Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolar

9
Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolar Resumen En la vida del escolar hay múltiples factores que influyen en el rendimiento, si bien es cierto que la disciplina y orden es uno de ellos, también lo es de una manera muy importante la alimentación. El desayuno es la comida más importante del día y esto es sabido por todas las personas, pero la mayoría de la gente en chile es pobre y desequilibrada en cuanto a calidad alimenticia, es por esto que en nuestro país hay un alto índice de niños que sufren de obesidad o sobrepeso debido a que la comida más accesible a ellos es la comida rápida, transformándose en víctimas de burlas provocando un aislamiento, depresión, etc. afectando su rendimiento en las escuelas y actividades motoras ya que no pueden realizar de igual forma las actividades que sus compañeros.

Transcript of Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolar

Page 1: Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolar

Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolar

Resumen

En la vida del escolar hay múltiples factores que influyen en el rendimiento, si bien es

cierto que la disciplina y orden es uno de ellos, también lo es de una manera muy

importante la alimentación. El desayuno es la comida más importante del día y esto es

sabido por todas las personas, pero la mayoría de la gente en chile es pobre y

desequilibrada en cuanto a calidad alimenticia, es por esto que en nuestro país hay un alto

índice de niños que sufren de obesidad o sobrepeso debido a que la comida más accesible a

ellos es la comida rápida, transformándose en víctimas de burlas provocando un

aislamiento, depresión, etc. afectando su rendimiento en las escuelas y actividades motoras

ya que no pueden realizar de igual forma las actividades que sus compañeros.

Palabras claves: Rendimiento, alimentación y preocupación.

Page 2: Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolar

Este presente ensayo aborda la temática del rendimiento escolar de los estudiantes,

entendiendo que rendimiento es “Proporción entre el producto o el resultado obtenido y los

medios utilizados” (Rae: 2009) enfocándose en un factor importante y vital como es la

manera de alimentarnos, queriendo responder a las interrogantes tales como: ¿Cómo

influye la alimentación en el rendimiento escolar de un estudiante? , ¿De qué forma debería

alimentarse para obtener buenos resultados académicos?, en caso de una alimentación

errónea, ¿se producen cambios físicos para bien o para mal? ¿Los efectos físicos de esta

mala alimentación producen estragos tanto psicológicos como también en lo que los niños

alcancen como estudiantes?, ¿existen consecuencias sociales que el estudiante deba

sobrellevar?

A lo largo de este ensayo, responderemos todas estas interrogantes, que nos llevaran

al eje central de este tópico. Existen varios tipos de clasificaciones en el rendimiento de los

alumnos, los cuales están establecidos como: muy bueno, bueno, regular y malo. Esto es

usado para medir el nivel en que el alumno se encuentre según su rendimiento.

Los rendimientos que están visto como aceptables son regulares, buenos y muy

buenos, de los cuales se espera que el rendimiento de los estudiantes sea bueno y muy

bueno por parte de los docentes y apoderados. Si bien es cierto, que para un buen

rendimiento escolar debemos tener disciplina y un orden, que desde pequeños debemos

adaptar a los niños de tener una hora de estudio, nosotros nos enfocaremos en la

alimentación ya que también tenemos que tomar en cuenta que para desarrollar las

actividades necesarias de cada día, necesitamos una serie de elementos vitales y uno de

ellos es el alimentarnos, pero ¿cómo? y ¿de qué nos alimentamos?, también es algo

fundamental para nuestro organismo, debido a que si se realiza de una manera errónea,

puede traer consecuencias desfavorables para los niños.

Para el buen funcionamiento de nuestro cerebro necesitamos las siguientes

vitaminas: Vitaminas del grupo B, vitamina E, vitamina C, determinadas sales minerales,

Oligoelementos y Ácidos grasos esenciales. Entonces , lo que necesitamos para que nuestro

cerebro funcione de manera adecuada y nuestra mente este despierta para pensar,

memorizar, recordar, tener un buen rendimiento escolar y realizar actividades

eficientemente, el cuerpo necesita una serie de vitaminas y minerales que son entregadas a

través de los alimentos, y estas intervienen directamente con la concentración, la memoria,

Page 3: Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolar

el rendimiento intelectual y el estado de ánimo, y sin ellas será mucho más difícil que el

cerebro rinda al máximo. El cerebro crece mucho los dos primeros años de edad y después

de los 5 años de edad lo hace más lentamente hasta alcanzar su tamaño total al llegar a la

adolescencia. Aunque su crecimiento tiene un límite, su desarrollo nunca termina. Esto

quiere decir que van aumentando y mejorando las funciones que realiza y este proceso dura

toda la vida. El cerebro necesita mucha glucosa para su desarrollo y para tener energía y sin

ella el cerebro no puede enviar mensajes a las neuronas.

