiblemente resultado

de la adaptación bioenergética a las regiones frías (Jiménez et al. 1995, en Novaro 1997). Dado que en la isla están ausentes el puma (Puma concolor) y en el pasado también el zorro gris, el zorro colorado constituyó, en consecuencia, el principal carnívoro terrestre y el único agente potencialmente impor-tante desde un punto de vista tafonómico. Se trata de un cánido de hábitos nocturnos y oportunista, con un importante dimorfismo sexual, los machos alcanzan un peso promedio de aproximadamente 11 kg y las hembras oscilan en torno a los 8 kg. Res-pecto de otras especies de zorros sudamericanos su dieta incluye más vertebrados y menos plantas e invertebrados, siendo los pequeños mamíferos las presas principales (Novaro 1997).

En la isla Grande se ha discutido también la existencia de perros, aunque la evidencia actual no permite sostener una profundidad temporal más allá de los últimos siglos, es decir en momentos de contacto entre poblaciones aborígenes y europeas

Page 14: Una mirada desde el último confín Tomo 2alexandriaarchive.org/.../munoz--09...88d0b5152a.pdfEl vidrio como materia prima introducida en el período de contacto europeo en Tierra

800

ArqueologíadelaPatagonia-Unamiradadesdeelúltimoconfín

(Saxon 1976; Caviglia 1985-86, ver también Massoia y Chebez 1993). Asimismo, existen carnívoros a los que prácticamente desconocemos como agentes tafonómicos, entre los cuales es posible señalar aquellos de hábitos marítimos, como los pinnípe-dos y mustélidos (Lontra felina, Lontra provocax), aunque esto no es un problema exclusivo a las in-vestigaciones sobre la Isla Grande, sino que abarca la tafonomía en general y que recién está siendo reconocido (ver por ej. Erlandson y Moss 2001).

Los estudios tafonómicos sobre la acción de carnívoros constituyen uno de los aspectos más

desarrollados de la tafonomía de Tierra del Fuego (Borrero 1988a, 1990; Martin 1998, 2006; Estévez Escalera y Mameli 2000), y han abarcado princi-palmente a dos agentes: los cánidos mencionados y, en menor medida, las aves (Polyborus, Milvago, Falco). Sin embargo la información de que dispo-nemos no es homogénea para estos dos tipos de agentes, ya que es abundante para el primero y escasa para el segundo. Como se mencionó más arriba, en tiempos históricos se introdujeron en la isla perros de origen europeo y, con la ocupación ganadera, también el zorro gris y gatos.

EXPECTATIVAS

Los carnívoros pueden generar al menos tres tipos de acumulaciones de huesos, uno residual y dos transportados. El primero está formado por las actividades de aprovisionamiento y consumo, en el lugar de matanza o carroñeo de la presa; el segun-do y el tercero, se forman por el transporte de algu-nas partes hasta lugares próximos al lugar de caza y consumo, con el fin de consumir en forma indi-vidual las mismas. Entre los factores que condicio-nan la formación de cada uno de estos depósitos, se encuentran la competencia entre predadores y carroñeros y el tamaño de las presas disponibles. Al mismo tiempo, aspectos tales como los hábitos de alimentación de las crías implican en algunos casos un rol más importante del transporte de carne, con el fin de alimentarlas (Binford 1981).

La baja diversidad de especies característica de la Isla Grande tiene consecuencias respecto de la competencia, ya que permite al zorro tener un ac-ceso temprano a las carcasas animales, a pesar de tratarse de un carnívoro de tamaño reducido (ver Martin 1998). Estas carcasas se encuentran mu-chas veces disponibles por la ausencia de predado-res naturales sobre los herbívoros (guanaco) o por una alta conservación de las mismas debido a las bajas temperaturas (Borrero 1990). Por otro lado, la isla no es un caso para el que pueda plantearse alta densidad de carnívoros (Borrero 1990). Aunque existen referencias sobre la capacidad de los zo-rros colorados para cazar crías de guanaco (Bridges 1978), las acciones del zorro estarían relacionadas con el carroñeo de osamentas de guanaco princi-palmente.

Una situación ecológica de este tipo nos lleva a un segundo aspecto, que tiene que ver con el sesgo que estos carnívoros pueden introducir en los con-juntos arqueológicos. Basándose en la baja densi-dad de predadores y la abundancia de osamentas, Borrero (1988b) señala que los daños ocasionados por los zorros no deberían ser muy grandes y su

distribución, azarosa. Al referirse a casos de San Pablo, Tierra del Fuego, aplica la escala de Haynes (1982, en Borrero 1990) y llega a la conclusión de que el daño efectuado por este agente es “bajo”, producto de la baja competencia por las osamentas (Borrero 1990).

De lo señalado hasta ahora obtenemos que el zorro normalmente no caza guanacos (aunque ello es posible bajo condiciones particulares de estrés), ni está sujeto a una gran competencia por sus pre-sas. Esto es coincidente con lo observado a partir de la información arqueológica disponible (por ej. Borrero y Lanata 1988; Muñoz 1996a), que muestra que el poder destructivo de los zorros autóctonos de la Isla Grande es bajo. Respecto del orden de prefe-rencia en el procesamiento de los elementos óseos, se ha observado que los huesos de guanaco y de pinnípedos más atacados en contextos arqueológi-cos son los que están más abundantemente repre-sentados en el conjunto (Muñoz 1996a y b). En las observaciones tafonómicas actuales, en cambio, el elemento más afectado es el nasal, uno de los que se destruye con mayor facilidad y que a menudo no se recupera en las excavaciones arqueológicas. Es importante aclarar, sin embargo, que buena parte de las observaciones han sido efectuadas para el menor de los zorros patagónicos (el gris) y que el ajuste de estas expectativas para el zorro colorado aún es tema de investigación1 (ver Martin 1998).

