Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha...

92
PÁGINA PÁGINA CHILE Nº50 NOVIEMBRE 2012 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura www.redagricola.com PÁGINA PÁGINAS FITOSANIDAD Marcela Esterio sobre botritis. Fernando Riveros sobre oídio. FRUTALES Las perspectivas para el negocio de la ciruela deshidratada. UVA DE MESA Open Gable: El sistema de conducción que la uva de mesa chilena necesita. HORTALIZAS Novedades técnicas y comerciales en el cultivo de la alcachofa. POLINIZACIÓN Estudio del INIA y Fedefruta determinan el impacto económico de usar diferentes calidades de colmenas. Sorprendentes resultados en kiwi y cerezos. Pág. 40 FERIAS INTERNACIONALES Informes en terreno sobre las ferias Macfrut Italia, Feria Mundial de Riego en Estados Unidos y Fruit Attraction Madrid. Pág. 54 / 62 / 74 LUPINO DULCE Buenas perspectivas para el lupino dulce en el sur. Expertos afirman que hay una demanda insatisfecha. Pág. 82 PÁGINA PÁGINA Perspectivas de mercado. Variedades alternativas y portainjertos clonales y de semilla. Poda de árboles adultos y uso de reguladores de crecimiento Pág. 10 ESPECIAL PALTOS 24/30

Transcript of Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha...

Page 1: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

PÁGINA PÁGINA

CHILENº50NOVIEMBRE

2012ISSN 0718- 0802

Una conversación técnica sobre agricultura www.redagricola.com

PÁGINAPÁGINAS FITOSANIDADMarcela Esterio sobre botritis. Fernando Riveros sobre oídio.

FRUTALESLas perspectivas para el negocio de la ciruela deshidratada.

UVA DE MESAOpen Gable: El sistema de conducción que la uva de mesa chilena necesita.

HORTALIZASNovedades técnicas y comerciales en el cultivo de la alcachofa.

POLINIZACIÓNEstudio del INIA y Fedefruta determinan el impacto económico de usar diferentes calidades de colmenas. Sorprendentes resultados en kiwi y cerezos. Pág. 40

FERIASINTERNACIONALESInformes en terreno sobre las ferias Macfrut Italia, Feria Mundial de Riego en Estados Unidos y Fruit Attraction Madrid.Pág. 54 / 62 / 74

LUPINO DULCEBuenas perspectivas para el lupino dulce en el sur. Expertos afirman que hay una demanda insatisfecha. Pág. 82

PÁGINA PÁGINA

Perspectivas de mercado.

Variedades alternativas y portainjertos clonales y de semilla.

Poda de árboles adultos y uso de reguladores de crecimiento

Pág. 10

ESPECIAL PALTOS

24/30

Page 2: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

1 LÍDER MUNDIAL EN SOLUCIONES DE RIEGO

46 AÑOS DE CRECIMIENTO

112 PAÍSES DONDE OPERAMOS

3,000 EXPERTOS ALREDEDOR DEL MUNDO

5,640,890 CLIENTES SATISFECHOS Y CONTANDO

NETAFIM CHILEEl Juncal 500-A, Loteo Industrial Buenaventura, QUILICURA,SANTIAGOT. 56-2-5980100

Agentes Zonales:Norte (I a IV), Valeria García, cel. 77585726Centro (RM, V y VI), Lorena Rojo, cel. 66097419Sur, Mario Tamayo (VII al Sur), cel. 76693551

Page 3: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

,KP[VYPHS

noviembre 2012

ÐUKPJL

Revista Redagrícola Nº50, Noviembre 2012Director: Patricio Trebilcock K. Editor: Juan Pablo Figueroa F. Periodistas: Francisco Fabres B., Rodrigo Pizarro Y. Colaboradores: Jorge Velasco C., Paula Aburto, Eliana San Martín, Alejandro Louit. Fotógrafo: Daniel Greene L. Diseño: Ezio Mosciatti, Diseño y Arquitectura. Diagramación: Marcos Alonso Q. Impresión: RR Donnelley Foto portada: Gentileza GAMA Consultores Marketing & Publicidad: Magdalena Greene L. ([email protected]). Suscripciones: [email protected]. Teléfonos: 56.2. 2011262 – 2019157 – 2010550. Nextel Chile: 56*149*4396. Página web: www.redagricola.com. Email Prensa: [email protected]

Redagrícola Perú: Miguel Bailetti (Gerente), Manuela Zurita (Editora), María José Talledo (Marketing). Teléfono: 51.1. 2423677. Nextel: 56*149*5971. Email: [email protected].

Sección Empresas: En la sección Empresas de Redagrícola se publica información de empresas, publireportajes y artículos escritos por las propias empresas. La información entregada en dicha sección es responsabilidad de las empresas que la emiten y no representan necesariamente el punto de vista de Redagrícola Comunicaciones limitada.

Una de los concepctos a mi juicio más bonitos de la jerga del marke-ting actual es el de orquestación de valor. Y se usa para explicar cómo las empresas articulan y gestionan una red de aliados para aprovechar nuevas oportunidades o desarrollar negocios innovadores, incorporando recursos o capacidades que actual-mente no poseen. Acuñado por el investigador mexicano Dr. Alejandro Ruelas-Gossi la orquestación de va-lor se trata fundamentalmente de un cambio de orientación. “Las empre-sas deben dejar de pensar su estra-tegia o su modelo de negocios en términos egocéntricos, como ! rmas individuales enfocadas sólo en aque-llas oportunidades que puede apro-vechar por sí mismas, y comenzar a pensar alocéntricamente. Es decir, buscar y detectar aquellas oportuni-

dades que sólo podrían apro-vecharse en red, reconociendo que el valor radica en la red, en aquello que otros poseen. De esta forma el valor no se agrega, se expande”.

Hay muchos ejemplos de esto, quizás el más famoso es el de Apple y su platafor-ma para descargar música I-Tunes. A nivel Latinoamerica-no, por ejemplo, la cementera mexicana Cemex orquesta valor al permitir a los inmi-grantes comprar desde Esta-dos Unidos los materiales para arreglar sus casas en México, ahorrando millones de dólares en costos de remesas y dispa-

rando las ventas de materiales de construcción.

En esta edición de Redagrícola, la núme-ro 50, nuestro amigo y colega Alejandro Louit, ex Editor de Harvard Business Re-view en Español, nos aporta una entre-tenida entrevista con el Dr. Ruelas-Gossi donde explica ejemplos de orquestación de valor incorporados por empresas agrí-colas Latinoamericanas. Ahí se explica, por ejemplo, la estrategia de la bananera colombiana Uniban quienes desde este mes en Estados Unidos pondrán etique-tas con códigos QR a sus plátanos Turba-na. A través de la lectura del código, los consumidores podrán ver información en Internet acerca de dónde ese racimo fue cosechado originalmente, incluyendo el campo especí! co donde se cultivó, sus medidas medioambientales (uso de agua, eliminación de desechos, uso de agroquí-micos) y la historia personal del agricul-tor, incluyendo detalles del programa de responsabilidad social implementado por

Uniban para ir en ayuda de las comunida-des locales. Las etiquetas estarán en to-dos los plátanos y bananos vendidos por Uniban, incluidos los de marca privada. El concepto es crear una cercanía con el cliente basado en el concepto de ‘Uniban inside’”, haciendo el paralelo con la frase de los microprocesadores Intel. “En el fu-turo la conexión puede darse a través de información nutricional, recetas de chefs destacados, incluso información turística sobre Colombia”, señala el entrevistado. Hay muchos ejemplos más en el artículo y quizás cuantos más que todavía no co-nocemos nosotros. Lo notable es que la habilidad principal que emerge en este nuevo mundo de orquestación de valor es la diplomacia, por sobre las relaciones de poder tradicionales. Es la asociatividad por sobre la competencia.

Patricio Trebilcock Kelly

La Orquestación

Noticias / p2

FrutalesCentro de Pomáceas e IRTA de Cataluña trabajan en conjunto para predecir bitter pit / p8

Especial paltosAdolfo Ochagavía, presidente del Comité de Palta Hass, y temporada de palta / p10Francisco Gardiazabal y poda de paltos adultos / p12Francisco Mena y variedades alternativas a Hass y portainjertos / p16Portainjertos clonales, una alternativa válida para Chile / p20

Entrevista a Francisco Prat sobre nueva Chilean South Apples / p21Antonio Aguirre analiza la industria chilena de la ciruela deshidratada / p34COO de Sunsweet, Dane Lance, y el panorama mundial de la ciruela deshidratada / p 38Open Gable: un sistema de conducción que puede aportar a la uva de mesa en Chile / p44Las claves para una plantación exitosa de nogal / p68

FitosanidadAnálisis de temporada de botritis en uva de mesa por Marcela Esterio / p24Análisis de temporada de oídio en uva de mesa por Fernando Riveros / p30

TecnologíasPolinización: el impacto de la calidad de las colmenas en la productividad de los frutales / p40

MarketingAlejandro Ruelas-Gossi y tendencias en marketing aplicadas al agro / p50

InternacionalReporte desde Macfrut, en Italia, nuevas variedades y la necesidad de reinventarse / p54Fruit Attraction, La feria hortofrutícola que está ‘in’ en Europa / p74

HortalizasLa alcachofa en Chile: una hortaliza con futuro agroindustrial / p58Cuarta Gama: la tendencia que seguirán las hortalizas frescas y procesadas / p86

Agua y RiegoCompleto reporte desde Irrigation Show en Estados Unidos / p62

CultivosAlta demanda de lupino dulce, una alternativa para el sur de Chile / p82

EmpresasM&V: Inaugura nueva sucursal en Melipilla / p4Basf: lanzamiento de www.agropunto-basf.cl / p6LP: Structural Insulated Panel (S.I.P.) / p6AM Ecological: El negocio está en tener un suelo sustentable / p15Syngenta: Cómo enfrentar la resistencia de botritis a fungicidas / p22Xylem: Bombas Goulds Pumps, calidad y cualidad / p33Agrosupport Crop Protection: control de estrés climático y golpe de sol en frutales / p48Certi! ka: gestión por naturaleza / p72

Índice de avisadores / p88

Page 4: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

5V[PJPHZ2 noviembre 2012www.redagricola.com

En el marco de la feria Fruit Attraction se Madrid, se ! rmó el acuerdo entre Andes New Varieties Administration  (A.N.A) y la empresa española Investigación y Tecnolo-gía de Uva de Mesa S.L. ( ITUM), a través del cual A.N.A. se transforma en represen-tante exclusivo de los derechos de las va-riedades de ITUM para Chile, Perú, Argen-tina y Brasil.

“Se llevarán a los cuatro países las doce va-riedades que ha desarrollado ITUM”, con! r-ma Luis Fernández, Gerente de Univiveros y Director de ANA.. Se trata de variedades altamente productivas y de fácil manejo, con las cuales “se  establecerá a corto pla-

zo un centro de evaluación en cada uno de los países, para poder rati! car allí el buen comportamiento que han tenido estas va-riedades en la Región de Murcia, en Espa-ña”, continúa.

Este es el primer acuerdo internacional del ITUM para exportar sus variedades de uva de mesa. Pero, ¿qué vio A.N.A. en este programa genético? “Es muy consistente, con objetivos muy claros, que no sólo son válidos para la región de Murcia, en Espa-ña, sino también para otros países. Es una empresa que está muy preocupada por el productor que plantará sus variedades”, a! rma Fernández.

El desarrollo de las variedades de Sheehan Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da. “Las di! cultades de madera, que nos frenaron en un inicio, ya fueron superadas”, a! rma Luis Fernández, gerente general de Univiveros.

Hoy trabajan con las más importantes exportadoras del país, y un grupo de ellas  (Río Blanco, Unifrutti, Del Curto, Sub-sole y AMC ) tiene acceso a todas las varie-dades que maneja Univiveros. A este grupo se une otro formado por empresas como

Rucaray, Santa María, El Delirio, Del Mon-te, Chilfresh, además de otras dos empre-sas que esperan unirse en el corto plazo.

“Tenemos una expectativa de que en 2020 haya 5.000 ha plantadas en Chile con las variedades de Sheehan Genetics”, pronos-tica Fernández. Éstas son manejadas como club, “algunas de ellas, como Black Globe, las tratamos como nicho, que no queremos sobre ofertar, por lo cual hemos diseñado un esquema más de reducido, de unas 120 ha”, precisa. Sin embargo, hay variedades como Magenta, cuya meta actual es plan-tar 500 ha. Variedades españolas de uva de mesa llegarán

a Chile

Crece establecimiento en Chile de las variedades de Sheehan Genetics

Inversión de US$30 millones

Agrícola Garcés inaugura planta procesadora de tecnología top en Molina

La capacidad de producción de la planta es de 270 mil kilos de cereza al día.

Se reducirá en 50% la manipulación de la fruta, manteniendo los altos estánda-res de calidad y mejorando la condición de llegada al destino ! nal.

Agrícola Garcés inaugura su segunda plan-ta procesadora de cerezas, con lo que al-canza a seis packings. La planta signi! có una inversión total de US$30 millones y es la más moderna del país. Las instalaciones de 24.000 m2, cuentan con dos frigorí! cos -uno convencional y otro de atmósfera con-trolada-, y su capacidad total de producción es de 270 mil kilos de cerezas y 180 mil de kiwis y/o ciruelas al día.

“Esta planta procesadora de Molina es el resultado de años de experiencia, de apli-car conocimientos y más que nada de ha-cer una planta pensada en la fruta y para la fruta”, asegura Hernán Garcés, presidente de Agrícola Garcés (en la foto durante la inauguración).

Alentados por experiencias positivas y buenos resultados, Agrícola Gracés tomó la decisión de construir esta nueva planta en la séptima región, la que permitirá redu-

cir en un 50% la manipulación de la fruta, reducir en más de un 25% el tiempo de empaque pero manteniendo altos están-dares de calidad. Así mismo Agrícola Gar-cés cuenta con un packing instalado en el puerto de Filadel! a, costa este de EEUU, o! cinas comerciales en Europa y planea dentro de poco hacer lo mismo en China. Actualmente exportan más de 5.700.000 cajas por temporada, trabajando con pro-ducción propia y más de 200 productores estables. El proyecto dará trabajo en forma permanente a 200 personas, hombres y mujeres; sin embargo, en temporada alta de exportación, llegaran aproximadamente a 600 empleados incluyendo mano de obra cali! cada y profesional.

VI Convención Nacional de Usuarios del Agua

Se anuncia construcción de embalse Punilla

La IV Convención Nacional de Usuarios del Agua convocó en Chillán por dos días, el 15 y 16 de noviembre, a representantes de todo el país y autoridades de instituciones vinculadas al área. El evento fue organizado por la Confederación de Canalistas de Chile y la Junta de Vigilancia del Río Diguillín, con el apoyo de otras organizaciones.

En la inauguración, el Intendente de Biobío, Víctor Lobos, informó que el Presidente de la República determinó construir el Embal-se Punilla. Las expropiaciones comenzarán en 2013, la propuesta y el inicio de obras será el 2014, con lo cual se espera tenerlo terminado el 2019. Ello asegurará el riego

para una super! cie de 60.000 hectáreas en la cuenca del río Ñuble.

Entre otros temas tratados, respecto del proyecto de ley para el perfeccionamiento de títulos, asociado a la necesidad de con-tar con un catastro público, diversos diri-gentes de las organizaciones manifestaron su preocupación de que ponga en duda los derechos de aprovechamiento actualmente en vigencia y genere con# ictos en la distri-bución . El parlamentario Víctor Pérez hizo presente que el proyecto se encuentra de-tenido en la comisión del Senado encarga-da de analizarlo e invitó a los concurrentes al evento a aportar ideas para avanzar.

Variedad Alison, producida en un campo de Paine.

Page 5: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

5V[PJPHZ 3noviembre 2012 www.redagricola.com

FIA sobre energías alternativas

Solo 31 empresas utilizan biogás en Chile

El seminario “Energías renovables para el sector agroalimentario: las oportunidades del biogás” llevó a cabo el 7 de noviem-bre el FIA, con el apoyo del Ministerio de Energía, el Centro de Energías Renovables (CER) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO).

En el evento se determinó que en Chile existen 31 empresas que utilizan el biogás, de las cuales solo un 17%, lo usa para ge-neración eléctrica. En Alemania a ! nes de 2007 ya había más de 4.000 plantas de bio-gás, que proporcionaban 1.270 MWh/año de electricidad.

La experta sueca Anna Schnürer recalcó que en su país el mayor potencial se en-cuentra en el sector agrícola, con plantas

generalmente asociadas a industrias cerca-nas y poblaciones donde se generan resi-duos. El FIA, por su parte, dio a conocer el inicio de un proyecto de plantas piloto demostrativas. Invitados especialmente, protagonistas de experiencias chilenas manifestaron que se trata de proyectos de gran atractivo y con capacidades tec-nológicas disponibles. Sin embargo para su implementación debieron enfrentar una institucionalidad engorrosa y en algunos casos, di! cultades de conexión al sistema eléctrico. Las experiencias reales presen-tadas correspondieron en general a plante-les ganaderos, pero –además- se conoció una novedosa iniciativa de producción de biogás con materia prima proveniente del cultivo intensivo de nopal (tuna) en suelos salinos del norte de Chile.

Planta de biogás del Grupo Briones Saval en Los Ángeles.

Nuevos mercados para las pasas chilenasLos envíos chilenos de pasas están su-friendo cambios importantes, en cuanto a los mercados de destino se re! ere. El Reino Unido, con un crecimiento de 45% en los retornos y Rusia, con un incremento de 68%, desplazaron del segundo puesto del ranking a México, que experimentó una caída de 9% en valor de las ventas. Mientras tanto, los volúmenes de pasas despachados hasta el mes de septiembre han aumentado 13%, lo que está en línea con las perspectivas futuras de crecimiento de este producto. El presidente del Comité de pasas de Chilealimentos, Juan Eduardo Laso, pronostica que durante 2012 se ex-

portarán entre 60-70 mil toneladas. “Chile puede crecer bastante más en el futuro. Po-demos llegar a las 100  mil toneladas como país”. El negocio podría generar retornos entre los US$200 y 250 millones de aquí a 3 o 5 años.

Exportación de pasas por destino (enero a septiembre, en miles de US$):

País 2011 2012 Variación

1 EE.UU. 13.863 18.945 37%2 Reino Unido 8.980 13.014 45%3 Rusia 6.868 11.531 68%4 México 10.047 9.123 -9%5 Colombia 7.334 7.473 2%6 Perú 9.611 7.363 -23%7 Holanda 6.233 6.473 4%8 Venezuela 1.750 4.620 164%9 Alemania 4.473 4.217 -6%10 Brasil 1.610 3.779 135%Sub total 70.767 86.537 22%Otros 40.433 38.341 -5%Total 111.200 124.879 12%

Page 6: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

5V[PJPHZ4 noviembre 2012www.redagricola.com

El desarrollo agrícola hacia la laderas de los cerros se ha transfor-mado en una alternativa productiva, pero ello también conlleva un aumento de los accidentes laborales, además de encarecer los gas-tos de las cosechas.

Por esto, la empresa ProGloria de la Región de Valparaíso está de-sarrollando cuatro prototipos para generar un modelo de andarivel que permita mecanizar el transporte de la cosecha en las laderas de cerros y montañas de manera e! caz.

“Los bene! cios que buscamos es disminuir los costos, ya que la mano de obra en ladera de cerros tiende a ser entre un 30 y 40% más cara que la tradicional. Y lo segundo es que bene! cie en el as-pecto de la cosecha justo a tiempo y no tener que depender tanto de la mano de obra”, indicó el coordinador de la iniciativa, Roberto González Ortiz.

La máquina denominada “Agromávida” (agricultura de montaña) será un equipo electromecánico en formato andarivel, que trans-portará la carga en un sistema cerrado y que puede generar energía eléctrica en su operación, principalmente cuando descarga la fruta, además de ser móvil y # exible lo que es más seguro que la labor actual.

La empresa diseñará y probará 4 prototipos, uno que sea autosu-! ciente para no requerir conectarse al sistema interconectado de energía eléctrica para su operación en bajada; otro para múltiples adaptaciones de terreno y movimientos horizontales en laderas; un tercero que pueda transportar en ascenso la cosecha en laderas y un cuarto que incluya todas las características de los anteriores.

Nueva maquinaria permitirá mecanizar el transporte de la cosecha en laderas de los cerros

Frutos secos y deshidratados, con-gelados, conservas, jugos y pas-tas, entre otros… Los alimentos chilenos destacaron en la última edición de la feria SIAL, que se realizó París, Francia.

Con exportaciones por más de US$ 12 mil millones en alimentos, Chile es un actor relevante de la indus-tria alimentaria mundial y tiene a la Unión Europea como su segundo mayor receptor. Por ello, 33 expo-sitores estuvieron durante cinco días presentando la oferta expor-table del país, donde destacaron los frutos secos, compuestos de nueces, almendras y avellanas; los deshidratados, a través de las ciruelas y manzanas, además de los cranberries, arándanos, jugos y concentrados, congelados de fru-tas y hortalizas, pastas de tomates y conservas.

“SIAL es la plataforma más impor-tante con que cuenta Chile este 2012 para entrar con sus produc-tos a Europa y al resto del mundo. Nuestros empresarios han estado con una agenda muy cargada de reuniones de negocios. Espera-mos que con esta participación se

concreten exportaciones y rea! r-memos la posición que tienen los productos nacionales en el mer-cado mundial”, destacó el director comercial de ProChile en Francia, Pablo Montt.

La gran protagonista de SIAL fue la agroindustria, que mostró sus atributos y productos a un merca-do exigente que en 2011 recibió el 20% de los envíos chilenos. Las frutas y hortalizas deshidratadas li-deraron los despachos con ventas por US$ 673 millones, las frutas congeladas con US$ 372,6 millo-nes y los frutos secos con US$ 274 millones se ubicaron en el segun-do y tercer lugar respectivamente.

Walnuts from Chile y Prunes from Chile, las marcas sectoriales de

frutos secos de Chile, destacan la posición del país en los ran-kings mundiales de los envíos de frutos secos y deshidratados al mundo y sus grandes ventajas de calidad. “Hoy somos número uno en exportación de ciruelas secas y segundos en nueces. La partici-pación en SIAL es muy importan-te para posicionar a la industria en Europa, sobre todo a nivel de marca Chile. Nuestra participación aquí ha arrojado muy buenos re-sultados, destacando la calidad de nuestro origen, altos volúmenes y posicionamiento de nuestra marca sectorial”, destacó, Andrés Rodrí-guez.

Chile también llevó alimentos gourmet innovadores para la de-gustación de los visitantes, que con novedosos empaques y ape-gados a la cultura nacional, han sido bien recibidos por los visitan-tes a la feria. En el emporio des-tacan el agua mineral de glaciar, la pimienta austral, cervezas artesa-nales, jamones patagónicos, miel, mermeladas y jugos, además de infusiones de hierbas, pisco, pas-tas de deshidratados, snacks para niños y chips de papas étnicas.

Alimentos chilenos destacan en feria SIAL 2012

,TWYLZHZ

M&V ahora también con sucursal en Melipilla

Martínez y Valdivieso ha continuado ampliando su red de sucursales en el país. La inauguración de una nueva sucursal en la Región Metropolitana le permitirá acer-car sus soluciones tecnológicas a sus clientes de la zona de Melipilla.

El pasado 18 de octubre M&V inauguró una nueva sucursal y siguiendo con su fuerte plan de expansión, la o! cina co-mercial de Melipilla se convirtió en un nuevo centro logís-tico y de distribución que atenderá también a las comunas aledañas, asegurando un servicio más e! ciente y de calidad para sus clientes. El evento convocó a diferentes autorida-des de la zona, quienes junto a agricultores y socios de la empresa dieron inicio a esta nueva etapa que esperan los llevará a superar los 75 millones de dólares en ventas.

Redagrícola conversó con Andrés Joannon, Presidente del Directorio y Francisco Awad, Gerente General, sobre los

nuevos proyectos y sus 13 o! cinas entre las regiones de Atacama y del Biobio.

-¿Cuál es la importancia de esta sucursal en Melipilla? Considerando que la casa matriz, en Buín, se ubica a menos de dos horas de distancia.Andrés Joannon: -La sucursal de Melipilla tiene relación con nuestro proyecto de crecimiento.  La diferencia entre una o! cina comercial y una sucursal, es la autonomía y la mayor cercanía con los clientes. Ahora todos nuestros productos están aquí. En una o! cina comercial, la distribución se hace desde otro lugar, por lo que la oportunidad y la velocidad con que llegan los productos es totalmente distinta. El desarro-llo hortofrutícola del eje Casablanca, Melipilla, Talagante y San Antonio está en pleno crecimiento y lo que nació hace 14 años como una o! cina comercial, hoy se quedó chico.

Francisco Awad: -Hay un tema de oportunidad logística muy importante. Cuando hay situaciones climáticas relevantes, se requiere la aplicación de los productos en muy poco tiempo. Esto hacía necesario poder estar a los 10 – 15 mi-nutos en el campo para actuar frente una plaga o lluvias inesperadas. Y así otorgar seguridad.

En M&V tienen experiencia frente a situaciones que exigen un rápido actuar. Andrés Joannon recordó una lluvia en Buín en marzo del año pasado que no estaba prevista: “tuvimos que abrir nuestras o! cinas hasta el día domingo, ya que ha-

bía una cola de agricultores esperando un producto especí-! co para proteger sus cosechas y entregándole ahí mismo al agricultor y cargándole su camioneta, se vendió en ese día más que en el marzo completo del año anterior”. Francis-co Awad agrega que los procesos productivos se tardan un año y que un error puede costar la cosecha del año, “por lo que no hay mucho margen para equivocarse, porque puede costar muy caro”, dice Awad.

TECNOLOGÍA Y ESTUDIOS PARA FRUTA DE CALIDAD

-¿Qué novedades trae el 2013?AJ: -Nuestra línea de acción va en términos de seguir cre-ciendo en la red que tenemos y seguir especializándonos más en los productos en los que somos los únicos repre-sentantes en Chile. Buscar alianzas con empresas que estén en la punta tecnológica, privilegiando los productos inocuos respecto al medio ambiente. FA: -Nuestra especialización también tratamos de acompa-ñarla con el requerimiento de los mercados, nuestros pro-ductos son blandos, orgánicos y amigables con el medio ambiente. El mercado está exigiendo menos residuos y hoy mundialmente se está midiendo la huella de carbono, por lo que se requiere tecnologías y estudios para llegar a los mercados, sacarse un siete y hacer que se pague la calidad de la fruta que se está exportando. RA

Andrés Joannon, Presidente del Directorio de M&V, duran-te la inauguración.

Page 7: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.
Page 8: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

5V[PJPHZ6 noviembre 2012www.redagricola.com

Desarrollan spray para controlar hongos y bacterias en berries de exportación

Chile continúa como el primer exportador de ciruelas secas del mundo

Un +26%, a la semana 45-2012, en relación a igual periodo de la campaña pasada

Chile sigue incrementando sus exportaciones de arándanos

Un proyecto ! nanciado por FIA está desarrollando un fungici-da y bactericida, en base a quitosano (polímero natural), que posee la capacidad de formar películas, con un carácter antimi-crobiano. Ejecutado por la empresa Quitoquímica, ésta postula que el quitosano tiene un carácter antimicrobiano, lo que se ve incrementado con la incorporación de ácidos orgánicos, como el acético, láctico, sórbico y cítrico que poseen actividades an-timicrobiana, que se potencian al disolver quitosano para pro-ducir un spray.

Para el coordinador del proyecto, Galo Cárdenas, las ventajas de usar quitosano como antimicrobiano, radica en que “está combinado, ya sea con iones metálicos y otros aditivos, que lo hacen potenciar su uso. Ya que en sí, este polímero es un fun-gicida contra algunos hongos de frutas y berries”. Agrega que en el mercado no existen otros productos que cumplan con la doble función de ser fungicida y bactericida biodegradable y biocompatible.

Para dar vida al producto se ensayarán 8 formulaciones dis-tintas con diferentes ácidos orgánicos y aditivos, para probar cuáles serán más compatibles y de mejor efectividad contra hongos como Botrytis, Colletotrichum y bacterias como la E. Coli y Salmonella sp.

Los ensayos se realizarán en frutillas, arándanos y frambuesas, en las cuales se harán las aplicaciones en campo y luego en el packing, para evitar su deterioro por el desarrollo de hongos durante el almacenamiento. Los productos se encuentran en proceso de certi! cación ImoSuiza  y BCS, ambas orgánicas.

Según informaciones de Odepa, el valor de las ciruelas secas chilenas ha crecido des-de 2003 a una tasa mucho mayor que el de las frescas, totalizando envíos en 2011 por US$112 millones, y que tuvieron como pun-to de destino 74 países. 

“Este mercado se ha posicionado como un importante aporte de hectáreas y mano de obra en la zona central del país. Por esto, el Ministerio está muy atento a los avances que pueda presentar y que ayuden a desa-rrollar tanto la agricultura tradicional como la agroindustria”, señaló  el ministro (s) de Agricultura, Álvaro Cruzat, durante el 3er Congreso de Ciruelas Secas de Chile. 

“Este congreso nos permite tomar decisio-nes informadas, desarrollar nuevos merca-dos y poder enfrentar entre productores y exportadores el gran desafío de ser expor-tadores número uno a nivel mundial”, pun-tualizó el Vicepresidente Ejecutivo de Chile Prunes, Andrés Rodríguez.  Las proyeccio-nes del sector son alentadoras, ya que se-gún datos de la industria, para 2015 se es-pera que la producción en Chile sea de 100 a 120 mil toneladas, una oportunidad para abrir nuevos mercados para este producto.

Poco a poco se están incorporando más zonas productivas a la co-secha aportando mayores volúmenes de envío, por lo que se prevé contar con volúmenes signi! cativos a partir de la semana 48, cifrando por sobre las 3.500 toneladas.

A la semana 45 (desde el 5 de noviembre al 11 de noviembre) las exportaciones de arándano fresco suman 648 toneladas, lo cual, es un 26% más que la temporada pasada a igual fecha. Durante esa semana se enviaron cerca de 270 toneladas provenientes principal-mente de la zona norte del país, no obstante la zona centro y centro sur están comenzando a tomar mayor relevancia. Para la semana 46 se proyecta exportar cerca de 700 toneladas, acorde al estimado a inicios de temporada.

Mientras que se estima llegar a un total de 84.900 toneladas de arán-danos enviados a los diferentes mercados.

,TWYLZHZ

La tendencia en el desarrollo de la tecnolo-gía constructiva está enfocada en el ahorro de energía, en construcciones más e! cien-tes energéticamente, donde los Paneles SIP juegan un rol muy importante teniendo una alta capacidad térmica, rapidez en la construcción y una baja pérdida de material.

Los Paneles se conforman por dos tableros de OSB (Oriented-Strand-Board), unidos con adhesivos de poliuretano a un núcleo de poliestireno expandido de alta densidad (EPS), que en su conjunto conforman un elemento estructural de alta resistencia mecánica y gran capacidad de aislación térmica.

Sus usos son en estructuras de pisos, mu-ros y techos, ya que posee gran resistencia estructural, permite obtener muros ! rmes

y rectos, con una gran rapidez de montaje.No genera puentes térmicos, cumpliendo normativas actuales y disminuye consi-derablemente los gastos en calefacción o climatización.

Los tableros con tecnología OSB, aportan a los muros SIP con doble membrana es-tructural, de respuesta homogénea ante esfuerzos mecánicos, sin nudos, ni grietas.

Por otro lado, el EPS en el núcleo elimina los puentes térmicos ya que es un aislan-te compacto y denso, muy efectivo en la reducción de la tramitancia térmica y por tanto, reduce signi! cativamente tanto la perdida del calor desde el interior de la vi-vienda, como el traspaso del calor desde el exterior de la vivienda, resultando un es-pacio interior con temperatura mas estable todo el año, un mejor confort habitacional y un gasto mínimo en climatización.

Cabe destacar la capacidad de industrializa-ción en la construcción de viviendas, la cali-dad controlada de fábrica, la gran e! ciencia y la rapidez en la entrega y montaje.

www.lpchile.cl

S.I.P.: Structural Insulated Panel

Paneles de alta resistencia mecánica y gran capacidad de aislación térmica

Durante la Fruittrade 2012, BASF presentó la nueva plataforma online  AgroPunto. Se tra-ta de una página web que tiene el objetivo de crear una comunidad de productores y agricultores chilenos, para que éstos puedan relacionarse entre sí, además de acceder a una completa red de soluciones y servicios destinados a satisfacer sus necesidades.

Engánchate, es el eslogan con el cual Agro-Punto busca sumar productores a una inicia-tiva tan novedosa como ésta. ¿Qué tienen contra Lobesia para viñas orgánicas? ¿Qué es AgCelene?... Éstas y otras preguntas pue-den ser respondidas por AgroEspecialista, quien ofrece asesorías sobre cultivos como vides, cereales, hortalizas, papas, frutales, maíz y tomates. Asimismo, el clima es im-portante para el desarrollo de la agricultura, y el Dr. Santibánez es el encargado de ela-

borar unos completos informes. Otras sec-ciones de interés son la bolsa de trabajo, los agro clasi! cados, eventos, links de interés y proveedores y servicios relacionados con el mundo del agro.

La nueva plataforma fue lanzada con un gran despliegue durante Fruittrade 2012, ocasión en que se premió a la empresa Agrobiotruf, quienes desarrollaron el cultivo de la trufa en Chile. En la foto Santiago Farinati, Gerente de Marketing BASF Chile y Perú, Luis Mayol, Ministro de Agricultura y Rafael Henriquez, socio de Agrobiotruf, quien recibió el premio en representación de la empresa.

Para los ejecutivos de BASF, AgroPunto es el resultado de un año y medio de trabajo, con el objetivo de tener el mayor número de agri-cultores socios de esta iniciativa.

La plataforma online de BASF para los productores chilenos

www.agropunto-basf.cl

Page 9: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

La solución ASP para el control de nematodos

En sus formulaciones granular al 10% y microencapsulada al 20%

Page 10: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-Y\[HSLZ8 noviembre 2012www.redagricola.com

Es quizás la ! siopatía frutícola que más se asemeja a nuestra vida diaria. Tanto así que la podemos comparar con un simple catarro. Podemos conocer qué factores han causado ese catarro, sabemos qué hacer para prevenirlo, pero todos los años vuelve a aparecer, en algunos con más o menos intensidad, transformándose, en algunos casos, en una fuerte gripe. Así es el bitter pit, un desorden que lleva investi-gándose hace más de un siglo en distintas zonas del planeta, pero del que todavía no se sabe, a ciencia cierta, por qué hay tem-poradas en las que su incidencia es alta, mientras que en la siguiente puede ser muy baja o nula.

Hacia allí se está encaminando un trabajo conjunto que desarrollan investigadores de la Universidad de Talca y el IRTA de Cata-luña (España), principalmente por la alta incidencia que ha tenido este desorden en Lleida, una de las principales zonas produc-toras de manzana en España. “Es un pro-blema que se presenta en las cámaras de frío, lo cual implica grandes pérdidas eco-

¿Habrá bitter pit la próxima temporada?

Entender y predecir el bitter pit es fundamental para poder mitigarlo. Eso, al menos es lo que piensa un grupo de investigadores del Centro de Pomáceas de la Universidad de Talca y el IRTA de Cataluña, que trabajan en conjunto para tratar de pronosticar cuándo se producirá este desorden.

Por Rodrigo Pizarro Yáñez, desde Lleida, España

Pero cuando su incidencia es menor, se ha-bla de entre un 2 y 5% de fruta afectada, e incluso se puede llegar al 0%. “Como la fruta va al mercado interno y europeo, un 5% no es excesivo, pero sí implica pérdi-das económicas para el productor porque es fruta que se ha cosechado y conservado y luego se debe tirar”.

En Chile los valores de incidencia son más bajos, pudiendo llegar a un 10% en años problemáticos o menos de un 5% en años de menor incidencia. “Como esa fruta tie-ne que estar almacenada en el país entre 4 y 6 meses y después viajar otros 45 días, un 5% de fruta dañada sí que es relevante, sobre todo cuando este desorden aparece en destino y la fruta se debe reembalar allí, situación que implica altos costes”, precisa

Valeria Lepe, investigadora y gerente técni-co del CP.

Y cada año aparece, en mayor o menor medida. “La receta mágica para controlar-lo no existe”, a! rma Lepe. Pero, ¿qué po-dría explicar que la incidencia del desorden sea menor en Chile? “Quizás porque el concepto de fruticultura de exportación ha obligado a los productores a tecnologizar al máximo sus procesos, porque no pueden arriesgarse a perder la fruta”.

A pesar de ello, bitter pit ha tenido una alta incidencia en la presente temporada, sobre todo en variedades como Granny Smith y Braeburn, además de otras en que no hay mucha incidencia como las Gala, donde está asociado a desórdenes de lenticela. En España, la variedad más susceptible es Golden Delicious, que representa el 60% de la producción.

LA CLAVE ESTÁ EN LA PREDICCIÓN

Para los investigadores es fundamental predecir la incidencia de la enfermedad antes de la cosecha. “Uno de los prime-ros motivos que incentivaron el trabajo en forma conjunta, dice relación con la imple-mentación en Lleida de las metodologías de predicción asociadas a la in! ltración de sales de magnesio [‘método Retamales’]. Hemos compartido ese método y hemos estado probando con otros, que nos permi-tan, en época de cosecha, predecir si una partida de fruta tendrá o no bitter pit y si vale la pena que sea destinada a la cáma-ras de frío o no”, explica Alegre.