“De acuerdo a la opinión de los especialistas en nutrición “las investigaciones

realizadas revelan que el desayuno de la mayoría de los chilenos es pobre y desequilibrado

en calidad, pues consiste generalmente en té o café con tostadas con margarina o

mantequilla y, ocasionalmente algo de cecinas. Las limitaciones fundamentan los

programas alimentarios de la JUNAEB.” (Núñez et al. 2004:12)

“El desayuno impacta positivamente en la capacidad intelectual. La falta de

alimento produce una disminución gradual de glucosa y de los niveles de insulina que

pueden interferir

Teniendo esto en cuenta se hace de suma importancia una preocupación en los

desayunos escolares tal como lo hicieron en Estados Unidos crenado un programa para

cubrir esta necesidad “Resulta un reto especial para la escuelas asignar suficiente tiempo

para los desayunos escolares antes de las clases, cuando la mayoría de los niños

participantes llega casi al mismo tiempo. En la actualidad, se prueban programas

universales de desayunos en escuelas primarias como programas pilotos”. (Bromn,J.

(2006). Pag.302 y 303)

La forma que los estudiantes deberían alimentarse para tener un buen resultado en

el ámbito académico es, según El Ministerio de Salud se recomienda usar la Pirámide

Alimentaría, que indica la variedad y proporción de alimentos que se deben consumir

durante el día. Elige una mayor cantidad de los alimentos que están en la base de la

pirámide y una menor cantidad de los que están arriba, seleccionando diversos alimentos

dentro de cada grupo. También necesita de las vitaminas y minerales que podemos adquirir

por medio de las frutas y verduras, y todas estas éstas ayudan a conservar la salud y

mantener el cuerpo funcionando normalmente, lo que ayuda al cerebro a no tener que

Page 4: Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolar

realizar trabajos extras y a mantenerse saludable y activo. La energía que necesita tanto el

cerebro como el cuerpo nace de la glucosa la cual es azúcar y se obtiene también de las

frutas, verduras, chocolates, miel o dulces también se obtiene de los alimentos que

contienen carbohidratos como son los cereales como el arroz, maíz, trigo o avena y de los

tubérculos como la papa, la yuca, también de los alimentos que contienen grasas como la

carne, el tocino y los aceites. También necesita proteínas, ellas ayudan a que el cerebro

piense, recuerde, analice y realice muchas de sus principales funciones. Las proteínas son

indispensables para producir unas sustancias llamadas neurotransmisores, que son las que

permiten el paso de señales de una neurona a otra. Las proteínas las podemos adquirir por

medio de las leguminosas como el poroto, las lentejas, habas, los chícharos, también por

medio de las carnes, sobre todo de los pescados y de los alimentos de origen animal, como

los huevos, leche o quesos. No se debe permitir que un niño se salte el desayuno porque se

le puede bajar la glucosa y eso afectará su rendimiento escolar. Debemos recordar que

pasó entre 10 y 12 horas en ayuno durante la noche y si no prueba alimentos en la mañana

se sentirá apático, decaído y hasta se dormirá en clase. También debemos evitar que coma

demasiado en la noche, peor aún si son alimentos con mucha grasa porque obligará a su

estómago a trabajar más de la cuenta y al siguiente día se sentirá cansado.”El niño debe ser

estimulado para que coma los mismos alimentos que el resto de la familia, haciendo la

comida principalmente junto con ella, lo que ayuda a su integración psicológica y a crear

hábitos dietéticos sanos”. (Repullo,2001: 166 )

Otra probabilidad es que tengo dolencias estomacales y eso le impedirá estudiar

bien durante el día. En época de exámenes se debe incentivar a a los niños a que consuman

muchas verduras porque aportan potasio, magnesio, ácido fólico y fibra. Se sentirá bien,

estudiará mejor y rendirá en todo. En las tardes o mientras estudia no consuma golosinas

como dulces, pastas, galletas o comida rápida, esto le dará energía pero también generará

sobrepeso.