En síntesis, uniendo las expectativas deriva-das tanto de la ecología de estos animales, como de sus características anatómicas, se espera que el daño originado por zorros sea en general bajo. Esto se fundamenta en que no se dan condiciones de competencia entre los carnívoros de la isla, por-que no se encuentran en altas densidades, así como en las características anatómicas específicas de los zorros, su estructura mandibular por ejemplo, que no los provee de un gran poder destructivo sobre los huesos.

Page 15: Una mirada desde el último confín Tomo 2alexandriaarchive.org/.../munoz--09...88d0b5152a.pdfEl vidrio como materia prima introducida en el período de contacto europeo en Tierra

LoscánidoscomoagentestafonómicosenlosdepósitosarqueológicosdelaIslaGrandedeTierradelFuego

801Muñoz

Desde una perspectiva arqueológica, la acción de zorros sobre materiales en sitios arqueológicos es esperable, especialmente si tenemos en cuenta que los restos en ellos depositados ya han pasado, al menos en parte, por una etapa de procesamien-to humano. Esto modifica, la mayoría de las veces sustancialmente, los tamaños de las piezas dispo-nibles y por lo tanto su accesibilidad (ver por ej. Lupo 1995). Existe, sin embargo, otro aspecto im-portante al momento de considerar expectativas de daño sobre conjuntos óseos arqueológicos, y es el que tiene que ver con las características propias de los huesos de los animales de los que los zorros se alimentan (mamíferos grandes, pequeños, aves, etc.) ya que estas características afectan no sólo el grado de destrucción sino el lugar de depositación (ver Mondini 2003a). Por ejemplo, los huesos de pinnípedos presentan una particularidad respecto de los ungulados, que consiste en la ausencia de canal medular en los huesos largos. Esto implica que los nutrientes estén dispersos en todo el hue-so, y que, por lo tanto, tiendan a ser descartados completos en los depósitos de origen humano, es decir, un paso antes que los de guanaco, que son procesados para la extracción de médula ósea. Por

su mayor riqueza relativa al momento de descarte, los huesos largos de pinnípedos tienen el potencial de ofrecer, de este modo, un recurso particular-mente atractivo para carroñeros como los zorros (Cruz Uribe y Klein 1994). Es esperable, entonces, una mayor incidencia sobre los huesos de pinnípe-dos por parte de estos cánidos cuando los conjun-tos son el resultado del procesamiento humano.

Asimismo, y para un mismo taxón, por ejemplo el guanaco, es posible esperar diferencias según los tipos de elementos representados, la intensidad de procesamiento humano a los que estos fueron so-metidos y las técnicas implementadas (ver De Ni-gris 2007 y bibliografía allí citada). Es así que bajo determinadas condiciones las marcas resultantes no se distribuyen necesariamente de forma homo-génea en los distintos elementos sino en aquellos que conservan más grasa una vez que fueron des-cartados por los humanos (De Nigris 2007). A dife-rencia de los de grandes mamíferos, los huesos de roedores tienden a ser consumidos enteros, por lo que el daño más característico no lo constituyen las marcas sino las alteraciones por digestión (Mondini 2004).

MATERIALES

Se estudiaron once conjuntos zooarqueológi-cos definidos taxonómicamente a partir de los ma-teriales recuperados en cuatro sitios arqueológicos y teniendo en cuenta su procedencia estratigráfica. Estos sitios se encuentran en la estepa y el parque fueguino y han sido denominados: Tres Arroyos 1 (TA1), San Julio 2 (SJ2) y Punta María 2 (PM2), en la estepa, y María Luisa A3 (MLA3) en el parque fue-guino (Figura 1).

Los materiales han sido datados en un rango que va desde los 2300 años AP hasta el siglo XIX (Tabla 1). San Julio 2 es un sitio estratificado ubi-cado en un alero del Cerro Castillo. No presenta un perfil estratigráfico profundo, no habiéndose halla-do materiales por debajo de los 40 cm desde la su-perficie. Además de restos de guanaco se recupe-raron restos óseos de aves y roedores, que han sido interpretados como un aporte al depósito posterior a la formación del sitio arqueológico (Horwitz et al. 1993-94).

Tres Arroyos 1 (TA1) se ubica en el cerro Los Onas. En este estudio sólo consideramos los nive-les superiores divididos en dos conjuntos, uno que resulta de la agregación de los niveles 1 a 3 (TA1 n1-3) y un segundo corresponde al 4 (TA1 n4). En este sitio la diversidad de especies es en general impor-tante, aumentando en el nivel 4 y disminuyendo en

el nivel 3, donde lo que aumenta es la frecuencia de restos de guanaco. En los niveles 1 y 2 la cantidad de restos faunísticos recuperados en general es menor. Las aves y carnívoros tienen mayor impor-tancia en los niveles 1 y 4, a lo que se suman algu-nos moluscos (lapas y caracoles) (ver Massone et al. 1993:51). Estos cuatro niveles se encuentran en una matriz arenosa y semicompacta (Massone 1987).