Asimismo, los especialistas han determina-do que se debe implementar medidas de predicción tempranas, idealmente a los 60 días después de plena # or (ddpf). Ello, con la ! nalidad de poder aplicar medidas paliati-vas a nivel de huerto. Una de ellas, y que en la actualidad se encuentran validando, es la concentración mineralógica de los frutos y sus valores óptimos, para decidir si un fruto tiene riesgo o no de contraer el desorden, en diversas condiciones agroclimáticas y de cultivo. “Cuando hablamos de calcio, con 5 o 3,8 mg/100 g PF como niveles críticos, el obje-tivo es determinar si esos valores aparecen bajo estas condiciones de producción de Cataluña o si son distintos a los valores re-gistrados en Chile. Además, veremos qué pasa con los niveles de dilución de los dis-tintos elementos entre 60 ddpf y cosecha, en las dos realidades productivas, y cómo se traduce eso en la incidencia del desor-den”, explica Lepe. “Una de nuestras metas es tener antes de ! n de año una primera aproximación de resultado para saber qué

Especialistas del IRTA de Cataluña y del CP de la Universidad de Talca, entienden que predecir el bitter pit es fundamental para poder controlarlo.

Granny Smith y Braeburn (en la foto) son las dos variedades más susceptibles a bitter pit en Chile. En España lo es la varie-dad Golden.

nómicas”, a! rma Simó Alegre, investigador y director de la Estación Experimental de Lleida del IRTA.

En Chile, investigadores del Centro de Po-máceas (CP) trabajan en el problema des-de hace más de dos décadas, y sus estu-dios se han transformado en un referente internacional. Por eso es que el IRTA deci-dió asociarse con el CP, “qué mejor que ha-cerlo con el centro que más ha trabajado y más sabe sobre el tema en este momento”, dice Alegre sobre una relación profesional que se inició en 2008.

Ambos países, en mayor o menor medida, comparten el problema. “En Lleida hemos tenido partidas de manzanas con altos por-centajes de incidencia del desorden. Si bien se puede tratar de lotes de fruta puntuales, en años sensibles han llegado al 50% de bitter pit”, precisa el investigador del IRTA. Se trata de una ! siopatía muy estacional y en años de mayor incidencia, es normal que haya partidas de fruta con el 15, 20, 25 y 30% afectadas por bitter pit.

Estudio en manzanas:

Page 11: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-Y\[HSLZ 9noviembre 2012 www.redagricola.com

niveles son críticos y, de esta forma, co-nocer hacia dónde debemos ir. Debemos obtener una regla general de uso para transmitir a los productores y técnicos so-bre cuál es el rango de niveles en que de-ben moverse, sabiendo que hay un cierto margen de error. De esa forma, sabremos cuándo se cumple o no esa regla. Y si no se cumple, corregirla”, añade Alegre.

Una vez que se sepa qué huerto y qué par-

tida de fruta tendrá incidencia de la enfer-medad, el desafío siguiente es saber por qué un año es sensible a la enfermedad y otro no. Es decir, predecir el año que habrá más bitter pit. “Hemos visto ! ncas que un año muestran la enfermedad, pero al año siguiente no, aunque la intensidad sea dis-tinta”, apunta Alegre. “Hay parcelas que son más sensibles al daño y en una tem-porada problemática puede haber un 25% de la fruta dañada, pero en ! ncas que no

Considerar un periodo de varios años y ver qué características climáticas se cumplen en aquellos años sensibles y en los que no, se podría intentar vaticinar qué ocasiona que un año tenga alta incidencia de bitter pit y otro no.

lo son, puede haber sólo un 10%. Hay una clara diferencia entre parcelas y entre años. Hoy podemos saber qué parcela lo es o no, pero nos falta saber por qué un año sí y el otro no”, continúa.

Como Chile y España tienen condiciones climáticas similares, pero diferentes, “si consideramos un periodo de varios años y vemos qué características climáticas se cumplen en aquellos años sensibles y en los que no, podríamos intentar vaticinar qué ocasiona que un año tenga alta inci-dencia de bitter pit y otro no y, por lo tanto, predecir, en función de las condiciones cli-máticas si en un año determinado habrá incidencia o no de la enfermedad”, precisa Alegre.

Los investigadores cuentan con una serie de registros, entre los que se incluyen los climáticos, que deben correlacionar, “para conocer qué es lo que pasa, porque proba-blemente si vamos a un huerto en particu-lar, sus manejos no habrán cambiado drás-ticamente en los últimos años, las produc-ciones que espera son similares, pero hay algo que está pasando y que viene dado de las variables climáticas que hace que los potenciales de daño sean distintos”, aventura Valeria Lepe.

A nivel de poscosecha ha habido impor-tantes trabajos importantes en torno al bitter pit, pero hasta el momento este

problema no ha sido tratado desde distin-tos puntos de vista, y es que “se trata de una enfermedad de precosecha, porque se produce en campo y se hace visible en la cámara de frío. Quienes trabajan en campo no siempre son conscientes de ello, porque no ven la aparición del problema, en cam-bio, quienes lo hacen en poscosecha tienen pocas herramientas para controlarla porque el desorden se induce antes”.

Para controlar la enfermedad, diferentes trabajos en el mundo proponen la aplicación de calcio al suelo, pero muy especialmente foliar. Sin embargo, “el trabajo que estamos desarrollando va más, con una mirada inte-gral, pues queremos conocer cómo pode-mos reducir la posibilidad de qué es lo que causa dicha alteración. Si aprendemos eso, será tan útil como los ‘remedios’ que hoy existen”, explica Alegre

En el caso de la producción de manzanas españolas, “el segundo paso será la mitiga-ción, y quizás haya que revisar las estrate-gias y programas de fertilización que están realizando los productores”, explica Alegre. ¿Quiere decir eso que se aplicarán en Espa-ña las estrategias que se aplican en Chile?. “No”, a! rma el investigador del IRTA. “Quie-re decir debemos hacer ver a nuestros pro-ductores que existen otras estrategias y que debemos revisarlas. Es decir, qué tra-bajos diferentes se hacen en Chile y que podrían ir en el camino correcto”. RA

Page 12: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-Y\[HSLZ10 noviembre 2012www.redagricola.com

Europa y Estados Unidos tienen una demanda creciente. Una buena noticia, dada la encrucijada climática y económi-ca que han enfrentado los productores de palta nacionales en los últimos años. Argentina también ha sorprendido por su creciente demanda de palta chilena, y las campañas de promoción en diversos destinos parecen estar dando re-sultado.

El ingeniero comercial Adolfo Ochagavía, presidente del Comité de Palta Hass de Chile, presentó en Fruittrade las perspectivas de la industria para la temporada 2012/13.

Si en 2002/03 estábamos muy concentrados en el merca-do norteamericano (! gura 1), actualmente Estados Unidos ha reducido su participación, mientras que Europa la ha aumentado. Sin embargo aparece Argentina y han surgido otros mercados en Asia. El mercado nacional se presen-ta hoy como el más relevante en cuanto a volumen para la palta Hass. La estimación de cosecha 2011/12 llega a 185.000 t y las exportaciones alcanzarían entre 100 y 105 mil t.

El Comité de Palta Hass ha trabajado intensamente en promoción y desarrollo de mercados, gracias al co! nancia-miento de ProChile. Es lo que hace todos los años con la Chilean Avocado Importers Association (CAIA) en EE.UU y desde 2005 efectúa una labor constante en Reino Unido y España; en Dinamarca y Suecia realiza campañas desde 2008; en Alemania desde 2010, y en Argentina lo ha hecho en 4 de los últimos 6 años.

EE.UU. CERCA DE SU RÉCORD DE COSECHA

La temporada 2011/12 en Estados Unidos se ubica entre las de mayor producción, con 194.593 t, no muy lejos del récord histórico de 233.583 t en 2009/10.

Hasta la última semana de septiembre de 2012, Chile em-barcó aproximadamente 1.751 t, una cifra pequeña com-parada con la misma fecha de 2011, cuando ya había supe-rado las 29 mil t. Los embarques se rezagaron esperando una disminución de la oferta de las paltas norteamericanas. Ochagavía señaló que los precios este año han estado ba-jos, dado el buen abastecimiento del mercado.

El mercado de palta en EE.UU. ha crecido un 85% entre 2004 y 2012. Como muestra la ! gura 2, el total se empina a alrededor de 1.490 millones de libras (unas 675.000 t). México, el principal abastecedor, duplica el aporte de Cali-

Adolfo Ochagavía, presidente del Comité de Palta Hass:

Demanda creciente de palta Hass para la temporada 2012/13

fornia. Chile, en tanto, debiera oscilar de un 10 a un 15%, según el expositor. Perú, con un 2%, está cumpliendo por primera vez un año completo (! gura 3).

La proyección de embarques mexicanos a su vecino del norte durante 2012/13 apunta a 417 mil t, con un crecimien-to del 16%. Su avance “constituye un hecho de la causa al cual seguiremos enfrentándonos en el futuro” pronosticó el presidente del Comité. Como contrapartida a los aumen-tos de oferta, agrupaciones como la CAIA y California Avo-cado Commission, además de sus equivalentes de México y Perú, destinan en conjunto unos 35 a 40 millones de dó-lares anuales a promoción del consumo.

RESULTADO POSITIVO EN EUROPA

El balance chileno en Europa está resultando positivo, se-ñaló Ochagavía: 8.180 t en lo que va de 2012, versus 7.444 t a la misma fecha el año pasado.

El mercado europeo se estima en más o menos 241.000 t; un 73% corresponde a Hass y un 27% a las de piel verde.

En la ! gura 4 se observa el período de llegada de los em-barques nacionales. “En ciertos momentos, si no fuera por Chile, prácticamente no habría paltas en Europa”, subrayó el ingeniero comercial. Se trata de una buena ventana, aun-que condicionada a la anticipación con que puedan entrar España e Israel. Durante el período de llegada de Perú, los precios spot bajan de manera notoria.

El consumo per cápita de los 15 países de la UE alcanza a 537 g en promedio (cuadro 1).

En los últimos años los mayores aumentos se han dado en Holanda, Finlandia, Dinamarca y Suecia. En promedio el consumo per cápita crece más o menos un 5% al año.

ARGENTINA, LA SORPRESA

Cumplida la semana 39, se habían embarcado a Latino-américa –especialmente Argentina– 2.230 t, cifra muy su-perior a las 1.256 t del año 2011, y más o menos en línea con las 2.673 de 2010.

“Es un mercado que nos ha sorprendido. Probablemente superemos la proyección de 5.000 t para esta tempora-da”, puntualizó Adolfo Ochagavía, y agregó:

En cuanto a otros mercados, el charlista esperaba avan-ces del protocolo de exportación a Brasil, que se traba-ja en conjunto con SAG y ASOEX. También contaba con próximas noticias de Sudáfrica. Este país, productor y consumidor, normalmente abastece a Europa en su temporada alta, junto con Perú, y podría ser un mercado atractivo desde mediados de diciembre a principios de abril. RA

Figura 1. Distribución de la producción 2002/03 (111.500 t) versus 2012/13 (estimada en 185.000 t).

Fuente: Comité de Paltas / Exportdata Asoex.

Cuadro 1. Consumo de palta en Europa (UE-27 + No-ruega + Suiza).

Volumen co-mercializado

estimado 2010/11 (t)

Consumo per cápita

(g)

2010/11 comparado con

2009/10 2005/06

UE-27 235.032 437 +6% +24%UE-15 227.611 537 +8% +25%Francia 78.755 1.250 +2% +11%Reino Unido 34.124 559 0% s/iSuecia 14.192 1.577 9% +87%Dinamarca 10.992 2.198 +13% +93%Noruega 4.523 905 0% +72%Finlandia 1.793 359 +38% +137%España 25.004 556 +21% +48%Alemania 22.854 279 +28% +69%Holanda 20.969 1.311 +14% +134%Suiza 6.152 799 - -

Fuente: FruiTrop 192, sep. 2011

Figura 3. Abastecimiento de palta de EE.UU. 2012. Total estimado: 1.490 millones de libras.

Fuente: HAB.

Figura 2. Abastecimiento de paltas en EE.UU. en millo-nes de libras.

Fuente: HAB.*Proyección hasta ! n de año.

Figura 4. Abastecimiento de la UE con palta Hass 2012 (actualizado al 5/10/2012), en miles de cajas de 4 kg.

Fuente: AMAPWG. Las columnas a la derecha de la " echa corresponden a estimaciones.

Page 13: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.
Page 14: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-Y\[HSLZ12 noviembre 2012www.redagricola.com

“El palto Hass es un árbol muy grande y difícil de trabajar. Es así que en Nueva Ze-landa tienen árboles de 10 m de altura, los que se deben trabajar con maquinaria. En México tienen árboles tan grandes de Hass que aun con enormes máquinas no alcanzan a llegar arriba, por lo que llegan a perder hasta el 25 a 30% de la fruta”, seña-la Gardiazabal.

LAS ESTRATEGIAS QUE NO RESULTARON

En Chile, GAMA Consultores ensayó dife-rentes estrategias de poda de árboles adul-tos antes de dar con la que hoy postulan como la técnica más e! ciente. Probaron podas en tercios de las ramas del árbol (1), poda lateral-recta (2), poda lateral en trián-gulo (3), poda en “V” (4), poda en Vaso o Copa (5) y poda a 2 m de altura (6).

1. Poda de tercios del árbol: Se corta una rama del árbol el año 1 y, teóricamente, el año 2 se corta otro tercio y, ! nalmente, el año 3 el último tercio. Eso es teórico por-que se espera que las ramas que se cor-taron # orezcan y sean productivas. Pero la realidad fue muy distinta. Cortamos las ra-mas y se produjo un tremendo crecimien-to, muy difícil de manejar. Hicimos doble poda, ‘pellizcos’, trabajamos con regula-dores de crecimiento al follaje tales como Paclobutrazol, Uniconazol, entre otros, y la verdad es que los resultados fueron muy pobres. Los árboles continuaron creciendo porque los brotes tienen tal cantidad de gi-berelinas que es imposible detenerlos. El resultado fue una # oración muy pobre el primer año, que originó muy poca fruta y tuvo un crecimiento enorme después de la última fruta, por lo que los árboles termina-ron emboscándose. Para cuando cortamos la segunda rama pasaron dos años en vez de uno.

2. Poda lateral-recta: Lo que hicimos fue darle luz a las líneas de los árboles cortan-do tanto aquellas ramas que sobresalían en

Asesor Francisco Gardiazabal:

Estudios de estrategias de poda en árboles adultos de paltoEn su excelente conferencia ofrecida el pasado Fruittrade, el ingeniero agrónomo Francisco Gardiazabal presentó varios estudios realizados con la empresa de la que es socio, GAMA Consultores. Esto es, experiencias en poda de árboles adultos; uso de reguladores de crecimiento al suelo para contener crecimiento, incrementar " oración y disminuir incidencia de sales; y también explicó los trabajos orientados a disminuir la distancia de plantación en huertos nuevos para aumentar su e! ciencia y rentabilidad. Estos contenidos los publicaremos en tres partes.

ducir fruta en 2014. La cara 2, que podamos en 2012, las # ores las dará en 2014 y va a producir recién en 2015. Dos años después de poda las ambas caras fueron tremenda-mente productivas, pero el primer año fue un desastre y terminaron sombreándose al igual que en los casos anteriores..

Otra consecuencia fue que muchas veces las principales # oraciones se daban en al-tura, lo que sombreaba los sectores bajos y, aunque podamos en ángulo, terminamos con una gran falta de luz entre las plantas. Luego probamos con el triángulo comple-to, es decir, las dos caras. Pero la pérdida de producción fue tremendamente alta.

4. Poda en V: Abrimos el árbol en sus ra-mas principales abajo para meter luz en su interior. Al principio funcionó bastante bien porque se puede obtener más iluminación, # ores y fruta en las zonas centrales; pero los árboles tienden a cerrarse muy rápida-mente y hay que continuar con un manejo muy intenso de poda. Lo que lo hace im-practicable.

5. Poda en vaso o copa: Los árboles altos los podamos a 4 m de altura, trabajamos con regulador de crecimiento (pintura con naftalén acético al 1%) para evitar rebrota-ción en esos sectores de los árboles y que no se fueran nuevamente los chupones al cielo. Pero en algunos casos los chupones vinieron desde abajo y en otros el naftalén acético no funcionó, por lo que ! nalmente terminamos con árboles tremendamente grandes.

PODA DE ÁRBOLES A DOS METROS DE ALTURA

Luego de todas estas experiencias lo que proponemos en la actualidad es podar loa árboles a dos metros de altura. En las con-diciones de Chile el problema no está en los sectores planos, sino que está en las

Resultado de la poda lateral en triángulo.

altura como hacia la entrelínea. Lo que su-cedió fue que las paredes fueron tan poco productivas, también manejadas con regu-ladores de crecimiento, que terminamos con los árboles muy emboscados.

3. Poda lateral en triángulo: La idea era que la cara 1 iba a ser podada, por ejemplo, la primavera de 2011, daría # ores en 2012 e íbamos a tener producción en 2013. La

cara 2 se iba a podar la primavera de 2012, tendríamos # ores en 2013 y producción de fruta en 2014. Nuevamente cuando poda-mos, especialmente en altura, las plantas crecieron enormemente y las caras se em-pezaron a sombrear antes de ser buenas productoras. La realidad fue que la cara 1, que podamos la primavera de 2011 y que teóricamente iba a dar # ores en 2012, en realidad va a dar # ores en 2013 y va a pro-

En la poda de tercios del árbol se corta una rama del árbol el año 1 y, teóricamente, el año 2 se corta otro tercio para, ! nalmente, el año 3 cortar el último tercio.

Árboles de palto injertados.

Page 15: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-Y\[HSLZ 13noviembre 2012 www.redagricola.com

laderas y en los cerros. Es donde se culti-va la mayor super! cie y donde la altura de los árboles provoca los mayores dolores de cabeza.

La pregunta es, ¿queremos árboles de 5 ó 6 m de altura o preferimos árboles de 2 m de altura? Todo paltero va a contestar que pre! ere árboles de 2 m de altura, por lo tan-to la siguiente pregunta es, ¿cómo sujetar estos árboles? Para conseguir ese objetivo probamos muchas estrategias. Los prime-ros ensayos los hicimos buscando un eje

en árboles que habían sido plantados a 6 x 6 m con una planta en el medio. Es decir que estaban a 4,25 x 4,25 m. Lo que hici-mos fue podarlos y dejarlos en una especie de eje. Esos árboles brotaron profusamen-te y no los pudimos sujetar. Tratamos con reguladores al follaje y el resultado fue # o-raciones muy débiles en la primera etapa, con lo que teníamos baja productividad y dada la baja producción los árboles volvían a escaparse. No se debe olvidar que el me-jor regulador de crecimiento es la fruta de los árboles. Es así que terminamos ! nal-

mente emboscados.

Junto con este sistema de poda probamos injertar los árboles. Dentro de ese ensayo injertamos líneas completas. En Chile esto es confuso o difícil porque no tenemos injertadores especializados, como los hay en California, pero esas capacidades se pueden adquirir con el tiempo. El verda-dero problema es que los injertos crecie-ron, pero a diferencia de lo que sucede en California, los injertos crecieron poco y no tuvieron una buena # oración. El crecimien-

to no fue el esperado o el que se tiene en California, un árbol en Chile después de un año de crecimiento llegó hasta los dos metros de altura en tanto que en California al año logran árboles de 3 a 3,5 m de altu-ra, llenos de # ores. Por tanto, tampoco es conveniente este sistema.

PODA A 2 M Y USO DE REGULADORES DE CRECIMIENTO AL SUELO

Jorge Schmidt, un gran empresario e inno-

EXPERTSFOR GROWTH

COMPO EXPERT

Basfoliar® Kelp SL Basfoliar® Size SL

Bioestimulantes con contenido garantizado de auxinas naturales, control de calidad en la Universidad de Dresden, Alemania.

Promueve el crecimiento de brote y elongación celular.

Promueve el transporte de calcio hacia la fruta, mejorando su calibre y firmeza.

En la cosecha de 2010 se observa que con 2 l/ha se obtuvo casi 19 ton/ha, con 4 l/ha obtu-vimos 23 ton/ha y con 8 l/ha logramos 31 ton/ha.

A la " oración del año siguiente, luego de poda, no solamente teníamos árboles bajos, que antes median entre 4 y 5 m de altura, sino que además estaban llenos de " ores.

Page 16: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

noviembre 2012

vador, nos planteó rebajar los árboles a dos metros de altura. Claro, es fácil cortarlos pero otra cosa es sujetarlos para que se mantengan en los dos metros. En esos momentos estábamos ensayando distan-cias de plantación de 3 x 3 con uso de re-guladores de crecimiento al suelo, por lo que probamos en estos árboles con regula-dores al suelo. En la foto la # echa de color rojo muestra el crecimiento de los testigos a mano derecha y de los árboles con regu-ladores al suelo a mano izquierda. Este pri-mer ensayo se hizo inyectando la cantidad

de! nida de regulador debajo de cada gote-ro, con distancia entre goteros de 0,5 m.

Los resultados fueron realmente impresio-nantes y no podíamos creer que los árboles realmente pudieran sujetarse con el uso de reguladores al suelo. Tomamos un sector de 8 ha, tres válvulas de riego, con árbo-les a 8 x 3 m, y lo podamos a dos metros. Luego de la poda, la zona interior quedó prácticamente sin # ores ya que los árboles estaban emboscados. Pero sí quedaron # ores en los laterales, en los sectores que estaban iluminados, lo que nos permitió te-ner una buena producción al año siguiente después de la poda. En este caso usamos Sunny con 2, 4 y 8 l/ha al suelo y en el grá! -co se puede ver cómo van aumentando las yemas # orales –y ! nalmente la producción- en la medida en que se aumenta la dosis del regulador.

No dejamos árboles Testigo porque ya sa-bíamos lo que iba a pasar sin regulador de crecimiento al suelo. Obtuvimos algunas características súper interesantes. Cuan-do trabajamos con 8 l/ha, los chupones se comenzaron a inclinar y ya no eran esos chupones de gran crecimiento, que se arrancaban en altura, sino que empezaron a inclinarse y bajar. Y no solamente caían sino que además daban brotes laterales que se llenaron de # ores. En tanto, cuando traba-jamos con la dosis de 4 l/ha, descubrimos que al cabo de un año los brotes presenta-ban también brotes laterales con una gran # oración. Lo que no habíamos logrado nun-ca con los reguladores aplicados al follaje lo consiguimos con los mismos reguladores aplicados al suelo.

“Esa sola experiencia le bastó al productor para decidir rebajar a 2 m otras 160 ha en el plazo de 3 años. Una decisión que re-quiere de coraje porque la verdad es que al comienzo se pierde producción. Sin embargo, a la # oración del año siguiente el productor estaba muy contento, porque no solamente tenía árboles bajos, los que antes median entre 4 y 5 m de altura, sino que además estaban llenos de # ores”, des-taca Francisco Gardiazabal. RA

Árboles podados a dos metros en eje.

En la foto la " echa de color rojo muestra el crecimiento de los testigos a mano derecha y de los árboles con reguladores al suelo a mano izquierda.

Page 17: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

,TWYLZHZ

AM Ecological inicia sus actividades co-merciales en Chile el año 2008 y, desde entonces, colaboradores y principalmente sus clientes han visto madurar la empresa hasta su posición actual. La consolidación en un nicho estratégico del mercado les ha permitido duplicar sus ventas todos los años, de la mano de los más importantes distribuidores del país como es el caso de Copeval.

–Nos dimos cuenta de que había una ten-dencia mundial a restringir el uso de los agroquímicos, fundamentalmente en fun-ción de la inocuidad –revela Hernán Arias–. Hay una necesidad insatisfecha desde una perspectiva biosustentable.

–Entendemos el concepto de sustentabili-dad sin fundamentalismos –especi! ca An-drés Michaud–. Para nosotros no solo tiene que ver con la parte ecológica y social, sino también con la parte económica: la susten-tabilidad requiere que el productor logre una rentabilidad que le permita mantener su gestión en el tiempo, de la mano con el cuidado del medio ambiente.

DEVOLVER AL SUELO LA VIDA QUE SE HA ESTADO EXTRAYENDO

En un ámbito con gran diversidad de ofe-rentes, AM Ecological ha de! nido al suelo como su nicho estratégico. Propone devol-verle la vida que se le ha estado extrayen-do.

Los entrevistados señalan que la fertilidad química ha monopolizado las prácticas de manejo. Pero existe también la fertilidad física, o sea aquella relacionada con la es-tructura del suelo, las tasas de in! ltración, la estabilidad de agregados, el espacio po-roso donde se produce el intercambio de agua y de aire. Y hay una tercera variable, la fertilidad biológica, completando una tríada que forma el suelo vivo.

Para Andrés Michaud el manejo convencio-nal intensivo constituye la “crónica de una muerte anunciada”, que se vincula a una efectividad decreciente de los fertilizantes tradicionales y por lo tanto a un aumento de las dosis. Así se perjudica la rentabilidad, se producen efectos contaminantes, y se atenta contra el principio de la agronomía de hacer un uso e! ciente de los recursos.

NOTABLES MEJORAS EN LOS RENDIMIENTOS

En su experiencia de campo, precisan los entrevistados, al optimizar la fertilidad quí-mica es posible aumentar el rendimiento entre un 15 y un 20%, pero al optimizar la fertilidad física, la respuesta puede ser muy superior, de un 40 a un 50% de mayor rendimiento. Por último, al optimizar la fer-tilidad biológica, los altos rendimientos se

AM Ecological y su innovadora propuesta:

El negocio está en tener un suelo sustentable

Usando la tecnología precisa, la rentabilidad va de la mano con el medio ambiente. Así lo ha comprobado AM Ecological, empresa orientada principalmente a mejorar y preservar la fertilidad natural del suelo agrícola.

estabilizan en el tiempo y el producto mejo-ra sus estándares de calidad.

–Para que un agricultor sea exitoso, tiene que manejar los tres ámbitos –refrenda Hernán Arias–. La pregunta es cómo ha-cerlo en el marco de la agricultura intensiva actual. Ahí están las herramientas que he-mos ido seleccionando. AM Ecological ha hecho un trabajo de innovación: generamos un proceso que lleva de un sistema con-vencional hacia una agricultura sostenible, fortaleciendo la responsabilidad productiva del suelo, particularmente al solucionar pro-blemas como la compactación o la falta de retención de humedad.

PRIMERO LA CASA Y LA MESA, LUEGO LOS INVITADOS

Se trata de una secuencia, porque, como indica Andrés Michaud, “si no arreglas an-tes el suelo, difícilmente vas a mejorar su microbiología”:

–Nosotros decimos, para lograr una rizós-fera activa: primero obtengamos un suelo con aireación y humedad adecuada, des-pués un sistema radical que exude abun-dantes hidratos de carbono y ! nalmente microbiología bené! ca, que alimente y proteja a la planta. Un buen sistema radical parte con un suelo acondicionado donde se pueda desarrollar.

No es de extrañar, por tanto, que en la paleta de 14 productos de AM Ecological, tengan un rol protagónico los ácidos húmi-cos (Pow Humus) para el mejoramiento del suelo en el inicio del proceso, y, al otro ex-tremo de la línea, las bacterias (TwinN) que ! jan nitrógeno y estimulan el desarrollo ra-dical, reemplazando la aplicación de 60 a 80 unidades de N y facilitando la disponibilidad de otros elementos relevantes. “Estudios con universidades e institutos nacionales

de investigación avalan nuestras recomen-daciones de campo”, subrayan Michaud y Arias.

Un aspecto esencial en la ! losofía de la em-presa es distinguirse por la calidad del ser-vicio, que involucra diagnóstico, propuestas y seguimiento del proceso productivo de los clientes.

–Nosotros cuidamos al agricultor –enfati-za Michaud–. Escogemos los proveedores que nos den las herramientas para solucio-nar la problemática de nuestros clientes. Proveedores de alto nivel tecnológico re-conocido a nivel mundial como Humintech (Alemania), especialista en fabricación de ácidos húmicos de alta concentración; o la innovadora formulación de la línea Disper (España) de gránulos de alta solubilidad, y la exclusiva formulación lio! lizada de TwinN (Australia), nos otorgan una ventaja de cali-dad en el mercado.

UNA EMPRESA DE AGRÓNOMOS CERCA DEL PRODUCTOR

El servicio a sus clientes es fundamental para AM Ecological. Su equipo formado hoy por 14 Ingenieros Agrónomos en terre-no, desde Copiapó a Osorno, permite estar cerca de donde se necesita el apoyo técni-co, cuenta Hernán Arias:

–Visitamos a nuestros clientes, vemos sus problemas, emitimos un informe donde planteamos soluciones especí! cas para la condición encontrada. Trabajamos en las principales actividades agrícolas: hortalizas, frutales, cultivos y praderas. En sintonía con la misión de la empresa, nuestros profesio-nales jóvenes son escogidos por destacar en áreas importantes para AM Ecological, como edafología o ! siología vegetal.

Una clave organizacional es el clima moti-vador, comprometido, y sobre todo tener interés por lo que se hace: “queremos que al empezar el día su trabajo sea un desafío y no un problema”, explican los socios.

El entusiasmo por llevar sus innovaciones a terreno se re# eja en la fuerte inversión en Investigación y Desarrollo, lo que ha gene-rado el conocimiento técnico para respaldar diversas campañas, como: “la tempora-da frutícola empieza en la postcosecha”, y “rentabilice sus rastrojos”, entre otras.

A futuro AM Ecological plantea la necesi-dad de introducir sus desarrollos en los pro-gramas públicos de protección de suelos, y abordar nuevas estrategias de preservación e incremento de la fertilidad natural de los mismos. En todos los cambios y alterna-tivas que vendrán, eso sí, continuará una idea eje: mirar bajo la super! cie, buscar no solamente los síntomas visibles en la parte aérea, sino hallar sus causas en el suelo. Además, la visión de actuar en el contexto de RSE y certi! carse en normas ISO, son un desafío prioritario en curso. RA

www.amecological.com

De izquierda a derecha: Andrés Michaud, Cecilia Jiménez y Hernán Arias, gerentes de AM Ecological.

El Ingeniero Agrónomo zonal RM Giovanni Pino, en el fundo agrícola de la Viña Cousi-ño Macul.

Page 18: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-Y\[HSLZ16 noviembre 2012www.redagricola.com

Varias de las características de Hass pue-den ser mejoradas. Entre estás Francisco Mena menciona la posibilidad de encontrar variedades que logren mejores calibres y rendimiento que Hass. O buscar árboles que presenten tamaño y arquitectura dis-tinta, que se adapten más fácilmente a las altas densidades que hoy se están usando. Otros parámetros a mejorar son añerismo, tiempo de maduración o fecha de cosecha, resistencia al frío, duración de poscosecha, tolerancia a sales, etc. Sin embargo, en este contexto de parámetros a mejorar, Mena advierte que un aspecto muy impor-tante es que el mercado quiere Hass o va-riedades tipo Hass. Principalmente porque está disponible en el mercado todo el año y el consumidor la reconoce por su piel, ade-más que marca poco los defectos y viaja relativamente bien.

Uno de los principales programas de mejo-ramiento del palto es el de la Universidad de California. Los primeros cruzamientos en California fueron realizados en 1937 por J. W. Lesley en la Universidad de Riverside y en 1939 por W.E. Lammerts en la UCLA. Bob Bergh se hizo cargo del programa de mejoramiento en 1956 y 20 años después, en 1982, liberó las primeras variedades con potencial real de éxito. Estas variedades fueron Gwen, Whitsell y Esther. Pero como la variedad predominante en los años 70’ era Fuerte y una variedad se logra en un periodo de al menos 15 o 20 años, todas estas variedades son de piel verde.

Después, en una segunda selección de árboles provenientes de semilla derivados predominantemente de Gwen y Whitsell, se dio origen a un pequeño grupo de se-lecciones con potencial comercial. Dentro de estas se encuentran variedades Lamb Hass, Sir Prize, Harvest, y GEM.

LAMB HASS: MUY SIMILAR A HASS

Es una variedad tipo Hass, de fruto cuadra-do y semilla mediana, de mayor calibre que Hass, negra al madurar y con textura de piel muy similar a Hass. Es de maduración bas-tante tardía, de ! nes de verano o principios de otoño, por lo que más que sustituto de Hass podría ser una variedad complemen-

Evaluación de variedades y portainjertos de Francisco Mena

Buscamos una variedad tipo Hass pero mejor que HassMayores calibres, menos añerismo, mejores rendimientos, fechas alternativas de cosecha, mejores características de poscosecha, tamaño o estructura del árbol, son algunas de las razones que señala Francisco Mena, de GAMA Consultores, para buscar variedades diferentes pero parecidas a Hass. Sobre portainjertos indica algunas alternativas de semilla y dice que dada la evidencia mostrada por el Dr. Whiley en el congreso Mundial de esta especie, los portainjertos clonales no son mejores que los de semilla.

taria y entrar en la postemporada de Hass. Sin embargo, en Chile cultivamos palto en tantas zonas distintas que acá se puede manejar bien las fechas de cosecha por zona agroclimática usando a Hass como variedad.

Lamb Hass presenta hábito de crecimien-to erecto, lo que es muy bueno desde el punto de vista de la arquitectura del árbol, y es de madera # exible. La fruta se da en ra-cimos al interior del árbol. La actividad foto-sintética es cerca de un 30% más alta que Hass y las hojas presentan un mayor conte-nido de cloro! la. Pero, al ser una variedad más tardía presenta una mayor tendencia al añerismo, por lo que el interés en esta variedad es bastante escaso.

GEM: UNA VARIEDAD INTERESANTE QUE HAY QUE EVALUAR BIEN

Es hija de Gwen por lo que presenta un hábito de crecimiento muy compacto y vi-goroso. Al igual que Lamb Hass produce fruta al interior del árbol y una maduración un poco más tardía que Hass. Se le descri-be como de color negro al madurar pero es más bien de color morado oscuro, lo que podría generar cierta diferenciación

respecto a Hass, además de su forma más redonda. Otra característica son las lenti-celas muy marcadas. Una de las caracte-rísticas más destacadas de GEM es que se pela con mucha facilidad, casi como un plátano.

Es una variedad muy interesante, sin em-bargo en Chile no existe ningún anteceden-te y los resultados que veremos se basan en la experiencia californiana. Es una varie-dad de la que hay que evaluar y estudiar bien su comportamiento. Presenta madu-ración un poco más tardía que Hass por lo que eventualmente podría funcionar como sustituto.

Es un árbol de crecimiento muy compac-to por lo que es muy interesante y quizás más interesante que Lamb Hass para las plantaciones de alta densidad. Al igual que Lamb Hass es de madera # exible. Presen-ta # oración un poco más tardía que Hass lo que puede ser positivo en Chile ya que la # oración podría ocurrir en épocas de mejores temperaturas. Es una variedad bastante productiva y en California parece muy interesante pero, insistimos, en Chile se debe evaluar. Uno de los atributos clave que debe ser evaluado es la resistencia de poscosecha.

QUÉ VARIEDAD RINDE MÁS

En ensayos que realizados en la Universi-dad de California (grá! co 1), se comparan los rendimientos (kg/planta) de algunas de estas variedades. Los resultados indican que GEM y Harvest son las de mayores rendimientos, seguidas por Lamb Hass, después Hass y ! nalmente BL667 y BL516. Así mismo GEM Presenta el patrón de añe-rismo más bajo, lo que la hace aun más interesante. En tanto, las que presentan mayor añerismo son Hass y Harvest. En cuanto a peso promedio de los frutos las que más destacan son Lamb Hass y Har-vest, seguidas luego por GEM y después por Hass.

LA MEXICANA CARMEN HASS

Carmen Hass es una variedad de la que se ha escuchado mucho en el último tiempo. Se origina en un árbol atípico que se detec-tó en 1986 en el Valle de Basilia en Michoa-can (México). Es morfológicamente muy si-milar a Hass pero con un hábito de # oración más precoz (inverniza) y muy abundante. Eso permite obtener un alto porcentaje de la fruta madura 2 a 3 meses antes de la co-secha normal de Hass. En el caso de Chile y de California la fruta inverniza o de # oración de otoño, el mercado no las reconoce tan-to como Hass y además no se tiene buena temperatura para cuaja, por lo que la fruta preveniente de esta # oración anticipada no es algo muy atractivo para nuestras condi-ciones. Sin embargo la # oración de prima-vera al parecer tiene una buena cuaja y una súper buena distribución de calibres. Hay que evaluarla en condiciones locales.

Algunas descripciones señalan a Carmen Hass como un árbol de crecimiento más erecto que Hass y algo muy interesante es que presenta gran brotación desde yemas laterales.

Los ensayos en California tienen hoy solo dos años, cosechas de 2010 y 2011. Hass tuvo una primera producción muy grande en comparación con Carmen y al año si-guiente Hass tuvo una muy mala produc-ción y Carmen una producción más estabi-lizada. Es posible que en el acumulado de los dos años la producción de Carmen sea un poco más alta, pero aun faltan muchos antecedentes.

SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE VARIEDADES EN CHILE

En Chile GAMA ha participado de la selec-ción y evaluación de varias variedades. Pri-mero buscamos si la variedad tiene alguna característica interesante y si la encontra-mos, en la siguiente etapa evaluamos la

En la foto aparece la fruta de las 4 variedades comparadas: Lamb Hass, GEM, Carmen y Hass. La verdad es que entre Hass y Carmen no hay diferencia pero sí entre ellas y Lamb Hass y GEM.

Page 19: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-Y\[HSLZ 17noviembre 2012 www.redagricola.com

Desarrollo de portainjertos para paltos:La industria Chilena del palto está casi en un 100% sobre portainjertos de semilla y el prin-

cipal portainjerto utilizado es Mexícola. Pero en las zonas con problemas de sales, desde hace algunos años se comenzó a cambiar al portainjerto Nabal (RM). Así mismo, en los últimos años se nota un interés creciente por Zutano; pero en Chile no contamos con antecedentes formales acerca del comportamiento de este último como portainjerto.