Es mejor que para el cerebro coma habas, nueces y maní. Tome yogur con un

sándwich de queso o de carne con lechuga. Otra opción es comer frutas y tomar zumos

naturales.

Page 5: Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolar

El consumo excesivo de bebidas excitantes como el café, el té, las gaseosas u otro

tipo de bebidas estimulantes mantienen la mente despierta pero no aumentan la

concentración ni la memoria. Una mala nutrición es causada por una insuficiencia o exceso

de uno o más nutrientes en la dieta. Una persona corre riesgo de malnutrición si la cantidad

de energía y/o nutrientes de la dieta no satisface sus necesidades nutricionales.

La obesidad es más grave y perjudicial si se presenta en la infancia, ya que la

cantidad y volumen de células grasas que se forman en esta etapa son mayores a las de un

niño con peso normal, dando como consecuencia altas probabilidades de presentar

numerosas enfermedades crónicas, entre las que se incluyen la diabetes, las enfermedades

cardiovasculares y el cáncer, por mencionar algunas. La obesidad infantil es considerada

una enfermedad ya que tiene consecuencias físicas, psicológicas y sociales en el desarrollo

de los niños que la padecen, afectando la autoestima, su motricidad y la capacidad para

relacionarse. Los niños con sobrepeso u obesidad a menudo son objeto de burlas dando

como consecuencia problemas emocionales, depresión, se les dificulta relacionarse con su

contexto debido al auto concepto negativo que construyen de sí mismos. Por otro lado su

motricidad se ve afectada al no poder realizar las actividades escolares de la misma forma

que sus compañeros y se aíslan, se les dificulta el proceso de aprendizaje, debido a las

afectaciones en todos los aspectos de su desarrollo

.”Es así entonces que para el año 2007 y 2008 se contempló en desarrollar un trabajo

integrado con salud y educación que conlleva una intervención en 1° y 2° básico en

actividad física y alimentación saludable en 30 establecimientos educacionales promotores

de la salud de nueve comunas de la provincia de Ñuble, seleccionadas considerando

indicadores sociales y de daño.” (Mardones, M. y Araneda, J. (2008): pag.2)

Para prevenir o resolver esta problemática escolar recomendamos que los colegios

establezcan cambios que promuevan hábitos de vida más saludables para sus alumnos,

aumentando horas de educación física, implementando gimnasios o involucrando a los

niños en actividades que los obliguen a moverse, regular la venta y el consumo de comida

chatarra dentro de la jornada escolar y establecer en las escuelas un quiosco saludable,

donde esté prohibida la venta de frituras, galletas con crema y comida chatarra, lo que

incentivará la venta de comida nutritiva.

Page 6: Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolar

Referencia bibliográfica

Nuñez Bastias,R; Mardones Hernandez,M; Salgado Duhart,M.(2004). Manual de alimentación y estilos de vida saludable del escolar. Chillán: Universidad del Bio-Bio.

Bromn,J.(2006). Nutrición en las diferentes etapas de la vida.USA: Copyright.

Repullo Picasso, R (2001). Nutrición humana y dietética. Venezuela: Marbán.

Mardones, M. y Araneda, J. (2008). Manual de intervención en Alimentación y Nutrición para escolares de 1° Básico. Chillán: Gobierno de chile.

RAE :2009

Linckcografía.

http://www.pediatraldia.cl/guia10a18.htm

http://www.alimentacion-sana.com.ar/portal%20nuevo/dietas/plantillas/dietas94.htm

http://www.nutrisa.com/spip.php?page=article_nutricion&id_article=542

http://www.alimentacion-sana.com.ar/portal%20nuevo/dietas/plantillas/dietas94.htm

http://www.nutridieta.com/dieta-para-estudiantes/

Fuente INTA www.pediatraldia.cl Dr. Pedro Barreda