La localidad Punta María se encuentra en las proximidades de la desembocadura del río Fuego aproximadamente doce kilómetros al sur del cabo Peñas. Los restos de guanaco y pinnípedos domi-nan entre los vertebrados de este sitio, habiéndose recuperado asimismo restos de cetáceos, aves y peces (ver Campan 1992; Lefèvre 1992; Borella et al. 1996; Borella 2004). El sitio arqueológico tiene aproximadamente 100 m de largo y 10 m de ancho (Borrero 1986; Borella et al. 1996) y una secuencia estratigráfica que puede dividirse en dos niveles temporalmente diferentes (Borrero 1986). Para su excavación el sitio fue dividido en dos estratos de muestreo y en cuadriculas de 1 x 1m. Los materiales que consideramos en este trabajo provienen de dos estratos de muestreo y forman seis conjuntos. Los conjuntos PM2e1g y PM2e1p fueron recuperados en el primero de ellos, definido sobre los límites del yacimiento. En el centro del yacimiento se definió

Page 16: Una mirada desde el último confín Tomo 2alexandriaarchive.org/.../munoz--09...88d0b5152a.pdfEl vidrio como materia prima introducida en el período de contacto europeo en Tierra

802

ArqueologíadelaPatagonia-Unamiradadesdeelúltimoconfín

un segundo estrato de muestreo del que provie-nen cuatro conjuntos: PM2e2g y PM2e2p, corres-pondientes a los niveles superiores del mismo y PM2e3g y PM2e3p correspondientes a los niveles inferiores de este último.

María Luisa A3 es un sitio estratificado a cielo abierto (Lanata 1995). La dispersión vertical de res-tos no supera los 14 cm, correspondiendo éstos a guanaco, pinnípedos y aves (Savanti 1994; Lanata 1995).

Los sitios arqueológicos mencionados ofrecen una variedad de contextos y, en consecuencia, una diversidad potencial en lo que a la evaluación de la acción de carnívoros se refiere. En SJ2 se habrían realizado fundamentalmente actividades vincula-das al procesamiento de guanacos (Borrero 1989). Las actividades inferidas para TA1, PM2 y MLA3, en cambio, estarían vinculadas más con el consu-

mo final de las partes anatómicas allí depositadas (Borrero 1990, Massone et al. 1993, Lanata 1995). SJ2, por otro lado, se caracteriza por una baja re-dundancia ocupacional y una baja diversidad taxo-nómica (ver Borrero 1990, Horwitz et al. 1993-94: 399). Éste no es el caso de TA1, que se distingue por lo contrario (Massone et al. 1993: 51). PM2 y MLA3 son localidades costeras, es decir que se encuen-tran dentro de un máximo de un kilómetro desde la línea de costa actual y que presentan una alta di-versidad taxonómica (Borrero 1990; Lanata 1995). PM2 presenta una alta redundancia ocupacional mientras que MLA3, por el contrario, se localiza a 1 km de la costa y presenta una baja redundancia ocupacional. Para ninguna de estas dos localidades se conocen, en tiempos históricos, colonias de pin-nípedos.

Sitioarqueológico

Dataciones radiocarbónicas(años A.P.) Referencias bibliográficas

Punta María 2 (PM2)300 ± 100 (INGEIS 43), -38 cm, PM2e1

720 ± 50 (LP-237), - 45 cm, PM2e11230 ± 50 (LP-219), -117, PM2e2

2300 ±90 (LP-209), -153/-163 cm, PM2e3

Borrero 1986Borella et al. 1996

San Julio 2 (SJ2) Siglo XIX Horwitz et al. 1993-94

Tres Arroyos 1 (TA1) 700 ± 70, (n3)1340 ± 50 (n4)

Massone 1987Massone et al. 1993

María Luisa A3 (MLA3) 1020 ± 80 (TELEDINE 13.994) Lanata 1995

Tabla 1. Sitios arqueológicos considerados en este estudio. Dataciones radiocarbónicas.

Figura 1. Isla Grande de Tierra del Fuego. Localización de los sitios arqueológicos de donde provie-nen los materiales estudiados.

Page 17: Una mirada desde el último confín Tomo 2alexandriaarchive.org/.../munoz--09...88d0b5152a.pdfEl vidrio como materia prima introducida en el período de contacto europeo en Tierra

LoscánidoscomoagentestafonómicosenlosdepósitosarqueológicosdelaIslaGrandedeTierradelFuego

803Muñoz

El relevamiento de las marcas de carnívoros fue realizado macroscópicamente, a ojo desnudo y por medio de dos lupas de mano de 3X, 4X y 7X y 5X, 10X y 15X, respectivamente. Los criterios se basan en trabajos generales como el de Binford (1981) y las modificaciones y comentarios publicados por investigadores que han tratado la acción de estos cánidos pequeños, sea a través del registro arqueo-lógico o tafonómico (Borrero 1988a, 1990; Men-goni Goñalons 1988; Mondini 1995, 2003b; Martin 1998). Los daños fueron divididos en remociones, esto es la pérdida de tejido cortical y esponjoso y las marcas que consisten en surcos y hoyos, es de-cir improntas de dientes. Los criterios utilizados en cada caso fueron tomados de la síntesis publicada por Mondini (2003b: Tabla 5).

Siguiendo este último trabajo, podemos de-cir que las remociones incluyen el ahuecado (fu-rrowing), el ahuecado extremo (scooping out) y el acanalado. El ahuecado consiste en hoyos en el hueso esponjoso, a veces con ondulaciones en la superficie esponjosa resultante (ver Binford 1981: Figura 3.42-43). El ahuecado extremo es un caso acentuado del anterior e implica un mascado más considerable, a veces difícil de diferenciar en la lite-ratura respecto del ahuecado normal (Lyman 1994: Figura 6.23). El criterio adoptado en este trabajo es proporcional, allí donde la remoción significó la pérdida de la forma del hueso, es decir que el daño

es generalizado y no se encuentra muy localizado, consideramos que se trataba de un ahuecado ex-tremo. El acanalado consiste en un canal paralelo al eje longitudinal del hueso, que puede tener una longitud considerable.

