Una lectura de Luebbert. Versión 2

6
 1 DOCTORADO EN CIENCIA POLÍTICA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Curso: Política Sistemática Profesor: Dr. Marcelo Cavarozzi Alumna: Marta Edith Moya Una lectura de  Liberalismo, Fascismo o Socialdemocracia de Gregory Luebbert Introducción Dada la consigna y la extensión fijada, este trabajo se ocupará preferentemente de las cuestiones y descubrimientos teóricos planteados y sólo se recurrirá a la mención de los casos específicos cuando el discurso lo solicite, a pesar de la centralidad metodológica que se les otorga en la investigación de Luebbert. Por ello, se comenzará por la revisión de los propósitos, los conceptos clave y las premisas, para continuar con el examen del método, las hipótesis y las pruebas presentadas; finalmente, se presentará las conclusiones que surgieron de la lectura de los capítulos seleccionados. La tarea se llevará a cabo desde la perspectiva de un iniciado en la ciencia política y no como un experto, con las posibilidades y las limitaciones que esta posición i mplica. C lases sociales y regímenes políticos El objetivo principal de  Liberalismo, Fascismo o Socialdemocracia  se consagra a explicar las fundaciones de los tres r egímenes político-económicos que se forjaron en la transición hacia un gobierno popular en Europa occidental: la democracia liberal, la socialdemocracia y el fascismo. Aquí aparece la primera hipótesis: estos regímenes se vieron como alternativas válidas a las demandas de la clase obrera tanto en el ámbito político como en el mercado de trabajo. En el objetivo central y en la hipótesis ya aparecen engarzados los conceptos clave: clase social y régimen político. Con respecto al primero, no se encuentra una definición sino una aclaración del enunciador: ³«no suponemos que las clases sociales poseyeran visiones del mundo distintivas y coherentes, ni que los intereses de clase fueran los intereses dominantes de aquellos que, de forma nominal, pertenecían a una clase, ni tampoco que las clases actuaran como fuerzas unitarias. Antes bien, el lector debe aceptar tan sólo la suposición más modesta de que los partidos  socialistas aspiraban fundamentalmente a actuar como agentes de la clase obrera y que los partidos liberales aspiraban fundamentalmente a serlo de la burguesía.´ (19) Con esta indicación se conforma el autor ±y debe conformarse el lector- en pos de fines meramente prácticos y que lo llevarían a dilucidar si los partidos socialistas y los liberales estaban confor mados por alianzas interclasistas o po r bases homogéneas.

Transcript of Una lectura de Luebbert. Versión 2

5/9/2018 Una lectura de Luebbert. Versión 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-lectura-de-luebbert-version-2 1/6

 

1

DOCTORADO EN CIENCIA POLÍTICA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁNCurso: Política SistemáticaProfesor: Dr. Marcelo CavarozziAlumna: Marta Edith Moya

Una lectura de Liberalismo, Fascismo o Socialdemocracia

de Gregory Luebbert

IntroducciónDada la consigna y la extensión fijada, este trabajo se ocupará preferentemente de lascuestiones y descubrimientos teóricos planteados y sólo se recurrirá a la mención de loscasos específicos cuando el discurso lo solicite, a pesar de la centralidad metodológicaque se les otorga en la investigación de Luebbert. Por ello, se comenzará por la revisiónde los propósitos, los conceptos clave y las premisas, para continuar con el examen delmétodo, las hipótesis y las pruebas presentadas; finalmente, se presentará lasconclusiones que surgieron de la lectura de los capítulos seleccionados.

La tarea se llevará a cabo desde la perspectiva de un iniciado en la ciencia política y nocomo un experto, con las posibilidades y las limitaciones que esta posición implica.

C lases sociales y regímenes políticosEl objetivo principal de   Liberalismo, Fascismo o Socialdemocracia  se consagra aexplicar las fundaciones de los tres regímenes político-económicos que se forjaron en latransición hacia un gobierno popular en Europa occidental: la democracia liberal, lasocialdemocracia y el fascismo.

Aquí aparece la primera hipótesis: estos regímenes se vieron como alternativas válidas alas demandas de la clase obrera tanto en el ámbito político como en el mercado de

trabajo.

En el objetivo central y en la hipótesis ya aparecen engarzados los conceptos clave:clase social y régimen político. 