En Chile los clonales que existen comercialmente disponibles fueron seleccionados bá-sicamente por su resistencia a Phytophthora (Phytophthora cinnamomi) y no han sido ma-yormente adoptados por los productores. Si analizamos las condiciones de Chile, pareciera que nuestro principal problema es asfi xia radicular, por mal riego o suelo pesado, más que Phytophthora. Creemos que en Chile tenemos suelos supresivos para Phytophthora ya que en suelo y agua se observa una cantidad importante de cobre que puede estar actuando contra el desarrollo del hongo.

Otro problema de los clonales es su alto costo el que pueden llegar a ser 2 ó 3 veces el valor de una planta de semilla (sin considerar el valor del Royaty que pueden tener portainjertos patentados). Ese es un problema importante cuando se quiere aumentar las densidades de plantación. Además, en Chile, en base a portainjertos de semilla se han obtenido muy buenos resultados.

Una alternativa para el uso de clonales es cuando se planta palto sobre palto pero quizás no es necesario pasar por los clonales cuando se replanta ya que hoy día existen estrategias a nivel de preparación de suelo y manejo de estas plantaciones el primer año, que permiten superar situaciones de replante.

Si vemos los últimos ensayos que tiene la Universidad de California a nivel de portainjer-tos clonales, se observa que los mejores resultados se obtienen con un portainjerto de origen californiano (Zentmyer); seguido por un portainjerto de origen Australiano (Evstro); después vienen Dusa (Sudáfrica); Duke 7 (California), el más utilizado a nivel mundial; Toro Canyon (California), bastante utilizado pero difícil de propagar; y luego aparecen portainjertos de me-nor importancia.

En Australia el Dr. Whiley comparó portainjertos clonales y de semilla en distintos sitios de producción de palta. Dos de los sitios con alta presión de Phytophthora.

En el caso de Walkamin-Queensland, cuando se analizan solo los portainjertos clonales, hay 3 portainjertos que dan los mejores resultados: A10 (170 kg), A8 (161 kg) y Zutano clonal (141 kg).

Producción de Hass sobre Portainjertos Clonales en Walkamin, QLD (Sitio con alta presión de Phytophthora)

Portainjerto Prod. 2007-11 (Kg/árbol) E! ciencia Prod. (Kg/m)

A 8 161,0 2.11A 10 170,1 1,97

Barr Duke 106,5 2,01Duke 7 98,8 2,32Hass 74,3 1,01Reed 74,1 1,87

Thomas 113,3 1,20Velvick 103,9 1,56Zutano 141,3 1,73

En el caso de los portainjertos de semilla, en producción acumulada, el primero fue Velvick (231 kg), bastante por encima de los portainjertos clonales (donde el mejor produjo 170 kg), seguido por Barr Duke (216 kg) y por A10 de semilla (216 kg).

Producción de Hass sobre Portainjertos de Semilla, Walkamin, QLD

Portainjerto Prod. 2007-11 (Kg/árbol) E! ciencia de Prod. (Kg/m)

A 8 185,8 2,55A 10 215,2 2,03

Barr Duke 216,0 2,12Duke 7 124,3 2,04Nabal 156,8 2,43Reed 97,7 1,89

Rigato 204,4 1,50SHSR – 02 202,0 1,42

Velvick 231,5 1,90Zutano 194,4 2,11

Quizá uno de los sitios interesantes de analizar es Pemberton, dada su similitud climática con nuestro país. Al comparar para cada portainjerto el comportamiento productivo entre clo-nales y semilla, se ve que tanto en el caso de A10, como Nabal y Velvick, la producción acumu-lada es más alta en el caso de las plantas provenientes de semilla. Destaca además Velvick de semilla por ser el más productivo de todos los portanijertos evaluados.

Por datos provenientes de una experiencia local, Francisco Mena manifi esta que el portain-jerto Velvick ha mostrado alta productividad (casi 55% más que Mexícola), por lo que es un portainjerto promisorio que debe ser considerado y del cual algunos productores-viveristas ya tienen plantas para comenzar la producción de semillas para usar como portainjerto.

poscosecha. Si no tiene buena poscosecha se elimina de inmediato. Pese a que esto partió el año 98’ recién ahora tenemos registradas dos variedades en tanto que en el camino se eliminaron otras tres los años 2004, 2005 y 2007. Hoy las variedades GAMA 4021 y GAMA 4022 están patenta-das y registradas en el SAG, y sus paten-tes están en trámite en Australia y EEUU. Además todavía tenemos una variedad en evaluación (GAMA 4026).

GAMA 4021: MAYOR PROPORCIÓN DE CALIBRES INTERESANTES

GAMA 4021 es una variedad con calibres

más interesantes que Hass y su fruta se mantiene de color verde en el árbol por mucho más tiempo, incluso en cosechas muy tardías. Presenta un patrón o período de # oración bastante parecido a Hass pero con un nivel de # oración un poco más alto. Pero así mismo las épocas de maduración son bastante parecidas, entre una semana y diez días, lo que no hace diferencia.

Se observa que Hass-Testigo y 4021 tienen producciones estadísticamente similares, pero lo interesante es que incluso en años que GAMA 4021 ha producido más kilos (2003 y 2005) el calibre de su fruta es ma-yor.

Page 20: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-Y\[HSLZ18 noviembre 2012www.redagricola.com

En la distribución de calibres del año 2004 representada en el grá! co 2, si se suman los calibres interesantes como son 36, 40 y 50, Hass totaliza 75,05% en tanto que 4021 alcanza al 95,96%. Este es un pará-metro clave del negocio ya que la tempo-rada pasada, por ejemplo, se llegó a pagar tres veces más por un kilo de calibre 40 que por un kilo de calibre 70.

También la fruta presenta algunas diferen-cias, como que la proporción de pulpa y semilla es distinta. En frutos del mismo ca-libre (50), 4021 tiene semilla un poco más grande, de 28,9 g, vs 20,3 g de la semilla de Hass. A nivel de poscosecha se comportó bastante similar a Hass, sin grandes dife-

rencias después de 35 días de almacenaje refrigerado más 5 días a temperatura am-biente.

GAMA 4022: MEJORES CALIBRE Y BUENA PRODUCCIÓN

La segunda variedad, GAMA 4022, fue seleccionada en la zona de Mallarauco. También presenta calibres más grandes que Hass y es una variedad que se mos-tro muy productiva. Presenta un período de # oración bastante similar o un poco adelan-

tada respecto a Hass. En la evaluación la fecha de maduración fue casi un mes más temprano que Hass, lo que podría ser una

característica muy importante ya que es una muy buena variedad que podría ser la pretemporada de Hass.

A nivel productivo no existen diferencias signi! cativas en kilos, a pesar de que en algunos años hay diferencia en favor de 4022. Donde sí hubo diferencia signi! cativa fue en los calibres, ya que los calibres de 4022 fueron siempre más grandes que los de Hass. En el grá! co 3 se aprecia la cur-va de calibres luego de pasar por packing. En la distribución de calibres del año 2006 la suma de calibres 36, 40 y 50 de Hass representa el 72,09% en tanto que 4022 llega al 98,08%. Al igual que 4021 también hay diferencia en la relación semilla/pulpa (semilla 4022: 32,2 g / semilla Hass: 24,8 g. Para el mismo calibre).

En el caso de estas dos variedades (4021 y 4022) en la Universidad de California se están analizando más de 6.000 marcadores moleculares para, ojalá, de aquí a ! n de año tener la información genética que permita diferenciarlas de Hass y así tener una mejor herramienta en el control de las plantacio-nes en campo. RA

Tabla 3: Fecha de madurez de cosecha del cultivar 4022 (2003, 2004, 2005 y 2006):

Año HASS GAMA 4021

2003 21 agosto 24 julio2004 09 septiembre 12 agosto2005 29 septiembre 25 agosto2006 07 septiembre 03 agosto

Tabla 4: Nº frutos, kilos por árbol y peso promedio del fruto – GAMA 4022

AñoHass Testigo GAMA 4022

Kg árbol Nº frutos Peso fruto Kg árbol Nº frutos Peso fruto

2003 5,8 23 248,3s 7,1 24 302,7s2004 13,4 57 236,2s 20,7 71 291,1s2005 30,1 129 234,0s 30,8 108 285,3s2006 31,7 131 242,8s 41 142,4 287,9s

s: diferencia signi! cativa (T-Student, P<0,05)

Tabla 1: Fecha de madurez de cosecha del cultivar 4021 (2002, 2003, 2004 y 2005):

Año HASS GAMA 4021

2002 07 agosto 31 julio2003 14 agosto 21 agosto2004 23 agosto 23 agosto2005 12 agosto 12 agosto

Tabla 2: Nº frutos, kilos por árbol y peso promedio del fruto – GAMA 4021

AñoHass Testigo GAMA 4021

Kg árbol Nº frutos Peso fruto Kg árbol Nº frutos Peso fruto

2002 15,8 67 236,4s 18,3 64 286,4s2003 22,3 92 241,2s 30,2 110 273,1s2004 88,7 396 223,9s 86,4 330 261,7s2005 19,3 79 243,6s 30,7 105 291,3s

s: diferencia signi! cativa (T-Student, P<0,05)

En la foto se a precia la diferencia normal de tamaño que presenta la fruta de una y otra variedad. Arriba la fruta de 4021.

Diferencia de tamaño entre 4022, fruta de arriba, y Hass.

Page 21: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.
Page 22: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-Y\[HSLZ20 noviembre 2012www.redagricola.com

La respuesta a esta interrogante que du-rante los últimos años hemos tratado de contestar en forma consistente, de! nitiva-mente es sí. Después de 10 años de inves-tigación en Chile en distintas condiciones edafoclimaticas y con diversas limitantes, el programa de investigación en portain-jertos de la PUCV ha demostrado que los portainjertos clonales para palto llegaron para quedarse. El rigor cientí! co que se ha aplicado en la investigación de portainjertos en Chile a través de proyectos FONDEF ! -nanciados por CONICYT, la PUCV y empre-sas privadas, nos permite hoy aseverar con total seguridad que existen portainjertos clonales que son una real alternativa ante condiciones limitantes.

En las 8 parcelas experimentales, ubicadas desde Ovalle a Mallarauco, se ha podido determinar para los portainjertos clonales evaluados que estos presentan característi-cas sobresalientes en cuanto a sobreviven-cia (caso de replantes) y productividad bajo condiciones limitantes de cultivo, como son: suelos pesados y con problemas de aireación, suelos que han tenido anterior-mente paltos (replante) y cultivo en condi-ciones de salinidad, con niveles de salini-dad que sobrepasan los límites tolerables para palto en suelo o agua.

EN CONDICIONES DE REPLANTE

Durante 10 años de investigación y de nu-merosos ensayos relacionados a esta con-dición, en todos ellos, los portainjertos clo-nales: Dusa®, Duke 7 y Thomas, han pre-sentado muy buena respuesta. En primer lugar el porcentaje de sobrevivencia ante esta condición, como lo muestra el cuadro

Portainjertos clonales de paltoMónica Castro V. y Claudia Fassio O.Facultad de Agronomía, Ponti! cia Universidad Católica de Valparaíso

1, es mucho mayor que la de los portain-jertos provenientes de semilla Mexicola y Reed.

Cuadro 1. Porcentaje de sobrevivencia de plantas al primer año de establecimiento del huerto en condición de replante, sin manejo de fumigación. Ensayo Parcela ex-perimental Los Quillayes en Hijuelas.

Portainjertos Porcentaje sobrevivencia

Mexícola (semilla) 40 %Reed (semilla) 20 %Duke 7 (clonal) 100 %Thomas (clonal) 100 %

En otro ensayo de replante mas reciente (establecido en 2009) realizado en la zona de Pocochay, se ha podido evidenciar un aspecto muy importante, que sin duda de-

termina el tipo de respuesta y se re! ere al vigor que desarrollan las plantas ante esta condición (Figura 1) y su productividad (Fi-gura 2).

Cabe hacer notar que en los ensayos para condición de estrés por replante no se uti-lizó ningún tipo de fumigante de suelo y se realizó en condiciones de manejo de huerto sin manejo intensivo, tales como aplicación de reguladores de crecimiento o anillado; con la intención de establecer el potencial real de estas plantas.

CALIDAD DE PLANTAS CLONALES

Para lograr buenos resultados en plantacio-nes con portainjerto clonal es fundamental contar con material de calidad. La técnica original de propagación clonal (método Brokaw) es muy rigurosa y requiere apli-car los más altos estándares de calidad en todos los insumos utilizados. Partiendo desde la semilla nodriza, de disponer de planteles madres -tanto de portainjertos como de variedades- muy bien manejados y preocupación por el sustrato.

Durante el proceso de clonación se elimi-nan cerca del 50 % de las plantas con el objetivo de asegurar la mejor calidad en términos de un planta términada. Este as-pecto es clave a la hora de elegir la planta a adquirir pues de esto depende el éxito de la plantación en el futuro. En Chile las prime-ras plantas clonales producidas resultaron de calidad muy heterogénea, pues la falta de ensayos y pruebas para poner a punto la técnica llevaron a cometer muchos errores. Uno de los objetivos importantes a alcanzar con los proyectos ejecutados en la PUCV se re! ere a esta necesidad. Hoy día la téc-nica de clonación se ha desarrollado en nuestro proyecto en forma similar a la que se practica en Viveros Brokaw (EE.UU.). De esta forma es factible contar con plantones

de calidad, que aseguran que la genética se expresará acorde con la potencialidad que presentan.

¿CLONALES VERSUS SEMILLA?

Si bien investigaciones realizadas en otros países, como la del Dr. Anthony Whiley en Australia, han demostrado diferencias a fa-vor de los portainjertos de semilla versus los clonales, es fundamental tomar en con-sideración de qué tipo de portainjertos trata esta evaluación. No todas las variedades de portainjerto presentan homogeneidad en su comportamiento al ser propagados por semilla, Mexicola es el típico caso de un portainjerto que presenta una alta hetero-cigosis y por lo tanto una alta variabilidad en su comportamiento. En el caso de los experimentos del Dr. Whiley, los resultados son válidos solo para ciertos portainjertos. Por ejemplo en Duke 7, este sigue presen-tando mejor comportamiento en su forma clonal que los de semilla, por lo tanto es importante no generalizar esta información.

Otro aspecto elemental que se debe con-siderar es que las condiciones australianas son muy distintas a las chilenas desde el punto de vista de las limitantes, así como también de los materiales vegetales utili-zados. Respecto a la investigación austra-liana, lo que debe rescatarse –más que el sistema de propagación utilizado en cier-tos portainjertos- es que la genética del material determina su buena performance así como también la limitante edá! ca a la cual se ve enfrentada. Por otra parte, no se debe olvidar que en Australia se usan mayoritariamente portainjertos antillanos (como Velvick), cuya propagación vía clonal es muy difícil, lo que provoca problemas de enraizamiento que a la larga se traducen en problemas de productividad. RA

Ingeniero agrónomo Marco Mattar

Opinión asesor internacional en paltos:-¿Cuál es el potencial que usted visualiza en el uso de portainjertos clonales v/s los

actuales de semilla en Chile?Marco Mattar: -Si se analiza desde lo simple a lo complejo podríamos mencionar que usar

portainjertos clonales induce a una mayor uniformidad de las plantaciones, siendo el gran factor implicado en el bajo rendimiento productivo de huertos con patrón de semilla. Por ser individuos híbridos se encuentra en un mismo lote plantas con fruta al lado de otras sin fruta. Desde lo complejo, el trabajo de selección de clonales, en base a la adaptación edafoclimática de cada zona, es un gran avance. Por años se ha visto en Chile que el clásico Mexícola de semi-lla no se ha adaptado a las condiciones de suelo de texturas densas y mal drenaje. Además en muchas ocasiones el costo de replantación ha sido importante en suelos pesados. Dado el de-sarrollo del cultivo en Perú y México, en donde no está siendo difícil superar las 20 toneladas anuales (sin añerismo), Chile debe optar por el uso de patrones clonales con el fi n de mejorar la competitividad en huertos ubicados en suelos de texturas densas. Lo que uno espera de los clonales es justamente superar estas defi ciencias ya que en todo frutal que se ha desarrollado clonales, el salto productivo y de calidad de fruta ha sido importante. Se tiene la experiencia cercana en cítricos y en uva de mesa. Independiente si son clonales o de semillas, el estudio que lleva a cabo la PUCV es único en Latinoamérica, ya que antes no se había estudiado durante tantos años el comportamiento agronómico de gran cantidad de patrones. Dado que son clonales el estudio tiene aun mayor peso ya que no está la variabilidad que inducen las semillas en los resultados.

Una alternativa válida para Chile

Figura 1. Volumen de canopia y diá-metro de los distintos portainjertos en planta de la variedad Hass de 3 años bajo una condición de replante. Parcela experimental Pocochay.

Figura 2. Kilos promedio por árbol de plantas de la variedad Hass de 3 años en primera y segunda cosecha bajo una condición de replante. Parcela experi-mental Pocochay. El análisis estadístico fue realizado para cada año de cosecha.

Volúmen de canopia (m3)Diámetro de tronco (cm)

Cosecha 2011 Cosecha 2012

Figura 3: Plantón clonal desarrollado por la técnica de propagación clonal de etiolación y acodo (Método Brokaw) en la PUCV.

Page 23: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-Y\[HSLZ 21noviembre 2012 www.redagricola.com

Dos socios norteamericanos, Brewster Heights Packing & Orchards (propiedad de la familia Gebbers) y la cooperativa agríco-la Trout Blue Chelan Fresh Magi Inc., se integraron con un 50% de la propiedad, en noviembre de 2012, a las empresas Inversiones Agrícola Buenos Aires S.A., El Almendro S.A., Fundo El Encanto S.A. y Frutícola Angol S.A. Así se formó un nuevo referente: Chilean South Apples (CHISA).

CHISA cuenta hoy con 700 ha de huertos, 90 ha de viveros, packing y frigorí! co. La producción en la última temporada alcanzó a 1.200.000 cajas.

Los socios chilenos son Andrés Lyon L., Francisco Prat A. y la familia Prat Alempar-te, y Toronto Trust. El Directorio de CHISA quedó conformado por Andrés Lyon, Cass Gebbers, Reggie Collins y Daniel Orezolli. Francisco Prat se ha hecho cargo de la ge-rencia general, y Dan Garbet de la gerencia de ! nanzas.

Francisco Prat cuenta que la unión se desa-rrolló sobre la base de una ! losofía compar-tida, pero con! dencia que trabajaron desde junio de 2011 para lograr poner de acuerdo a las distintas empresas.

SUMA DE VOLÚMENES Y TEMPORADAS ABRE ACCESO A VARIEDADES

-¿Cuáles eran los intereses de las partes?-Primero, lo fundamental: las nuevas varie-dades son adquiridas por grandes consor-cios y estos privilegian en su comercializa-ción a las entidades que mueven volúme-nes signi! cativos en el mundo durante los

Chilean South Apples

Inversiones por US$30 millones en los próximos cinco añosEntrevista a Francisco Prat de Buenos Aires de Angol

Uno de las principales conglomerados chilenos de viveros, producción y exportación de manzana y cereza, conocido como Buenos Aires de Angol, se unió a dos gigantes del estado de Washington, Estados Unidos, productores de las mismas especies (además de pera), cuya facturación anual alcanza a los 350 millones de dólares.

12 meses corridos, y para eso la comple-mentariedad estacional sin duda contribu-ye. Era importante encontrar un socio que nos aportara en los dos aspectos y coinci-dimos con ellos.

-¿Los norteamericanos sacan provecho comercial de la contraestación?-A ver. La empresa es chilena, y como toda empresa nacional, de acuerdo a la ley, debe que tener sus propios objetivos. Por lo tanto las políticas comerciales van a ser propias de nuestro país, absolutamen-te independientes. En algunas áreas de la costa Oeste ellos tienen ventajas competi-tivas para ser receptores de la fruta de esta sociedad de la cual forman parte, pero en otras no. Por lo tanto cada negocio se re-suelve acá, de acuerdo a los intereses de la compañía chilena.

NUEVAS 500 HECTÁRES DE MANZANOS Y CEREZOS

-La asociación compromete inversiones por 30 millones de dólares en los próximos cin-co años. ¿Son fondos adicionales a lo que ellos pagaron por ser parte de la sociedad?-Es inversión adicional, a través de un apor-te de capital que hicimos todas las partes, del orden de 5 millones de dólares, más un programa de retención de utilidades y una proporción de endeudamiento.

-¿En en qué se va a traducir la inversión?-Se va a plantar del orden de 500 hectáreas. En parte se va a comprar terrenos, en par-te se va a renovar plantaciones obsoletas. Hay 120 hectáreas de cerezos incluidos. En el packing haremos adecuaciones y amplia-ciones de la capacidad de frío: hoy es del orden de 33.000 bines y se va a ampliar en 12.000 más. Las líneas de embalaje se mo-dernizarán para ir poniéndolas a tono con los nuevos volúmenes.

-¿En qué lugar los deja la inversión en el mercado nacional?-No tengo parámetros de comparación. Sí tenemos con! anza en que nuestra compe-titividad mejorará notoriamente. Vamos a incorporar variedades para llenar espacios entre cosechas, lo cual permitirá incorporar maquinaria al completar un período de uso que la haga económicamente factible.

-¿Cuáles son sus variedades principales actualmente?-Fuji y Gala, vale decir febrero y abril.

-¿Con qué variedades va a llenar el espa-cio de marzo?- Ahí entramos en un terreno comercial…

-¿Son variedades a las cuales no tenían acceso?-Ellos nos están aportando derechos de propagación de variedades que nosotros no tenemos.

-¿Ellos son generadores de variedades?-No. Han adquirido derechos.

-¿Son variedades inexistentes en Chile?-Son clones mejorados de variedades que en el país están en versiones muy elemen-tales, de poco rendimiento.

OTRO EFECTO BUSCADO: POTENCIAR LAS MARCAS

-¿La asociación va a aportar en el desa-rrollo de nuevas variedades?-El vivero siempre está desarrollando nue-vas variedades, en un proceso continuo. Para eso participamos en proyectos de captura varietal y somos parte de ANA [The Andes Nursery Association]. Pero esta nueva alianza nos va a dar un mejor posicio-namiento en el mercado de las variedades que hay en el mundo.

-¿Operarán en forma separada, pero complementaria?-Exactamente, tenemos objetivos comu-nes, mercados similares. En Asia terminan

ellos y seguimos nosotros; en eso nos va-mos a complementar, y en muchas áreas de EE.UU. también, así como respecto de clientes determinados, por ejemplo el retail. Hay otro elemento relevante: si en algún momento la manzana fue un commo-dity, en la actualidad es posible romper este concepto, a través de un desarrollo de mar-ca que envuelve fruta de buena calidad, y obtener un precio distinto. Creemos poder potenciar este desarrollo a través de la nue-va sociedad. RA

Francisco Prat: un socio que aporta gran volumen y completa la producción durante todo el año facilita el acceso a las varieda-des de los grandes consorcios.

¿CÓMO VE FRANCISCO PRAT LA TEMPORADA QUE VIENE?

Considera que será bastante favora-ble. Debido a la ocurrencia de heladas en Europa y la costa Este de Estados Unidos, a las cuales se sumaron granizadas en la costa Oeste, cree que dichos mercados estarán bastante desabastecidos a la lle-gada de la fruta chilena. Además, estima que se ha dado un alza en los precios que responde a eventos climáticos, pero tam-bién a cambios estructurales, pues hay aumentos de demanda en los mercados emergentes y no hay aumentos de oferta en los productores tradicionales.

032-2274573, Cel. 78772647 [email protected]

ENTREGA PRIMAVERA 2012 - OTOÑO 2013

Var. Hass / en portainjertos clonales Duke 7Merensky 2 ® (dusa)Toro Canyon

Portainjertos Clonales de Paltos

olapaaalmlmlmlmlmlmlma@a@a@a@a@a@@ucv.cl

TOÑO 2013

VIVERO LA PALMA PUCV

Page 24: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

,TWYLZHZ22 noviembre 2012www.redagricola.com

La situación de Botrytis en uva de mesa en Chile fue el tema central del evento que contó con la presencia de destacados investigadores chilenos y extranjeros. La reunión signi! có la oportunidad de intercambiar ideas con representantes del área productiva de la VI Región, en un alto nivel. La conclusión principal: los fruticultores tienen los instrumentos para frenar la resistencia del patógeno a los fungicidas.

En la ocasión, Jaime Auger, de la Univer-sidad de Chile, abordó los aspectos funda-mentales de un manejo exitoso contra la enfermedad. Luego Stefania Pollastro, de la Universitá di Bari, Italia, describió la epide-miología y las formas de control que utilizan en su país. A continuación Marcela Esterio, también académica de la Universidad de Chile, se re! rió a los avances de su pro-yecto de identi! cación de poblaciones del hongo y al manejo de factores para evitar la pérdida de su sensibilidad a los fungicidas. Raúl Osorio, líder del programa agroAMI-GO, de Syngenta Chile, demostró hasta qué punto la forma de aplicar los fungicidas puede in# uir en su e! cacia.

Gabriel Scalliet, Ph. D., líder del grupo Ma-nejo de Resistencia a Fungicidas de Syn-genta Crop Protection Research, Suiza, se manifestó complacido de visitar Chile, ya que nuestro país es uno de los princi-

Syngenta explica en reunión técnica con expositores internacionales

Cómo enfrentar la resistencia de Botrytis a fungicidas

pales mercados exportadores de fruta fresca, y especialmente por la importante investigación cientí! ca que lleva a cabo la Universidad de Chile a nivel de Botrytis. A continuación se resumen algunos aspectos destacados de su presentación.

El experto recalcó que la Botrytis ! gura entre los 10 patógenos con mayor riesgo de resistencia a las distintas moléculas, y además es uno de los que la adquiere con mayor rapidez.

A nivel práctico, precisó, se identi! ca la resistencia cuando, después del uso de un fungicida comercial, la enfermedad no es controlada con la misma e! cacia respecto de cómo lo era en temporadas anteriores. Normalmente este fenómeno aparece en respuesta al uso repetido de un mismo ingrediente activo, pero también puede ocurrir debido al uso de moléculas distintas que comparten un mismo modo de acción. Destacó que existen distintos tipos de re-sistencia, por ejemplo hay resistencias que se deben a mutaciones que afectan de manera especí! ca el sitio dentro del pató-geno donde actúa el fungicida, provocan-do la pérdida de e! cacia de este. Por otra parte, existen aquellas en las cuales no hay cambios en el sitio de acción sino que son ajustes en el metabolismo del patógeno, como la expulsión del fungicida desde el interior del patógeno reduciendo la concen-tración mínima letal dentro del patógeno, o la metabolización misma del fungicida con-virtiéndolo en metabolitos no tóxicos para el patógeno.

LA RESISTENCIA NO SIEMPRE ES IRREVERSIBLE

La aplicación de un mismo producto gene-ra un proceso de selección: al eliminar los individuos sensibles se deja el espacio libre para la multiplicación de los resistentes, hasta que estos últimos alcanzan una po-blación que revela un grado cada vez mayor de ine! cacia del producto.

Sin embargo, indicó el investigador, este fenómeno no es irreversible en todos los casos, debido al “! tness penalty”1 que pueden presentar los hongos resistentes. Se trata de una pérdida de la capacidad del patógeno de sobrevivir y competir en términos de adaptación al medio ambien-

Cuadro 1: Fitopatógenos considerados de alto riesgo de desarrollo de resistencia a fungicidas (adaptado de EPPO 2002, FRAC Monograph Nº 3, Russell, 2003).

Patógeno Cultivo

Botryotinia fuckeliana (Botrytis cinerea) Varios, especialmente videsErysiphe (=Blumeria) graminis Trigo, cebadaMycosphaerella ! jiensis BananoPenicillium spp. Cítricos, variosPhytophthora infestans (RNA polymerase) Papa, tomatePlasmopara viticola VidesPseudoperonospora cubensis and related spp. Cucurbitáceas, variosPyricularia spp. Arroz, céspedSphaerotheca fuliginea and related spp. Cucurbitáceas, variosVenturia spp. Manzano, peral

1 Pérdida de la capacidad de sobrevivencia.

Vista general de los asistentes.

Gabriel Scalliet: la posibilidad de lograr la mayor vida útil de un fungicida está en manos de los agricultores.

Page 25: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

,TWYLZHZ 23noviembre 2012 www.redagricola.com

te de un organismo. A modo de ejemplo, una determinada cepa de un patógeno puede desarrollar una resistencia muy alta a un ingrediente activo (i.a.) determinado. No obstante, la misma mutación que le otorga dicha capacidad, le genera a la cepa una menor capacidad de esporular, menor resistencia a condiciones extremas (exceso de frío o calor), hipersensibilidad a los rayos UV, comparado con la cepa susceptible al i.a. (cepa nativa); de manera que si se deja de aplicar el i.a., la cepa nativa se multipli-cará de manera más rápida y e! ciente por lo que la proporción de la cepa resistente será cada vez menor dentro del total. Así la situación se revierte y el fungicida vuelve a ser capaz de eliminar a la gran mayoría del patógeno. En otras palabras esto signi! ca que si se aplica ese fungicida, aumenta la proporción de poblaciones resistentes, y si se suspende su uso, la población suscep-tible gana espacio por lo cual la molécula vuelve a ser efectiva. He ahí una razón por la cual la aplicación frecuente de ciertos productos los hace inefectivos.

EL RIESGO VARÍA ENTRE LOS DISTINTOS GRUPOS QUÍMICOS

Los grupos químicos pueden clasi! carse según su nivel de riesgo de generar resis-tencia, como se aprecia en el cuadro 2.

Otro aspecto a considerar, según el profe-sional de Syngenta, es la similitud de la es-tructura de ciertas moléculas, por ejemplo cyprodinil y pyrimetanil, ambas anilinopyri-midinas. Si una práctica induce resistencia a una de ellas, también provocará resisten-cia a la otra.

La resistencia puede generarse de manera lenta o acelerada, dependiendo de distintas variables; por ejemplo, el nivel de riesgo de resistencia. Mientras un hongo con factor de resistencia moderada necesita un alto porcentaje de la población del patógeno para ser considerado un problema, bastará que un hongo de factor alto represente un 20% de la población para que se considere una pérdida de efectividad signi! cativa del producto.

LOS AGRICULTORES “MANEJAN EL AUTO”

Existen tres áreas que determinan el nivel de riesgo para provocar desarrollo de resis-tencia: las características del hongo, las del producto, y el manejo agronómico. La capacidad natural del hongo para gene-rar resistencia no es controlable, y un bo-tryticida nuevo tarda al menos ocho años en ser desarrollado (por lo general más). En consecuencia, el único ámbito que pode-mos controlar son las prácticas agronómi-cas, puntualizó Scalliet.

“Ustedes manejan el auto”, indicó el exper-to, y subrayó especialmente algunas reco-mendaciones:- Alternar fungicidas de distintos modos

de acción.- Evitar la aplicación repetida de fungici-

das de alto riesgo: combinarlos en el programa con fungicidas de bajo riesgo de resistencia. La información de FRAC

entregada en el cuadro 2 es muy útil en este sentido.

- Aplicar contra Botrytis temprano de forma preventiva, en " oración: llegar a una situación “correctiva” o “curativa” multiplica la posibilidad de inducir resis-tencia.

- Por ningún motivo bajar las dosis re-comendadas.

Respecto de este último punto, Scalliet hizo algunos alcances: cuando, por razo-nes experimentales, él quiere generar re-sistencia a un fungicida en su laboratorio, justamente la base del procedimiento es la aplicación de subdosi! caciones de manera reiterativa. Lamentablemente con frecuen-cia se hace lo mismo de manera inadvertida a nivel de campo, al realizar aplicaciones de forma incorrecta. Es el caso, por ejemplo, del uso de volúmenes de agua inadecua-dos que se traducen en subdosi! caciones a nivel de gota y en que parte importantes de las # ores, hojas, brotes, frutas u otras, reciban una menor concentración del ingre-diente activo.

De allí también la importancia de la calibra-ción de los equipos que trató después en su charla Raúl Osorio.

Finalmente, el especialista de Syngenta destacó la relevancia del programa de mo-nitoreo descrito por Marcela Esterio: “se está generando en Chile una información que no existe en todas partes del mundo y que puede ayudarnos en el futuro a pre-decir cuál será el mejor programa e incluso eventualmente modelar la evolución de la resistencia”.

La voz de los invitados:TRES ASISTENTES SEÑALAN LO MÁS DESTACADO DEL EVENTO

Hernán Johnson, Gerente General de Jo-hnson Fruit/Agrícola San Luis:

“Botrytis, a mi juicio es la enfermedad más importante, lejos, en uva de mesa. El mo-nitoreo de las poblaciones nos va a dar la efectividad de control a futuro y nos permi-tirá manejar las poblaciones más inteligen-temente. Ahora estamos trabajando muy a ciegas en este tema, que para nosotros es demasiado importante.

Otra cosa que uno siempre re# exiona, y lo con! rman los especialistas, es que uno no puede responsabilizar en un 100% del control solamente al producto químico; un 70% corresponde al manejo cultural del huerto y del campo.

También destaco el manejo de resistencia. Yo llevo 20 años en la uva. He visto retirar productos que ya no siguieron funcionan-

do. Por suerte siempre aparece otro en re-emplazo. Pero como decía Gabriel Scalliet, cuesta más o menos 8-10 años obtener un producto nuevo, por lo tanto debemos cui-dar lo que se tiene, con todas las estrate-gias y herramientas que nos enseñan, por el bien común de toda la zona.

Como exportador, te das cuenta de que no podemos llegar con pudriciones al merca-do de destino. Por lo tanto si mal usamos los fungicidas, tenemos que aumentar las aplicaciones y a veces se incurre en abe-rraciones que son caras, contaminan y más encima resultan ine! cientes.

La evaluacion de la aplicaciones que realiza Syngenta nos esta ayudando sustancial-mente a mejorar nuestra gestion. A modo de ejemplo, analizamos los patrones de cubrimiento versus mojamiento y con ellos pudimos replantear las aplicaciones de los productos ! tosanitarios aumentando nota-blemente la e! cacia en el uso de agua”.

Juan Pablo Pozo, Administrador General en Agrosercom II S.A.:

“El equipo agroAMIGO siempre nos está asesorando en programas ! tosanitarios y también en el trabajo de calibración y regu-lación de maquinaria.

Además, somos una de las empresas de la VI Región que participan en el progra-

ma INNOVA Corfo, con los investigadores Marcela Esterio y Jaime Auger, de la Uni-versidad de Chile. Buscamos saber a qué poblaciones de Botrytis estamos generan-do resistencia. Tenemos dos cuarteles del campo en los que muestreamos en # or y en pinta y según los análisis, vamos corri-giendo nuestro programa.

Hemos tenido muy baja resistencia a fungi-cidas a los que creíamos que teníamos alta resistencia. De repente uno tiende como agricultor a culpabilizar en un 100% al ingre-diente activo. Uno empieza a aplicar, suba-plicar y abusar un poco de los productos. La fuerza la hace el fungicida, pero también hay muchas labores, manejos culturales que te ayudan a bajar esta presión de Bo-tryitis y de enfermedades, que son mucho más importantes.

A mí me llama mucho la atención lo que propone Syngenta con respecto a las apli-caciones. El tema de los equipos yo creo que es fundamental. Cuando tú no tienes una máquina bien calibrada, una boqui-lla buena, estás botando la plata. Puedes aplicar lo que quieras y vas a tener Botrytis igual, porque no llegas donde tienes que hacerlo.

Es indispensable que el operario del tractor, o el encargado de las aplicaciones, y noso-tros mismos, los administradores, estemos conscientes de la importancia de estos temas. Porque nos dan las herramientas, pero, como dijo Gabriel Scalliet, nosotros somos los que manejamos el auto”.

Sebastián Rodríguez, Departamento Téc-nico Verfrut:

“Fue muy interesante la presentación so-bre la e! ciencia que hay que tener para las aplicaciones en términos de las pulveriza-doras, los mojamientos y todo eso. Tam-bién me llamó la atención la charla orienta-da a conocer las cepas de distintas fuentes de Botrytis y ver los productos. Quedó clara la necesidad de hacer un buen manejo en el programa para no generar resistencia y reducir el nivel de Botryitis en el huerto. Buenos los expositores.

Nosotros en Verfrut hacemos revisión de maquinaria, medición de caudales, etc. Estamos tratando de ser más e! cientes en las aplicaciones para lograr los mejores resultados. Encontré interesante lo que ha-cen al respecto en Syngenta”. RA

Cuadro 2. Riesgo de generar resistencia inherente al fungicida.

Clase de fungicida* Riesgo

Benzimidazoles, dicarboximidas, fenilamidas, fungicidas QoI ** Alto: 3Carboxamidas, fungicidas SBI, anilinopirimidinas, fenil pirroles, fosforotiolatos Medio: 2Fungicidas multi sitio (i.e. ditiocarbamatos, cobre, azufre), inhibidores MBI-R, inductores SAR Bajo: 1

*Solo se mencionan las clases y grupos más importantes.**Los fungicidas QoI (e.g. estrobilurinas) se han movido de medio a alto riesgo. Sintetizado a partir de FRAC Monograph Nº 2, by K.J. Brent and D.W. Hollomon, 1998.

Page 26: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-P[VZHUPKHK24 noviembre 2012www.redagricola.com

La pasada temporada, afortunadamente, las condiciones fueron adversas a la expre-sión de botrytis (Botrytis cinerea) en uva de mesa, pese a lo cual, “algunos productores llegaron con la uva en malas condiciones por programas de control de botrytis in-adecuados para los niveles de sensibilidad a fungicidas de las poblaciones locales predominantes en cada predio”, recuerda la ! topatóloga de la Universidad de Chile, Marcela Esterio.