Los surcos (scoring) son estrías, generalmente producidas cuando los dientes raspan el tejido com-pacto. Suelen ser superficiales y poco profundas, comúnmente lineales, aunque a veces son irregu-lares y sinuosas (Binford 1981: Figura 3.04-05). Los hoyuelos (pitting) son depresiones circulares poco profundas producidas por el impacto de los dientes sobre el tejido compacto del hueso (Binford 1981: Figura 3.38). Finalmente se encuentran los pozos (punctures) que son depresiones más profundas que los hoyuelos y que consisten en la impresión de dientes aislados que penetraron el hueso don-de éste es delgado o poroso. Muchas veces quedan lascas de las paredes externas del hueso aprisiona-das dentro del puncture (Binford 1981: Figura 3.47).

En los huesos planos se registró también la des-trucción de los bordes por la presión de los dientes, que de este modo dejan su impronta en la forma del borde. Esto es lo que Binford denominó crenu-lated edge “Binford 1981:3.40”, crenulado o ase-rrado según Mengoni Goñalons 1988 y 1999, res-pectivamente), y que aquí tradujimos como borde crenulado.

METODOLOGÍA

RESULTADOS

El análisis de los materiales pone en evidencia la baja incidencia de la acción de carnívoros, medida a través de la proporción de especímenes óseos con marcas, y confirma las expectativas previamente formuladas y los datos hasta ahora conocidos.

Si se consideran los restos de pinnípedos y ca-mélidos agregados, los siete conjuntos resultan-tes muestran diferencias en la proporción de es-pecímenes marcados según la procedencia de los conjuntos. Los cuatro que proceden de sitios en la costa presentan entre el 2 y 3% de especímenes afectados, mientras que los que proceden del in-terior, compuestos exclusivamente por restos de guanaco, presentan valores extremos, más altos y bajos (Figura 2).

Al efectuar una discriminación taxonómica se obtienen once conjuntos, 7 de guanaco y 4 de pin-nípedos. De esta manera los conjuntos con más daños registran un máximo de 6% (un total de 5 conjuntos, 3 de pinnípedos y 2 de guanaco con pro-porciones entre 5-6% de especímenes con marcas)

y los que menos 1% (4 conjuntos de guanaco entre 0 y 1% de especímenes con marcas) (Tablas 2 y 3). Se observa también que cuando están presentes pinnípedos y camélidos en un mismo sitio la mayor proporción de especímenes con marcas correspon-de a los restos de los primeros, siendo escasa o nula la afectación de los restos de los segundos. Éste es el caso de MLA3 y PM2.

En los conjuntos en los que los mamíferos ma-rinos no están presentes las marcas en huesos de guanaco son mayores (SJ2g, TA1 n1-3), con la ex-cepción de TA1 n4. Esto confirma de alguna mane-ra datos y expectativas anteriores (Muñoz 1996b) sobre la preferencia de los carnívoros por los restos de pinnípedos cuando los huesos de ambos taxones están disponibles. Sin embargo, esta preferencia no se traduce en una representación diferencial de las clases de marcas en los restos de ambos taxo-nes, ya que en todos los casos la importancia de las distintas marcas y remociones es muy similar (ver Figuras 3 y 4).

Page 18: Una mirada desde el último confín Tomo 2alexandriaarchive.org/.../munoz--09...88d0b5152a.pdfEl vidrio como materia prima introducida en el período de contacto europeo en Tierra

804

ArqueologíadelaPatagonia-Unamiradadesdeelúltimoconfín

Conjuntos de guanaco San Julio 2

Tres Arroyos 1 Punta María 2María Luisa

A3 NIvel 1-3 NIvel 4 Estrato 1 Estrato 2

superior Estrato 2 Inferior

NISP 759 624 236 575 741 302 839

NISP con marcas de carnívoros 34 40 3 14 5 3 2

NISP con huellas culturales 289 183 53 132 215 80 209

%NISP con marcas de carnívoros 4 6 1 2 1 1 0,23

% NISP con huellas culturales 38 29 22 23 29 26 25

NISP/MNE 2,8 3,07 3,1 3.8 4,49 3,43 3,45

%. de huesos completos 23 14 29 28 36 22 37

Tabla 2. Tamaño y fragmentación de los conjuntos de guanaco. Cantidad y proporción de especímenes con marcas de carnívoro y huellas de origen antrópico.

Conjuntos de pinnípedos

Punta María 2

María Luisa A3 Estrato 1 Estrato 2 superior Estrato 2 Inferior

NISP 254 274 164 524

NISP con marcas de carnívoros 14 14 4 31

NISP con huellas culturales 39 67 30 75

%NISP con marcas de carnívoros 6 5 3 6

% NISP con huellas culturales 15 24 18 14

NISP/MNE 1,67 1,49 1,49 1,94

%. de huesos completos 44 51 52 54

Tabla 3. Tamaño y fragmentación de los conjuntos de pinnípedos. Cantidad y proporción de especímenes con mar-cas de carnívoro y huellas de origen antrópico.

En efecto, en las figuras mencionadas se com-paran los principales daños registrados en los espe-címenes de los distintos conjuntos y se advierte que los tafogramas resultantes muestran que en prácti-camente la totalidad de los casos los pozos son las marcas más recurrentes y el ahuecado la remoción más importante. En orden de importancia siguen los surcos y hoyuelos, encontrándose el ahuecado extremo y el borde crenulado con una muy baja re-presentación. Una situación particular presenta el conjunto de SJ2, que es el único en el que los mate-riales presentan borde crenulado y acanalado, y el conjunto que muestra la mayor incidencia de ahue-cado extremo también. En los tafogramas puede observarse asimismo que las curvas resultan muy semejantes en todos los casos, particularmente en los conjuntos de guanaco. PM2e2g se diferencia sutilmente de los restantes conjuntos de guanaco

ya que es el único caso en el que los surcos son más importantes que el ahuecado (Figura 3).