Con respecto al primero, no se encuentra una definición sino una aclaración delenunciador:

³«no suponemos que las clases sociales poseyeran visiones del mundo

distintivas y coherentes, ni que los intereses de clase fueran los intereses

dominantes de aquellos que, de forma nominal, pertenecían a una clase, ni

tampoco que las clases actuaran como fuerzas unitarias. Antes bien, el 

lector debe aceptar tan sólo la suposición más modesta de que los partidos

 socialistas aspiraban fundamentalmente a actuar como agentes de la clase

obrera y que los partidos liberales aspiraban fundamentalmente a serlo de

la burguesía.´ (19)

Con esta indicación se conforma el autor ±y debe conformarse el lector- en pos de finesmeramente prácticos y que lo llevarían a dilucidar si los partidos socialistas y losliberales estaban conformados por alianzas interclasistas o por bases homogéneas.

5/9/2018 Una lectura de Luebbert. Versión 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-lectura-de-luebbert-version-2 2/6

 

Este reemplazo de clase social por otra categoría,  partido político, en la que aquella sesubsumiría, no se sigue de una definición de este nuevo concepto clave puesto que setrata de un supuesto del llamado ³institucionalismo histórico´. En esta obra, se piensadirectamente en partidos en particular, que nuclearían a los socialistas y a los liberales,dándose por sabidos sus rasgos por los lectores, cuyos conocimientos coincidirían con

los del autor, quien, por lo tanto, considera prescindente cualquier explicitación.

Subyace, además, la idea de la sociedad organizada en partidos como si la complejidaddel hombre pudiera resolverse unilateralmente en términos políticos y, másestrictamente, en términos de su adhesión pragmática a un partido determinado, encoincidencia o no con otras características que componen su identidad como ser humanoy como ciudadano. Se desecha igualmente la teoría marxista y la existencialista de quela toma de conciencia de clase porta el germen de la revolución social.

 Esta orientación refleja nuestra convicción de que las causas originales de

los cuatro tipos de desenlace político deben ser hallados en los diferentes

modos en que millones de personas buscaban mejorar las condiciones

materiales de su existencia cotidiana por medio de la actividad política. (18)

En este párrafo se expresa la visión de las clases integradas por ³millones de personas´,es decir, no se ve una masa informe sino sujetos que a la hora de decidir en su vidadiaria se responsabilizarán individualmente de las situaciones y serán capaces de actuar más allá de lo que impone su conciencia de clase. Desde ya que esta es una visión muyoptimista del ciudadano, puesto que en los hechos su accionar está determinado por tantas condiciones como pueden imaginarse: el nivel de educación, la nacionalidad, lasituación laboral, la religión, etcétera.

Por otra parte, se muestra a la sociedad polarizada en obreros / burgueses, campesinos /urbanos, como estrategia para simplificar la investigación o bien la comprensión de lasociedad sólo a través de los grandes sectores en pugna, en la que no habría lugar paralas minorías. Esta maniobra metodológica también permite evitar el abordaje de

 problemáticas como la de la ideología y atenerse únicamente al estudio de ³la realidad´.

Hay que admitir que el enfoque realista funciona adecuadamente en la lógica de lainvestigación operada que parece satisfacerse con ese paradigma científico. Estaafirmación se corrobora en otros aspectos como el uso de las estadísticas y laejemplificación del comportamiento de los partidos en la persona de sus líderes comorecursos argumentativos.

En cuanto a los regímenes políticos, debemos decir que son referidos a su clasificacióny que su descripción se elabora en atención a tres notas comunes:

y  Un régimen estable en el período de entreguerras se forma sólo con el apoyo delas masas.

y  Un régimen se construye en contra de o a espaldas de una clase social a la que seintenta excluir.

5/9/2018 Una lectura de Luebbert. Versión 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-lectura-de-luebbert-version-2 3/6

 

y  Una vez constituido, el régimen desconoce o no prioriza los intereses de lasclases que no pertenecen a la coalición fundadora.

Como se anotó más arriba, el énfasis se coloca en los intereses materiales de las  personas como individuos (no como miembros de una clase) que intentan concretarlosmediante su participación política. Sin embargo, en la progresión del discurso

hallaremos que, en ciertos momentos y en algunos grupos -especialmente de lassociedades iliberales-, se jugaron valores simbólicos como el reconocimiento por partede otros sectores y los espacios de poder dentro del gobierno que van conquistando;asimismo, se sugiere que, antes de la Primera Guerra, la segmentación de la estructurasocial de acuerdo con las religiones, las lenguas y otros componentes culturales, asícomo el lugar que estas marcas otorgaban a quienes las soportaban, contribuyó a launificación o a la división en el interior de las clases con el consiguiente fortalecimientoo debilitamiento político de la misma ante el resto.