Sin embargo, la temporada en curso, con lluvias en la zona central en octubre y no-viembre, desde ya se presenta menos aus-piciosa. “Esta temporada la veo bastante negra y espero que los productores hayan eliminado las fuentes de inóculo. Al inicio de esta temporada no tuvimos un quiebre de estaciones y la lluvia del invierno se des-fasó, lo que probablemente ha incidido en que haya quedado su! ciente inóculo. Bo-trytis sobrevive preferentemente por for-mación de esclerocios sobre restos de sar-mientos, peciolos y malezas dispuestas en el piso de los parrales, pero también –al ser saprofítico- como micelio esporulante. Es-tas condiciones de lluvia que hemos tenido son adecuadas para que el inóculo presen-te sobre estos tejidos en el campo libere gran cantidad de esporas”, advierte Esterio.

Según la especialista, dadas las condicio-nes climáticas del período de brotación, se puede provocar pudrición basal de brotes, lo que incidiría en la presencia de una ma-

Fitopatóloga Marcela Esterio y botrytis en uva de mesa:

“Los productores que muestrearon a cosecha ya saben qué aplicar”Marcela Esterio, en momentos en que ya opera la Plataforma Online de Sensibilidad a Fungicidas del Laboratorio de Fitopatología Frutal de la U. de Chile (www.botrytis.uchile.cl), nos adelanta cómo viene la presente temporada desde el punto de vista de la incidencia de botrytis y nos explica, en base a la información que concentra dicha Plataforma, cómo se evoluciona la sensibilidad de las poblaciones de botrytis a los fungicidas más importantes de los programas de control.

yor cantidad de infección. Además señala que los productores que muestrearon el año pasado a cosecha -para hacer análisis de sensibilidad a fungicidas- ya saben qué producto deben partir aplicando. “Si esta temporada continúa así deberán aplicar en pre # or, inicio y plena # or. En pre # or puede ser una estrobilurina, que también controla oídio, al inicio de # or otra molécula (que podría ser tebuconazole en dosis para botrytis) y en plena # or utilizar la molécu-la más fuerte en la dosis adecuada (datos que entregan los análisis de sensibilidad a fungicidas). La molécula considerada fuer-te dependerá del nivel de sensibilidad que presente la población y puede ser Switch, Fenhexamid o Boscalid, sí se tiene sensibi-lidad absoluta”.

LA SENSIBILIDAD DE LAS POBLACIONES CAMBIA SEGÚN LA ZONA Y LOS MANEJOS

-¿Cuáles son las condiciones climáticas especí! cas que favorecen botrytis en Chile, a diferencia de –por ejemplo- Ita-lia (recién estuvo de visita una experta italiana)?-Por ejemplo, cuando los expertos extran-jeros vienen a Chile señalan que el período de # oración no es importante en el desarro-llo de la enfermedad. Eso es porque en sus países de origen las condiciones climáticas favorecedoras de infecciones se dan prefe-rentemente desde envero en adelante. En Italia, por ejemplo, según lo indicado por la

Dra. Stefania Pollastro (Fitopatóloga de la Universidad de Bari) en el área de cultivo el clima es más bien seco durante el pe-ríodo de # oración, en cambio en Chile las condiciones son ideales para el desarrollo del hongo, especialmente en temporadas como la actual (presencia de lluvias y tem-peraturas cercanas a 20ºC). Además, en Italia por el uso masivo de plásticos, mallas u otros (cultivos bajo cobertura), las condi-ciones para botrytis, por ejemplo humedad, se incrementan desde preenvero a cose-cha. Según los antecedentes disponibles, la variabilidad genética de las poblaciones de botrytis es distinta en condiciones de culti-vos bajo cobertura que cuando se cultiva a campo abierto. En condiciones de parrales bajo coberturas existe una menor disper-sión de las poblaciones del hongo y por lo tanto éstas permanecen por más tiempo y ante una mayor presión de selección hacia los fungicidas utilizados se pueden intensi-! car los problemas de resistencia.

-Entonces, ¿al aire libre se producen ro-taciones naturales de las poblaciones?-Se producen migraciones naturales de las poblaciones por lo que existe un recambio de estas y menos riesgo de que las pobla-ciones de menor sensibilidad (resistentes) sean más estables y se incrementen en un tiempo menor. En cambio, bajo con-diciones de invernadero, las poblaciones predominantes permanecen y por lo gene-ral las resistentes se mantienen y pueden generarse –en un corto tiempo- mayores problemas de resistencia. En esta tempo-rada evaluaremos en conjunto con profe-sionales de la exportadora Subsole, el nivel de sensibilidad de las poblaciones en esta condición (con cobertura) v/s sin cobertura, así que podremos tener una primera infor-mación a nivel país.

-¿Por qué cambian las poblaciones de botrytis de " or a cosecha?-Aparentemente existe algún tipo de rela-ción entre los distintos genotipos y ciertos períodos críticos. Por ejemplo, en ciertos lugares se ha detectado que en algunas variedades, especí! camente en # oración, predominan dos tipos genéticos. Transpo-sa, el genotipo predominante en uva de mesa en Chile, pero curiosamente también # ipper. Desde el año 2007 en adelante de-tectamos los primeros aislados # ipper y en estudios posteriores pudimos determinar que -en el caso de Thompson seedless-

FIGURA 1

Page 27: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.
Page 28: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-P[VZHUPKHK26 noviembre 2012www.redagricola.com

que a la par de transposa, en los restos # orales predomina # ipper. La importancia de esto no es solo académica porque los estudios de virulencia o agresividad de es-tos aislados comprobaron que los aislados del genotipo # ipper son incluso más viru-lentos que los aislados transposa. Por esto resultaba clave determinar qué genotipos predominan por variedad y por predio.

-¿Pero es el genotipo que predomina en " or o el que predomina en precosecha el que pudre ! nalmente la uva?-Ya se han hecho varios estudios y sabemos que una mayor infección en # or condiciona un mayor nivel de infección a cosecha. Lo que se va a transformar en una mayor in-cidencia de pudrición en poscosecha. No diría que es en relación al genotipo sino más bien que es en relación a la población que predomina en # or. Transposa pero tam-bién # ipper en el caso de Thompson. En otros cultivos, como por ejemplo Kiwi, se ha podido determinar en estudios aún no publicados (Memoria de Titulo U. de Chile) que el genotipo predominante es vacuma y no transposa. Detectándose además una alta correlación entre la presencia de vacu-ma en # oración y poscosecha, y los niveles ! nales de pudrición asociados a botrytis en este último periodo.

-¿Cómo se relacionan las aplicaciones de " or con las aplicaciones de precose-cha y qué sugieren hacer?

-Repasemos. En # oración se debe controlar a inicios de # or y en plena # or. Eso es clave, por lo que sugerimos que se realicen mues-treos previos a la aplicación de plena # or, que es la más importante de las dos. Poste-riormente el manejo integrado de! ne la eli-minación de restos # orales contaminantes (aplicación de aire forzado, nebulizadora va-cía, 2 pasadas al atardecer). Luego, de en-vero a cosecha, se debe implementar otra estrategia de aplicación. Lo que pretende-mos con estos estudios es conocer la po-blación predominante que se tiene en # ora-ción y la e! cacia de la aplicación fuerte de plena # or. Preferentemente, para el período de inicio de # or y plena # or, se deben utili-zar las moléculas más fuertes contra esas poblaciones. Pero cuáles son las moléculas más fuertes para esa población es un dato del predio, no de la región ni del predio ve-cino. Por esto, tomamos muestras previas a la aplicación de plena # or, luego se realiza la aplicación y 48 horas después, no antes, se muestrea nuevamente.

De esta forma buscamos conocer la pobla-ción que no fue controlada y determinar la e! cacia que tuvo la aplicación de plena # or. De las poblaciones que recuperamos post-aplicación de plena # or seleccionamos un número representativo de aislados de bo-trytis y los sometemos a pruebas de sen-sibilidad para así determinar los botriticidas que realmente pueden ayudarnos en enve-ro y cosecha. Es muy importante que el se-

gundo muestreo no se realice antes de 48 horas después de la aplicación con el ! n de dejar actuar al fungicida y luego muestrear.

-¿Crees que a futuro podrán determinar qué manejo incide en la prevalencia de qué población o genotipo?-Eso requerirá un poco más de estudio. Diría que la implicancia de los genotipos es que existe una e! cacia diferenciada de los dis-tintos fungicidas sobre algunos genotipos. Por ejemplo, inicialmente se determinó que

solamente los aislados transposa presenta-ban algún nivel de resistencia a Iprodione y posteriormente determinamos que tam-bién los aislados # ipper pueden presentar este tipo de resistencia, la cual raramente se da en aislados de los genotipos vacuma y boty recuperados desde vides. Respecto a fenhexamid hay varios tipos de resisten-cia. Incluso hay un fenotipo que presenta resistencia natural por lo que aun cuando nunca se haya aplicado fenhexamid se pue-de encontrar resistencia. Pero Chile solo

FIGURA 2

FIGURA 3

FIGURA 4

Page 29: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-P[VZHUPKHK 27noviembre 2012 www.redagricola.com

hemos detectado unos pocos aislados. Para nuestra situación los fenotipos de re-sistencia adquirida a fenhexamid -por un uso inadecuado del fungicida- son los más importantes y éstos son dos: aislados de los fenotipos HydR3- e HydR3+, que co-rresponden a aislados de leve a moderada y alta resistencia respectivamente.

-A! rmaste que en Chile, en predios donde no se aplicó Iprodione por cua-tro años, no se recuperó la sensibilidad,

¿qué ha pasado con la resistencia a Ipro-dione (una dicarboximida)? y, ¿cuáles han sido las consecuencias?-En Francia hay estudios en los que se dejó de aplicar el producto por 5 temporadas y lograron recuperar la sensibilidad. Por esto se decía que el manejo antiresisten-cia a dicarboximidas era retirar el producto del programa por algunas temporadas. Al principio (1998 -2002) se logró en algunos predios un cierto nivel de recuperación de la sensibilidad a Iprodione, pero estudios

efectuados durante las últimas 5 tempora-das han demostrado lo contrario. En pre-dios en que no se ha considerado el uso del fungicida por más de 5 años el nivel de resistencia a Iprodione se ha mantenido estable con predominancia de poblaciones de moderada resistencia (ver grá! co). ¿Qué ha ocurrido con Iprodione? Como llegaron otras moléculas fuertes tales como Switch y fenhexamid, los productores dejaron de usar Iprodione, molécula que presenta un espectro de acción mucho más amplio

que fenhexamid, que es la única molécula botriticida especí! ca disponible, tanto en Chile como a nivel mundial. Pero cuando nos fuimos hacia una mayor especi! cidad se gatillaron otros problemas, como fue la mayor incidencia de pudrición ácida. Por eso es que Switch (cyprodinil & # udioxonil), Cantus (boscalid) y Bellis (pyraclostrobin & boscalid) se posicionan en # or y en envero, ya que son moléculas con mayor espectro de acción y controlan otros hongos además de botrytis. Y por su alta especi! cidad, fen-

FIGURA 5

“Tebucanozole es usado como comodín en los programas”

“Algo importante es que la molécula que más se ha utilizado como comodín es tebuca-nozole y lo que hemos detectado en los predios asociados a la Plataforma de Sensibilidad en uva de mesa, no lo defi niría como resistencia pero sí como un incremento en los valores de crecimiento medio efectivo (EC50) hacia este fungicida . O sea, si antes se consideraba como punto crítico 1 ppm, ahora hay poblaciones que requieren más de 100 ppm e incluso una con-centración superior a 300 o más ppm para lograr el mismo propósito Por otro lado también he-mos detectado cambios rápidos en los niveles de sensibilidad a tebuconazole, predios que en fl oración presentaban mayores pérdidas de sensibilidad al momento de cosecha presentaban valores más cercanos al punto de corte (EC50= 1 ppm). En este momento Tebuconazole no es una molécula fuerte para el control de botrytis”, pero sí una alternativa para incluir dentro del programa, particularmente al inicio de la temporada en prefl or o en inicio de fl oración, afi rma Marcela Esterio.

En esta temporada dentro del marco del Proyecto InnovaChile de plataforma de sensi-bilidad en las poblaciones recuperadas de los predios socio-usuarios y en otros, determina-remos nuevamente el nivel y tipo de resistencias específi cas predominantes,como también, la frecuencia de los fenotipos multidroga y la evolución de ambas en el tiempo. Además, en otros estudios trataremos de determinar el comportamiento de agresividad de los distintos fenotipos de resistencia específi cas como también de los tipo multidroga recientemente de-tectados en el país.

Page 30: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-P[VZHUPKHK28 noviembre 2012www.redagricola.com

hexamid está posicionado en precosecha. Esta es una molécula muy importante y hay que protegerla.

-¿Existen estrategias desarrolladas para recuperar productos?-Por supuesto que sí. Nuestros estudios no apuntan a eliminar herramientas. Al contra-rio. Estamos trabajando para recuperar la sensibilidad de las moléculas que tenemos en este momento para un control efectivo y sustentable de la enfermedad.

-¿Si un programa está bien hecho no se debiera provocar resistencia a alguna mo-lécula?- Bueno en relación al fenómeno de resisten-cia es importante señalar que esta es una respuesta del hongo frente a una alta pre-sión de selección por fungicidas. Puede ser del tipo resistencia especí! ca cuando se ha utilizado de manera reiterada en el tiempo una determinada molécula, o del tipo mul-tidroga. En ambos casos se generan muta-ciones en el ADN del hongo y por lo tanto esta condición es heredable en el tiempo. En general, para evitar la resistencia especí! ca, como ya se ha indicado, la primera recomen-dación es no repetir un producto y ojalá que sean moléculas de distinto modo de acción y que además se incorpore en el programa el uso de productos naturales o blandos para proteger las moléculas fuertes que son la base de los programas de control.

La resistencia del tipo multidroga a nivel mundial data de 1994 y en Chile el primer re-porte fue dado a conocer en 2009, y al igual que en Francia, Holanda y Alemania fue con-

secuencia de someter las poblaciones del patógeno a un programa fungicida intensi-vo en el que se incorporaron moléculas de distinto modo de acción, pero productos formulados en mezclas, los que general-mente consideran menor concentración de las moléculas fungicidas componentes. Así mismo el uso de dosis inadecuadas, lo que también podría ser consecuencia de fallas en equipos de aplicación. Finalmente está el desconocimiento de los niveles de sen-sibilidad de las poblaciones predominantes.

La resistencia multidroga se genera por programas antiresistencia especí! ca inade-cuados. Es una resistencia inespecí! ca aso-ciada a una sobreexpresión de proteínas de membranas en el hongo, que actúan como ! ltro de las moléculas que ingresan a la cé-lula fungosa, detoxi! cándolas o eliminándo-las, por lo que el resultado a obtenerse es más bien bajo (disminuye la cantidad real del ingrediente activo, por ejemplo pese a que se aplica 10 el activo real es 6), y la e! -cacia esperable también es menor, ya que las poblaciones del hongo se comportan como leve a moderadamente resistentes a moléculas fungicidas no relacionadas.

-Si los productos biológicos no son para los momentos críticos, entonces, ¿cuán-do es conveniente utilizarlos?-Por ejemplo, en el caso de uva de mesa de exportación los tricodermas deben po-sicionarse entre post-# or y previo a cierre de racimos, el objetivo es que colonicen o actúen sobre el inóculo presente en los restos # orales senescentes. El año pasado evaluamos el uso de aire forzado v/s uso de

Trichodermas spp. pero, lamentablemen-te, no fue un año para sacar conclusiones (temporada de bajas condiciones para bo-trytis). Productos tales como extractos de cítricos o tricodermas pueden ser una tabla de salvación para fenhexamid o Boscalid porque antes de aplicar esas moléculas fuertes en post-# or y precosecha, al utilizar este tipo de productos “blandos“, inespe-cí! cos, aunque presentan una menor e! -cacia que los botryticidas tradicionales, se está controlando por igual cepas sensibles y resistentes a las moléculas base de los programas de control. Esperamos este año poder repetir la experiencia y comprobar sí los productos que hemos denominado como blandos son un aporte real y efectivo dentro de los programas.

EVOLUCIÓN DE LA SENSIBILIDAD A LOS FUNGICIDAS BASE

-¿Qué han encontrado sobre la sensibili-dad o resistencia a Boscalid?-Detectamos pérdida de sensibilidad a Bos-calid en 2009-10 y en 2010-11. Los aislados inicialmente eran levemente resistentes pero ahora en algunos de los predios eva-luados se ha constatado un incremento de aislados que presentan una moderada resistencia a la molécula. Sin embargo, es importante considerar que nosotros de! nimos el punto de corte entre aislado sensible y resistente en 0,5 ppm, en tanto que los estudios realizados en el extranjero consideran que los aislados son realmente resistentes cuando superan las 50 ppm (EC50: concentración a la cual se elimina o disminuye el crecimiento del hongo en

un 50%). Entonces, no podemos decir que estamos en condiciones de una pérdida ab-soluta de sensibilidad a Boscalid, pero es-tamos prendiendo la luz amarilla que indica que todavía estamos a tiempo de revertir la pérdida de sensibilidad a esta importante molécula.

Esta temporada iniciamos una Tesis de Ma-gíster en la cual se determinará qué tan agresivos son los aislados resistentes a Boscalid, cuál es su tasa de sobrevivencia y cuales son las mutaciones más frecuen-temente asociadas. Este último aspecto es muy importante, porque en algunos casos al adquirir esa resistencia puede implicarle al hongo un costo metabólico tan alto que afecte su sobrevivencia (menor produc-ción de esclerocios) o su agresividad (me-nor virulencia). En el caso de Boscalid hay varias mutaciones asociadas a pérdida de sensibilidad y en estudios efectuados en el extranjero se ha determinado que algunas de estas mutaciones son mucho menos es-tables que otras, por lo que el determinar qué mutaciones son las más frecuentes en los aislados chilenos será muy importante, como índice de cuánto más fácil o difícil será revertir la resistencia a Boscalid.

Es muy importante alargar la vida útil de Boscalid ya que es una carboxamida. Según la información disponible, las nuevas molé-culas botryticidas -próximas a debutar en nuestro país como alternativas de control de botrytis- también corresponden a carboxa-midas, con el agravante de que ya se sabe de la existencia de resistencia cruzada po-sitiva en este grupo de fungicidas. Debido

Resistencia multidroga –MDR- en chile:

En estudios realizados en Francia entre 1994 y 2009 detectaron tres diferentes fenoti-pos resistentes multidroga, y durante ese pe-ríodo se pudo constatar un incremento de este tipo de resistencia. En Chile, “analizamos un número representativo de aislados del hon-go recuperados desde distintas variedades y distintas localidades desde las Regiones III a la VI, y descubrimos que a mayor Latitud Sur disminuyen los aislados que no son resisten-tes multidroga (aislados sensibles o NoMDR) y que se incrementaban los aislados de resis-tencia multidroga o MDR. Lo que es lógico, debido a que frente a mayores condiciones favorecedoras para el desarrollo del patógeno mayor será el número de aplicaciones durante la temporada”.

En la última temporada los resultados ob-tenidos en los predios socio usuarios asociados al proyecto InnovaChile de CORFO/U. de Chile, actualmente en desarrollo en la V, VI y RM han corroborado los resultados iniciales y la información obtenida señala además la exis-tencia de al menos 3 fenotipos de resistencia: el fenotipo MDR1 (detectado en estudio ante-

rior), dos variantes del fenotipo MDR2 (prime-ra detección) y el fenotipo de mayor frecuencia en estudio inicial MDR3.

Sobre la tabla: “La resistencia multidroga 1 (aislados MDR1) se asocia aislados que presen-tan una resistencia leve a moderada a dicar-boximidas (Iprodione), generalmente con leve pérdida de sensibilidad a fl udioxonil, resis-tencia leve a moderada a anilinopyrimidinas (cyprodinil y pyrimethanil) y los aislados son altamente sensibles a fenhexamid. Además de-

terminamos que los aislados multidroga 1 son mucho más virulentos que los aislados que no son multidroga”.

Según la investigadora, en el caso de MDR1 se nota una tendencia hacia la baja, lo cual señala que: “Switch se está posicionando bien, se está aplicando en dosis adecuada y se nota una recuperación tanto en la RM como en la VI; de frecuencias MDR1 cercanas al 52% y 64% detectadas en la temporada 2009-10, en ambas regiones. En la última temporada he-

mos llegado a frecuencias de MDR1 de 46,1% y 36% (RM y VI Región). Un aspecto que aparen-temente está infl uyendo en ésta disminución es la mantención de un alto nivel de sensibi-lidad a fl udioxonil; y que los pocos aislados de menor sensibilidad presentan valores EC50 muy cercanos al punto de corte de fl udioxonil (EC50=0.1 ppm)”.

En el caso del fenotipo multidroga 2 (MDR2) han detectado dos variaciones. “Gene-ralmente presentan leve a moderada resisten-cia a Iprodione, alta sensibilidad a fl udioxonil, leve a moderada resistencia a anilinopyrimidi-nas y una de estas muestra leve resistencia a fenhexamid y la otra alta resistencia fenhexa-mid. Finalmente un tercer fenotipo, multidro-ga 3 (MDR3), donde se mantiene el comporta-miento de leve a moderada resistencia a dicar-boximidas y anilinopyrimidinas, pero además se adiciona una leve resistencia a fl udioxonil y alta resistencia a fenhexamid. Esto es nue-vo, porque antes solo habíamos detectado en el país pérdida de sensibilidad a fenhexamid, pero esta resistencia específi ca no estaba aso-ciada a presencia o incremento de resistencias del tipo multidroga. Pero también hemos po-dido detectar la existencia de una asociación directa entre incrementos o disminución de re-sistencias específi cas a fenhexamid y frecuen-cia de aislados del tipo MDR3 en la población.

Debido al incremento de MDR2 y 3 en la VI Región es preferible considerar aplicaciones de fenhexamid en precosecha pero intercalando el uso de productos quizás menos efi cientes, “producto blando”, con el fi n de cambiar la frecuencia de los aislados complicados (MDRs) en población e incrementar la efi cacia de fen-hexamid.

TABLA 1. Situación actual de la Resistencia Multidroga (MDR), temporada 2011-2012

Medio GG Medio PGIprodione Fludioxonil Pyrimethanil fenhexamid fenhexamid fenhexamid tolnaftato

Fenotipo 2,5 µg*mL-1 1 µg*mL-1 1 µg*mL-1 0,4 µg*mL-1 4 µg*mL-1 10 µg*mL-1 10 µg*mL-1

MDR1 +/- + +/- - - - +MDR2 +/- - +/- + + + +MDR2 +/- - +/- + - - +MDR3 +/- + +/- + + + +

Page 31: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-P[VZHUPKHK 29noviembre 2012 www.redagricola.com

a ello, la empresa relacionada (BASF Chile S.A.), junto al Laboratorio de Fitopatología Frutal y Molecular de la Universidad de Chi-le, está realizando varios estudios para un manejo más e! ciente de las poblaciones menos sensibles del hongo y alargarle la vida útil a Boscalid y por ende a las nuevas carboximidas.

-¿Qué han encontrado sobre la sensibili-dad o resistencia a fenhexamid? - Bueno en este caso se dispone de mayor información, el primer reporte de pérdida de sensibilidad a este fungicida data de 2006, y desde ese tiempo a la fecha por la importancia de la molécula (único botryti-cida especí! co), nuestro ha abordado el problema de la resistencia a este fungicida desde distintos aspectos.

Al respecto es importante señalar que el punto de corte que permite discriminar en-tre aislados sensibles y resistentes a fen-hexamid es 0.1 ppm. Hasta el momento se han detectado distintos fenotipos de sensi-bilidad: aislados que son sensibles (HydS: EC50<0.1ppm), levemente resistentes (0,1 < EC50 < 0,299 ppm), moderadamente re-sistentes (HydR3–: 0,3 < EC50 <2,99 ppm) y altamente resistentes (HydR3+: EC50 > 3 ppm), estos últimos (HydR3+), se logran desarrollar de manera normal incluso a con-centraciones superiores a 10 ppm y más. Son los que presentan una mayor capaci-dad de sobrevivencia y se ha detectado

que cuando existe un mayor predominio de estos aislados en la población cuesta más recuperar la sensibilidad (e! cacia) a nivel de campo. Pero en cambio, en predios en que predominan los aislados de resistencia leve a moderada, considerando los manejos adecuados, es posible recuperar la e! cacia.

Para mí fenhexamid, por su calidad de bo-tryticida especí! co, debería ser la molécula más efectiva. Justamente debido a que es la molécula más fuerte para precosecha y la cosecha puede dilatarse ante la espera de grado y/o color, porque los racimos no están todos en la misma etapa de madura-ción, muchas veces se continúa aplicando y existe un riesgo altísimo de generar re-sistencia al término de la temporada. Con el agravante de que esas poblaciones que se están generando al ! nal de la temporada serán las que permanecerán como inóculo para la siguiente temporada. O sea que por una situación de manejo se están continua-mente gatillando problemas de resistencia. La mayor condicionante de resistencia a los botriticidas es el uso inadecuado de los productos.

Afortunadamente, en el caso de fenhexa-mid además de las técnicas tradicionales, que permiten diagnosticar el nivel de sen-sibilidad de las poblaciones a los distintos botryticidas, ya tenemos implementadas las técnicas de detección mediante PCR en tiempo real que permite en un menor tiem-

po discriminar entre aislados sensibles, moderadamente resistente y altamente resistentes a la molécula fungicida.

-¿Qué han encontrado sobre la sensibi-lidad a la mezcla de cyprodinil con " u-dioxonil (Switch)?-Es importante señalar que el punto de corte que permite discriminar entre aisla-dos sensibles y resistentes es 0,1 ppm. En temporadas anteriores se detectaron problemas puntuales de sensibilidad a Switch (2007-2009), relacionados con pro-blemas de dosis, lo que fue comprobado al incrementarse la misma. Ahora bien, en la temporada pasada hemos detectado nue-vamente un inicio de pérdida de sensibili-dad a la mezcla, sobre todo hacia la VI Re-gión, donde hay una mayor presión de se-lección por mayor uso de fungicidas. Pero las poblaciones resistentes corresponden en su gran mayoría a aislados levemente resistentes. Por otro lado también se ha detectado cambios rápidos en los niveles de sensibilidad, incluso en una misma tem-porada desde # oración a cosecha. Esto se debería a que la resistencia que condiciona la pérdida de sensibilidad a Switch es por el momento consecuencia de una resisten-cia a anilinopyrimidinas (cyprodinil) y como ese tipo de resistencia es poco estable en el tiempo, en la mayoría de los predios en que se ha detectado resistencia a Switch, es muy factible revertir esta situación utili-zando el producto en epoca(s), dosis y nivel

de mojamiento adecuados.

Distinta sería la situación sí la resistencia a la mezcla fuera por pérdida de sensibilidad a # udioxonil, que es la otra molécula com-ponente de Switch y que es el que está real-mente protegiendo y manteniendo en gran medida la sensibilidad y e! cacia de esta mezcla. Sin lugar a dudas esta es otra de las moléculas base de los programas de control de botrytis, particularmente durante la # ora-ción y envero.

EL COSTO DE LOS ANÁLISIS AL FINAL SERÁ UN AHORRO

Para la ! topatóloga, más importante que de-terminar resistencia o cuál es la mutación, es determinar si una población presenta pre-disposición genética a desarrollar resisten-cia, ya que así “podremos determinar mejor la frecuencia en que se debe utilizar una molécula”. Marcela Esterio enfatiza que el conocimiento acabado de las poblaciones de botrytis de un predio permitirá al productor diseñar estrategias de control mucho más efectivas y al mismo tiempo mantener la e! -cacia de los fungicidas y de los programas de control. “Al ! nal este costo va a signi! car un ahorro. Lo que se gasta en los análisis permitirá producir de manera más sustenta-ble, proteger las moléculas e incluso recu-perar la sensibilidad a algunas de ellas, rea-lizando solamente las aplicaciones que sean necesarias”, señala la ! topatóloga. RA

Page 32: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-P[VZHUPKHK30 noviembre 2012www.redagricola.com

El ingeniero agrónomo Fernando Riveros, quien hoy se desempeña como investiga-dor y consultor privado, tiene establecida una red de ensayos experimentales para oídio de la vid (Erysiphe necator) y botritis (Botrytis cinerea) que va desde la III hasta la VI Región. El investigador y su equipo, han concentrado una parte importante de sus trabajos en el manejo anti resistencia a oídio de la vid. Manejo anti resistencia, nos aclara, “signi! ca desarrollar y utilizar siste-mas de manejo que di! culten la pérdida de sensibilidad en poblaciones del patógeno, fenómeno que posteriormente puede deri-var en resistencia a moléculas fungicidas. Básicamente buscamos que un programa de control exitoso en el año 1, continúe siendo exitoso por muchas temporadas, y ojalá siempre”.

Riveros explica que la pasada temporada fue menos favorable para el desarrollo de la enfermedad que otras temporadas. “Se-gún el análisis de nuestro grupo de traba-jo, en general esto se debió a un ciclo de crecimiento con temperaturas más altas que otras temporadas, factor que podría haber incidido en un ritmo de crecimiento de las bayas más rápido. Es decir, un me-nor número de días desde inicios de cuaja hasta el estado de pinta. Este período de crecimiento, considerado como de alta sus-ceptibilidad a la infección, podría haber de-terminado una menor exposición de tejidos susceptibles en condiciones ambientales desfavorables para el desarrollo del patóge-no”, a! rma el ! topatólogo.

EN LA TEMPORADA 2011-2012 OIDIO ACTUÓ COMO PRECURSOR DE BOTRITIS

“La epidemiología de la enfermedad en la temporada 2011-12 fue diferente a otras

Oídio en uva de mesa la pasada temporada:

“Oídio en algunos casos puede ser precursor de botritis”Al analizar la temporada pasada desde el punto de vista de las infecciones por oídio, el ! topatólogo Fernando Riveros dice que fue atípica. “Oídio en la zona central apareció recién en pre pinta y en algunos casos fue precursor de botritis”. Según el especialista, la mayoría de los programas utilizados para el de control de esta enfermedad funcionaron e! cazmente, sin embargo advierte que el uso repetido de moléculas de un mismo grupo químico, por ejemplo triazoles, amenaza la sustentabilidad de los programas de control. La actual temporada sería normal, detectándose la presencia del patógeno en bayas recién cua jadas en la parte alta del valle de Copiapó. temporadas, signos de infección apare-

cieron recién cerca del estado de pinta, es decir, mucho más tarde de lo habitual. Desde el punto de vista de los programas que fueron diseñados para el control de la enfermedad eso los podría haber complica-do”, apunta Riveros.

-¿Qué ocurre cuando el ataque de la en-fermedad se retrasa?-Una temporada muy corta puede desor-denar el programa pues los productores, observan que los períodos fenológicos se cumplen más rápido y muchas veces rea-lizan cambios en el programa de control que posibilitan, como en algunos casos observados esta temporada, entrar infec-tados al estado de pinta. En Vicuña, por ejemplo, poco antes de pinta se detectó una incipiente infección de oídio, la cual continuó hasta pasado pinta. En este caso, a pesar de que el daño directo de oídio fue de menor connotación, posteriormente se veri! có daño de botritis en pre cosecha y la fruta tuvo una inferior condición de llegada.

Fitopatólogo, ingeniero agrónomo Fernan-do Riveros.

Page 33: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-P[VZHUPKHK 31noviembre 2012 www.redagricola.com

En algunas localidades de la V y VI región, variedades como Crimson Seedless y Red Globe, presentaron infecciones que visual-mente parecían de menor importancia, pero que continuaron post pinta y actuaron de precursores para posteriores infeccio-nes de botritis.

-¿Cómo de! nirías el nivel de daño por oídio en la pasada temporada?-El daño directo atribuido al oídio de la vid fue más bien bajo, sin embargo el daño in-directo, al actuar como precursor botritis, fue variablemente importante. Se debe considerar que la infección de oídio provo-ca partiduras, ! suras y micro! suras en la cutícula de las bayas y estas alteraciones facilitan la acción de botritis. Si se hace una comparación entre las la temporadas 2010-11 y 2011-12, en la primera llovió en # ora-ción y posteriormente en febrero, lo que favoreció la aparición directa de botritis. La temporada pasada solo llovió en # oración, sin embargo, también se detectó en forma variable la expresión de botritis, especial-mente en variedades que entraron al esta-do de pinta infectadas con oídio.

-¿Cómo vislumbras la actual temporada de uva de mesa (la entrevista se realizó a mediados de octubre)?-Tomando como referencia lo que está ocu-rriendo en Copiapó, hasta la última sema-na de septiembre y primera de octubre la temporada de Copiapó se está comportan-

do como una temporada normal. Es decir, diferente al año 2011-2012 y más parecido a la temporada 2009-10. Eso signi! ca que se proyecta salir con muy buena fruta. Esta temporada la # oración ha sido bastante uni-forme y más concentrada que las anterio-res. Esto facilita mucho las labores ya que en una # oración extendida se tiene racimos en muchos estados diferentes de desarro-llo. Respecto a oídio de la vid, en la parte alta del valle de Copiapó ya se detectó la

presencia del patógeno, lo cual signi! ca que las condiciones para el desarrollo de la enfermedad se dieron dentro del período habitual y podría ser indicativo donde se ve-rán infecciones de diferente magnitud.

-¿Recomiendas aplicar por calendario o en base a monitoreo y qué utilidad pre-senta el modelo predictor de oídio?-Cuando se habla de manejo integrado del oidio de la vid, el monitoreo de la enferme-

dad es muy importante. Dentro de esto, el modelo predictor de oídio es de gran utilidad, especialmente para determinar cuándo se producen por primera vez las condiciones para la infección. Llevo 10 años trabajando con el modelo predictor de Da-vis, California (Gubler), y lo considero una importante herramienta de monitoreo. Sin embargo, en toda el área de producción de uva de mesa del país, a partir de la última semana de noviembre el modelo mostrará en forma constante índices de riesgo de entre 90 y 100, valores que indican que las plantas de todas las variedades de vid deben estar permanentemente protegidas. En función de esto, bajo nuestras condi-ciones, el modelo es útil para determinar cuándo partir con el programa de control químico, pero no es de gran utilidad para determinar cuándo aplicar; especialmente desde # oración en adelante.

SENSIBILIDAD A FUNGICIDAS Y RIESGOS DE RESISTENCIA

-¿Qué resultados has obtenido en los estudios de sensibilidad de las poblacio-nes del hongo a fungicidas?-Primero se debe dejar establecido que para una enfermedad como oídio de la vid, no existe control genético, por consi-guiente, el manejo de la enfermedad se realiza exclusivamente utilizando fungicidas especí! cos que deben ser incluidos den-tro de un programa de control. Nuestros

Page 34: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-P[VZHUPKHK32 noviembre 2012www.redagricola.com

estudios han revelado que en general las poblaciones de oídio mantienen niveles de sensibilidad dentro de límites aceptables para la mayoría de los ingredientes activos. Sin embargo, estos mismos resultados muestran en las dos últimas temporadas, una evolución dinámica dentro de la pobla-ción patógena, la que está relacionada con la presión de selección que ejerce el uso repetido de fungicidas de un mismo gru-po químico. Creo que por razones obvias, los programas de control deben ser de bajo costo, altamente e! caces y al mismo tiempo deben aportar la menor cantidad de residuos a la cosecha. Pero además de to-das esas condiciones, deben permanecer vigentes en el tiempo. Esto signi! ca que si se logró diseñar un programa que fue exito-so el año 1, este mismo programa, el año 8 debería continuar siendo exitoso, tanto en su e! cacia como en su economía.

-¿Qué errores se observan en los progra-mas de control de oídio?-Creo que se cometen errores importantes cuando dentro de un programa de control solo se enfatiza reducir el número de aplica-ciones sin considerar el tipo de fungicidas que este incluye y su modo acción. Es de-cir, gran preocupación por el cuanto y muy poca por el qué se aplica. Por ejemplo, si se diseña un programa de control químico que incluye 5 aplicaciones de fungicidas sintéti-

cos, creo que es muy importante conocer el modo de acción de cada molécula para de! nir su ubicación en la secuencia fungi-cida. En el caso de oídio, por razones de economía mal entendida, muchas veces los programas, utilizan de forma reiterada productos de un mismo grupo químico. Un ejemplo de esto son los fungicidas del gru-po de los triazoles, o inhibidores del esterol, los cuales por su importante acción oidicida se usan de manera reiterada y prácticamen-te en bloques, esto los hace vulnerables a la resistencia que desarrollan las poblacio-nes patógenas. En función de esto, no es muy útil hablar del número de aplicaciones, especialmente cuando este factor es re-gulado por las exigencias del mercado en relación a residuos.

-¿Qué tanto se repite el uso de estos pro-ductos?-En algunos programas de control de oídio, desde brotación a # oración, se utilizan se-cuencias de hasta cuatro triazoles. General-mente son productos con diferentes nom-bres y diferentes orígenes, pero pertene-cientes al mismo grupo químico. Con toda seguridad, esta situación no permitirá que esos programas mantengan en el tiempo una alta e! cacia. Nuestros resultados han demostrado que a pesar de las moderadas condiciones de infección de las dos últi-mas temporadas, las poblaciones de oídio

siguen su evolución hacia una menor sen-sibilidad.

-¿Qué podría pasar en una temporada con alta presión de infección?-En temporadas con condiciones modera-das de infección, tales como la 2011-12, es muy probable que todos los programas fun-cionen bastante bien, es decir, que exhiban un alto nivel de control de la enfermedad; sin necesidad de aplicaciones adicionales para detener infecciones, las mal llamadas “aplicaciones curativas”. Esta situación se traduce en una baja presión de selección sobre la población patógena. Pero al en-frentar una temporada complicada con un programa de control técnicamente inade-cuado, puede causar variados problemas, entre estos, tener que recurrir a aplicacio-nes adicionales para detener una infección en curso. Estas, además de incrementar la cantidad de residuos en la fruta, ejercen una alta presión de selección sobre la po-blación del oídio.