La asociación de daños, es decir, la forma en que se presentan los daños combinados varía, sin embargo, entre los distintos conjuntos (Tablas 4 y 5). La mayor recurrencia de tipos de daño y la ma-yor variedad de asociaciones entre estos se da en dos conjuntos de guanaco (SJ2, TA1 n1-3) y uno de pinnípedo (MLA3p). El conjunto SJ2, en particular, es el que presenta las combinaciones más comple-jas, con hasta cuatro clases de marcas y remocio-nes en un mismo especimen (Tabla 4).

Pozos y ahuecados es la combinación más re-currente y se da repetidamente en casi 6 de los 11 conjuntos (4 de guanaco y 2 de pinnípedos). La combinación que sigue en orden de importancia es pozos y hoyuelos que se da en cuatro conjuntos. Pozos, surcos y ahuecados se da en cinco conjun-

Page 19: Una mirada desde el último confín Tomo 2alexandriaarchive.org/.../munoz--09...88d0b5152a.pdfEl vidrio como materia prima introducida en el período de contacto europeo en Tierra

LoscánidoscomoagentestafonómicosenlosdepósitosarqueológicosdelaIslaGrandedeTierradelFuego

805Muñoz

Figura 2. Proporción de especímenes óseos con marcas de carnívoros (camélidos y pinnípedos agregados).

Figura 3. Representación de las marcas de carnívoros registradas en los conjuntos de guanaco.

Figura 4. Representación de las marcas de carnívoros registradas en los conjuntos de pinnípedos.

Page 20: Una mirada desde el último confín Tomo 2alexandriaarchive.org/.../munoz--09...88d0b5152a.pdfEl vidrio como materia prima introducida en el período de contacto europeo en Tierra

806

ArqueologíadelaPatagonia-Unamiradadesdeelúltimoconfín

tos, pero con una menor repetición respecto de la combinación anterior. El resto de las combinacio-nes se observó una sola vez, salvo la asociación en-tre pozos, surcos y ahuecado que se encuentra dos veces en los materiales de TA1 n1-3.

Respecto de los elementos más afectados, no se encuentra una selección clara y reiterativa. Con la excepción de MLA3g, y en menor medida en MLA3p, no se observa una preferencia particular por los elementos del esqueleto axial (Figura 5). Sin embargo, es importante destacar que el primero de estos conjuntos presenta muy pocas marcas, convirtiéndolo en un resultado no significativo, y que en el segundo la relación con el esqueleto apendicular es muy pareja. En general los especí-menes más afectados corresponden a los elemen-tos presentes con más frecuencia en los conjuntos (SJ2, PM2e2p, MLA3p), en otros dos conjuntos esta relación está presente pero de manera más débil (SJ2, TA1 n1-3 y PM2e1p), en un caso es opuesta a esta distribución (PM2e3g) y en otro es inexistente (PM2e1g). Sin embargo es posible que, cuando pu-dieron elegir, estos cánidos prefirieron los elemen-

tos que también aprovechan en carcasas deposita-das por procesos naturales. En efecto, en todos los conjuntos de guanaco los elementos más recurren-temente afectados son costillas, pelvis y fémur y en menor medida radio-ulna, húmero, metapodio y la primera falange (Tablas 6 y 7), lo que consti-tuye una distribución bastante coherente con las observaciones actuales que Borrero (1990) realizó en la localidad de San Pablo (Isla Grande). Los tres primeros elementos, costillas, pelvis y fémur están entre los más afectados cuando los zorros aprove-chan carcasas completas o elementos sueltos (Bo-rrero 1990).

En el caso de los pinnípedos los huesos que pre-sentan más combinaciones de daños son los huesos largos (húmero, radio, fémur y tibia) y las costillas. Es importante notar que estos suelen estar prácti-camente completos en los conjuntos estudiados. En menor medida, metapodios y falanges son ele-mentos que en el caso de los pinnípedos también revisten importancia desde el punto de vista de la acción tafonómica de carnívoros.

Tipos de marcas SJ2 TA1 n1-3 TA1 n4 PM2e1g PM2e2g PM2e3g MLA3gpozos (p) 27 24 3 9 2 2 1

hoyuelos (h) 6 8 0 0 1 0 1

surcos (s) 5 7 0 0 3 1 0

ahuecado (a) 17 19 0 5 1 2 0

ahuecado extremo (ae) 3 0 0 0 1 0 0

crenulado (c) 1 1 0 1 1 0 0

acanalado (ac) 1 0 0 0 0 0 0

Total 60 59 3 15 9 5 2

Asociacionesp+s 1 1 0 0 0 0 0

p+a 10 13 0 3 1 0 0

p+c 1 0 0 0 0 0 0

h+a 1 1 0 0 0 0 0

s+h 0 1 0 0 1 0 0

s+c 0 0 0 0 1 0 0

s+a 1 0 0 0 0 0 0

s+ae 0 0 0 0 1 0 0

p+ae+h 1 0 0 0 0 0 0

p+s+a 1 2 0 0 0 1 0

p+a+c 0 1 0 0 0 0 0

p+s+h 1 0 0 0 0 0 0

p+h+a-+ae 1 0 0 0 0 0 0

s+h++ae+ac 1 0 0 0 0 0 0

indet 1 4 1 0 0 0 0

dudosas 1 1 0 2 2 1 0

Total 21 24 1 5 6 2 0

Tabla 4. Cantidad y asociación de las marcas de carnívoros registradas en los conjuntos de guanaco.

