Una mirada a la diversidad del aguacate en Veracruz

1

Click here to load reader

description

Se hace una breve revisión de las variedades y especies de aguacates existentes en el estado de Veracruz

Transcript of Una mirada a la diversidad del aguacate en Veracruz

Page 1: Una mirada a la diversidad del aguacate en Veracruz

UNA MIRADA A LA DIVERSIDAD DEL AGUACATE EN VERACRUZ

La diversidad genética es una medida para cuantificar la magnitud de la variación en una población, por lo que resulta una fuente fundamental para el estudio de la

biodiversidad. Además de ser información importante en estudios evolutivos; en el campo de la agricultura, su importancia radica en que el mejoramiento de las plantas, puede ser acelerado cuando la diversidad genética es amplia y la información de los recursos genéticos está disponible.

México ocupa el cuarto lugar con mayor diversidad vegetal en el mundo, con alrededor de 30,000 especies de plantas vasculares y Veracruz es, después de Chiapas y Oaxaca, el tercer estado de la República Mexicana con mayor riqueza vegetal, con 8,000 diferentes especies vegetales, de las cuales se estima que alrededor de 2,000 son útiles y al menos 138 son endémicas.

De acuerdo a lo documentado por el Dr. Mario Vázquez en su libro “Los árboles cultivados de Veracruz”, en el estado se tiene registro de 1,250 especies de árboles nativos, muchos de los cuales forman parte de agroecosistemas y huertos de traspatio. Ésto proporciona la oportunidad de estudiar su diversidad genética como fuente de mejoramiento en especies con potencial comercial en el estado.

El aguacate, Persea americana Mill. (Lauraceae), es un árbol que ha estado bajo cultivo en el centro de México desde hace por lo menos 10,000 años y cuando los españoles llegaron a América, el aguacate era cultivado desde México hasta Perú. Además, como resultado del proceso de selección, propagación por semilla y adaptación, se habían desarrollado diferentes tipos de aguacate que hoy conocemos como las razas hortícolas Mexicana, Guatemalteca y Antillana.

En el estado de Veracruz es común la raza Mexicana, que se caracteriza por sus frutos pequeños con cáscara delgada y hojas con olor a anís. Este tipo de aguacate tiene una antigua historia en la región. La primer referencia de que este aguacate era consumido por el hombre son fósiles de semillas, identificadas como de raza Mexicana, encontrados en Coaxcatlán, Puebla, fechadas hace 10,000 años y de acuerdo a estudios arqueológicos, es muy probable que esta especie fuera llevada ahí desde la Sierra de Zongolica.

Actualmente, en el estado de Veracruz, el árbol del aguacate de tipo Mexicano es cultivado principalmente en huertos de traspatio, plantaciones tradicionales; y aunque existen algunos huertos de cultivo formal con variedades mejoradas, el aguacate Mexicano se conserva como árbol de sombra y cercos vivos. Datos proporcionados por habitantes de los municipios de Zongolica, Maltrata y Aquila, Ver., indican que estos árboles han sido conservados no sólo por sus frutos, que se venden localmente; sino además por el aprecio que tienen sus hojas como condimento en caldos, tamales, barbacoas, frijoles, etc.

Estos datos indican que el área central de Veracruz debe ser parte del centro de domesticación del aguacate Mexicano, ya que además de ser un área de distribución natural de este tipo de aguacate, aún se cultiva de forma tradicional.

Sin embargo, aunque México es el primer productor de aguacate en el mundo y Veracruz un área de distribución natural; esta especie no se encuentra entre los principales productos agrícolas del estado de Veracruz.

Por ello, es imprescindible realizar estudios de la diversidad genética del aguacate en Veracruz, ya que esto proporcionará información respecto a las reservas genéticas que todavía existen. Estos datos permitirán la identificación y selección de genotipos deseables para la creación de combinaciones genéticas apropiadas en programas de mejoramiento y para el uso adecuado de germoplasma.

1Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Camino Peñuela - Amatlán

Amatlán de los Reyes Peñuela, Veracruz, México. Tel. 271 71 66410 [email protected]

2Laboratorio de Alta Tecnología de Orizaba, S.C., Universidad Veracruzana, Norte 32 No. 50 entre Colón y Oriente 5, Colonia Centro, C.P. 94300, Orizaba, Veracruz, México, Tel. y Fax 272 72 4 59 65. [email protected]

Ma. Elena Galindo Tovar1Jorge Alberto Alejandre Rosas2

Agroentorno 13