-¿La resistencia se puede provocar en una temporada?-La resistencia hay que veri! carla en el tiempo. Generalmente se consideran dos tipos de resistencia. Una resistencia prác-tica o de campo, la cual se veri! ca cuando un programa de control que ha funcionado perfectamente por varias temporadas, em-

pieza a mostrar fallas en su funcionamien-to. El otro tipo de resistencia es determina-da en el laboratorio. Muchas veces ambos resultados no son altamente consistentes, por lo que se sugiere recurrir a análisis de sensibilidad, para veri! car o descartar que la falla de control en el campo sea atribuible a cambios en la sensibilidad a algún fungi-cida.

-¿Eso se hace en cualquier laboratorio?-Para oídio de la vid no es algo rutinario. Es por eso que estamos trabajando en un proyecto de investigación desde 2010, cuyo objetivo es monitorear en forma permanen-te los cambios que se van produciendo en las poblaciones patógenas, de modo que nos permita dar las alarmas correspondien-tes cuando se produzcan cambios impor-tantes.

-¿Aparecerán nuevas moléculas para el control de oídio?-Durante las dos últimas temporadas he-mos probado varias moléculas, de grupos químicos diferentes, que han mostrado una alta e! cacia. Así como también hemos evaluado varios fungicidas de origen natural con resultados bastante promisorios. Su comportamiento en diferentes localidades de producción indican que podrían ser de mucha utilidad dentro de los programas de control. RA

Page 35: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

,TWYLZHZ

Con más de 30 años en el mercado chile-no, Xylem puede dar crédito del éxito de las bombas las cuales son fabricadas para trabajo continuo, bajo altos estándares de elaboración y de acuerdo a las normas de Estados Unidos, en donde son confeccio-nadas.

Goulds Pumps tiene bajo su sello moto-bombas sumergibles de pozo y motobom-bas de eje vertical. ”Los equipos están constituidos por dispositivos multi etapas, que de acuerdo al requerimiento del clien-te, a la presión y el caudal de las aguas, se determina cual es el más adecuado para su operación”, expresa Marcial Aravena, Mar-ket Leader & Branch Manager de Xylem.

Pedro Serrano, vendedor de Xylem nos cuenta que “la extracción de agua limpia de pozos profundos y de norias es una de las principales funciones de estas bombas, las cuales se componen de una parte hidráuli-ca (bomba) y un motor sumergible”.

¿QUÉ HACE LA DIFERENCIA DE GOULDS PUMPS?

Netamente lo que marca la diferencia es la con! anza que estas bombas entregan al cliente “Además nuestros equipos Goulds Pumps de pozo profundo son los únicos en tener los tazones vitri! cados en su interior, los cuales reducen el desgaste y mejoran la e! ciencia de los equipos”, agrega Pedro Serrano.

Goulds Pumps se caracterizan por ser bom-bas de gran cabida para captación de aguas subterráneas con motor en super! cie o del tipo sumergido. Suministro de agua pota-ble en zonas agrícolas y para regadío.

BOMBAS GOULDS PUMPS: CALIDAD COMO CUALIDAD

Excelente calidad, rendimiento y durabilidad son las palabras que mejor de! nen a las bombas para pozos Goulds Pumps, cuya principal función es extraer agua de napas subterráneas, siendo una excelente e indispensable herramienta para el mundo agrícola.

Otro punto a destacar, son los materiales resistentes y de gran calidad con los que estas bombas son confeccionadas; tazones en ! erro fundido e interior vitri! cado, como mencionábamos anteriormente, que hacen de esta bomba la con mayor e! ciencia en el mercado. Por otro lado, los impulsores son en bronce, lo que permite mayor duración en el tiempo.

Marcial Aravena a! rma que “Xylem es due-ño de varias fábricas como son FLYGT, GOD-WIN, LOWARA y GOULDS, las cuales siem-pre se han caracterizado por dejar al cliente satisfecho entregando a diario servicios de calidad, otorgando con! anza y teniendo siempre la mejor relación precio-calidad”.

BOMBAS PARA POZOS Y EL MUNDO AGRÍCOLA

Las bombas Goulds Pumps, están instala-das principalmente en campos de la zona central y sur de Chile, además de indus-trias, empresas sanitarias y particulares. Hay equipos de bombas Goulds instalados en zonas agrícolas hace mas de 6 años y nunca han tenido problema alguno.

“He recibido diversos y buenos comen-tarios de los distintos clientes que Xylem tiene a lo largo de Chile, algunos a! rman que han tenido muy buenas experiencias con las bombas; destacan su capacidad de bombeo y duración en el tiempo. Están muy satisfechos por la buena calidad de los equipos y su funcionamiento en la irrigación a los campos, jamás hemos tenido ninguna queja acerca de nuestras bombas; siempre ha sido todo lo contrario, a diario recibimos excelentes comentarios de los productos que Xylem fabrica”, concluye Aravena. RA

Page 36: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-Y\[HSLZ34 noviembre 2012www.redagricola.com

“En el mundo cada día 36 millones de per-sonas consumen una ciruela seca originada en huertos chilenos. Chile hoy representa el 28% de la producción mundial, volumen que se incrementa todos los años”, señala Agui-rre. Los principales países exportadores son EEUU, Chile, Argentina y Francia.

MÁS DE 70 EMPRESAS EXPORTADORAS

En Chile hay más de 800 productores de ci-ruelas para deshidratado y su producción es procesada en 28 plantas de deshidratado. Finalmente las ciruelas son comercializadas por más de 70 empresas exportadoras que abastecen a más de 75 países de destino.

Según datos de la industria, la super! cie de ciruelo europeo llegó a 16.000 ha en 2012, lo que signi! ca que se multiplicó por ocho en dos décadas, y se proyectan otras mil hectá-reas plantadas en los próximos 3 años.

Las cifras de la industria chilena de la ciruela deshidratadaEn la pasada conferencia Dried Fruit and Nut Chile 2012, realizada en Santiago, Antonio Aguirre –importante experto de la industria chilena de la ciruela seca–, entregó las cifras de la industria chilena y global. Así mismo señaló algunas recomendaciones para enfrentar los bajos precios que amenazan mantenerse debido al incremento del volumen exportado por nuestro país.

En la tabla 1 se aprecia la super! cie culti-vada por cada uno de los grandes actores de la industria global y la tendencia de cre-cimiento/decrecimiento según información de la International Prune Association (IPA). Se observa que los que crecen decidida-mente en super! cie son Chile (28% entre 2007 y 2012) y Argentina (13% en el mismo período). En contraste, California, el principal productor global, ha disminuido su super! -

cie cultivada en 19%. Como resultado, en el mundo se cultivan 73.000 ha de ciruelas para deshidratado.

La principal variedad cultivada para la indus-tria en Chile es del tipo French Prune (ciruelo europeo), con un 99%, y menos del 1% co-rresponde a ciruelas del Prersident e Impe-rial épineuse (Fuente: Ciren, Odepa).

EL ABASTECIMIENTO DE MATERIA PRIMA

Las plantas se abastecen principalmente de contratos con terceros y de huertos propios. Es así que el 57% de la fruta es comprada a terceros y otro 31% se produce en huer-tos de las propias empresas. Ese 31% re-presenta a actores que produce, procesa y exporta. En un 6% del volumen se contrata el deshidratado a terceros y otro 6% corre por cuenta de intermediarios. La cadena

completa procesa alrededor de 200.000 ton de fruta fresca, lo que corresponde a 70.000 ton de ciruela seca.

En los últimos 10 años las exportaciones totales crecieron anualmente 8,2% en volu-men y 13,2% en valor. En 2001 Chile pro-ducía cerca de 25.000 ton y hoy ya produce alrededor de 70.000 ton. En el mismo perío-do se pasó de los US$40 millones a más de US$100 millones en 2011.

En la presente temporada, entre enero y ju-lio, las exportaciones crecieron 27,5% en vo-lumen y 35,4% en valor, respecto del mismo periodo de 2011. En el grá! co 4 se puede ver que en 2001 salieron solo 10.000 ton duran-te el primer semestre, en tanto que en 2012 ya han salido más de 60.000 ton, con US$60 millones de retorno.

Si se mantiene la tendencia, la industria chi-lena alcanzará un nuevo récord en exporta-ciones durante 2012. Esto es 78.000 ton por un valor de US$ 143 millones. El año 2010 se exportaron 67.000 ton por un valor de US$126 millones, por lo que en este período el volumen creció en un 4,8% en tanto que el valor solo se incrementó en un 4,2%.

CHILE ES IMPORTANTE EN LOS PRINCIPALES PAÍSES COMPRADORES

Chile es un proveedor relevante para los principales países compradores de ciruelas secas, salvo en el caso de Asia, donde pre-domina EEUU. En el mapa se representa el 90% de la colocación del producto chileno (América del Norte incluye a México). Asia es un mercado en que la ciruela seca chile-na no se ha desarrollado. “Es un mercado absolutamente potencial en que debemos trabajar intensamente en el corto plazo”, en-fatiza Aguirre.

En el grá! co 5 se aprecia que Rusia fue el principal comprador y la franja roja represen-ta a Chile y la verde a Argentina. Rusia se

Tabla 1: Super! cie a nivel mundial

2007 2012 Dif %

Argentina 13.500 15.250 + 13 %Australia 3.300 3.060 - 7%Calif. USA 29.590 24.038 - 19%Chile 12.500 16.000 + 28%Francia 13200 13.816 + 5%Otros 985 1.003 + 2%Total 72.700 73.200 + 0,7%

Grá! co 1: Principales países exportadores (volumen, año 2011)

Grá! co 2 Grá! co 3

Page 37: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-Y\[HSLZ 35noviembre 2012 www.redagricola.com

abasteció básicamente de Chile y Argenti-na, más algo de EEUU y de otros países (ej. Azerbaiyán). En Brasil Chile es el segundo proveedor pero lejos tras Argentina. Brasil es un mercado nicho para el producto argen-tino y solo compra a Chile cuando Argentina no tiene producto. “Brasil muestra preferen-cia por comprar en Argentina porque es más rápido y no se debe cruzar la cordillera, ade-más de que probablemente es más barato y les encanta los romaneo, un formato que compran los brasileros y que no se usa en Chile”, explica Aguirre.

Alemania es el tercer importador en volu-men y allí, el año pasado, EEUU tuvo la ma-yor participación y en segundo lugar estuvo Chile. Japón, por su parte, es prácticamen-te 100% de EEUU, así como también Chi-na, el séptimo en la lista de importadores. Por otra parte Chile es importante en Italia y muy importante en México. En todos los países asiáticos importantes, Japón, China y Hong Kong, EEUU es el gran dominador del mercado.

En el grá! co 6 se aprecia que la industria chilena ha tenido bastante éxito en la diver-si! cación de mercados ya que en 2001 solo once países captaban el 83% de los embar-ques, en tanto que hoy ya representan el 75%. En los grá! cos de torta se aprecia, por ejemplo, que México baja su participación de 34% en 2001 a 19% en 2006 y a solo 15% en 2011. Así mismo el 2001 el produc-

to chileno llegaba a 46 países, el 2006 a 59 países y el 2011 a 76 países. En opinión de Aguirre, “estar más repartido es mejor y así mismo es positiva la diversi! cación”.

Si se compara el primer semestre de 2011 con el mismo período de 2012 se observa que se incrementa la presencia chilena en Rusia (de 14 a 22%), Polonia (5 a 7%), Brasil (5 a 7%) y España (de 4 a 5%); en tanto que disminuye el volumen de ciruela chilena en México (de 13 a 9%), Alemania (10 a 6%), Italia (10 a 6%) y Reino Unido (de 5 a 4%).

A LA BAJA EL PRECIO PROMEDIO DE LA CIRUELA CHILENA

En el grá! co 7 se aprecia que, salvo por la situación puntual provocada por la crisis de 2008, conforme a la mayor oferta de ciruela seca a nivel mundial el precio promedio de exportación del producto chileno ha bajado. Según Aguirre, la industria chilena enfrenta el desafío de aumentar su calidad para optar a mejores precios, como lo hace la ciruela californiana (básicamente por sus mayores calibres).

En dólares por tonelada de ciruela seca ex-portada (promedio) desde Chile, en 2001 se pagó cerca de US$1.250/ton, el año 2008 –precrisis- se llegó a los US$2.800 y luego el precio comenzó a caer hasta que en la ac-tualidad se ubica en alrededor de US$1.800/ton promedio FOB.

Grá! co 4

Page 38: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-Y\[HSLZ36 noviembre 2012www.redagricola.com

En el grá! co 7 se observa que el precio para Chile (rojo) se mueve prácticamente igual que el precio promedio de Argentina (verde), país que si tiene fruta compite con los mismos precios de Chile, o incluso un poco más bajos. Según el especialista, en parte los bajos precios de Chile obedecen a la falta de calibre ya que, por ejemplo, el 66% de la producción 2012 es de calibre 88 u/lb (formato americano utilizado por Chile). Es decir, “tuvimos una gran cosecha de fruta de tamaños medianos a pequeños”, apunta.

“Este es un producto que requiere de bas-tante inversión en proceso por lo que traba-jar con precios estabilizados en menos de

US$2.000/ton no nos está dando el retorno que esperaríamos del negocio. Esta tenden-cia es diferente a la de otros frutos secos y deshidratados, donde los precios se han mantenido al alza”, advierte el experto.

PROYECCIONES: AUMENTO CONTINUO DE LA PRODUCCIÓN

La producción chilena creció un 24% entre 2008 y 2011, para 2012 se estima que la pro-ducción va a alcanzar las 78.000 TM y para los próximos 5 años, período 2012-2017, se espera una producción cercana a las 100 mil ton (Grá! co 8). Lo que implica un crecimien-to de al menos un 20% (“incluso puede ser más”). “Eso signi! caría, a los niveles de

Grá! co 6¿Quién es Antonio Aguirre en la industria de la ciruela?

En sus 15 años de experiencia en el ne-gocio de exportación de ciruelas deshidra-tadas, principalmente como Gerente de Ex-portaciones de Prunesco, Antonio Aguirre ha movido 120.000 ton y gracias a su labor se han abierto la mayoría de los mercados en los que los exportadores chilenos ven-den en la actualidad. El año 2009 comenzó su propia compañía, Maipofoods, la que en su primer año exportó 3.000 ton, volu-men que ha ido aumentando año a año. El año 2011 estableció su propia planta proce-sadora de 4.000 m2.

Grá! co 5

Page 39: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

noviembre 2012

Grá! co 7

Grá! co 8

Grá! co 9

retorno por tonelada de hoy, entre US$180-200 millones de dólares”, dice Aguirre.

COMERCIALIZACIÓN: SIEMPRE NOS QUEDAMOS CON UN STOCK

Para 2012 se proyecta una disponibilidad de 86 mil ton y una comercialización de 82 mil ton. “Es importante destacar que siempre nos va quedando un stock de un año a otro. En el grá! co 9 ese stock está representado en las barras en rojo oscuro, en tanto que las ventas en el mercado nacional corresponden a la línea rosada de la parte baja del grá! co, ventas que se estiman en 3.000 ton/año. “Es casi nada y deberemos promocionar el producto en el mercado interno ya que las más de 80.000 ton es mucho volumen para el nivel de precios que estamos teniendo, lo que nos está jugando en contra en relación al precio.

PARA CAMBIAR LA TENDENCIA DEBEREMOS SER AGRESIVOS EN MARKETING Y PROMOSIÓN

“Si bien el consumo a nivel mundial se man-tiene, Chile junto con Argentina aumentan

de forma relevante su producción toman-do mayor participación en el mercado mundial. Para cambiar esta tendencia de precio a la baja y consumo plano debe-remos ser agresivos en marketing y pro-moción, enfocándonos en las cualidades positivas del producto, ya que la ciruela deshidratada es saludable, energética, de alto contenido antioxidante, alto conteni-do de vitaminas, minerales y ! bra, y res-taurador de la masa ósea (osteoporosis)”, destaca Antonio Aguirre.

Además enfatiza la necesidad de que la industria chilena de la ciruela seca se mantenga competitiva incorporando tec-nología de manera permanente a nivel de huertos (mecanización y rendimiento) o “simplemente arrancando los huertos que no estén dando el mínimo requerido para ser sustentables”, dice. Así mismo recomienda integrar tecnología y aumen-tar la e! ciencia de las plantas secadoras y de procesos. “Deberemos evaluar bien las escalas de producción y tener muy presente las oportunidades de innovar”, ! naliza el experto. RA

Page 40: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-Y\[HSLZ38 noviembre 2012www.redagricola.com

Dane Lance de Sunsweet.

“No debería sorprender si los precios continúan bajando”Dane Lance, COO de la californiana Sunsweet, visitó Chile en el contexto de la reciente conferencia Dried Fruit and Nut Chile 2012, organizada por la revista Foodnews. Lance, en base a su larga y destacada trayectoria en la industria, llama a los productores a actuar de manera racional -ajustando la oferta a la demanda real-, la que se incrementa levemente en tanto que Chile y Argentina continúan plantando ciruelo para deshidratado.

a la hoy larga vejez de las personas en los países desarrollados, pero, dice, “ese es un tren que nunca llega”, ya que la gente no quiere reconocer que envejece y además existen otras alternativas modernas para mejorar la digestión.

LA INEXORABLE CURVA DE LA DEMANDA

“Entre 2001 y 2004 la industria conocía la ‘curva de demanda’ por lo que se habría esperado, en el caso de una respuesta ra-cional, que los agricultores entendieran que el aumento de super! cie se alejaba de la tendencia de la demanda, que aceptaran que un quiebre de la tendencia de la de-manda (un boom) era altamente improba-ble considerando el precedente histórico y, por tanto, que se desarrollaran estrategias competitivas no basadas en el precio del producto”, explica Lance.

QUÉ HIZO CALIFORNIA

Según el COO, en California –luego del gran desastre productivo (2004-05)- agentes in-

dependientes les dijeron a los productores que los precios se mantendrían en un nivel de US$1.500/ton porque el consumidor se había dado cuenta de que le gustaban las ciruelas secas, “algo totalmente irracional”. Además los productores pensaron que sus mayores costos se re# ejarían en los precios de mercado pero, “todo vendedor sabe que al mercado no le interesa cuáles son los costos productivos”. Por último, en vista de la mayor competencia y de los ba-jos precios, la industria en California decidió que no podía afrontar el costo del programa de marketing por lo que dejó de apoyar al producto en el mercado en vez de tratar de modi! car las condiciones de este, concen-trándose en los precios.

QUÉ HIZO CHILE

Luego del desastre californiano de 2004-05 por el cual el precio llegó a US$1.500/ton, “pese a que todo en el modelo macroeco-nómico indicaba que los precios caerían, los productores chilenos dijeron ‘plantemos más ciruelos para deshidratado, somos excelentes vendedores y vamos a vender todo los que se produzca’. Eso ha conti-nuado, dice Lance, y sabemos que más hectáreas van a entrar en producción en un mercado que ya presenta sobreoferta.

LOS OTROS ACTORES DE LA INDUSTRIA MUNDIAL

A los otros países productores no les im-portó mucho porque “Francia, Italia, Austra-lia y Sudáfrica se concentran en sus merca-dos domésticos”, dice el experto.

Según Dane Lance, en vista de esto, “na-die se debería sorprender de que los ba-jos precios de la actualidad se continúen erosionando. Incluso creo que estaremos celebrando si no se pone mucho, mucho peor. Gracias a los dos grandes desastres productivos de California y a que se han

El COO (Chief Operating Of! cer) de Sun-sweet, Dane Lance, es director de opera-ciones de Sunsweet desde mayo de 2011 y acumula 22 años de experiencia en el área, tiempo en que se ha desempeñado como director de marketing internacional, vice-presidente de marketing y ventas interna-cionales y vicepresidente de ventas globa-les y marketing de la compañía californiana. Hoy es responsable de la venta de más de 64.000 ton/año de ciruelas deshidratadas.

“Sunsweet tiene un pie en California pero también tiene un pie en Chile”, dice Lance, destacando que conoce bien la realidad de ambos centros productivos y que tiene in-tereses comerciales en ambos países. Ade-más explica que su rol, al ser Sunsweet una cooperativa, consiste en proteger el nego-cio de los productores.

El COO de Sunsweet a! rma que las cifras no mienten y que quienes las ignoran co-rren un gran riesgo. Se re! ere a que si los agricultores continúan aumentando la su-per! cie productiva, del mismo modo los re-tornos del cultivo continuarán cayendo, en un contexto de la industria mundial en que Chile y Argentina son los únicos exportado-res importantes que continúan y -al pare-cer- continuarán creciendo. En tanto, EEUU y Francia han disminuido área plantada.

Según Lance, por ya varios años la indus-tria global ha estado esperando el aumen-to del consumo de ciruela seca en base al envejecimiento de la población mundial y a las di! cultades digestivas que acompañan

Page 41: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-Y\[HSLZ 39noviembre 2012 www.redagricola.com

arrancado huertos en diferentes países es que no se ha llegado a retornos de US$600 a productor”.

Sobre el comportamiento de la demanda a futuro Lance señala que se espera un mo-desto incremento en el consumo de China y Europa del Este, cercano a las 10.000 ton, en tanto que –por el lado de la oferta- Chi-le por sí solo pondrá otras 12.000 ton más en el mercado. La buena noticia, según el COO de Sunsweet, es que la situación no puede ponerse peor, salvo que “actuemos de manera irracional”.

LA REALIDAD EN CALIFORNIA

En California la industria podría perder entre 800 y 1.200 ha en tanto que Sunsweet está incrementado su participación en la indus-tria del 45% hasta cerca del 65% debido al aumento del número de a! liados y al au-mento de contratos al contado ya ! rmados. Con la venta de 125.000 ton a los precios de hoy se espera retornos promedio supe-riores a cuando se vendió 105.000 ton.

¿QUÉ PASARÁ SI CALIFORNIA ACTÚA IRRACIONALMENTE?

Se alentará a los agricultores a producir frutos más pequeños debido al reciente au-mento de la demanda de China (California obtiene mejores precios que Chile porque sus calibres son mayores). Grandes pro-

ductores independientes plantarán ciruelos como estrategia contraria para diversi! car un portafolio muy concentrado en las nue-ces. El aumento de precios por una cose-cha inferior a la media de hace mucho tiem-po dará lugar a nuevas plantaciones.

“Continuaremos creyendo, a nuestro pro-pio riesgo, que el crecimiento de la deman-da global está doblando la esquina pero cuando los mejores precios no se materia-licen California no culpará a sus propias ac-ciones o expectativas irracionales sino que vamos a echarle la culpa a los precios de Chile”, a! rma Lance.

LA REALIDAD EN CHILE

Para 2012 los precios para Chile se reduci-

rán levemente como respuesta a la 78.000 ton de producción vs las 65.000 del pasado año. Pese a lo cual, se estima que Chile pro-ducirá 100.000 ton al año 2015.

¿QUÉ PASARÁ SI CHILE CONTINÚA ACTUANDO IRRACIONALMENTE?

Se asegurarán precios bajos trabajando a consignación con los productores, se man-tendrá un número excesivo de exportado-res (en Chile son más de 70), seguirán con la práctica de vender la producción antes de la cosecha, continuarán negociando con intermediarios y considerarán como estra-tegia de ‘marketing’ quitar participación de mercado. Entonces, “cuando los precios continúen bajos, culparemos a la produc-ción de Argentina (con 30.000 ton).

RACIONALIDAD VS IRRACIONALIDAD EN CHILE Y CALIFORNIA

Si Chile y California actúan racionalmente entre 2013 y 2015 se continuarán viendo los precios de hoy en día y luego “se a! r-marán rápidamente con la primera gran caí-da de producción de California, dice Lance. Después, entre 2016 y 2023, si dejamos que el crecimiento probado de la demanda preceda a nuevas plantaciones de modo de asegurar precios sustentables para los agricultores, tendremos una industria salu-dable”.

Pero si Chile y California actúan de manera irracional, entre 2013 y 2015 se mantendrán los precios de hoy día hasta la próxima gran caída de producción de California. Sin em-bargo, “entre 2016 y 2023 la industria mun-dial se va hundir en otros 5 años o más de exceso de oferta”, sentencia Dana Lance.

El grá! co señala que en 2001, 2002 y 2003 –con 321 mil toneladas exportadas- se tuvo un stock de arrastre de 113 mil toneladas y un precio a productor en California, así como en el resto de los países producto-res, de US$606 por tonelada. En tanto que en 2004 California sufrió un gran desastre productivo (“épico”, dice Lance), lo que per-mitió observar la otra punta de la curva de demanda, en la que el precio pagado a pro-ductor fue de cerca de US$1.500/ton. RA

2010 2008-2011 2012 2016 2016Estimado Estimado Revisado

Argentina 40 34 17 42 30Australia 5 4 4 6 30California 153 143 130 131 115Chile 50 58 85 110 100Francia 55 41 45 44 45Italia 2 2 2 2 2Sudáfrica 2 2 2 2 2Total 307 284 285 337 298

Es así que la verdadera competencia a nivel mundial involucra solo a California, Chile y Argentina:

Page 42: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

;LJUVSVNxH40 noviembre 2012www.redagricola.com

Desde hace algún tiempo los apicultores han estado proponiendo un mejor pago por los servicios de polinización. Para contar con colmenas de calidad, indican –espe-cialmente en almendro, cerezo y ciruelo, temprano en la temporada (julio/agosto a septiembre)–, se debe incurrir en gastos de alimentación invernal. Además, se requiere ! nanciar el control de las enfermedades y plagas, así como implementar los acuerdos de producción limpia. Por si fuera poco, aña-den, hay un porcentaje de mortalidad en las colmenas instaladas en los huertos. Luego, una buena polinización apícola exige mayor inversión y, en consecuencia, proponen un valor de 75 pesos diarios por un marco tipo, de 1.750 abejas.

Si bien nadie niega la importancia de una buena polinización, los fruticultores tienen el derecho a preguntarse cuál es la medida de su bene! cio y si un mayor pago se traduce en ingresos adicionales.

Con el ! n de dar una respuesta, un equipo de INIA La Platina liderado por la entomó-loga Patricia Estay comparó la efectividad de colmenas buenas, regulares y malas en manzano, kiwi y cerezo, en el marco de un proyecto Innova Corfo junto con Fedefruta y el Fondo Nacional Apícola. Se midió el po-len con trampas atrapa polen; se colectaron abejas en árboles y malezas; se hicieron recuentos de entradas y salidas de abejas; se establecieron distintos horarios de medi-ción, y se hizo una evaluación semanal de la calidad de las colmenas, entre otras va-riables. Se analizó las especies a las cuales correspondía el polen y su proporción dentro

Polinizac ión:

Pague por abejas, no por la cajaResultados de investigaciones y un análisis económico han demostrado un claro impacto de la calidad de las colmenas sobre los bene! cios en especies como cerezo y kiwi. Pero no basta ver una cierta cantidad de cajas instaladas en el huerto: lo relevante es contar con un número importante de abejas polinizando activamente. Y eso depende tanto del apicultor como del fruticultor.

de la muestra. En las tres especies se midió la cuaja de frutos. A la cosecha se estableció el peso total de estos y la calidad por calibre.

LA PROYECCIÓN ECONÓMICA ES CONCLUYENTE EN CEREZO Y KIWI

En manzano no hubo diferencias signi! cati-vas entre las distintas calidades de colme-nas, pues las abejas son muy buenas poli-nizadoras de este frutal. Sí se encontraron efectos importantes en cerezo y kiwi. A partir de los resultados técnicos se realizó una proyección económica de los mismos, a cargo de Gonzalo Barrientos, ingeniero agró-nomo, M.Sc., de Fedefruta.

Barrientos usó los datos porcentuales ob-tenidos por INIA en el calibre de cerezas atribuibles al uso de colmenas de distintas calidades, proyectándolos a una producción de 12,5 t/ha.

Para los costos de arriendo de los servicios de polinización, se aplicó el valor estan-darizado diario de $75 por marco de 1.750 abejas que se mencionó anteriormente, y se supuso un período de # oración de 20 días (cuadro 2). Se calculó la utilización de 10 colmenas por hectárea, cuya calidad se de! nió en término de número de marcos equivalentes.

A partir de los precios del mercado interno mayorista Lo Valledor, recogidos por Odepa, se determinaron los ingresos correspon-dientes a las producciones logradas con col-menas de las distintas calidades (cuadro 3).El paso de una colmena mala a una buena, descontado el incremento de costos que ello signi! ca, se traduce en un mayor ingre-

so de $678.829/ha. En cerezo este aumen-to es particularmente acentuado al cambiar colmenas malas por colmenas regulares (cuadro 4).

En el caso del kiwi se realizó el mismo pro-cedimiento, aplicando la distribución de ca-libres obtenida en el estudio del INIA a una producción de 25 t/ha (cuadro 5).

Para establecer los costos en esta especie se consideraron dos situaciones: una tem-porada con un período de # oración de 10 días y otra con servicios de polinización du-rante 20 días (cuadro 6). Se estimaron los ingresos totales de kiwi de acuerdo a los calibres obtenidos (cuadro 7).

Cuadro 1. Cerezo (var. Bing): distribución de una producción de 12,5 t/ha según la calidad de la colmena

Calidad de colmena Nº abejas / árbol Peso total (g) Calibre > 28 mm (%)

Calibre < 28 mm (%)

Producción > 28 mm (t)

Producción < 28 mm (t)

Buena 7,8 c 189 b 54,8 b 45,2 6,9 5,7Regular 6,5 b 106 b 50,8 b 49,2 6,4 6,2Mala 3,5 a 39 a 36,5 a 63,5 4,6 7,9

Cuadro 2. Cerezo: costo/ha de los servicios de polinización según calidad de la colmena, por 20 días.

Calidad de colmena Nº marcos* Precio colmena / temporada ($)** $ / 10 colmenas

Buena 10 15.000 150.000Regular 5 7.500 75.000Mala 4 6.000 60.000

*1.750 abejas/marco.**$75/marco/día.

Cuadro 3. Cerezo: ingresos totales versus costos por hectárea según la calidad de la colmena.

Calidad de colmena Ingresos totales ($) Costos/10 colmenas ($)

Buena 7.554.785 150.000Regular 7.386.735 75.000

Mala 6.785.956 60.000

Precios Lo Valledor/tonelada: > 28 mm $756.300; < 28 mm $420.200. Fuente: Odepa.

Polinización en kiwi.

Gonzalo Barrientos: “En kiwi y cerezo va-riedad Bing la calidad de la colmena afecta signi! cativamente el bene! cio económico”.

Patricia Estay lideró un equipo de INIA La Platina que comparó la efectividad de col-menas de distintas calidades.

Page 43: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

noviembre 2012

El aumento de ingresos una vez desconta-dos los costos adicionales por pasar de col-menas malas a buenas es de $1.145.325 y $1.100.325 en temporadas de # oración de 10 y 20 días, respectivamente. Como se aprecia en el cuadro 8 (página 42), en kiwi la mayor diferencia económica se logra al pasar de una colmena regular a una buena.

De acuerdo al análisis, concluyó Barrientos, no hay duda de que en kiwi y cerezo la calidad de la colmena afecta signi! cativamente el be-ne! cio económico de los productores de fru-ta demandantes de servicios de polinización.

Patricia Estay también explicó que a mayor población de abejas obreras de la colmena, mayor es la proporción de abejas pecoreado-ras o forrajeras, o sea las que buscan el po-len y el néctar. Citó cifras de Walton (1970), de acuerdo a las cuales en una colmena con 10.000 obreras el 10% corresponde a pe-coreadoras, y en una con 50.000 obreras el 60% se dedica a colectar. Esta última tendrá 30.000 pecoreadoras, mientras 5 colmenas de 10.000 obreras aportarán 5.000. De ahí la importancia de contar con colmenas de bue-na calidad, con gran número de abejas.

RedAgrícola aplicó este factor de pecoreo a los datos presentados por Estay y Barrien-tos, y obtuvo un valor por cada 100 abejas efectivamente pecoreadoras en las colme-

nas malas de $40, aproximadamente, contra alrededor de $20 en las buenas. Al menos en teoría, el arriendo diario de cada abeja pe-coreadora de una colmena mala cuesta poco más del doble que la de una buena.

EN QUÉ FIJARSE PARA CONTAR CON BUENAS COLMENAS

“Hay una falta de conocimiento de parte de los usuarios, que somos nosotros, los fru-ticultores. Tenemos claros los bene! cios: mejorar cuaja, calibre, calidad de fruta… Necesitamos tener la cantidad su! ciente de abejas para lograr esos objetivos. Lo que no

Cuadro 4. Cerezo: análisis marginal.

Calidad de la colmena

Diferencia de ingresos totales

($)

Diferencia de costos / 10 colmenas ($)

Diferencia de ingresos menos diferencia de

costos

Mala a regular 600.779 15.000 585.779Regular a buena 168.050 75.000 93.050

Cuadro 5. Kiwi: distribución porcentual de calibres obtenida por INIA según la cali-dad de la colmena (%) proyectada a una producción de 25 t/ha.

Producción por calibreCalidad de la colmena

20 23 25 27 30 33 36 39 42% t % t % t % t % t % t % t % t % t

Mala 4 1 52 13 24 6 4 1 16 4Regular 16 4 28 7 16 4 12 3 28 7Buena 20 5 12 3 16 4 20 5 28 7 4 1

Cuadro 6. Kiwi: costo de polinización por hectárea según la calidad de la colmena.

10 colmenas/haCalidad de colmena Nº marcos* Costo colmenas /

temporada 1 ($)**Costo colmenas / temporada 2 ($)

Buena 10 75.000 150.000Regular 5 37.500 75.000Mala 4 30.000 60.000

*1.750 abejas/marco.**Temporada 1: 10 días; temporada 2: 20 días. $75/marco/día.

Cuadro 7. Kiwi: ingresos totales versus costos, por hectárea, según la calidad de la colmena.

10 colmenas/haCalidad de colmena Ingresos totales ($) Costo colmenas /

temporada 1 ($)Costo colmenas / temporada 2 ($)

Buena 4.382.326 75.000 150.000Regular 3.384.744 37.500 75.000Mala 3.192.000 30.000 60.000

**Temporada 1: 10 días; temporada 2: 20 días. $75/marco/día.

Germán Farr: hay que saber lo que se está contratando.

Page 44: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

;LJUVSVNxH42 noviembre 2012www.redagricola.com

sabemos es qué es lo que estamos contra-tando”, con! denció a RedAgrícola Germán Farr, socio de la productora y exportadora de arándanos Nice Blue. Sus palabras repre-sentan también una demanda, según indicó:

“A los que se están dedicando a la presta-ción de servicios de polinización les pediría seriedad en su trabajo, que nos enseñen a los usuarios qué es lo que están haciendo”.

A continuación se sintetizan algunos aspec-tos que sirven de orientación a los fruticul-tores para saber qué pedir, para veri! car si están recibiendo la calidad necesaria y para cumplir con su parte en el logro de un máxi-mo bene! cio.

Un principio básico señalado por Patricia Estay es que existe una relación directa del número de marcos de la colmena con la can-tidad de polen que recolecta (! gura 1), pues el número de pecoreadoras es mayor. Por otra parte, mientras más crías haya al inte-rior de la colmena, mayor demanda existirá de polen y de carbohidratos aportados por el néctar, y por lo tanto las pecoreadoras esta-rán más activas.

Por lo tanto, al recibir las colmenas en el pre-dio conviene revisar los marcos junto con el proveedor del servicio y veri! car los siguien-tes elementos:– Cantidad de abejas pecoreadoras, en

edad de colectar.

– Número de crías abiertas su! ciente para estimular a las pecoreadoras.

– Reina en activa postura, que da origen a los huevos y las crías.

– Colonias sanas y fuertes.

EL ÓPTIMO TÉCNICO VA MÁS ALLÁ DE LO QUE INDICA LA NORMA

La Norma Chilena 3255 del 2011, del INN, de! ne una colmena estándar: de tipo Langs-troth, con al menos 8 marcos con abejas por ambos lados, al menos 3,5 marcos con crías (1 con cría abierta y 2,5 con cría cerrada) y libre de enfermedades y plagas.

Aunque la norma propone colmenas de ocho marcos, los trabajos de Patricia Estay muestran que las mejores colmenas son las que tienen 10 marcos (cuadro 9). La es-pecialista estima que un precio adecuado por esta clase de colmena se sitúa en los 15.000 pesos para un período de 20 días en un huerto de cerezo ($75 por marco/día). Sin embargo, precisa, en el mercado se paga desde $6.000 hasta $14.000. “El incentivo tiene que estar puesto en el marco y no en la caja. Ese es el mensaje”, concluye.

LO QUE SE DEBE PREGUNTAR AL APICULTOR

José Fuentes, gerente de Apícola Azulcielo, propone algunos principios adicionales de cómo ejecutar bien un contrato.

Primero, el fruticultor o semillerista debería consultar sobre el plan de tratamientos que se han hecho durante la invernada, así como los programas de higiene y limpieza. Las col-menas tienen que estar libres de problemas como Varroa, Nosema y Loque.

En invierno conviene visitar el apiario donde se van a contratar los servicios, observar la calidad de los cajones, y ver que las cámaras estén protegidas contra las lluvias, limpias, en lugares donde les dé sol, libres de co-rrientes de aire, sin contacto con malezas. Vale la pena consultar por la alimentación (componentes de la dieta, frecuencia de entrega), sobre todo para las primeras # ora-ciones de huertos de almendros, donde se necesitan colmenas fuertes.

Un estrés en el traslado provoca que las abe-

jas demoren 3 a 4 días en empezar a traba-jar; un período perdido, al cabo del cual un porcentaje de las # ores puede dejar de estar receptiva. Fuentes recomienda evitar la ple-na luz del día, dejando el camión cargado en la noche para salir temprano en la mañana con destino a los huertos. En ellos el acceso debe estar previamente coordinado y tener listas las estructuras de instalación del apia-rio. Los caminos han de permitir el acceso directo del vehículo hasta el sitio ! nal. El uso de tractores y colosos en caminos malos es un factor de retardo de entrada en actividad de las abejas.