En la primera hipótesis se privilegia como factor de los nuevos regímenes políticos las  posiciones asumidas por las distintas clases y por el mercado en torno a la cuestiónobrera, sin justificar su relevancia mayor con respecto de otros factores. ¿Por qué

destacar la cuestión de las clases si después se la difuminará con la apelación a la  posibilidad o imposibilidad de alianzas entre ellas? ¿Por qué focalizar la cuestión entorno de la clase obrera? Esto no está expresado, pero podemos conjeturar que, en elfondo, se entiende que la Revolución Industrial ha decantado el conflicto de lasdemandas obreras.

Otra hipótesis que se adopta sin más es el período establecido: el intervalo entre las dosgrandes guerras hasta mediados del siglo XX. ¿Este corte, impuesto como unanecesidad de orden práctico a toda investigación, está respaldado por algún criterioteórico o metodológico? Tampoco se lo expone. Podríamos imaginarnos entonces queestas contiendas se vinculan fuertemente con la aparición de los regímenes políticos y

las estrategias implementadas por las clases preexistentes en razón de las consecuenciasde la Primera y de la preparación de la Segunda, sin que unas y otras sean enumeradasen ningún párrafo. Por el contrario, el clima belicista y de crisis económico- políticaconstante no se vislumbra entre las prácticas políticas clasistas e interclasistas que sí sedetallan.

Para terminar con esta sección, resulta revelador el examen de estas palabras deLuebbert sobre la democracia pero que parecen aplicables a todos los regímenes

 políticos:

  El establecimiento del gobierno representativo, que no debe confundirse

con la democracia, fue siempre un correlato de la hegemonía liberal, pero

no estuvo causado exclusivamente por ésta. (22)

La sospecha se dirige hacia los sistemas democráticos y su carácter representativo. Estese afectaría si se atiende al hecho de que nace de las alianzas que logra la ³hegemoníaliberal´ con otros partidos o miembros de otros partidos, alianzas que tiendenúnicamente a conservar las prerrogativas burguesas y a asegurarse la postergación de lasnecesidades de las otras clases. Este funcionamiento de la política pone en tela de juiciono sólo la representatividad si no también la oportunidad en igualdad de condiciones de

5/9/2018 Una lectura de Luebbert. Versión 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-lectura-de-luebbert-version-2 4/6

 

todas las fuerzas políticas a la hora de debatir y de satisfacer las exigencias de clase, unade las premisas básicas de la democracia.

El método del discurso

Antes que nada, cabe señalar la coherencia, claridad y orden en la expresión de los

objetivos, la metodología empleada y el despliegue de los resultados de la investigaciónefectuada por el autor. 

Una muestra de esos atributos se halla en el siguiente fragmento de la ³Introducción´que delimita los alcances de la obra.

 Este libro es un ejercicio de ciencia social, al menos tal y como nosotros

entendemos la ciencia social: dicho ejercicio consiste en la búsqueda de un

conjunto de ³variables´ cuya importancia puede ser comprobada mediante

 proposiciones explícitas, empíricamente verificables. (17)

Ese intento por encontrar variables generales que permitan explicar los procesos

  políticos de las distintas naciones europeas y su relación con las clases socialesexistentes y las consecuencias de dichos procesos se consigue en el curso de lainvestigación y el discurso resulta un buen testimonio de ese esfuerzo. Se procuraestablecer una teoría que desentrañe los rasgos fundamentales y deslinde los particularesy sus correlatos dentro de un modelo en un caso determinado, y eso es lo que se hace através de los cientos de páginas en las que pasan las comparaciones entre las sociedadesliberales y las iliberales por medio de casos que reflejan las expectativas del estudioso o

 bien que exhiben variables que rescatan los desvíos de los modelos que les sirven comoherramientas del proceso investigativo.

En dicho proceso, ³empíricamente´ no significa en esta investigación la reproducciónde las condiciones históricas en las que acontecieron los fenómenos seleccionados, sinoel estudio comparativo y la evaluación crítica de la lógica y el método empíricoempleados por las interpretaciones del desarrollo político europeo más utilizadas. Laenumeración de esas lógicas y métodos muestra las premisas teóricas que subyacen almarco teórico que sostiene la tarea de Luebbert.

La metodología a instrumentarse combina ³la narración histórica comparativa´ y elanálisis de dos instituciones, el Estado y los partidos políticos. Siguiendo las preceptivasde la primera, repasa los sistemas políticos nacionales para detectar las regularidades enla conformación de cada tipología, sin tener en cuenta la contextualización de cada casodentro del concierto internacional. De acuerdo con la segunda, mantiene bajo la lupadichas configuraciones organizacionales y sus contactos para descifrar su influencia en

cada tipología.