Page 21: Una mirada desde el último confín Tomo 2alexandriaarchive.org/.../munoz--09...88d0b5152a.pdfEl vidrio como materia prima introducida en el período de contacto europeo en Tierra

LoscánidoscomoagentestafonómicosenlosdepósitosarqueológicosdelaIslaGrandedeTierradelFuego

807Muñoz

Figura 5. Distribución de las marcas de carnívoro por región del esqueleto.

Tipos de marcas PM2e1p PM2e2p PM2e3p MLA3p

pozos (p) 10 11 2 18

hoyuelos (h) 7 1 0 7

surcos (s) 2 0 1 7

ahuecado (a) 4 6 1 10

ahuecado extremo (ae) 1 0 0 1

crenulado (c) 0 0 0 0

Total 24 18 4 43

Asociaciones

p+h 6 0 1 0

p+s 0 0 0 1

p+a 0 4 0 7

h+a 0 0 0 1

h+ae 0 0 0 1

s+h 0 0 0 1

s+a 0 0 1 1

p+s+a 1 0 0 1

s+h+ae 1 0 0 0

Total 8 4 2 13

Tabla 5. Cantidad y asociación de las marcas de carnívoros registradas en los conjuntos de pinnípedos.

Page 22: Una mirada desde el último confín Tomo 2alexandriaarchive.org/.../munoz--09...88d0b5152a.pdfEl vidrio como materia prima introducida en el período de contacto europeo en Tierra

808

ArqueologíadelaPatagonia-Unamiradadesdeelúltimoconfín

Elemento SJ2 Ta1n1-3 Ta1n4 PM2e1g PM2e2g PM2e3g MLA3g

Cráneo p p - - - - -

Mandíbula - (p+a) - - - - -

Axis - - p a - - -

V. cervical (p+a) - - - - - -

V. lumbar (h+a+p+ae) - - - - - -

V sacras - a - - - - -

V. caudales - - - p - - -

Costillas p, (p+c), (p+a), (h+a+p+ae) h, p, (p+a) - - (s+c) p p, h

Esternón (a+c) - - - - -

Escápula - (p+a), (p+a+c) p - - - -

Húmero a, ,p, (h+a) (p+a), (p+h) - a - - -

Radio-ulna - S, (p+a) - (p+a) (s+ae) - -

Pelvis (p+a) (p+a), (s+h) - (p+a) - - -

Fémur p, a, (a+s), (p+c), (p+a) p, (p+a), (p+h) - p, (p+a) (s+h) a, (p+a+s) -

Patella - - - - p, (p+a) - -

Tibia p, (p+a) h, s - - - - -

Astrágalo p - - - - -

Calcaneo (p+a+s) - - - - - -

Metapodios - p, (p+a),(h+a), (p+s), (p+s+a) - p - - -

Falange 1 p, (p+a), (p+s) h, p, a - p - - -

Falange 2 - - - p, (p+a) - - -

Falange 3 a - - - - - -

Hueso largo - - - h - - -

Indet. (p+a) - - p - - -

Tabla 6. Distribución de los tipos y asociaciones de marcas por elemento óseo. Conjuntos de guanaco. Pozos = (p), hoyuelos = (h), surcos = (s), ahuecado = (a), ahuecado extremo = (ae), crenulado = (c), acanalado = (ac).

Elemento PM2e1p PMe2p PMe3p MLA3p

Mandíbula - - - p

V. torácica p - - -

Costillas p, (p+a), (s+h+ae) p - h, p, s, (p+a), (p+s), (s+a)

Esternón - p - -

Húmero a, (p+a), (p+s+a) - p p, (p+a+s)

Radio a, p (p+a) - (h+a), (p+a)

Ulna - - - (p+a)

Pelvis - - - p

Fémur a (p+a) - (p+a+ac)

Tibia - p (a+s) (h+ae), (h+s)

Fíbula - - - h, s

Patella - - - -

Astrágalo - - - a, (p+a)

Calcáneo - - (p+a)

Car/tar. - (p+a) - -

Metapodios (p+a) p, (p+a) -

Falanges - h, a p -

Frag. hueso largo (p+a) - - -

Indet. - a - p

Tabla 7. Distribución de los tipos y asociaciones de marcas por elemento óseo. Conjuntos de pinnípedos. Pozos = (p), hoyuelos = (h), surcos = (s), ahuecado = (a), ahuecado extremo = (ae), crenulado = (c), acanalado = (ac).

Page 23: Una mirada desde el último confín Tomo 2alexandriaarchive.org/.../munoz--09...88d0b5152a.pdfEl vidrio como materia prima introducida en el período de contacto europeo en Tierra

LoscánidoscomoagentestafonómicosenlosdepósitosarqueológicosdelaIslaGrandedeTierradelFuego

809Muñoz

La baja proporción de especímenes con mar-cas de carnívoro es concordante con lo esperado en conjuntos residuales, es decir aquellos en los que los carnívoros consumen pero a los que no transportan materiales (Mondini 2003a). A pesar de las diferencias contextuales y de las derivadas de la composición taxonómica de los conjuntos, las semejanzas mencionadas sugieren que las ac-tividades de los carnívoros fueron bastante simi-lares, pero con algunas diferencias respecto de lo que muestran los estudios actuales. En efecto, en los conjuntos residuales actuales de Patagonia los pozos y hoyuelos son las marcas más comunes y las remociones están acotadas a los huesos de los individuos más jóvenes, como es el caso de las crías de guanaco (Martin 2006). En los casos aquí consi-derados esta combinación se encontró únicamente en los huesos de guanaco y no de pinnípedos. En los conjuntos transportados de la Puna, por otro lado, las marcas más comunes son los surcos y el poceado (Mondini 2003a).