CUALQUIER UBICACIÓN DE LOS APIARIOS NO DA IGUAL

Antes las colmenas se ubicaban de a una o de a dos en el medio del huerto, cuenta José Fuentes. Actualmente se pre! ere agru-parlas de a 20, 30, 40 o 50, en lugares abier-tos (caminos, por ejemplo) en el perímetro del huerto. Así se genera una concentración de las feromonas que incitan a trabajar a las forrajeras. El apiario queda menos expuesto al paso de maquinaria entre las hileras. Ade-más resulta fácilmente visible (las abejas pierden menos tiempo buscando su cajón), dispone de un buen espacio como “cancha de despegue y aterrizaje”, y recibe la mayor cantidad de sol durante el día para un máxi-mo horario de trabajo. Las colmenas se ubi-can mirando hacia el norte. Los apiarios tie-nen que estar equidistantes para lograr una cobertura pareja.

Evitar el contacto de las colmenas con la tierra resulta importante para evitar la hu-medad, asociada a problemas sanitarios. Por tanto, se deben instalar sobre caballetes u otro tipo de soporte, protegidas del viento, porque este las enfría y di! culta la llegada de las abejas.

El apiario se sitúa en una super! cie libre de malezas. Se requiere un tratamiento para las hormigas, insectos capaces de exterminar una colmena.

LO QUE HACE EL FRUTICULTOR RESULTA DETERMINANTE

Ya efectuada la instalación, el fruticultor debe prevenir los impactos perjudiciales de ciertos trabajos; por ejemplo, moviendo trac-

Cuadro 8. Kiwi: análisis marginal.

Calidad de colmena Diferencia de ingresos totales ($)

Diferencia de costos / 10 colmenas ($) Diferencia de ingresos menos diferencia de costosTemporada 1 Temporada 2 Temporada 1 Temporada 2

Mala a regular 192.744 7.500 15.000 185.244 177.744Regular a buena 997.581 37.500 75.000 960.081 922.581

Temporada 1: 10 días; temporada 2: 20 días. $75/marco/día.

Cuadro 9. Caracterización de calidades de colmenas de abejas para polinización.

Categoría Población abejas adultas Cría Miel

Buena 10 marcos llenos por ambos costados 3,5 marcos con cría1 marco con cría abierta

2 marcos2,5 marcos con cría cerrada

Regular 5 marcos llenos por ambos costados 1,75 marcos con cría0,5 marco con cría abierta

2 marcos1,25 marcos con cría cerrada

Mala 4 marcos llenos por ambos costados 0,75 marcos con cría0,25 marco con cría abierta

2 marcos0,5 marcos con cría cerrada

Figura 1. Relación entre el número de marcos y gramos de polen colectado por colonia.

Page 45: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

;LJUVSVNxH 43noviembre 2012 www.redagricola.com

tores y equipos solo en las horas en que las colmenas no estén en actividad.

Durante la polinización no se puede hacer aplicaciones de productos nocivos para las abejas. Sin embargo, aun usando productos inocuos, hay que tratar de aplicarlos antes de la instalación de las colmenas o después de su retiro, pues basta con mojar a la pe-coreadora para hacerla caer al piso y dejarla inerme.

Si la aplicación es ineludible, el fruticultor tiene que conversar con el apicultor sobre los productos a utilizar, los horarios y la for-ma de hacerlo. Puede ser necesario llevar el apiario fuera del campo.

Las abejas necesitan agua limpia. Es desea-

ble suspender la aplicación de fertilizantes a través del riego durante la estadía del apia-rio, sobre todo en zonas sin mucho rocío en las mañanas y en donde las altas tempera-turas llevan a las abejas a surtirse del riego y contaminarse.

El contrato debe especi! car la responsabili-dad de la protección de las colmenas frente a robo o daño. De acuerdo a José Fuentes tener un cuidador sale más barato que pagar las colmenas.

La disponibilidad de una gran masa de espe-cies silvestres o cultivadas en los alrededo-res, signi! ca una competencia respecto del frutal que nos interesa. De ser posible hay que cortarlas o negociar con el vecino que lo haga. Si no se puede, habrá que considerar un aumento de la cantidad de colmenas/ha. No obstante, las abejas necesitan una dieta balanceada, con más de un tipo de polen. En consecuencia no conviene eliminar por completo las otras especies, porque la abeja irá más lejos a buscarlas y a mayor recorrido, menor rendimiento.

ACOMPAÑAMIENTO AL ENCARGADO DEL CAMPO

El apicultor tiene varias tareas, más allá de suministrar buenas colmenas. En frutales de menor tiempo de polinización, como manza-no o kiwi, la colmena debe ir preparada para resistir una # oración de alrededor de 10 días sin bloquearse. En especies de requerimien-tos prolongados, como almendro, cerezo,

peral y sobre todo palto y semilleros, el gerente de Azulcielo propone un manejo o más:

“Se pueden llenar marcos de miel, por lo tanto la abeja reina no tiene sitio para poner sus huevos. Entonces hay que abrir espacio de manera que siga el desarrollo de la col-mena”.

En casos extremos de abundancia se produ-cen enjambrazones y se ha llegado a tener que cambiar colmenas. A la inversa, una baja disponibilidad de # ores hará necesario alimentar y reforzar la colmena.

“Ese manejo debe aparecer en el contrato –aconseja Fuentes– para que el dueño del campo vea que está acompañado en el ser-vicio que contrató”.

En cuanto a los días de prestación de servi-cio, es bueno considerar cláusulas de # exi-bilidad, acordando lo que se hará si factores como el clima hacen variar la duración.

José Fuentes aconseja una revisión con-junta del fruticultor y el apicultor durante la polinización. Por ejemplo, si solamente hay nodrizas en la colmena la causa puede estar en una fumigación (propia o del vecino) que mató a las pecoreadoras. Encontrar abejas muertas y con la lengua afuera es un indicio de intoxicación. Un bajo desarrollo puede ser provocado por una mala ubicación del apiario.

Al ! nal del proceso, después de la cosecha del huerto, conviene que fruticultor y apicul-tor se reúnan para ver los resultados y deci-dir qué es mejorable.

Un aspecto importante recalcado por Gon-zalo Barrientos es el avance en un contrato tipo, que ayudará tanto a polinizadores como a fruticultores. También han diseñado a! ches para facilitar el conocimiento de las fechas en que la aplicación de plaguicidas puede afectar a las abejas en distintos frutales, y se dispone de videos y otros materiales en el sitio web de Fedefruta: http://200.29.21.18/fedepagina/home.html RA

José Fuentes, gerente de apícola Azulcielo.

Una buena idea es visitar el apiario que prestará los servicios de polinización. Foto gentile-za de Patricia Estay.

Los caminos han de permitir el acceso directo del vehículo hasta el sitio ! nal. Foto presen-tación José Miguel Fuentes.

Actualmente se pre! ere ubicar las col-menas en espacios abiertos, no entre las hileras. Foto presentación José Miguel Fuentes.

Page 46: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-Y\[HSLZ44 noviembre 2012www.redagricola.com

La viticultura chilena tiene a la mano de obra como el factor más incidente en el costo to-tal de producción y en nuestro país el parrón español es el sistema de conducción más utilizado. Si bien el parrón español como sis-tema de conducción presenta características favorables, no es el más amigable o e! ciente desde el punto de vista de las labores y los manejos productivos, ya que obliga a utilizar pisos –‘patas de loro’– para realizar la mayor parte de las labores.

Frente al alto costo y la escases de mano de obra de las últimas temporadas y dado que esta parece ser una situación estructural, o sea permanente, con el ! n de mejorar la via-bilidad del negocio, técnicos y productores han comenzado a desarrollar e introducir el Gable Abierto (Open Gable) como sistema de conducción en uva de mesa. Esto con el objetivo fundamental de facilitar labores tales como arreglo de racimos, cosecha, ma-nejo de canopia, etc. Según comunicación personal del asesor Martín Silva, el sistema de Gable Abierto aporta un ahorro cercano al 25% jornadas/hombre. Estos son algunos de los bene! cios que aporta el Gable Abierto ya

Open Gable o Gable Abierto

Un sistema de conducción para la uva de mesa chilena

Este es un reportaje fotográ! co, aporte del asesor Víctor Giancaspero de Prokambium Consultores, muestra los bene! cios de este sistema de conducción de uva de mesa desarrollado en California, EEUU, el que está ganado terreno en casi todas las áreas productoras de uva de mesa del mundo. Principalmente porque facilita las labores, el uso de plásticos e incluso la mecanización de algunos manejos.

Prácticas culturales más baratas y de baja di! cultad. No requiere uso de pisos a diferencia del parrón español.

Page 47: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-Y\[HSLZ 45noviembre 2012 www.redagricola.com

que permite bajar la altura de trabajo y orde-na racimos y brotes.

Junto a lo anterior, se está observando la tendencia a proteger la fruta de las lluvias de verano y otoño en la zona central de Chi-le se están realizando ensayos para evaluar el uso coberturas de plástico instaladas en forma unitaria y sin un sistema de extra de sujeción.

El costo de la estructura del parrón es-pañol es de US$8.600-9.000 en tanto

que el costo de la estructura del Gable, con materiales traídos de EEUU, es de US$12.500-13.500. La diferencia de cos-to, US$4.000/ha, resulta poco signi! ca-tiva si se proyecta a 15-20 años. Todavía se discute sobre el potencial productivo de Gable vs parrón, sin embargo, en los países en que se usa mayoritariamente Gable, como es el caso de EEUU, México y Sudáfrica, se cosecha 3.500 cajas por hectárea de 8,2 kg de Sugraone y Flame seedless, y 4.000 cajas/ha en el caso de Red Globe.

Desde el punto de vista ! tosanitario lo es-perable es que gracias a la ventilación cen-tral del cordón y la que se abre en la calle se evacúe más rápidamente la humedad. En Chile hay quienes a! rman que en las variedades blancas tales como Thompson seedless los racimos se asolean en exce-so y que pierden características de expor-tación, pero quienes trabajan variedades blancas con Gable con! rman que eso es falso. Por otro lado, para las uvas de color -tales como Crimson seedless- es muy probable que al contar con una entrada de

luz tan fácil de hacer y mantener como en el caso de Gable, se favorezca la toma de color.

El Gable y sus variaciones es el sistema de conducción más usado en California, Méxi-co, Sudáfrica, Australia, Grecia y reciente-mente en Perú y Brasil.

El Gable abierto o Open Gable no es nuevo ya que fue desarrollado en la Universidad de California, Davis, por William L. Peacock, Fred L. Jensen, Nick K. Dokoozlian a partir

Page 48: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-Y\[HSLZ46 noviembre 2012www.redagricola.com

del año 1994 para remplazar el sistema de “T Californiana” que tenía 60 años de uso.

ALGUNAS DE LAS VENTAJAS DEL GABLE

Entre las principales ventajas del Gable des-taca que la fruta queda más expuesta a las labores y a las aplicaciones de agroquími-cos. Así mismo la buena distribución de la fruta ya que los racimos se presentan más

concentrados y al alcance. Otra ventaja es que dispone de alambres móviles que per-miten mantener los brotes más ordenados.Además Gable es más fácil de ventilar y permite detener el crecimiento de brotes con despunte usando maquinaria.

Con el sistema californiano se obtiene una mayor e! ciencia en las aplicaciones ya que existe maquinaria para cubrir dos hileras a la vez. Presenta un costo más bajo para la instalación de coberturas plástica que el pa-rrón, tiene una mayor super! cie de canopia expuesta a la luz y al estar compuesto por unidades individuales nunca se cae el viñe-do completo.

Gable plasti! cados en Octubre 2011 para proteger variedad Luisco.

Víctor Giancaspero revisando las partes de la estructura en El Pedregal, Piura (norte perua-no).

Page 49: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-Y\[HSLZ 47noviembre 2012 www.redagricola.com

ALGUNAS DESVENTAJAS DE GABLE

Que presenta una mayor di! cultad para con-trolar labores; que el costo de construcción es más alto que el del parrón, lo que depen-derá de los materiales utilizados; que se di! -culta el colocar un alto número de yemas por hectárea y, ! nalmente que es un sistema del que se desconoce el manejo.

INCORPORACIÓN DEL GABLE EN CHILE

Se están realizando evaluaciones comercia-les de variedades de poda larga y corta en Gable Abierto en las diferentes regiones productoras de Chile ya que la necesidad

de mejorar nuestra rentabilidad nos lleva a implementar nuevas tecnologías que han demostrado ser altamente productivas y e! -cientes en otras zonas productoras de uva de mesa del mundo.

En Chile ya son varias las empresas que es-tán haciendo pruebas a escala comercial y la exportadora de fruta Sub Sole cultiva la varie-dad Rallie en grandes super! cies. En nuestro país la principal barrera de entrada para el sistema de conducción Gable Abierto, sería el mayor costo de la estructura y, desde el punto de vista sicológico, para la mayoría de los productores el mejor sistema de conduc-ción es el que conocen desde siempre. RA

Literatura a consultar sobre el sistema Open Gable:

William L. Peacock, Fred L. Jensen, Nick K. Dokoozlian

Training-Trellis Systems and Canopy Ma-nagement of Table Grape in California. Uni-versity of California Cooperative Extension and California Table Grape Commission, Fres-no, CA (1993).

Gilfi llan, W. E. Developments in wide top trellises for table grapes. The Blue Anchor April (1930).

Gilfi llan, W. E. Ten years’ experience with the wide-top trellis for table grapes. The Blue Anchor, July (1938).

Page 50: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

,TWYLZHZ48 noviembre 2012www.redagricola.com

Los creadores de la empresa americana Crop Microclimate Management (CMM), Chuck Kupatt y Nicholas Phillips, estuvieron encargados del Desarrollo e Investigación de Surround hace ya cerca de 7 años, cuan-do ambos trabajaban en la empresa En-gelhard Corporation. De hecho fue Chuck Kupatt quien en su calidad de “Global R&D Manager” o Gerente Global de Investigaci-pon & Desarrollo, quien estuvo encargado de Chile y otros países de Latino América.

Por las cosas de la vida y decisiones radi-cales, ambos amigos y socios decidieron independizarse y crearon CMM en el año 2006, ya que querían seguir desarrollando la tecnología para el control del golpe de sol en frutales y sabían que para eso debían cambiar el concepto, mejorar el producto ya existente y la estrategia de aplicación. Así comenzaron a enfocarse en el estrés am-biental o climático: radiación, temperatura, humedad y sus interacciones. El año 2007 lanzaron su primer producto “Screen™”, que a diferencia de lo ya existente estaba compuesto por una caolinita re! nada e hi-drolizada, de menor tamaño y más e! cien-te en re# ejar los rayos ultra violetas (UV) e infra rojos (IR). Screen™ permitió bajar la dosis a la mitad, facilitando aspectos de transporte, mezclado, aplicación y limpieza en la línea de packing.

El año 2009 se lanzó en Australia, Sud Afri-ca, Marruecos y Turkía el nuevo producto, catalogado de segunda generación; Screen Duo™, que a diferencia de su antecesor in-cluía en su formulación un terpenoide espe-cí! co y con! dencial, además de disminuir nuevamente el tamaño de partículas. Con esto se logró complementar la protección externa de la caolinita, y lograr una protec-ción a nivel ! siológico y antioxidativa por parte del terpenoide; disminuyendo el daño producido por los radicales libre. De esta manera Screen Duo™ nos entrega una ma-yor y mejor protección de la planta y frutos, por un periodo de hasta 3 semanas.

ALIANZA ESTRATÉGICA DE CMM CON AGROSUPPORT

En Chile CMM estableció una alianza estra-tégica o joint venture con la empresa nacio-nal Agrosupport Crop Protection, empresas que además ya comenzaron su trabajo con-junto para Perú y Brasil. A la fecha son 25 países los que cuentan con Screen Duo™.

En Chile se comercializan ambos produc-tos, siendo Screen™ el que tiene registro o validación de uso orgánico. Ambos pro-ductos se comercializan a través de una selecta cadena de distribución: COAGRA,

AGROSUPPORT CROP PROTECTION Y CMM USAJuntos en el control de estrés climático y golpe de sol en frutales

Insigne Agrosinsumos, CALS, Culmen, Mora&Cia y Cooprinsem.

El concepto comercial y técnico de Agrosu-pport es trabajar en conjunto con aquellos distribuidores que estén dispuestos a inver-tir tiempo y recursos humanos en desarrollo y seguimiento ya que lo importante es que los programas de aplicación se cumplan a la perfección y se logren los bene! cios que entrega Screen Duo™. Producto que ade-más de disminuir el golpe de sol mejorará calibre, rendimiento, solidos solubles, cali-dad de piel de fruta, vigor de planta y otor-ga una mejor respuesta al estrés climático. Existe además una mayor e! ciencia en el uso de agua y humedad ambiental, lo que no quiere decir que la planta utilice menos agua, sino que destinará una mayor fracción del agua y humedad disponible en hacer fo-tosíntesis (producción y almacenamiento de carbohidratos) y una menor fracción en respiración y mantención de temperatura. Esto es clave al analizar la rentabilidad del cultivo ya que se debe comprender que un mayor rendimiento total y un mayor rendi-miento comercial son resultados directo de una mejor y mayor fotosíntesis, y buen fun-cionamiento de toda la planta.

ENSAYOS EN TERRENO

En Noviembre del 2011 Agrosupport parti-cipó de un ensayo en terreno realizado en un huerto particular de la VI Región. Como el productor exporta a través de la empresa Greenvic S.A., fue esta exportadora la que estuvo a cargo del ensayo y de las evalua-ciones, datos que damos a conocer a con-tinuación.

Se evaluaron 3 programas distintos en manzanos var. Fuji:

En los 3 tratamientos o programas se reali-zaron seis aplicaciones de los distintos pro-ductos, comenzando el 15 de Noviembre 2011 y terminando a ! nes de Febrero 2012.

1- Screen Duo™. Primera aplicación al 1,25%, las siguientes fueron al 0,63%. El volumen recomendado de agua fue de 1.200 lt/ha.

2- Eclipse (derivado de Carbonato de Cal-cio y Ac. Bórico). La primera aplicación fue de 27 lt/ha, las siguientes fueron de 23-24 lt/ha.

3- Protecsol (caolinita convencional) + Stimplex (extracto de alga marina en base a Ascophyllum nodosum). La pri-mera y segunda aplicación fueron de 50 k/ha cada una, las siguientes fueron de 25 k/ha cada una. En cada aplicación se utilizó Stimplex a dosis de 2 lt/ha.

A continuación se entrega el programa de Screen Duo utilizado en este ensayo, en cada aplicación se recomendó el uso de un surfactante para mejorar la homogeneidad de la aplicación y tamaño de gota:

Primera Aplicación; 11 Noviembre, con fru-tas de 20-25 mm. 1,25 % (15 kg/ha)Segunda Aplicación; 02 Diciembre. 0,63% (7,5 k/ha)Tercera Aplicación; 23 Diciembre. 0,63% (7,5 k/ha)Cuarta Aplicación; 13 Enero. 0,63% (7,5 k/ha)Quinta Aplicación; 03 Febrero. 0,63% (7,5 k/ha)Sexta Aplicación; 24 Febrero. 0,63% (7,5 k/ha)Séptima Aplicación; 16 Marzo. 0,63% (7,5 k/ha)TOTAL TEMPORADA 60,0 K/HA

Los resultados se muestran en las tablas N°1 y N°2., siendo muy interesante el ma-

yor rendimiento logrado en nuestro trata-miento con Screen Duo™, además de ob-tener el menor rechazo por golpe de sol. Lamentablemente no se midió calibre ni solidos solubles, pero esperamos se eva-lúen estos y otros aspectos en futuros en-sayos.

Si bien el tratamiento con Screen Duo™ presentó un mayor rechazo en kilos, esto se debió al mayor rendimiento cosechado y a otras causas de rechazo como golpes y daño mecánico. Destacando que el pro-grama con Screen Duo™ obtuvo el menor rechazo porcentual debido a golpe de sol, y de manera signi! cativa. Además, según lo informado por el ingeniero agrónomo de Greenvic, encargado del ensayo, la fruta tratada con el programa de Screen Duo™ se cosechó después que los otros trata-miento, lo que en la práctica nos indica que con una exposición mayor o más prolon-gada a factores adversos, Screen Duo™ entregó mayor protección al golpe de sol.

Cuadro 1. Programas y sus rendimientos totales.

TRATAMIENTORENDIMIENTO TOTAL

KILOS/HA %

SCREEN DUO 48.503 141,7%Eclipse 34.232 100,0%Protecsol + Stimplex 44.462 129,9%

Cuadro 2. Exportación y rechazos en los distintos programas.

TRATAMIENTO Exportación RechazoGolpe de Sol de

descarteKilos % Kilos % kilos %

SCREEN DUO 35.560,4 73,3% 12.942,6 26,7% 7.933,7 61,3%Eclipse 26.472,3 77,3% 7.759,7 22,7% 5.676,5 73,2%Protecsol + Stimplex 33.607,6 75,6% 10.854,4 24,4% 7.277,2 67,0%

Foto 1. Segunda aplicación de Screen Duo, fruta de 20-40 mm.

Page 51: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

,TWYLZHZ 49noviembre 2012 www.redagricola.com

El Cuadro N° 3 indica las dosis de producto y sus costos o valores. Esto es muy impor-tante al momento de comparar los valores entre los distintos programas, pero además para gra! car que Screen Duo™ ofrece el programa más económico y rentable, con una relación costo/bene! cio ampliamente mayor a los otros 2 programas.

Es así como el programa que utiliza el pro-ducto en base a Carbonato de Calcio vale o cuesta más del doble que nuestro progra-ma con Screen Duo™, y aquel que utilizó la caolinita convencional + el extracto de algas en base a A. nodosum fue un 32,3% más caro que con Screen Duo™. Son di-ferencias muy importantes que llevadas a pesos ($) por hectárea dan $221.760 y $58.560 respectivamente. Todo esto nos indica que nuestro programa con Screen Duo™, además de ser el más e! ciente, fue el más rentable.

PROGRAMAS PARA LOS DISTINTOS FRUTALES

A continuación entregaremos programas

para distintos cultivos: arándanos, cerezos, nogales y peras. Estos son programas re-ferenciales, por lo que no se deben tomar como recetas sino como un indicador para comprender las dosis, metodologías y cos-tos de los distintos programas. En el caso de arándanos y cerezos las aplicaciones son en pos cosecha.

1- Peras var. Packam´s. Volumen aproxima-do de agua 1.800 lt/ha. Sector referencial en Graneros, VI región. Fecha estimada de cosecha 15 de Febrero.

Primera Aplicación.; 12 de Noviembre, cali-bre fruta 10-15 mm. 1,25 % (22 kg/ha)Segunda Aplicación; 01 Diciembre. 0,63% (11 kg/ha)Tercera Aplicación; 20 Diciembre. 0,63% (11 kg/ha)Cuarta Aplicación; 08 de Enero. 2013 0,63% (11 kg/ha)Quinta aplicación; 28 de Enero 2013. 0,63% ( 11 kg/ha)TOTAL TEMPORADA 66,0 K/HA

Es importante comenzar temprano, con

fruta recién cuajada (10-15 mm) y mantener las aplicaciones hasta 2-3 semanas antes de la cosecha.

Este programa “temprano” entregará pro-tección desde el inicio a la planta y fruto, asegurando mayor calibre temprano, mejor color y menor incidencia de russet. Los in-tervalos de aplicación son cada 14-20 días y el volumen de Sreen Duo™ por temporada es bastante bajo debido a la formulación y composición única de Screen Duo™: terpe-noides + kaolinita hidrolizada microparticu-lada. Aplicaciones tardías o “convenciona-les”, es decir comenzar un mes más tarde, obligará a utilizar mayor concentración y uso de un mayor volumen de producto.

La última aplicación debe ser 2-3 semanas antes de la cosecha. Esto entregará una óp-tima protección anti estrés y disminuirá la cantidad de residuo o deposito en la piel del fruto, facilitando su limpieza en packing..

2-Nogales. Comenzar con frutos en 3 a 4 cm de diámetro. Volumen estimado de agua 1.500 lt. Sector referencial es Buin, Región Metropolitana.

Primera Aplicación; 20 Noviembre. 1,25% (18,8 k/ha)Segunda Aplicación; 10 Diciembre. 0,63% (9,4 k/ha)Tercera Aplicación; 30 Diciembre. 0,63% (9,4 k/ha)Cuarta Aplicación; 20 Enero. 0,63% (9,4 k/ha)Quinta Aplicación; 10 Febrero. 0,63% (9,4 k/ha)TOTAL TEMPORADA 56,4 K/HA

Puede existir una aplicación adicional de Screen Duo™, dependiendo de la fecha de cosecha. Se debe mantener siempre el uso de surfactante.

3- Cerezos en post cosecha. Volumen de agua 1.200 lt/ha. Sector de San Fernando, VI Región. Comenzar la primera aplicación inmediatamente después de la cosecha.

Primera Aplicación; 05 de Diciembre 1,25% (15 k/ha)

Segunda Aplicación; 24 de Diciembre 1,25% (15 k/ha)Tercera Aplicación; 13 de Enero 2013 0,63% (7,5 k/ha)TOTAL PROGRAMA TEMPORADA 37,5 K/HA

En el caso de cerezos existe una interac-ción muy importante entre temperatura, radiación y disponibilidad de agua o hume-dad ambiental. Lo importante es no cortar el riego y proteger con Screen Duo™ para promover una buena diferenciación de ye-mas reproductivas y mejor fotosíntesis (producción de carbohidratos). Todo esto con el objetivo de mejorar rendimiento y calidad en la próxima temporada.

4- Arándanos en post cosecha. Volumen de agua 400 lt/ha. Sector de Gorbea, IX Re-gión. Comenzar la primera aplicación inme-diatamente después de la cosecha.

Primera aplicación; 20 de Enero 2013 1,25% (5,0 kg/ha)Segunda aplicación; 09 de Febrero 2013 1,25% (5,0 kg/ha)Tercera aplicación; 28 de Febrero 2013 0,63% (2,5 kg/ha)Cuarta aplicación; 15 de Marzo 2013 0,63% (2,5 kg/ha)TOTAL PROGRAMA TEMPORADA 15 K/HA

Siempre y en todos los programas el uso de surfactante es indispensable para mejorar la homogeneidad y desempeño de Screen Duo™. Aplicar con cubrimiento super! cial a toda la planta y a todas las plantas del huer-to para optimizar los resultados.

Como siempre Agrosupport estará atento a sus inquietudes y comentarios, nuestro equi-po de profesionales está a su servicio. RA

Luis San Martín. Cel 77497417, [email protected] Osés. Cel. 56581714, [email protected]ías Munita. Cel . 56581713, [email protected] Azocar. Cel., 94890182, [email protected]

TRATAMIENTODOSIS COSTO APROXIMADO

KILOS-LT/HA/AÑO USD/HA $/HA %

SCREEN DUO 60 378,0 181.440 100,0Eclipse 140 840,0 403.200 222,2Protecsol + Stimplex 200k.+ 12 lt. 500,0 240.000 132,3

Foto 2. Manzana cosechada en Abril 2012.

Foto 3. Chuck Kupatt, CMM USA, en huerto de cítricos de Ica, Perú.

Foto 4. Hoja de arándano con Screen Duo™ en pos cosecha. Panguipulli 2012

Page 52: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

4HYRL[PUN50 noviembre 2012www.redagricola.com

Alejandro Ruelas-Gossi se declara un ene-migo acérrimo del concepto tradicional de cadena de valor. Para este académi-co mexicano, profesor de estrategia en la Adolfo Ibáñez School of Management en Miami, la noción de que un negocio debe entenderse como un conjunto lineal de ac-tividades que agregan valor a un producto –desde la compra de materias primas has-ta la producción, la comercialización y las ventas– es lo que tiene “literalmente enca-denadas” las aspiraciones competitivas de muchas compañías latinoamericanas.

“Esta noción es la que lleva a los ejecuti-vos a preguntarse qué están haciendo sus competidores para luego compararse con ellos y copiar a los exitosos, a preguntarles a sus clientes cuán satisfechos están con su oferta actual de productos, o a pregun-tarse cómo extraer mejoras incrementa-les de su modelo establecido a través de programas convencionales de gestión de calidad”, a! rma. “Todas preguntas que, en la práctica, llevan a las empresas a imitar-se unas a otras, a converger en modelos de negocios homogéneos y a ofrecer a los clientes más de lo mismo”.

Durante los últimos diez años, Ruelas-Gossi se ha dedicado estudiar el comportamiento estratégico y los procesos de innovación de negocios de compañías de todo el mundo, desde México hasta India, Estados Unidos,

Tendencias en marketing aplicadas al agro:

Articular redes para crear valor más allá del producto

Alejandro Ruelas-Gossi, profesor de estrategia y coautor del modelo de “orquestación estratégica”, explica cómo las empresas pueden trascender las limitaciones de la cadena de valor tradicional y explorar nuevas oportunidades, combinando creativamente recursos disponibles fuera de la propia empresa. Ejemplos que van desde el cemento hasta la producción de plátanos y café ilustran un cambio de visión que recomienda para todas aquellas ! rmas que quieran escapar a lo que llama “la tiranía del precio”.

Por Alejandro Louit N.

Colombia, Perú y Europa, abarcando indus-trias tan diversas como cemento, electro-domésticos, seguros, salud, líneas aéreas y alimentos. El resultado de esos análisis ha sido plasmado en artículos de gestión y modelos considerados hoy entre los más in# uyentes surgidos de la región en años recientes, tales como la “innovación de T grande” y el modelo de “orquestación es-tratégica”, este último desarrollado junto al

profesor Donald Sull, de London Business School.

“El principal problema del concepto de ca-dena de valor es que limita a las empresas a un juego de relaciones transaccionales entre cliente y proveedor, en lugar de iden-ti! car las relaciones creativas que podrían traducirse en productos o servicios inno-vadores”, explica. “Impide a los ejecutivos detectar las oportunidades que pueden existir fuera de los cánones establecidos, de la cantidad de! nida de actividades que creemos son las que agregan valor. Por eso a mí no me gusta hablar de agregación de valor, porque involucra simplemente viajar hacia adelante o hacia atrás por la cadena, apropiarme de más eslabones para añadir-los a mi valor a costa de otro. Es un juego de suma cero”.

Lo que Ruelas propone, en cambio, es lo que él llama la “orquestación del valor”, me-diante un replanteamiento del juego com-petitivo que ya no se basa en administrar linealmente los recursos y capacidades internas con los que cuenta una compa-ñía, sino en articular y gestionar una red de aliados a través de la cual aprovechar oportunidades que de otra forma sería im-posible capitalizar. “Para aprovechar nuevas oportunidades o desarrollar negocios inno-vadores, las empresas muchas veces ne-cesitan reunir recursos o capacidades que

El mexicano Alejandro Ruelas-Gossi, pro-fesor de estrategia en la Adolfo Ibáñez School of Management en Miami, desarro-lló el concepto de Orquestación Estratégica junto a Donald Sull, profesor de London Business School.

Page 53: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

4HYRL[PUN 51noviembre 2012 www.redagricola.com

actualmente no poseen, y la mayoría de las veces desisten por el alto costo que esto implica”, dice. “Pero tratar de crear valor sólo en la medida de tus recursos y capaci-dades internas, por ejemplo, pensando sólo en introducir nueva tecnología al producto o en integrarse verticalmente, es una visión egocéntrica de la empresa que hace que las compañías estén dejando mucho valor sobre la mesa”.

Para Ruelas, se trata fundamentalmente de un cambio de orientación. “Las empresas deben dejar de pensar su estrategia o su modelo de negocios en términos egocén-tricos, como ! rmas individuales enfocadas sólo en aquellas oportunidades que puede aprovechar por sí mismas, y comenzar a pensar alocéntricamente. Es decir, buscar y detectar aquellas oportunidades que sólo podrían aprovecharse en red, reconociendo que el valor radica en la red, en aquello que otros poseen. De esta forma el valor no se agrega, se expande”.

Es una orientación que, sostiene, se escon-de detrás del éxito de compañías y marcas tan diversas como Apple, Nespresso y Rya-nAir, y que está siendo cada vez más coti-zada en otras industrias y latitudes, incluso entre productores de commodities en paí-ses emergentes que buscan escapar de lo que Ruelas llama “la tiranía del precio”.

“El resurgimiento de Apple se produjo cuando Steve Jobs replanteó la compañía no como una fabricante de computadores, en un sentido transaccional, sino como el centro de una red dedicada a satisfacer un estilo de vida digital”, explica, a modo de ejemplo. “Hoy Apple no vende productos, vende plataformas que orquestan el con-tenido de otros: desarrolladores de soft-ware, compañías disqueras, fabricantes de accesorios, etc., todos los cuales ganan por pertenecer a la red. Apple cambió las reglas del juego porque dejó de preguntar-se cómo sacar más partido de su cadena de valor y dejó de hacerlo todo ella misma, reuniendo en cambio a actores en un eco-sistema totalmente nuevo que le permitió capturar la oportunidad”.

ORQUESTACIÓN: DESDE EL CEMENTO A LOS BANANOS

Aunque ejemplos como el Apple son más la excepción que la norma, los conceptos de

orquestación estratégica y de “innovación de T grande” (que se re! ere a la innovación alrededor del producto o en el modelo de negocios, a diferencia de la innovación en el producto, o de “t pequeña”) están siendo progresivamente adoptados por compañías y emprendedores latinoamericanos que buscan dar un salto competitivo, en indus-trias que trascienden con creces el ámbito de la alta tecnología “con la que todavía se asocia muchas veces la innovación”.

“La pregunta no es si yo vendo software, pizzas, seguros, café o manzanas”, sos-tiene Ruelas, quien ha asesorado a varias de esas empresas. “La pregunta tampoco es si debo comprar mejores materiales o ingredientes, bajar mis precios, invertir en publicidad o añadir o quitar funciones a mi producto, todas acciones que están den-tro de mi ámbito de control exclusivo. La pregunta correcta es: ¿qué necesidades

emocionales o aspiraciones de mis clien-tes no estoy cubriendo, o no conozco? ¿y qué combinación de recursos –propios o ajenos- podría combinar para satisfacerlas? Esta pregunta podría parecer absurda para alguien en un mercado de commodities, pero fue justamente esa clase de pregun-tas las que convirtieron a Cemex en un ejemplo mundial de orquestación, sin cam-biar el producto”.

CEMEX: COMPRANDO MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN ESTADOS UNIDOS PARA ARREGLAR CASAS EN MÉXICO

De hecho, la multinacional cementera mexicana fue el primer caso estudiado por Ruelas y Sull al desarrollar su mode-lo estratégico y, como les gusta decir a ambos, “en todas sus innovaciones el ce-mento siguió siendo cemento”. Una de tales innovaciones fue Construrama, una red descentralizada de más de 2.500 dis-tribuidores independientes de materiales,

bancos y operadores logísticos en México y otros países, que actúa como franquicia universal en el sector de la construcción a la cual los distribuidores pueden pagar para unirse, convirtiendo sus almacenes en tien-das Construrama a cambio de transferencia de conocimiento y ayuda con el diseño de la tienda, administración, ! nanciamiento y otros asuntos.

La iniciativa se combina con “nodos” de crédito ! nanciero (bancos) y logísticos (operadores), orquestados por Cemex para facilitar la venta de cemento como produc-to de consumo. Por ejemplo, en el plano logístico se adoptó un so! sticado sistema en línea para despachar cemento en peque-ños volúmenes a los sitios de trabajo a la velocidad de una entrega de pizzas, dada las limitaciones de almacenamiento de los distribuidores y la naturaleza ad-hoc de la construcción de casas en México, donde en los segmentos mayoritarios predomina la autoconstrucción. Por otra parte, a través de su tarjeta Construcard, los clientes de Construrama pueden hacer múltiples tran-sacciones, desde la compra de materiales hasta la programación de la construcción o el recibo de dinero enviado para mejora-miento de vivienda por parientes en EE.UU.

“Cuando Cemex pasó de vender cemento a vender soluciones de vivienda, dejó de pensar estrictamente en términos provee-dor-cliente y expandió su valor, por ejemplo al capturar parte importante de las remesas que los trabajadores mexicanos en EE.UU. enviaban a sus familias en México para am-pliar sus casas”, señala Ruelas, precisando que el proyecto surgió tras identi! car una aspiración emocional de los segmentos de menores ingresos en el país por legar mejo-res viviendas a sus familias. “Y al hacerlo de esta forma, orquestando una red de aliados en vez de desarrollar toda la infraestructura por sí misma, la compañía obtuvo un alto retorno sobre la inversión manteniendo el cemento a bajo precio”.

EL CASO DE LA BANANERA COLOMBIANA UNIBAN

El caso de Cemex ha sido referente en el proceso que Ruelas acaba de iniciar con la colombiana Uniban para explorar oportuni-dades de “expansión de valor”, llevando de lleno los principios de la orquestación a la industria agrícola. La principal compañía

La colombiana Uniban está buscando es-trechar su vinculación con el consumidor ! nal en Estados Unidos a través de etique-tas interactivas. Desde este mes, los raci-mos de plátanos Turbana llevan impresos códigos QR.

Page 54: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

4HYRL[PUN52 noviembre 2012www.redagricola.com

bananera colombiana, con 32% de partici-pación en las exportaciones de banano y 43% en exportaciones de plátano, ya está poniendo en práctica algunas innovaciones tendientes, como describe Ruelas, “a rom-per con la cadena de valor típica y asegurar que el consumidor ! nal se entere de quién es el productor que está detrás, o mejor di-cho que está dentro, de ese producto que está en su mesa”.