La argumentación se ordena en estos ejes:

    Sociedades liberales. Gran Bretaña, Francia y Suiza se distinguen de otrassociedades europeas antes de la Gran Guerra por su política de alianzas entreliberalismo y obrerismo que surgió a partir de la hegemonía de las políticasliberales. Una vez que el movimiento obrero comprendió que podía obtener 

 beneficios de esta política de alianzas se olvidó de la posibilidad de darse una

5/9/2018 Una lectura de Luebbert. Versión 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-lectura-de-luebbert-version-2 5/6

 

organización autónoma y de librar sus propias batallas. Las variantes de lasdemocracias liberales se observan en Bélgica y Holanda.

    Sociedades iliberales. Se caracterizan por la disciplina y la paz del ámbitolaboral; para mantener estas características el mercado debió subordinarse a la

  política -cualquiera fuera el signo- democrática o autoritaria. Esto fue posible

gracias, no sólo el fracaso de las alianzas obrero-burguesas, sino también a quelos intereses de los distintos sectores de la burguesía no lograron encausarse através de un solo movimiento o partido que los representara.

Un capítulo especial merece el campesinado de las sociedades liberales y de lasiliberales no actuó en consonancia con el movimiento obrero, o sea que en las

  primeras apoyó a la clase hegemónica, la burguesía, mientras que en lassegundas se convirtió, por primera vez y como resultado de la guerra, en agentesverdaderamente libres y con tanto relieve que la participación de las familias decampesinos fue decisiva en la socialdemocracia y el fascismo. Cuando elcampesinado familiar se inclinó por los obreros, el resultado fue un régimensocialdemócrata; cuando lo hizo por la burguesía urbana, un régimen fascista.

Tanto uno como otro régimen absorbieron sus demandas por medio delcorporativismo, con el agregado en el fascismo de una variante totalitaria de ladictadura.

 Noruega, Suecia, Dinamarca y Checoslovaquia son los países que se moldearon  bajo las pautas de la socialdemocracia, en tanto Alemania, España e Italiaoptaron por el fascismo.

  La cuarta opción se dio en el este, excepto en Checoslovaquia: la dictaduratradicional, forma que en este estudio no se trata por sí misma, si no sólo paradistinguirla de los otros casos, especialmente del fascismo.

A pesar de la gravitación que se le atribuye desde la primera línea, no se caracteriza almercado, que es nombrado como una entidad abstracta pero siempre presente en lasociedad y con el peso suficiente para balancear las fuerzas políticas de una sociedad.Captado de este modo no resulta extraño que adquiera las dimensiones precisas paracada régimen político: mayor que el Estado en las sociedades liberales, menor que ésteen las socialdemocráticas y las fascistas.

Conclusiones Desde el punto de vista de un graduado en Humanidades, acostumbrado a transitar por la dialéctica marxista como única vía de estudio, el mérito más destacable de Luebbertconsiste en escapar de ella para intentar otro camino desde el método comparativo y el

institucionalismo histórico. Esto significa moverse dentro de los límites de la ciencia  política sin apelar a la interdisciplinariedad con otras ciencias sociales o humanas, eincluso con las ciencias duras. Si bien se toma como recurso argumentativo lasestadísticas sobre varios temas, no se manejan como técnicas exploratorias sino que semenciona los datos obtenidos por terceros en pro de atestiguar con ³la realidad´ lo quese postula en el discurso.

Dentro de esta línea, se puede interpretar que, si bien es cierto que no se proporcionanlas definiciones de los conceptos que se usan para proseguir la investigación, no se trata

5/9/2018 Una lectura de Luebbert. Versión 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-lectura-de-luebbert-version-2 6/6

 

de un olvido sino de la confirmación de que se la transita dentro de una cienciadeterminada, la política, que permite recurrir a los términos por ella instituidos como

  parte de un acervo común a quienes se dedican a este campo. Este modo de trabajar constituiría una fortaleza para la ciencia política misma, pero no parece una actitud muyredituable para un investigador de cualquier ciencia aceptar sin más interrogantes elmaterial de su emprendimiento.

Otro rasgo notable es la productividad del proceso inductivo, ya que al analizar loscasos particulares, que no son numerosos sino bastante manejables, logra visualizar distintos modelos políticos como alternativas desde lo que efectivamente aconteció enun determinado momento histórico y en un determinado punto geográfico. Lo que seescapa, de todos modos, o no se admite formalmente es que se trata de una pose hablar de inducción en sentido propio, ya que, como ocurre con los objetos de las cienciashumanas y sociales, no pueden ser reproducidos para ser observados directamente sinoque los estudiosos deben hacer su trabajo con la mediación de los discursos que dantestimonio de los fenómenos que les interesan. En este sentido, cabría pensar que elanálisis del discurso contribuiría a ampliar la mirada de lo que en la obra leída se

 propone.