En todos los casos que aquí consideramos los pozos resultaron, al igual que en los estudios actua-les patagónicos, la marca más común. Sin embargo los hoyuelos no siempre constituyen la marca que sigue en importancia, ya que, como se señaló, los surcos son igualmente importantes, estando la ma-yor variabilidad representada en los conjuntos de pinnípedos. Más precisamente, como muestran los tafogramas, en tres de cinco conjuntos de guanaco con suficientes datos como para ser comparados,

los surcos tienen una importancia prácticamente igual a los hoyuelos, mientras que en los dos res-tantes son incluso más importantes. En dos de los conjuntos de pinnípedo, en cambio, los hoyuelos son la marca más importante después de los pozos, mientras que en los otros dos tienen una importan-cia proporcional igual y menor, respectivamente, que los surcos. Estas diferencias entre conjuntos actuales y arqueológicos sugieren que es necesa-rio profundizar las investigaciones sobre el modo en que las condiciones en que se presentan las car-casas y los restos óseos en situaciones naturales y arqueológicas afectan el procesamiento que hacen los zorros de los restos disponibles, a fin de poder determinar si hay comportamientos diferentes por parte de los carnívoros involucrados en cada tipo de situación.

La baja proporción de restos dañados por car-nívoros en todos los conjuntos de guanaco sugiere, que los cánidos en general no han ejercido un po-der destructivo importante sobre ninguno de ellos. Los cuatro conjuntos de pinnípedos presentan una mayor proporción de restos con marcas de carnívo-ros, por lo que pudieron constituir una opción im-portante de carroñeo. Sin embargo, es importante destacar que más allá de las diferencias porcentua-les que los especímenes de pinnípedos presentan respecto de los conjuntos de camélidos, el tipo de marcas representadas es semejante, por lo que no se observan características distintivas según el taxón involucrado.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

AGRADECIMIENTOSEste trabajo es un resultado de los proyectos PIP 5576 y UBACyT 447. La investigación fue realiza-

da por medio de becas otorgadas por la Universidad de Buenos Aires y la Fundación Antorchas. Para el trabajo de gabinete se contó con las instalaciones ofrecidas por el Programa de Estudios Prehistóricos (CONICET) y del Instituto de la Patagonia (UMAG), en Punta Arenas. Los materiales estudiados fueron ofrecidos por los doctores Luis Borrero, Mauricio Massone y José Luis Lanata. Mi agradecimiento para ellos y las instituciones mencionadas así como para el Lic. Martín Vázquez, por los comentarios efectua-dos a la primera versión de este trabajo. Los errores que el mismo pueda contener son de mi exclusiva responsabilidad.

NOTAS1. Consideramos que la baja competencia y presión predatoria justifican el asumir que, incluso con un

mayor poder destructivo, los zorros colorados no deben necesariamente caracterizarse por un proce-samiento intenso de los huesos. Esto es consistente con lo observado en contextos con mayor presión predatoria, donde cánidos similares, como Vulpes vulpes, modifican extensivamente los huesos durante el carroñeo pero no tienen un poder de fractura importante (ver Andrews y Fernandez Jalvo 1997).

Page 24: Una mirada desde el último confín Tomo 2alexandriaarchive.org/.../munoz--09...88d0b5152a.pdfEl vidrio como materia prima introducida en el período de contacto europeo en Tierra

810

ArqueologíadelaPatagonia-Unamiradadesdeelúltimoconfín

Andrews, P. y Y. Fernandez Jalvo1997 Surface modifications of the Sima de los Huesos fossil humans. Journal of Human Evolution 33: 191-217.

Binford, L. R. 1981 Bones. Ancient Men and Modern Myths. Academic Press, New York.

Borella, F.2004 Tafonomía Regional y Estudios Arqueofaunísticos de Cetáceos en Tierra del Fuego y Patagonia Meridional. BAR International Series S1257, Oxford.

Borella, F., L. A. Borrero y M. Cozzuol1996 Los restos de cetáceos del sitio Punta María 2 costa atlántica de Tierra del Fuego. Arqueología 6: 143-158.

Borrero, L. A.1986 La Economía Prehistórica de los Habitantes del Norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Borrero, L. A.1988a Estudios tafonómicos en Tierra del Fuego: su relevancia para entender procesos de formación del registro ar queológico. En Arqueología Contemporánea Argentina. Actualidad y Perspectivas, editado por H.D. Yacobaccio, pp. 13-32. Búsqueda, Buenos Aires.

Borrero, L. A.1988b Tafonomía regional. En De Procesos, Contextos y Otros Huesos, editado por N.R. Ratto y A.F. Haber, pp. 9-15. ICA (Sección Prehistoria), FFyL, UBA, Buenos Aires.

Borrero, L. A.1989 Sites in action: the meaning of guanaco bones in Fuegian archaeological sites. Archaeozoologia III (1,2): 9-24.

Borrero, L. A.1990 Taphonomy of guanaco bones in Tierra del Fuego. Quaternary Research 34: 361-371.

Borrero, L. A. y J. L. Lanata1988 Estrategias adaptativas representadas en los sitios de la Estancia María Luisa y Cabo San Pablo. Precirculados IX Congreso Nacional de Ar queología Argentina, pp. 166-174. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Bridges, E. L.1978 El último confín de la tierra. Marymar, Buenos Aires.

Campan, P. A.1992 Los restos de peces de Punta María 2. Palimpsesto. Revista de Arqueología 2: 99-106.

Caviglia, S. E.1985-86 Nuevos restos de cánidos tempranos en sitios arqueológicos de Fuego-Patagonia. Anales del Instituto de la Patagonia, (Serie Ciencias Sociales) 16: 85-93.