Desde este mes en Estados Unidos, los racimos de plátanos Turbana –la marca de Uniban en ese país– llevarán etiquetas con códigos QR vinculados con información

en Internet acerca de dónde ese racimo fue cosechado originalmente, incluyendo el campo especí! co donde se cultivó, sus medidas medioambientales (uso de agua, eliminación de desechos, uso de agroquí-micos) y la historia personal del agricul-tor, incluyendo detalles del programa de responsabilidad social implementado por Uniban para ir en ayuda de las comunida-des locales. Las etiquetas, que estarán en todos los plátanos y bananos vendidos por Uniban, incluidos los de marca privada, re-cogen así la creciente adopción de códigos QR por parte de la industria alimenticia, pero con un sentido distinto, según Ruelas.

CUATRO OBSESIONES QUE FRENAN LA INNOVACIÓN

Alejandro Ruelas identifi ca cuatro “ob-sesiones”, generalmente arraigadas en las empresas de países emergentes, incluidos los latinoamericanos, que difi cultan la adopción de un punto de visión distinto que permita aprovechar las oportunidades planteadas por el concepto de orquestación.

La obsesión por los costos. Para Ruelas, el afán casi exclusivo de muchas empresas por la reducción de costos –lo que él llama “el virus Wal-Mart”, es una trampa que des-truye valor, ya que enfoca a los ejecutivos en el denominador de la ecuación de valor en lugar de orientarlos creativamente a la bús-queda de nuevas formas para hacer crecer el numerador. Pone como ejemplo el caso de la cerveza Corona, la cerveza importada más vendida en el mundo, que está dispuesta a soportar una estructura de costos más alta para entregar su producto con la misma ca-lidad en cada rincón del globo, cada unidad embotellada en México.

La obsesión por la lealtad del cliente. En opinión de Ruelas, la excesiva preocupación por escuchar, medir y retener a los clientes actuales desvía a las empresas del foco de ex-plorar oportunidades que pueden esconder-se más allá. “El cliente nunca será leal, dice a todos lo mismo y espera de todos lo mismo”, explica, atribuyendo a esto la cultura de uni-formidad que suele imponerse en muchas

industrias. “Cambia naturalmente tan pron-to percibe más valor en otra parte. No desea ser satisfecho; desea ser sorprendido”. Por eso, añade, las empresas deben “atraparlo en su red”, tejiendo propuestas de valor cada vez más complejas, con más “hilos”, que no descansen en una sola dimensión, como el precio.

La obsesión por los competidores. El concepto de ventaja competitiva hace que muchas empresas se esfuercen en ser margi-nalmente mejores que sus rivales, en “ofrecer lo mismo, sólo que un poco más barato o un poco mejor”, dice Ruelas. “O bien, caen en la práctica de imitar al líder”. Las empresas orquestadoras exitosas “logran que otros jue-guen su propio juego, por la vía de la cola-boración, de la complementariedad. No son egocéntricas”.

La obsesión por el control de los recur-sos. La visión egocéntrica de la empresa se basa en maximizar el valor echando mano de los recursos y capacidades propias, y buscan-do ejercer el mayor control posible sobre los demás ejes de la cadena. El enfoque de or-questación, en contraste, supone que existen oportunidades ilimitadas para crear nuevo valor, en la medida en que exista coopera-ción entre “nodos” de una red donde los re-cursos que aporta cada uno (y los benefi cios) se comparten.

En la actualidad  25% de todo el café vendido bajo la

marca Nespresso en el mundo proviene de Colombia.

Page 55: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

4HYRL[PUN 53noviembre 2012 www.redagricola.com

“Lo podríamos llamar el ‘Uniban inside’”, dice, haciendo el paralelo con la frase de los microprocesadores Intel. “En el futuro la conexión puede darse a través de infor-mación nutricional, recetas de chefs desta-cados, incluso información turística sobre Colombia. El punto es identi! car los valo-res más intrínsecos del producto agrícola y encontrar la manera de hacerlos visibles, relevantes para el consumidor ! nal, de ma-nera de comenzar a expandir el valor. Es un concepto muy potente para los producto-res agrícolas, acostumbrados a transitar bá-sicamente sobre la línea del precio, y a que sea el distribuidor quien agregue el valor y se quede con más eslabones de la cadena. De alguna forma, es un camino de innova-ción y creación de valor que trasciende la naturaleza del producto”.

Para Ruelas, este cambio de enfoque va más allá de integrar verticalmente la dis-tribución o de hacer un marketing más in-novador. “Como en el caso de Cemex, no se trata de que el productor deba hacerse cargo de todo, sino de que se preocupe de lo realmente importante: vender una emo-ción, un estilo de vida, una historia. Cam-biar su punto de visión con respecto a la oportunidad, como Juan Valdez lo ha hecho en el caso del café. Porque Juan Valdez pro-duce café, pero a la vez orquesta la marca Colombia, articula el valor de todo un país. En sus tiendas puedes encontrar otros productos colombianos, pero no porque las tiendas sean simplemente un canal de distribución más; Juan Valdez actúa como nodo orquestador de una red que busca capturar el valor asociado con esa denomi-nación de origen”.

En el caso de Uniban, añade Ruelas, los conceptos de orquestación no sólo están siendo aplicados para reconvertir la cade-na de valor “hacia adelante”, sino también “hacia atrás”. “Estuvimos trabajando con una empresa de aerofumigación llamada Calima, que provee ese servicio en unas para un porcentaje importante de las 32 mil hectáreas de cultivo de Uniban”, explica. “La relación era puramente transaccional: Uniban decidía dónde fumigar, y Calima debía cubrir una cierta cantidad de hectá-reas fumigadas. Por lo que les propusimos cambiar esa relación: la responsabilidad de Calima pasaría a ser ‘mantener el producto saludable una vez sembrado’, lo que puede

parecer semántico, pero implica una expan-sión de valor, ya que integra otras variables tales como monitoreo, selección de zonas, etc. Visto así, cada hectárea vale mucho más para Calima, y Uniban encuentra un socio en obtener aquello que le permita llegar con una propuesta de valor más com-pleja al consumidor ! nal”.

NESPRESSO Y LOS CAFETALEROS COLOMBIANOS

A juicio de Ruelas, el mejor ejemplo actual de orquestación estratégica a nivel mun-dial, y también una que plantea perspecti-vas interesantes para los productores agrí-colas en América Latina, es el de Nespres-so, la marca da cápsulas de café Premium de Nestlé.

Una compleja red que abarca desde fabri-cantes de máquinas de café so! sticadas hasta cadenas hoteleras de lujo como Ritz-Carlton, primeras clases de líneas aéreas y reconocidos restaurantes, Nespresso se ha convertido en la marca de Nestlé de más rápido crecimiento, con ingresos por unos 3.000 millones de dólares al año 2010. Bajo un concepto de nicho basado en el lujo y la exclusividad, la marca descansa sobre una base de más de 10 millones de clientes que son miembros del Club Nespresso, un dato nada trivial si se considera que la mitad de los nuevos clientes aprenden sobre el sis-tema a través de demostraciones de quie-nes ya son miembros del club.

Nespresso opera como el orquestador de “nodos de valor” independientes, actuando en la práctica como el nodo encargado de velar por la mantención de una propuesta de valor superior. Por ejemplo, para asegu-rar la elegancia de las máquinas de café que utilizan las cápsulas, Nespresso recurre a la comunidad internacional de diseñadores auspiciando concursos de diseño que luego son hechos realidad por fabricantes conoci-das como Miele o DeLonghi. Al momento de elegir al representante de la marca a ni-vel mundial, no fue la compañía, sino los millones de miembros del Club Nespresso, quienes escogieron al actor George Cloo-ney. Y al seleccionar productores de café, se une con asociaciones locales para ase-gurar la calidad de los granos y ofrece a los productores unirse a cooperativas creadas especialmente para proveer a Nespresso.

Adicionalmente, Nespresso trabaja en alianza con Rainforest Alliance, ONG inde-pendiente dedicada a la preservación de las selvas tropicales, como agente veri! cador de que toda la producción de café desti-nada a Nespresso se obtiene de manera sustentable y en condiciones de trabajo dignas, bajo un concepto llamado “ecola-boración”.

En la actualidad, 25% de todo el café utili-zado por Nespresso proviene de Colombia, donde la compañía mantiene desde 2004 un acuerdo con la Federación Nacional de Cafeteros colombianos que incluye el desa-rrollo conjunto de nuevas variedades para ser vendidas en sus tiendas. El convenio, que contempla además recursos por cerca de 85 millones de dólares para mejorar las condiciones de vida de las comunidades cafeteras, abarca ya a más de 30.000 pro-ductores y ha dado como resultado varie-dades Grand Cru (como se denominan las cápsulas exclusivas de Nespresso) tales como Rosabaya de Colombia, que involucró estudios de altitud y nuevos métodos de cultivo, o el Naora de edición limitada, ela-borado siguiendo principios de cosecha tar-día propios del vino en dos regiones colom-bianas nunca antes explotadas, Santander y Tolima, para extraer un nuevo sabor de la cereza Castillo de café una vez que adquiere una tonalidad violeta producto de la sobre-madración (de ahí el color de su envase).

“Nespresso es quizás la compañía que me-jor comprende las oportunidades de la or-questación, de generar una red de valor tan compleja que deja a sus clientes –en este caso a sus miembros– cautivados”, a! rma Ruelas. “No sólo en cuanto a vestir su mar-ca de atributos tales que hoteles, líneas aé-reas y restaurantes te ofrezcan como parte de su propia propuesta de lujo, sino que incluso una organización como Rainforest Alliance, que antes se había enfrentado a Nestlé, se integre como nodo asegurador de responsabilidad social”.

A su juicio, la forma de operar de Nespres-so es la de! nición misma de “valor en 360 grados” que caracteriza a la orquestación alocéntrica. “Una empresa puede tener productos de alto volumen y baja so! sti-cación, o productos de bajo volumen y alta so! sticación, o una combinación de ambos. Lo que debe cambiar son sus supuestos sobre cómo esos productos crean valor y sobre dónde están las oportunidades, y abandonar sus obsesiones con el precio, con la lealtad del cliente, con ganarle a la competencia y con controlar todos los re-cursos y capacidades (ver recuadro). Las empresas que marcan la diferencia son las que hacen disponibles sus propios recur-sos, y a la vez orquestan los recursos de otros de maneras novedosas, para llenar un vacío en el mercado y atrapar a los clientes en su red”, concluye. RA

LA SOLUCIÓN SIMPLE AL PROBLEMA DE LAS AGUAS DURASSISTEMA DESINCRUSTADOR ELECTROMAGNÉTICO AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE

Elimina incrustaciones calcáreas y proliferación de algas en sistemas de riego sin el uso de productos químicos.No requiere mantenciones ni calibraciones .Fácil de instalar, (no invasivo, sin corte de cañerías).Muy bajo consumo eléctrico (< 50 W/h).Mejora la penetración de agua en el suelo al disminuir su tensión super!cial (especialmente en suelos pesados y arcillosos), permitiendo un mejor desarrollo de raíces y mayor producción.Ahorro de agua (hasta 40%) y energía (hasta 20%).Recuperación de la inversión en menos de 2 años.

GARANTÍA POR 5 AÑOS Y VIDA ÚTIL DE AL MENOS 20 AÑOS.

Representante para Chile de Scalewatcher USA:Barteau Hnos. Ltda.Parcela 19 Lomas del Aguila - Champa - PaineRegión Metropolitana - Chile www.scalewatcher.cl [email protected]

Celular: (09) 842 84 935

Page 56: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

0U[LYUHJPVUHS54 noviembre 2012www.redagricola.com

Giulio Magrini es un italiano muy conoci-do en Chile. La industria frutícola nacional sabe que ese nombre se relaciona inelu-diblemente con Agrícola Gloria Due, “una empresa familiar”, como él se encarga de aclarar, que comenzó a importar fruta chi-lena en 2003, pero que ya cuenta con una ! lial instalada en plena Avenida Estoril, en Santiago. Es feliz hablando de Chile y los chilenos, pero también de la fruta que se produce estas latitudes.

“Por sabor, por olor y visualmente, la fruta chilena es de las mejores del mundo. Allí se trabaja bien y la industria se ha ido adaptan-do hacia frutas o variedades que demandan los mercados”, prosigue Magrini, que cono-ce a la perfección la fruta que se produce en Latinoamérica, porque cada temporada im-porta unos 5 millones de cajas del continen-te, donde Chile tiene un papel preponde-rante. “En 2008, con 1,7 millones de cajas, fuimos los primeros importadores de fruta

Producción de frutas y hortalizas en Macfrut Italia:

La necesidad de reinventarse

chilena del mundo. Esa tempo-rada hubo un boom por el kiwi, y nuestra empresa importó unas 700.000 cajas”, recuerda. Esa fue una excepción, porque todas las temporadas envía, desde Copiapó hasta Angol, 1 millón de cajas a Italia, en-tre uva de mesa, kiwi, carozos y pomáceas. “Cuando llegamos a Chile, empezamos a trabajar con pequeñas y medianas empre-sas, y poco a poco nos hemos abierto hacia los grandes”, a! rma. Así, hoy trabaja con una veintena de compañías entre las que des-taca Subsole, Dole, Rucaray, ASM Family…

En su afán innovador y para dar más alterna-tivas a los consumidores italianos, Magrini, se abrió a otros países de Latinoamérica, y es así como hoy envía frutas de Costa Rica, Ecuador, Brasil, Argentina, Uruguay y Perú. “Perú ha explotado enormemente en los úl-timos años. Es gente que no tiene miedo a probar con una variedad u otra, lo hacen bien y han sabido apoderarse de ciertos mercados”, destaca el buen trabajo de la in-dustria frutícola peruana, que le provee de uva de mesa desde Piura (El Pedregal y Eco Acuícola) e Ica (Fundo Sacramento).

Agrícola Gloria Due forma parte de un sec-tor hortofrutícola italiano que, a pesar de estar viviendo las consecuencias de la crisis económica, según los expertos, es posible pensar en un país líder en el mercado de las frutas y hortalizas frescas. Y, como dice su ministro de agricultura, Mario Catania, “te-nemos la oportunidad de pensar en grande, aceptando los retos de competitividad y productividad”. ¿Cómo? “innovando”, dice Magrini. No queda otra salida, y esa parece ser la fórmula para reconquistar a los consu-midores, algo que también es extensible a otros países productores.

SIGUIENDO LOS BUENOS EJEMPLOS DE INNOVACIÓN

Y la mejor forma de innovar es teniendo como fuente de inspiración a quienes ya lo han hecho. La región del Südtirol, la princi-

pal zona de producción de manzanas de Ita-lia, puede ser un buen ejemplo. Buena parte de la innovación se la deben a los nuevos materiales vegetales que han incluido en los huertos.

En la última edición de la feria Macfrut, la región presentó un stand colectivo para celebrar los 60 años de innovación varietal en las manzanas en la región, que cobijó a los consorcios sudtiroleses VOG y VI.P, ade-más del Centro de Experimentación Agraria y Forestal Laimburg. Allí hubo tiempo para repasar la historia y las características de las numerosas variedades de manzanas que han encumbrado a la región, desde aquellas más tradicionales como Gala, Golden Deli-cious, Granny Smith, Fuji o Red Delicious hasta las más modernas variedades club, como Pink Lady®, Modì®, Rubens® y las más recientes Kanzi® y Jazz®.

Corría el año 1850 cuando las primeras ! n-cas de manzana comenzaron a asentarse en una zona donde hoy se cosechan cien-tos de miles de toneladas, de 20 variedades

diferentes. Una oferta única que hace de esta región a los pies de los Alpes el centro proveedor de manzanas más importante de Europa.

La tecnología y diferentes técnicas también han progresado. Hoy, el cultivo se efectúa con técnicas de producción integrada y or-gánica y, para garantizar una conservación perfecta de los frutos, se están optimizando las cámaras de atmósfera controlada me-diante la tecnología DCA. Además, el riego antiheladas, introducido en los años 50, y perfeccionado en el tiempo, ha permitido estabilizar los volúmenes de cosecha.

Walter Guerra es el actual responsable del departamento de Pomología del Centro Laimburg, y revela que desde 1950 se han introducido hasta cuatro nuevas varieda-des cada diez años. “Algunas de ellas han desaparecido, mientras que otras –como Golden y Red Delicious, Gala, Braeburn, Granny Smith y Fuji– se han convertido en la base de la producción sudtirolesa de man-zanas”, explica. Asimismo, el uso de mutan-tes naturales cada vez mejores ha permitido optimizar progresivamente la calidad de estas variedades. “Además de mejorar las ya existentes, estamos difundiendo nuevos tipos de manzanas con una estrategia de comercialización exclusiva con las varieda-des club. En este momento estamos culti-vando alrededor de 1.200 hectáreas de Pink Lady®, Kanzi®, Jazz®, Modì®, Evelina® y Rubens®”, continúa diciendo”.

Sobre el futuro de la innovación varietal y las próximas directrices en investigación, Gue-rra explica que el Consorcio de Innovación Varietal SK Südtirol, controlado por VOG y VI.P, “está en contacto con los más impor-tantes programas de innovación varietal en el mundo. Recientemente se ha ! rmado con Enza otro contrato de cultivo y comer-cialización para una nueva variedad neoze-landesa (Jazz®)”. Y el futuro viene lleno de

No queda otra. Innovar es el camino para enfrentar de mejor forma los mercados internacionales. Eso lo tienen claro las empresas que estuvieron presentes en Macfrut.

Giulio Magrini y su hermana promocio-nando los productos que importa Agrícola Gloria Due para el mercado italiano, cuyo principal proveedor es Chile.

Page 57: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

0U[LYUHJPVUHS 55noviembre 2012 www.redagricola.com

retos en investigación: la experimentación con variedades de pulpa roja, la búsqueda de frutos pequeños en formato snack, man-zanas resistentes a patologías y nuevos hí-bridos de piel amarilla.

EN PERA TAMBIÉN SE INNOVA… Y SE GANAN PREMIOS

Aunque la manzana no es la única que se mueve bajo el alero de la innovación. Quizás no con la misma fuerza y recursos, la pera también lo hace. Y con resultados positivos. La variedad Falsstaff, obtenida por el Con-sejo para la Innovación y Experimentación Agrícola (CRA, en sus siglas en italiano) se llevó el premio Oscar Macfrut 2012. Su nombre, Falsstaff, es en honor a las últimas obras de Giuseppe Verdi, y se trata de una nueva variedad de pera roja, parecida en su forma a la variedad Abate Fetel pero más especiada y con sabor a vainilla y canela. Además, posee una buena vida de posco-secha. Incluso después de dos meses de conservación expresa lo mejor de sí, desde el punto de vista organoléptico.

Las nuevas veriedades también vienen de la mano del tomate: Un año más, la casa de semillas Nunhems presentó sus nove-dades. Y esta vez fue el turno de las varie-dades híbridas Marimba, especial para en-saladas y Marinda, un tomate acanalado de gran sabor. Otra semillera que presentó su máxima novedad fue Syngenta. Ventero es

el nombre de la variedad de tomate estrella. Se trata de un tomate capaz de producir ra-cimos de calidad durante un largo periodo. Es una apuesta más de esta empresa por producir tomates más productivos, que per-mitan reducir los costes de gestión a los productores.

¿FRUTA TODO EL AÑO? ¡AHORA NO!

Todo parece indicar que cuando se comer-cialicen a gran escala las primeras partidas de Falsstaff, los consumidores podrán en-

contrarla por varios meses en los lineales de los supermercados o tiendas especiali-zadas. Esa es la tendencia: tener una fruta u hortaliza por el mayor número de meses a disposición de los consumidores y, si es posible, todo el año. Pero algo está cambiando en Italia. La fru-ta disponible todo el año está dando paso a stocks temporales, incluso hay algunos supermercados que se están sumando a esta nueva tendencia. Ortofrutit Italia ha trabajado este concepto, promocionando productos con una vida ‘temporal’ en los supermercados. ¿Cuál es el secreto? Traba-jar con hortalizas que estén disponibles sólo

algunas semanas al año. ¿Algo más? Sí, el marketing se ha centrado únicamente en el carácter local, promocionando los vegetales en diferentes dialectos que se hablan en Italia.

“Los mercados mayoristas: nuevos con-ceptos, nuevas funciones”, fue el título de una jornada especializada que tuvo lugar en Macfrut donde se pudo conocer más acer-ca del nuevo rol que deberían tomar estos mercados en la industria. En un país como Italia, la mayoría de los mercados mayo-ristas han perdido una posición ventajosa frente a los supermercados o las tiendas es-pecializadas, disminuyendo así el volumen

Ya estaba en trocitos, pero ahora también es ‘Bio’

Ampliamente difundidos en el últi-mo tiempo, los sancks de manzanas ya se están posicionando entre los consu-midores. Pequeños trozos de varieda-des rojas o amarillas causan sensación entre grandes y pequeños. La novedad de los de la fotografía es que son los pri-meros sancks de manzana ‘bio’, que se distribuyen. La empresa tras este snack ha buscado un diseño especial para su packaging, buscando conquistar al con-sumidor más entendido y que prefi ere alimentos sanos. La innovación ha llegado al mundo de la

pera. La última variedad del CRA, de Italia, Flasstaff recibió el premio Oscar Macfrut 2012.

Page 58: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

0U[LYUHJPVUHS56 noviembre 2012www.redagricola.com

de ventas de frutas y hortalizas, algo que también sucede en otros países de Europa. Para hacer frente a este escenario es que se ha propuesto la creación de servicios in-novadores, que van desde una logística inte-grada, hasta una oferta integrada de diferen-tes grupos de alimentos (frutas y verduras, carne, pescado y queso, entre otros).

VIDA ÚTIL MÍNIMA GARANTIZADA PARA LA IV GAMA

Es imposible hablar de la producción hor-tofrutícola italiana sin hablar del sector de la IV gama, una industria que desde hace años está volcada por introducir en Italia la vida útil mínima garantizada para las frutas y hortalizas frescas listas para comer. En resumen, la vida útil mínima garantizada es

la producción de una cantidad de producto acabado ligeramente superior a la previsión de ventas y con una fecha de caducidad in-crementa en un día (por ejemplo, si la fecha de caducidad es el 4 de septiembre, será el 5 de septiembre). Así, las empresas pueden hacer frente a pedidos que sobrepasen lo esperado, garantizando al mismo tiempo el respeto por el cliente que contrató un pro-ducto con una vida útil mínima. La estrate-gia ya ha sido adoptada con éxito en otros países europeos como Reino Unido, Fran-cia y España, y que dentro del sistema de distribución italiana promete ser un cambio radical.

ChinaEl Foreign Economic Cooperation Center del Ministerio de Agricultura de Pekín, que

desde 2005 colabora con Macfrut presen-tando productos para el sec

INNOVA. NO PARES. SIGUE, SIGUE

El último ingenio de los italianos nació pen-sando en un yogur de frutas. Algo que he-mos comido toda la vida. Leche con sabor a frutas, leche con trocitos de fruta o leche con mermelada de frutas. El formato no im-

portan… ¡Ya está inventado!, dirán algunos. Pero los italianos han sabido darle vuelta a la tuerca al invertir las proporciones y en un vaso colocar mucha fruta y poco yogur.

Sí. Listo para comer cuando quiera y donde quiera. Tipo snack. La idea es de Almaver-de, un gigante de la producción alimenticia en Italia. Y el modelo de negocio incluye un pequeña nevera como las de las heladerías, pero en vez de helado, repleto de frutas la-vadas y cortadas, esperando ser devoradas lo antes posible. Los planes de la compa-ñía no acaban aquí y esperan suministrar la fruta lista para vender en cualquier sitio donde se venda comida: restaurantes, su-permercados, cafeterías, heladerías… La fruta, cuando se trata de hacer negocio con ella, da para todo. Los italianos lo saben y no paran de innovar. RA

Dr. Carlos Crisosto, Universidad de California Davis

Rapidez en la cosecha y frío, las claves de una buena poscosecha en frutillaEl futuro de la producción y comercializa-

ción de la frutilla está en manos de la poscose-cha. Tras el vertiginoso ascenso en el consumo en muchos países desarrollados, el reto de la industria pasa por dar con la variedad más adecuadas, pero también por dar un salto en la tecnología de poscosecha.

“Una correcta elección de la variedad, su-mada al tiempo y métodos de cosecha son claves en la defi nición de las características fi nales del fruto que nos comemos”, explica el Dr. Carlos Crisosto, director asociado del Centro de Poscosecha de la Universidad de California Davis. “El frío es la clave para con-servar la fruta en óptimo estado tras la cosecha y más aún en un fruto tan perecedero como las frutillas. Un mantenimiento adecuado a baja temperatura es fundamental. Se debe enfriar rápidamente la fruta a 0ºC y mantener esa temperatura y la humedad relativa entre el 90 y 95%. Con estas condiciones seremos capaces de preservar la calidad del producto durante 2 o 3 semanas, dependiendo de la variedad”, continúa.

Durante el Simposio Internacional de la Fresa (Frutilla), celebrado en el marco de la fe-ria Macfrut, en Italia, el Dr. Crisosto subraya además la importancia de actuar con rapidez en la cosecha. “Una práctica muy común en EE UU es que la fruta se embala directamente en

el campo, con fruta seleccionada por diferentes categorías”, precisa. Incluso, dentro de las mis-

mas fi ncas esperan los camiones refrigerados, listos para transportar el producto.

Un embalaje adecuado también es funda-mental para la conservación de la frutilla, y en el mercado hay distintos tipos de clamshells, incluso el uso de CO2 puede reducir el uso la aparición de fenómenos de putrefacción en la fruta. De hecho, hay importantes empresas que hacen tratamientos con CO2 durante el transporte de la fruta. “En California es ge-neralizado el uso de camiones refrigerados e incluso acondicionados para evitar el contacto de la fruta con las paredes del remolque. En muchos casos, cerca del 80% de los camiones de California que transportan frutillas vienen acondicionados son un sistema de suspensión de aire para reducir las tensiones que pueden afectar al producto”, explica.

Escarbando en el ADN del durazno…Pero la frutilla no es el único frutal en el

que centra sus investigaciones el Dr. Crisosto. Uno de los proyectos más importantes en los que está involucrado es aquel que busca áreas en el ADN del durazno que estén relacionadas con la falta de sabor. “La idea es identifi car esta zona de ADN para formar marcadores ge-néticos, para así manejar los cruces y producir plantas libres de problemas fi siológicos o para segregar plantas en la progenia”, explica. Ac-

tualmente, los investigadores han identifi cado marcadores, “son buenos, pero tenemos que validarlos en campo”, continúa.

Y mejorando los frutos secosEl Dr. Crisosto también es director del

Fruits & Nuts Center, un centro que también está desarrollando una serie de interesantes investigaciones. Una de ellas es la búsqueda de fl ores de almendros resistentes a botrytis de fl or. “Es un problema en California porque cuando se trata de producciones tempranas y si tienes una lluvia, aparece la botrytis de fl or, que la destruye completamente y, como resultado disminuye la producción”, explica. También en almendros, el centro está desarro-llando un programa de mejoramiento genético centrado en la obtención de variedades auto-fértiles.

En pistacho también hay novedades. “Nuestra intención es que el pistacho se pueda comer fresco. Tenemos una variedad que una vez cosechada se puede comer en fresco, pero tiene una vida de poscosecha corta. Nuestro objetivo es mantenerlo por más tiempo para que así se pueda producir comercialmente. Para lograrlo debemos adecuar gases que pon-dremos en bolsas plásticas para poder mante-ner la calidad del fruto fresco por más tiempo”, explica.

Sobre la poscosecha de la frutilla, el profe-sor Crisosto, indica que, “se debe enfriar rápidamente la fruta a 0ºC y mantener esa temperatura y la humedad relativa entre el 90 y 95%. Con estas condiciones sere-mos capaces de preservar la calidad del producto durante 2 o 3 semanas, depen-diendo de la variedad”.

Los niños como protagonistas¿Qué fruta te gusta más? ¿Cuál es tu verdura preferida? ¿Saber cómo se planta una lechu-

ga? ¿Quieres aprender a cuidar una planta de zanahoria? Las frutas y hortalizas son vitales en las dietas de los niños y en Italia existe un programa especial de comer frutas y hortalizas en los colegios. Para reforzar la idea entre los más pequeños, varios stands de Macfrut tuvieron a los más pequeños como protagonistas. Allí les enseñaron desde las bondades de los productos frescos hasta cuál es la importancia del uso de los materiales renovables y reutilizables para la elaboración de packagings, este último, el tema que presentó el Consorcio Bestack.

En Italia está empezando a sonar la idea de fruta ‘temporal’ en los supermercados. Y para hacerla más local, las campañas están diseñadas en algunos de los dialectos que se hablan en el país.

Más fruta, menos yogur. Esa es la apuesta de Almaverde, al diseñar un nuevo con-cepto de yogur, que se puede vender en cualquier establecimiento que ofrezca alimentos.

Page 59: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.
Page 60: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-Y\[HSLZ58 noviembre 2012www.redagricola.com

Una hortaliza con futuro agroindustrial

Radiografía al cultivo de la alcachofa en Chile

Gracias a la creciente tendencia de procesar el cultivo, en la actualidad Chile produce alrededor de 50 mil toneladas anuales. El país aparece como el séptimo productor de alcachofas del planeta con 4.400 ha cultivadas, un 58% de las cuales se siembran en la Región de Coquimbo. En este artículo exploramos la actualidad del cultivo y conversamos con productores de la principal zona productora.

Por Bárbara Guzmán Galeb

Ya sea que nos brinde inspiración poética o ganancias económicas, lo cierto es que de acuerdo al ranking 2012 realizado por la FAO de las Naciones Unidas, Chile se encuentra en el séptimo lugar del mundo como productor de alcachofas de calidad in-ternacional. Y si este dato era desconocido para muchos, más sorprendente aún es sa-ber que de las 4.400 hectáreas nacionales destinadas a esta hortaliza, el 58% (equiva-lente a 2.600 ha), se encuentra en la región de Coquimbo, convirtiendo al norte chico en la huerta alcachofera del país.

Pero esto no fue siempre así. Desde tiem-pos de la colonia hasta principios del siglo XX, la región de Coquimbo se caracterizó por producir trigo y cereales, siendo no sólo fuente de alimento para la capital de nues- Carlos Araya, dueño de la empresa agrícola y comercial Pukara.

“La alcachofa de tierno corazón se vistió de guerrero, erecta, construyó una pequeña cúpula, se mantuvo impermeable bajo sus escamas… y la dulce alcachofa allí en el huerto, vestida de guerrero, bruñida como una granada, orgullosa, caminó por el mercado a realizar su sueño... luego escama por escama desvestimos la delicia y comemos la pací! ca pasta de su corazón verde”Oda a la alcachofa, Pablo Neruda.

Page 61: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-Y\[HSLZ 59noviembre 2012 www.redagricola.com

tro país, sino que también para el virreinato del Perú y más tarde, para California, en Es-tados Unidos.

No obstante, la indiscriminada tala de árbo-les y arbustos tanto para utilizarlos de leña en la minería regional del siglo XVIII y XIX, como para ganar terrenos agrícolas, trajo consigo un empobrecimiento de la capa vegetal del suelo, que sumado a la acción caprina y a la falta de agua, desencadena-ron una erosión que afectó sobre todo al sector del secano.

Esta situación obligó a los agricultores a mejorar sus prácticas agrícolas en torno al manejo del agua, la nutrición del suelo y de las plantas. Respecto al primer punto, en 1838 y a través de un Decreto Supremo, fue autorizada la construcción del canal Be-llavista, a# uente arti! cial que hasta la fecha nace desde el río Elqui, y que en sus inicios tenía una extensión de 80 kilómetros de lar-go, abarcando más de 5 mil hectáreas de terrenos agrícolas distribuidos en las faldas del Cerro Grande de la ciudad serenense.

Esta iniciativa promovida por las misiones jesuitas de la época y más aportes del des-tacado vecino Gregorio Cordovez, trajo con-sigo un renacimiento de la agricultura local, que a mediados del siglo XX cambió su foco al mundo hortícola y frutícola. Fue así como, gracias a la construcción de diversos canales y embalses (que convirtieron a la región en la zona con cuencas tecni! cadas más grande del mundo), que comenzaron a cultivarse diversas hortalizas semi-coste-ras, entre ellas, la alcachofa.

Y es que esta hortaliza originaria del Me-diterráneo y conocida por ser rica en car-bohidratos y tener propiedades diuréticas y digestivas, desde ! nes del siglo XX co-menzó a adquirir cada vez mayor demanda en el mercado internacional, situación que obligó a los agricultores locales a mantener estándares de calidad y uniformidad de las cabezuelas de la planta.

“EL MAYOR DESAFÍO ES ENCONTRAR UNA VARIEDAD QUE SATISFAGA A LA INDUSTRIA Y AL MERCADO FRESCO”

“El mayor desafío que tiene dedicarse a la alcachofa hoy en día es encontrar una varie-

dad que satisfaga tanto a la industria como al mercado fresco” declara Carlos Araya, dueño de la empresa agrícola y comercial Pukara, quien se dedica a este rubro des-de 2003. En sus 20 hectáreas distribuidas entre La Serena y Ovalle, este agricultor se enfrenta al dilema que junto a muchos otros alcachoferos de la región tienen que resolver temporada a temporada: ¿producir para mercado fresco o procesado? “Si co-sechas para fresco, consigues menor canti-

dad de cabezuelas, porque vas desgastan-do a la planta, haciendo crecer el producto, y retrasando la producción de otras cabe-zuelas”, sostiene.

“Pero ya sea que nos dediquemos a uno u otro mercado, continúa Araya, lo cierto es que todos los agricultores persiguen el mismo ! n, es decir, aumentar las toneladas de alcachofas por hectáreas y que éstas sean bien recibidas por el consumidor”. Y

mientras que el mercado de los frescos demanda cabezuelas de mayor calibre, a la agroindustria le interesan las alcachofas de un tamaño compacto, uniforme y fácil de procesar.

En base a estos parámetros en la zona se cultivan principalmente tres variedades de alcachofa, Argentina, Madrigal y Sinfonía, las cuales se han adaptado favorablemente al clima semiárido de la Región de Coquim-bo. La primera se destaca por tener buenas características para procesamiento, como es la ausencia de espinas, además de ne-cesitar pocas horas de frío para la apertura de sus # ores (o baja necesidad de vernali-zación). Pero lo más importante es que en la región logra producciones por hasta diez meses, con rendimientos promedio de 12 a 15 cabezuelas por planta.

Respecto a las variedades Madrigal y Sin-fonía, de origen híbrido, éstas cuentan con la atractiva garantía de ser homogéneas.

Cifras y datos relevantes:

De acuerdo al Censo Agropecuario de 1997 y 2007 realizado por el Institu-to Nacional de Estadísticas, INE, la su-perfi cie nacional de alcachofas creció de 3.107 a 4.996 hectáreas de cultivo, y para la región de Coquimbo de 1.300 a 2.950 hectáreas. Las principales razones de esta tendencia se debieron a las crecien-tes posibilidades que empezó a tener esta especie para ser procesada.

Si comparamos estos datos con las ci-fras de 2012 (con 4.400 y 2.600 respectiva-mente), vemos que éstas han disminuido levemente desde la crisis económica de 2008. No obstante, los niveles de produc-ción no se han visto afectados en la mis-ma magnitud, debido principalmente a que los rendimientos y productividad de las plantas han aumentado conforme se perfecciona el manejo integrado de este cultivo.

Además es pertinente agregar que si bien en Chile existen tres grandes zo-nas productivas de alcachofa, como son las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana, el INIA está enviando material vegetal para su evaluación en regiones de climas extremos como son Arica y Parinacota y Coihaique, estudios en adaptación que recién comienzan.

Raúl Ripoll, encargado de abastecer a la Empresa Agrícola La Lonza, es además represen-tante de la Conservera Cruz de Caña.

Constanza Jana, especialista en mejoramiento vegetal de INIA y directora del proyecto “Aumento del potencial productivo y comercial de la agroindustria de la alcachofa median-te mejoramiento genético, con herramientas biotecnológicas, y optimización de factores claves en la cadena de producción, en la Región de Coquimbo”

Page 62: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-Y\[HSLZ60 noviembre 2012www.redagricola.com

Mientras que Madrigal tiene producciones que bordean las 16 a 18 cabezuelas por plantas, Sinfonía se encuentra en una etapa inicial de inserción en los campos de la re-gión, por lo tanto se destina en su mayoría al mercado fresco.

En la Empresa Agrícola La Lonza, principal productora de alcachofas de la región, con más de 450 hectáreas de cultivos distri-buidas desde 1985 en el sector de Pan de Azúcar de Coquimbo, “se está trabajando con todo lo que hay en el mercado en este minuto que es susceptible de industrializar, esto es Argentina, con un 50% de nuestra super! cie; después Madrigal, con alrede-dor del 40%; y un 10% de Sinfonía”, declara Raúl Ripoll, encargado de abastecer a dicha empresa. Y es que mientras algunos apun-tan a obtener la primera cosecha de la tem-porada para venderlas en el mercado local como producto fresco a precios competiti-vos, otros, como en La Lonza, destinan sus producciones al mercado de las conservas y enlatados, en donde Estados Unidos se posiciona como el mayor comprador de la alcachofa nacional.

MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA AUMENTAR LOS RENDIMIENTOS POR HECTÁREAS

Como todo material vegetal, los niveles productivos de la alcachofa tienden de ma-nera natural a disminuir, por lo que velar por

mantener dichas producciones a través del mejoramiento vegetal es una tarea que día a día deben enfrenar los investigadores de todo el mundo.

El mejoramiento vegetal tiene por obje-tivo desarrollar variedades de plantas con mayor productividad y resistentes tanto a patógenos como al estrés producido por el medio. Sin embargo, esto que pareciera ser la respuesta a todos los problemas de los agricultores es algo que no tiene más de 10 años de desarrollo en nuestro país.