Cruz-Uribe, K. y R. G. Klein1994 Chew marks and cut marks on animal bones from the Kasteelberg B and Dune Field Midden Later Stone Age sites, Western Cape Province, South Africa. Journal of Archaeological Science 21: 35-49.

BIBLIOGRAFÍA

De Nigris, M. E.2007 Carnivore impact on human processed bones: an example from southern Patagonia (Argentina). En Taphonomy and Zooarchaeology in Argentina, editado por M. Gutiérrez, L. Miotti, G. Barrientos, G. L. Mengoni Goñalons y M. Salemme. BAR International Series 1601. 171-186, Oxford.

Erlandson, J. M. y M. L. Moss2001 Shellfish feeders, carrion eaters, and the archaeology of aquatic adaptations. American Antiquity 66: 413-432.

Estevez Escalera, J. y L. Mameli2000 Muerte en el canal: experiencias bioestratinómicas controladas sobre la acción sustractora de carnívoros. Archaeofauna 9: 7-16.

Horwitz, V. D., L. A. Borrero y M. Casiraghi1993-94 Estudios arqueológicos en San Julio 2 (Tierra del Fuego). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIX: 391-416.

Lanata, J. L.1995 Paisajes Arqueológicos y Propiedades del Registro en el Sudeste Fueguino. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Lefèvre, C.1992 Punta María 2: los restos de aves. Palimpsesto Revista de Arqueología 2: 71-98.

Lupo, K. D.1995. Hadza bone assemblages and hyena attrition: an ethnographic example of the influence of cooking and mode of discard on the intensity of scavenger ravaging. Journal of Anthropological Archaeology 14: 288-314.

Lyman, R. L.1994 Vertebrate Taphonomy. Cambridge University Press, Cambridge.

Martin, F. M.1998 Madrigueras, dormideros y letrinas: aproximación a la tafonomía de zorros. En Arqueología de la Patagonia Meridional. Proyecto Magallania, compilado por L. A. Borrero, Ediciones Búsqueda de Ayllu, pp. 73–96. Concepción del Uruguay.

Martin, F. M.2006 Carnívoros y huesos humanos de Fuego-Patagonia. Aportes desde la tafonomía forense. Colección Tesis de Licenciatura. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Massoia, E. y J. C. Chebez1993 Mamíferos Silvestres del Archipiélago Fueguino. L.O.L.A., Buenos Aires.

Massone, M.1987 Los cazadores paleoindios de Tres Arroyos (Tierra del Fuego). Anales del Instituto de la Patagonia (Serie Ciencias Sociales): 17: 47-60.

Massone, M., D. Jackson y A. Prieto1993 Perspectiva Arqueológica de los Selk’nam. Colección de Antropología. Centro de Investigación Diego Barros Arana, Santiago de Chile.

Mengoni Goñalons, G.1988 El estudio de huellas en arqueofaunas. Una

Page 25: Una mirada desde el último confín Tomo 2alexandriaarchive.org/.../munoz--09...88d0b5152a.pdfEl vidrio como materia prima introducida en el período de contacto europeo en Tierra

LoscánidoscomoagentestafonómicosenlosdepósitosarqueológicosdelaIslaGrandedeTierradelFuego

811Muñoz

vía para re-construir situaciones interactivas en contextos arqueológicos: aspectos teórico-metodológicos y técnicas de análisis. En De Procesos, Contextos y Otros Huesos, editado por N.R. Ratto y A.F. Haber, pp. 17-28, ICA (Sección Prehistoria), FFyL, UBA. Buenos Aires.

Mengoni Goñalons, G. L.1999 Cazadores de Guanaco en la Estepa Patagónica. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Mondini, N. M.1995 Artiodactyl prey transport by foxes in Puna rock shelters. Current Anthropology 36: 520-524.

Mondini, N. M.2003a Formación del registro arqueofaunístico en abrigos rocosos de la Puna argentina. Tafonomía de carnívoros. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Mondini, M.2003b Modificaciones óseas por carnívoros en la Puna argentina. Una mirada desde el presente a la formación del registro arqueofaunístico. Mundo de Antes 3:87-108.

Mondini, M. 2004 Accumulation of small and large vertebrates by carnivores in Andean South America. Petits Animaux et Sociétés Humaines. Du Complément Alimentaire aux Ressources Utilitaires. Actes des XXIVèmes Rencontres Internationales d’Archéologie et d’Histoire d’Antibes (dir. por J.-P. Brugal y J. Desse), pp. 513-517. Éditions APDCA, Antibes.

Muñoz, A. S.1996a Análisis de marcas naturales en arqueofaunas de los sitios Bloque Errático 1 y María Luisa A3. En Arqueología, Sólo Patagonia, editado por J. Gómez Otero, pp. 271-278. CENPAT-CONICET, Puerto Madryn.

Muñoz, A. S.1996b Explotación de pinnípedos en la costa atlántica de Tierra del Fuego. Arqueología 6: 199-222.

Novaro, A. J.1997 Pseudalopex culpaeus. Mammalian Species 558: 1-8.

Redford, K. H. y J. F. Eisenberg1992 Mammals of the Neotropics, The Southern Cone, vol. 2. Chicago University Press, Chicago.

Savanti, F.1994 Las aves en la dieta de los cazadores-recolectores terrestres de la costa fueguina. Temas de Arqueología, CONICET-PREP, Buenos Aires.

Saxon, E. C.1976 La prehistoria de Fuego-Patagonia: colonización de un hábitat marginal. Anales del Instituto de la Patagonia (Serie Ciencias Sociales) 7: 63-73.