Uno de los considerados cuellos de botella que tiene la alcachofa cultivada en Chile es la falta de uniformidad que tienen las cabe-cillas del cultivo, aspecto que trae conse-cuencias negativas para la industria al mo-mento de procesar la hortaliza. Es por ello que a través de diversas técnicas, como el cruzamiento dirigido, y el uso de plantas in vitro, se puede llegar a variedades de alca-chofa con altos rendimientos y notoria ho-mogeneidad.

En base a esto, y siguiendo las líneas es-tratégicas que tiene el Instituto de Investi-gaciones Agropecuarias -INIA- Intihuasi en el estudio de hortalizas, es que a través del

proyecto “Aumento del potencial producti-vo y comercial de la agroindustria de la al-cachofa mediante mejoramiento genético, con herramientas biotecnológicas, y opti-mización de factores claves en la cadena de producción, en la Región de Coquimbo” ! nanciado por InnovaChile de CORFO, se trabaja desde el año 2008 en superar esta traba productiva.

En este contexto, durante la temporada 2010-2011 INIA realizó ensayos de producti-vidad con plantas de variedad Argentina ob-tenidas por selección clonal, procedentes de las regiones de Coquimbo y Valparaíso, las cuales con un debido proceso de propa-gación, manejo de agua, suelo, y fertilizan-tes, alcanzaron niveles de producción sobre las 40 toneladas por hectáreas, valor muy superior al promedio regional que apenas alcanza las 8 a 15 toneladas por hectáreas.

Este aumento del orden del 400% en el rendimiento fue incluso superado en uno de los ensayos desarrollados en la Parcela

Jacinto Segovia, agricultor de la localidad de Cerrillos de Tamaya.

Ensayo del programa de mejoramiento vegetal que desarrolla INIA en la PEPA, con plantas obtenidas a través de selección clonal.

Page 63: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

(N\H�`�9PLNV 61noviembre 2012 www.redagricola.com

Experimental Pan de Azúcar, PEPA de INIA Intihuasi, en donde se alcanzaron produc-ciones de hasta 60 toneladas de alcachofa por hectáreas bajo condiciones de campo. No obstante, al replicar este mismo ensayo en un campo de la localidad de Las Rojas, se obtuvieron 23 toneladas por hectáreas, cifra que aunque es considerablemente menor a los resultados obtenidos en la PEPA, sigue siendo visiblemente superior al promedio regional.

Y aunque las variedades híbridas gene-ran entre 15 a 20 toneladas por hectáreas durante el primer año (valor cercano a los resultados obtenidos por INIA bajo situacio-nes reales), disminuye a más de la mitad para la segunda temporada.

EL RETORNO CAMBIA CON LAS VARIEDADES

A modo de ejemplo, en el transcurso de 3 años se logró calcular el promedio de inver-sión y ganancia que obtuvo un predio de la región. Los costos de producción por tem-porada para la alcachofa variedad Argentina del predio fueron de $2.142.700, cuyo re-torno dependió del rendimiento del cultivo. “Para este caso, si se producen 12 t/ha, el retorno equivaldrá a $374.000; para 15 t/ha el retorno ascenderá a $1.004.300; y si el rendimiento alcanza las 20 t/ha, el retorno ! nal será de $2.053.300” declara la inves-tigadora de INIA y directora del proyecto mencionado, ingeniero agrónomo Constan-za Jana.

Para el caso de las variedades híbridas, como Madrigal y Sinfony, el costo de pro-ducción fue de $2.053.676. Los retornos de estas variedades fueron igualmente analizados de acuerdo a los rendimientos obtenidos. Para las 16 t/ha el retorno fue de $936.324; para las 18 t/ha se obtuvo $1.336.324; y para las 20 t/ha el retorno fue de $1.796.324.

LOS DESAFÍOS FUTUROS PARA EL CULTIVO

Para alcanzar estos niveles de producción analizados, el agricultor debe sortear una serie de desafíos en el campo, entre estos se cuenta la baja disponibilidad de mano

de obra, la cual está siendo captada muy rápidamente por los atractivos sueldos que ofrece la minería, la presencia de plagas y enfermedades, y la falta de agua para riego.

Respecto a este último punto, ya sea que nos basemos en estadísticas o en la percepción social, es claro que el cambio climático llegó para quedarse. En efecto, desde 2007 a la fecha los registros agrocli-máticos muestran claramente primaveras más frías, con estaciones que se estarían retrasando, lo cual impacta negativamente en la acumulación de calor que necesitan las plantas para desarrollarse de manera óptima. Esta situación sumada al dé! cit hídrico que ataca a la zona desde hace 8 años, siendo éste uno de los más secos de todo el siglo, proyecta un panorama muy complejo para el futuro inmediato de la hor-ticultura regional.

“Indudablemente que es un problema la si-tuación de sequía. Yo diría que hoy día más del 70% de los productores está usando riego tecni! cado, por goteo y pivote cen-tral, pero el resto es riego gravitacional así que la gente que no cuenta con pozos pro-fundos se está quedando sin agua”, declaró Ripoll al respecto. Y en efecto, la alcachofa es un cultivo que requiere de al menos 6 mil a 7 mil metros cúbicos de agua si se usa riego tecni! cado, y 12 mil metros cúbicos si se opta por el riego tradicional.

Don Jacinto Segovia, agricultor de la loca-lidad de Cerrillos de Tamaya, comuna de Ovalle, cuenta que a través de un arriendo posee alrededor de 200 hectáreas para cul-tivo, de las cuales sólo puede explotar 50 debido a la falta de agua. “De! nitivamente no hay. De este año al otro en la zona sólo tendremos agua hasta el mes de abril, y de ahí para adelante los terrenos quedarán se-cos”, sostiene este productor quien desde hace más de doce años dispone 16 hectá-reas para el cultivo de alcachofa variedad Madrigal y Argentina.

En este plano la solución parece clara para algunos y tecni! car los campos es la con-signa. “Usando riego por goteo se puede avanzar porque las condiciones de escasez en las que nos encontramos hoy día no nos han permitido crecer con riegos tradiciona-

les” sostiene Araya de Pukara.

Otro punto a tener en consideración son las enfermedades del suelo y virales que afectan al cultivo. Entre ellas las de mayor importancia son las enfermedades vascula-res producidas por los hongos del género Verticillium y Fusarium, los cuales compro-meten la productividad y rentabilidad del cultivo. Pero aunque el desarrollo de estas enfermedades no es rápido, el nivel de se-veridad tiende a aumenta con el tiempo de manera persistente, siendo de difícil con-trol ya que colonizan las haces vasculares de la planta.

IV Y V GAMA: LA CLAVE ESTÁ EN LA INNOVACIÓN

Sin bien es cierto que el mercado de la alca-chofa ha crecido los últimos años, es impor-tante no quedarse atrás en lo que a innova-ción en productos de cuarta y quinta gam-ma respecta. Es por ello que es necesario buscar otros formatos de comercialización que apunten a aumentar el valor agregado de la alcachofa, como son mejorar los mé-todos de conserva y elaborar pastas para el mercado gourmet.

Así también se tendrá que poner atención a los nuevos mercados que se abren en oriente, que de acuerdo a las proyecciones económicas, se ve como una alternativa promisoria. Y por último, pero no menos

importante, se vuelve necesario incorporar a la alcachofa en la dieta chilena e interna-cional, aumentando el consumo per cápita, y potenciando y promoviendo su elevado contenido de antioxidantes y otras propie-dades bené! cas para la salud. RA

Ensayo para medir producción de alcachofas propagadas a través de hijuelos, provenien-tes de la localidad de Hijuelas.

Las condiciones del cultivo en Coquimbo:

En la región de Coquimbo, especí-fi camente en la provincia del Elqui, el agricultor que posea más de 50 hectáreas destinadas a alcachofa ya es considerado un gran productor, el cual generalmente también trabaja con papa y lechuga, va-riando los cultivos de acuerdo a factores de oferta y demanda, mas no utilizando esta estrategia como una técnica de rota-ción.

De acuerdo a las características climá-ticas de la región, y a los requerimientos medioambientales que exige el cultivo (temperaturas de entre 15 y 18° para el desarrollo óptimo de la hortaliza, con una humedad relativa sobre el 60%), la fecha de plantación de la alcachofa se sitúa en las estaciones de verano, entre diciembre y febrero. Es decir, que las pri-meras cosechas se obtendrán en abril, ex-tendiéndose hasta noviembre, e incluso diciembre. En este contexto, la variedad Argentina produce desde muy temprano en la temporada, pudiendo tener cose-chas por un largo período productivo, razón por la cual ésta es la variedad más utilizada en la zona.

Page 64: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

(N\H�`�9PLNV62 noviembre 2012www.redagricola.com

Irrigation Show 2012 en Orlando, Florida

Todo sobre la Feria Mundial de Riego

Una vez más, el mundo del riego viajó a Estados Unidos para participar en la Irrigation Show, la principal feria anual sobre esta especialidad. Hubo 260 stands y participaron 4200 personas. ¿Principales novedades? Una variada y completa oferta de cursos de capacitación y un récord de postulaciones al producto innovador del año. El ganador fue Sentek con sus sistemas para medir caudal y velocidad del agua en canales y tuberías. La mención honrosa fue para Jain con un aspersor que además de regar genera electricidad.

SONTEK-IQ SERIES GANA EL PREMIO AL PRODUCTO INNOVADOR

La serie de productos SONTEX-IQ, de la empresa Xylem Inc, obtuvo el premio al producto novedoso del año en agricultura. Estos aparatos permiten determinar el ni-vel, volumen, # ujo y velocidad del agua en canales y tuberías.

La Serie Sontek-IQ fue desarrollada en co-laboración con el Servicio de Educación y Extensión del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. La Serie la conforman tres productos y cada uno de ellos viene con cuatro sensores de velocidad que per-miten mapear la velocidad de la sección y enviar esa información a algoritmos de # ujo. Adicionalmente tienen un sensor de presión, que trabaja en tandem con el sen-

nicos que controlan el sistema y para co-municarse a través de una red inalámbrica. Los diseños actuales de aspersores utilizan métodos de disipación de energía para ha-cer más lenta la rotación del aspersor con el objetivo de eliminar el llamado efecto “rooster tail” (efecto cola de gallo) que ge-nera patrones de riego des-uniformes.El aspersor Jain GeneSys asocia el rotor del aspersor a un generador que captura ener-gía de una forma similar a como operan los autos híbridos o los generadores eólicos. La energía hidráulica que normalmente se desperdicia es , de esta forma, cosechada y almacenada en una batería y puede ser recolectada de forma inalámbrica a través de una red de cosecha de energía confor-mada por muchos aspersores individuales. Cada aspersor en el sistema contiene su propio circuito conectado al generador con un chip para cosechar energía. Este chip está ajustado para controlar la tasa y dura-ción del riego y también para activar la co-secha de energía. A través de un sistema de control patentado asociado al generador se puede monitorear y ajustar la velocidad de rotación. Las RPM del aspersor y la du-ración del ciclo de riego son controladas por un algoritmo de ciclo cerrado que pue-de especi! car cualquier secuencia o ciclo de tiempo deseado, por ejemplo 10,20, 50 RPM y cualquier tiempo dentro de esas RPM. Estos ciclos se pueden repetir o alterarse. Esto permite tener un control preciso del patrón de distribución. Gracias a eso, se pueden controlar hasta 500 as-persores en forma independiente, para regar en forma especí! ca cada sector de un campo. Según Michel DeFrank, de Jain

sor acústico vertical para medir el nivel del agua. Estos aparatos pueden medir # ujo en canales arti! ciales o naturales, tuberías o riachuelos desde 8 cm hasta 5 metros de profundidad. Viene en tres versiones: el más económico llamado SonTek-IQ Stan-dard, SonTek-IQ Plus que se utiliza para monitorear ambientes complejos como ríos y SonTek-IQ Pipe que se recomienda para medir # ujo en tuberías.

MENCIÓN HONROSA: JAIN GENESYS, UN ASPERSOR QUE GENERA ELECTRICIDAD

El aspersor Jain GeneSys es un aspersor inteligente que genera electricidad lo que le permite controlar el patrón de distribu-ción y al mismo tiempo “cosechar” ener-gía. La energía generada también se utiliza para energizar los componentes electró-

Sontek - IQ. Aspersor Jain Genesys.

Page 65: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

Franklin Electric Chile LimitadaLas Garzas 930, Galpon E, Quilicura.

Telefono +56 2 – 896 93 40e-mail [email protected]

www.franklin-electric.com

ES LO NUESTROAGUAMOVER

SUBMONITORProtección TrifásicaAños de experiencia en el diseño y fabricación de

nuestros propios motores signi!ca que también

sabemos cómo protegerlos. Los dispositivos

monofásicos y trifásicos de Franklin Electric han

sido exclusivamente diseñados para ayudar a

prolongar la vida útil de los motores Franklin. Ellos

monitorean y pronostican la carga del motor para

evitar la falla del motor o de la bomba debido a

condiciones adversas tales como pozos de bajo

"ujo, daños en la bomba, obstrucción, percances

de energía, etc.

Page 66: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

(N\H�`�9PLNV64 noviembre 2012www.redagricola.com

USA, inventor de este producto: “este es el único aspersor que puede satisfacer los requerimientos especí! cos de un campo, ahora que se vienen los mapas de suelo en 3D. Y como la energía ahora reside en el propio aspersor, se puede comunicar con otros sensores, válvulas y sistemas de información. Hemos obtenido patentes en Estados Unidos y también internacionales y estamos postulando varias más”.

¿EL FIN DE LOS ROBOS DE CABLES DE COBRE?

Otros cuatro productos compitieron en la

categoría agrícola ( hay cuatro categorías en competencia). Uno de ellos fue el Proof Positive Span Cable, un cable para pivo-tes, fabricado por la empresa Southwire Company y vendido en exclusive por Paige Electric. Es un producto que surge en res-puesta a lo que ha sido denominada la “epi-demia de robos de cables de cobre”, ya que el robo de cables de cobre ha aumentado exponencialmente en los últimos años de-bido al alto precio del metal. Los ladrones roban piezas de cobre desde muchos luga-res, incluidos los pivotes. Es un problema grave ya que al robar los cables se deja sin energía a los pivotes, interrumpiendo el rie-

go. Algunas estimaciones señalan que en Estados Unidos cada año se roban 30.000 cables de pivotes, causando perjuiciso por unos US$40 millones.

Este producto busca solucionar este pro-blema: demostrando quién es el dueño del cable para de esta forma perseguir le-galmente a los ladrones. El Proof Positive Span Cable viene con una cinta que contie-ne un número identi! cador de cada metro de cable. Y cuando se vende, la información sobre el nuevo propietario es ingresada a una base de datos (www.2IDCU.com) que puede ser consultada por las empresas que

reciclan cobre y los profesionales del ám-bito judicial que persiguen a los ladrones. Además de esto, sus colores # uorescentes en el exterior alertan a los ladrones que se trata de un cable fácilmente rastreable.

QUIMIGACIÓN A TRAVÉS DE PIVOTES: AGRI INJECT BOUNDARY RIDER

La empresa Agri-Inject concursó con su nuevo producto BoundaryRider, un siste-ma de quimigación (inyección de químicos) que se emplaza en una de las torres exte-riores de un sistema de riego por pivotes.

Proof positive Span Cable. Agri-Inject: BoundaryRider.

Page 67: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

noviembre 2012

CHILENOS EN LA IRRIGATION SHOW

WiseConn, la empresa viñamarina, ex-puso por primera vez en la Irrigation Show. El objetivo: buscar alianzas y clientes para instalarse con ofi cinas en California en los próximos 12 meses. Conversamos con Cris-tóbal Rivas, su gerente general quien señala que WiseConn participa en la feria, “presen-tando nuestros productos en Estados Unidos, buscando distribuidores, alianzas, viendo la forma de establecernos en California antes de fi nales del 2013”.

¿En qué consisten los productos y servi-cios que ustedes ofrecen?

Nosotros vendemos todo tipo de siste-mas tecnológicos para la gestión del uso del agua. Toda la tecnología necesaria para medir, transmitir e informar a los usuarios fi nales so-bre cómo utilizan su agua. Nosotros tenemos soluciones en agricultura, hidrología – moni-toreo de cuencas, ríos, embalses- y minería, para el proceso de lixiviación.

¿Qué productos están mostrando para agricultura?

Estamos presentando un sistema de con-trol inalámbrico de válvulas llamado Wise-Valve. Y la novedad es el sistema DropCon-trol que es nuestro sistema más completo. DropControl es una plataforma web para mo-nitorear lo que está sucediendo en el campo y al mismo tiempo controlar y actuar sobre el riego. DropControl reúne información de mo-nitoreo y al mismo tiempo permite controlar el riego online. A través de una página web puedes ver la humedad del suelo, temperatu-

ra y otros datos climáticos y también puedes programar cómo se utiliza el riego. Es una sola plataforma para hacer ambas cosas y es muy efectiva desde el punto de vista del costo para el cliente.

¿Venden productos además de este ser-vicio?

Sí. Nosotros no desarrollamos sensores, nos dedicamos a la transmisión y al desplie-gue de la información de riego. Los equipos de data logger y transmisión inalámbrica son desarrollados por nosotros.

¿Cómo cobran?Los equipos se venden instalados. Drop-

Control tiene un costo mensual, por el hosting de la información y el soporte técnico. Traba-jamos en conjunto con varios asesores. Drop-Control es muy útil para los asesores porque se les asigna una cuenta a su email y pueden revisar lo que está pasando en el campo de un agricultor desde un computador o un teléfo-no inteligente.

¿Por qué se quieren instalar en Califor-nia?

Hoy estamos operando en Chile y Argen-tina y hacemos negocios en Perú. California es el hub natural para los negocios fruteros en el mundo. Nuestro objetivo es llegar a todas partes del mundo donde haya agricultura de alto valor. Y California cumple con dos ven-tajas: es un mercado cuatro veces más grande que Chile y sirve como plataforma para saltar a otros países.

WISECONN APUESTA POR EL MERCADO CALIFORNIANO

AGRYD: BUSCA ESTABLECER ALIANZAS CON LA IRRIGATION ASSOCIATION

El equipo de Wiseconn en Orlando.

También viajó a Orlando el Presidente de la Asociación de Riego y Drenaje de Chile (AGRYD), Germán Wielandt. El gerente de Agroriego se reunió con la Directora Ejecutiva de la Irrigation Association, Deborah Hamlin, para intercambiar experiencias y para iniciar un convenio de colaboración entre ambas en-tidades.

Como siempre, hubo muchos chilenos en la Feria, tanto del ámbito académico, como de empresas de riego y productores que busca-ban nuevas tecnologías. La delegación chile-na, como todos los años, es la segunda más numerosa de Latinoamérica, después de los mexicanos.

Chilenos en la Feria: Juan Ignacio Tagle, Waldo Moraga, Germán Wielandt (Presiden-te de AGRYD) e Ignacio del Campo.

Page 68: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

(N\H�`�9PLNV66 noviembre 2012www.redagricola.com

De esta forma puede aplicar químicos en las hectáreas que necesitan las aplicacio-nes. Hasta el momento la inyección de quí-micos solo se había realizado en forma es-tática en el punto del pivote o en el cabezal de riego. Con este sistema, los agriculto-res pueden controlar insectos migradores como saltamontes y ácaros y también es una buena combinación con productos que mejoran las características del agua (adyu-vantes y polímeros). Es fácil de instalar y permite ahorrar químicos y trabajo porque realiza tratamientos solo aquellas hectá-reas que requieren controlar las plagas.

Otros dos productos en competencia fue-ron el nuevo software para diseñar siste-mas de riego por cinta de Toro ( Aqua# ow 3.2) y la nueva cinta de Jain: Chapin Super Tough. Es una cinta que resiste hasta 7970 psi de tensión, el doble que una cinta nor-mal. Sus creadores la describen como un producto ideal para ser usada durante va-rias temporadas, ya que resiste ser retira-da cada año. Además, permite usar cintas más delgadas, ya que son más resistentes que la competencia.

ASAMBLEA GENERAL DE LA INDUSTRIA DEL RIEGO: EL PRESIDENTE SALUDA A TRAVÉS DE UN VIDEO

Por primera vez, el presidente electo de la

Irrigation Association no estuvo presente en la Asamblea Anual de la Industria. Y su ausencia era absolutamente entendible: oriundo de New Jersey, el nuevo presiden-te Bob Dobson – de Middletown Sprinkler Company- envió un mensaje desde su pueblo natal, parcialmente destruido por el Huracán Sandy. A través del video, el Sr. Dobson resumió las principales prioridades de su nuevo mandato: potenciar los temas de riego en la próxima Ley Agrícola de Es-tados Unidos (Farm Bill), ampliar interna-cionalmente los programas de certi! cación de profesionales y lanzar una agresiva cam-paña de captación de nuevos socios.

LA EDUCACIÓN VUELVE A SER EL TEMA CENTRAL DE LA FERIA

El actual Presidente de la Irrigation Asso-cia tion (IA), Phil Burkart (The Toro Com-pany) expuso que luego de un profundo análisis su organización decidió volver a los temas centrales para la que fue creada: educación, certi! cación, asuntos públicos y de gobierno y estándares. De esta forma la preocupación por otorgar oportunidades de capacitación y educación a sus asocia-dos vuelve a ser un tema central de la IA y no extrañó entonces que el nombre de la feria volviera a ser “Irrigation Show and Education Conference”. “Durante el ultimo año actualizamos el curriculum de seis cur-sos y al mismo tiempo eliminamos cuatros

cursos que estaban pasados de moda. Potenciamos nuestra plataforma online de capacitación y ofrecimos muchos cursos de una hora durante la feria. La mayoría de estos seminarios de una hora estarán dis-ponibles online a ! nes del 2012. En total habrán 74 horas de clases online además de 17 cursos de una hora, disponibles para nuestros asociados a través de la web”, se-ñala Burkart.

CERTIFICACIÓN: AVANZANDO HACIA LA INTERNACIONALIZACIÓN

Los examenes de certi! cación de la IA permiten a aquellas personas que los aprueben ser un profesional certi! cado en una disciplina del riego en particular por la Irrigation Association. Eso le permite dife-renciarse del resto de los profesionales y en algunos casos, postular a proyectos con

El presidente de la IA saluda desde Nueva Jersey.

Page 69: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

(N\H�`�9PLNV 67noviembre 2012 www.redagricola.com

el apoyo estatal. Actualmente se pueden dar los exámenes de certi! cación en más de 600 locaciones en todo el mundo. Pese a esto, una de las principales barreras que ha impedido la masi! cación de estas certi-! caciones es que muchos de los cursos y exámenes están en las unidades usadas en Estados Unidos y no en el sistema métrico. Según nos señalaron, la IA trabaja ardua-mente para “traducir” al sistema métricos sus cursos y exámenes de certi! cación, de manera de ampliar la cobertura internacional de estos programas.

“Uno de nuestros grandes triunfos este año, señaló Phil Burkart, ha sido que la cer-ti! cación de contratista de riego de la IA ha recibido el reconocimiento o! cial en todo Estados Unidos”.

ESTÁNDARES: UNA COMITIVA DE ISO PARTICIPÓ EN LA FERIA

“En la redacción de cada código o regla-mento sobre medioambiente en el que la Irrigation Association ha participado, hemos logrado que en el lenguaje se incorpore la necesidad de contratar profesionales de riego certi! cados”, señaló con orgullo Phil Burkart, resumiendo la extensa labor que realiza su asociación en estándares. De he-cho, en la feria participó una comitiva de la International Organisation for Standardiza-tion (ISO) quienes se reunieron con socios

de la IA para avanzar en los estándares para productos de riego agrícola.

LAS INVESTIGACIONES SOBRE RIEGO DEL USDA

Durante una de las conferencias, Steve Evett, del USDA-ARS ((United States De-partment of Agriculture, Agriculture Re-search Service) ofreció una amplia charla sobre todas las actividades de investiga-ción en riego que realiza el USDA en Es-tados Unidos. El uso del agua en la agri-cultura representa un 34% de toda el agua utilizada anualmente en Estados Unidos. Un porcentaje muy inferior al de hace 30 años. Y esto se ha logrado debido a que la productividad agrícola ha aumentado un 2% anual desde 1948. Se produce más con menos agua, pero por otra parte, el consumo de energía en la agricultura se ha disparado. Por ejemplo, desde el 2003 el gasto en energía ha aumentado un 74% y según los datos arrojados por el ultimo censo agropecuario, más de 75.000 agri-cultores han cambiado sus equipos y sis-temas de riego para ahorrar energía. Se es-tima que cada año se gastan US$2680 mi-llones en energía para las bombas de riego en Estados Unidos. Los agricultores están respondiendo rápidamente frente al nuevo escenario, invirtiendo anualmente cerca de US$2100 millones en nuevos equipos de riego, infraestructura intrapredial y tec-

nologías computacionales para manejar el riego. Un 50% de esa inversión fue para reemplazar equipos, un 35% para nuevas expansiones y 15% para conservar agua.

¿Cómo responde el Servicio de Investiga-ción Agrícola (ARS) a estas nuevas deman-das? El Sr. Evett explicó que actualmente ejecutan 201 proyectos relacionados con riego, de los cuales 117 incluyen el riego dentro de sus objetivos y 51 de ellos in-corporan la palabra riego en el título del proyecto. Hoy las principales líneas de investigación sobre riego dentro del ARS son las funciones de producción de los cul-tivos y las metodologías para aumentar la e! ciencia en el uso del agua. A través de 12 estaciones en todo el país, el ARS es-tudia la ET de los cultivos y conduce ensa-yos sobre e! ciencia en el uso del agua en muchos cultivos, entre los que se incluyen alfalfa, algodón, maíz, soya, frijoles, arroz, trigo, hortalizas y frutales.

Otra línea de investigación muy importante es la determinación de la evapotranspira-ción (ET). Los investigaciones del ARS se enfocan en métodos para determinar la ET de referencia y separar la evaporación de la transpiración. Otras líneas de investigación se enfocan en el impacto de los métodos de labranza en la e! ciencia del riego, siste-mas de riego de! citario controlado, impac-tos de la salinidad y análisis de las napas.

El Sr. Evett explicó en detalle algunos pro-yectos en curso, especialmente aquellos relacionados con sensores remotos. Gracias al uso de sensores remotos los investigado-res han podido ajustar el Kc basándose en el NDVI (Índice Normalizado de Diferencia en Vegetación) y de esta forma corregir los Kc tradicionales aportados hace muchos años por la FAO.

Esta es una gran área de investigación y se implementa, por ejemplo, en un proyecto en California donde un Sistema de Apoyo al Manejo de Riego basado en Satélites (SIMS) utiliza el sistema de Observación y Predicción Terreste (TOPS) de la NASA para combinar la información de re# ectancia de las imagines de los satélites Landsat y MO-DIS con la ET de referencia estimada por el Sistema Californiano de Manejo del Riego (CIMIS). De esta forma cada ochos días se pueden estimar los coe! cientes de cultivos, basados en NDVI con una resolución de 30 metros en un área que abarca 6 millones de hectáreas en California.

PRÓXIMO AÑO: LA FERIA VUELVE A TEXAS

Ya se anunció el lugar y fecha de la próxima Irrigation Show. La feria volverá al estado de Texas, pero esta vez en la ciudad de Austin, entre el 4 y 8 de noviembre de 2013. Más información: www.irrigation.org RA

Page 70: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-Y\[HSLZ68 noviembre 2012www.redagricola.com

ÓSCAR MIRANDA:

TRES ASPECTOS DE UN RIEGO EFICIENTE EN NOGALES

Presentación en Fruittrade

Las claves para una plantación exitosa de nogalPablo Astudillo, de Vivero Angostura, empresa del grupo Anakena, enumera y analiza las limitantes que según su experiencia condicionan los bajos rendimientos promedio del cultivo del nogal en Chile. Esto, pese a que gran parte de las nuevas super! cies –plantadas con mayor tecnología y variedades clonales– ya está en producción.

De acuerdo a información de Odepa y SAG, al 2007 había 14.700 ha plantadas con nogal, con una producción promedio de 1,4 tonela-das por hectárea (t/ha). A partir de ese año se produjo un recambio varietal, reemplazan-do los huertos de semilla donde dominaba Serr. En las nuevas plantaciones predomina Chandler y se ha aumentado la densidad de plantación. Por lo tanto era de esperar que los rendimientos hubiesen empezado a aumen-tar. Pero al año 2011, con una super! cie plan-tada cercana a las 30.000 ha, y tal vez más, el promedio de producción se ubicó en 1,2 t/ha.

¿Por qué los huertos nuevos no han empuja-do una mejora de los rendimientos?

Debido a la naturaleza de su trabajo, Astudillo recorre muchos huertos en la extensa zona nogalera, lo cual le permite formular que la más probable respuesta a esta pregunta se encuentra en los si-guientes puntos críticos:

– Determinación del sitio.– Preparación de terreno.– Elección de la planta.– Plantación.– Riego y fertilización.

El experto los desarrolló uno por uno. A continuación se sintetizan sus plantea-mientos.

DETERMINACIÓN DEL LUGAR: CONSIDERE TODOS LOS FACTORES

El cultivo se ha desarrollado en gran diver-sidad de suelos y climas, desde la precordi-llera de Los Andes hasta cerca de la costa; entre la IV y la IX Región. Por ende, debe considerarse una variedad de di! cultades que pueden presentarse

Napa freática alta. Es un problema para el desarrollo del cultivo del nogal en muchos lugares. Regando bien y usando camello-nes resulta posible superar la situación con éxito, pero corriendo un riesgo. “No hay ba-rrera más impermeable al agua que el agua

Pablo Astudillo.

Óscar Miranda, gerente de Irriland, docente y miembro de la Asociación Gremial de Riego y Drenaje (Agryd), dio a conocer el sistema de capacitación de regadores y técnicos de esta última organización. “Mientras los sistemas implementados en Chile para riego tecnifi ca-do son de última generación, existe una gran falencia en el manejo, en particular en las com-petencias laborales de la gente que lleva a cabo esta práctica”.

Entre los aspectos técnicos que abordó el charlista, señaló que un gran problema de los productores de nogales en zonas que han su-frido de sequía, como la V Región, es no lograr salir del invierno con el suelo en condición de “estanque lleno”. Los equipos de riego, explicó, están condicionados para reponer consumos de 8 a 10 mm, no ese défi cit de humedad que pue-de superar los 200 mm. “Tenemos que hacer como los agricultores de Copiapó: empiezan a llenar el estanque en el invierno”, advirtió.

Coincidió con el diagnóstico de problemas productivos causados por salinidad en noga-les, planteado por Astudillo (ver texto del ar-

tículo). Respecto de los lavados, apuntó, “en casos de acumulación de sales importantes en la zona de raíces, se deben hacer con una car-ga de agua grande. Pero si la situación es solo potencialmente peligrosa, se puede manejar en forma preventiva a través del riego. Un agua que tenga 1 milimhos por cm, está trayendo del orden de 1,3 gramos por litro. Si no llueve eso signifi ca una acumulación de cerca de una tonelada de sal por temporada. No colapsamos porque afortunadamente todavía llueve”.

PARA MECANIZAR LA COSECHA NO BASTA COMPRAR LAS MÁQUINAS

Rafael Barahona, gerente comercial de Tec-main agro, efectuó una presentación sobre el sistema californiano de cosecha en nogales, almendros y avellanos, además de otras op-ciones de mecanización en distintas etapas del proceso.

Resaltó la necesidad de preparar el huerto para la mecanización desde el proyecto inicial, considerando la distancia de plantación y la

formación de las plantas (ver fotos) para po-sibilitar el desplazamiento y operación de las máquinas.

El sistema californiano básicamente consi-dera un remecedor, un barredor, un recogedor y carros. Un aspecto determinante para su fun-cionamiento es la nivelación del suelo, que se debe mantener año a año. Este tipo de máqui-nas exige una superfi cie libre de piedras, que las rompen y signifi can costosas reparaciones.

Costo de inversión: Nuevos

Remecedor US$ 126.000Barredor 40 HP US$ 56.000Recogedor tercer punto US$ 58.000Subtotal US$ 240.000Carros de 1,5 t (5) US$ 15.000

Rafael Barahona estimó para 100 hectáreas la necesidad de remecedor, dos barredoras (son más lentas respecto de los otros componentes) y un recogedor. Con una producción de 5.000 kg/ha, calculó el costo de operación más de-preciación a 5 años en $75,7 por kg. Con una depreciación a 10 años la cifra baja a $50,7/kg.

Hizo hincapié, en todo caso, en analizar cuidadosamente los aspectos logísticos, porque “no se saca nada cosechando 4 a 5 hectáreas al día si no se tiene la capacidad de transportar y procesar esa fruta”.

También revisó la opción de máquinas side by side. Prácticamente no se utilizan para no-gales en EE.UU., según indicó, pero se adaptan en Chile a huertos no preparados para el siste-ma californiano. Los valores del equipo side by side se sitúan en torno a US$220.000, y los del autocargable en unos US$60.000.

A la izquierda, huerto con suelo nivelado, troncos y ramas de altura su! ciente para la remecedora, ancho entre hileras adecuado para el movimiento de las máquinas. A la derecha, la situación contraria imposibilita la mecanización: ramas caídas, surcos de riego, poco espacio entre hileras, terreno irregular.

Page 71: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-Y\[HSLZ 69noviembre 2012 www.redagricola.com

misma”, puntualizó Astudillo. El agua cons-tituye una barrera física para una in! ltración profunda del riego; e incluso al revés: por capilaridad la humedad sube.

Los contenidos de arcilla también son desa! antes para el cultivo del nogal. “En general si el análisis de suelo arroja más de 40% de contenido de arcilla, vea con su asesor la estrategia a desarrollar” aconsejó el viverista. No obstante, matizó, si se riega bien, el suelo arcilloso “es un amigo, por su extraordinaria fertilidad”.

Contenidos de sales en agua y en suelo. Algunos productores, cuenta Astudillo, se confían en que haciendo lavados o acidi! -cando no tendrán problemas. Sin embargo, indica, ciertas sales requieren tratamientos distintos, como enmiendas con calcio o la incorporación de hierro. Por lo tanto, si el análisis de suelo revela una conductividad eléctrica superior a 2 milimhos (umbral de sensibilidad del nogal) se debe pedir un análisis de pasta saturada de sal para de-terminar el elemento que está afectando (cloro, sodio, bicarbonato, boro o sulfato, por ejemplo) y establecer el programa ade-cuado (ver recuadro de Óscar Miranda).

Horas frío y heladas. Se debe elegir una variedad cuyos requerimientos de horas de frío correspondan a las de la localidad, o bien establecer estrategias para suplir las horas de frío que podrían faltar. Además conviene asegurarse de que en la zona no ocurran heladas en el período de brotación de las plantas, estudiando bien sus etapas fenológicas y los registros climáticos.

Disponibilidad de agua. El nogal necesita bastante agua, por lo que hay que asegu-rarse de contar con el suministro necesario o bien implementar una estrategia de acu-mulación.

Cultivos anteriores. El nogal se comporta mal después de ciertas especies, por ejem-plo, el propio nogal.

PREPARACIÓN DEL TERRENO: SUBSOLADO IMPRESCINDIBLE

El terreno debe ser subsolado con maquina-ria especial o con un subsolador tirado por un tractor, que funciona bien aun cuando tiene menor potencia. En los últimos años, indicó el charlista, el uso del tridente o “ga-rra” ha ido en incremento. Prácticamente opera como un subsolador de tres puntas que se pasa en la sobrehilera y alcanza una profundidad de 1,2 m. “Es un trabajo caro, pero muy efectivo y yo diría que superior al sistema tradicional” estimó Pablo Astudillo.

El expositor llamó la atención sobre el he-cho de que, pese a ser una especie de en-

raizamiento profundo, hay huertos que se establecen en suelos de 40 a 50 cm segui-dos de una capa de piedras.

Otro aspecto a considerar en la preparación del terreno es la proyección del uso de ma-quinaria de cosecha (ver recuadro).

SIEMPRE EXIGIR PLANTAS DE BUENA CALIDAD

El boom de plantación ha provocado una gran demanda por plantas. A juicio de As-tudillo el peor escenario se presenta con la improvisación. Buscar el material con apuro aumenta la probabilidad de no encontrar lo deseado y constituye la causa principal

“No hay barrera más impermeable para el riego que el agua misma”.

Tridente o “garra” para subsolar.

Page 72: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-Y\[HSLZ70 noviembre 2012www.redagricola.com

de una indeseable heterogeneidad. Las consecuencias son un pobre crecimiento, irregularidad, replantes constantes, entrada tardía en producción, plantas que no llenan el espacio y de rendimiento insu! ciente.

“En la compra exija calidad siempre”, propo-ne como norma el viverista: “aunque tenga la presión por plantar, no transe en ningún caso la calidad de las plantas. Es clave en el éxito del negocio”.

La alta demanda ha atraído a oferentes poco con! ables. “Hay de todo: desde muy buenas plantas, de viveros serios, y este otro tipo de personas circulando”, advierte el profesional. Sugiere al agricultor buscar información para responder a las siguientes preguntas sobre su proveedor:

– ¿Qué procedimiento siguió para elegir el terreno del vivero?

– ¿El año pasado tuvo plantas de nogal o efectúa una rotación?

– ¿Cómo previene enfermedades?– ¿Hay un aseguramiento varietal? No se

arriesgue a encontrar al cabo de algunas temporadas que las plantas no corres-ponden.

– ¿Se hacen fumigaciones de suelo?– ¿Qué patrones ofrecen? Aquellos obte-

nidos de semilla presentan gran dispa-ridad. El vivero debiera garantizar que los patrones correspondan a una misma variedad, ojalá la mejor en combinación

con su injerto. Visite huertos para com-probar los resultados obtenidos.

– ¿Cuál es el sistema de riego y su con-trol? Humedades disparejas inciden en las enfermedades.

– ¿El manejo post arranca incluye limpieza de heridas e inmersiones en productos especí! cos?

– ¿El vivero tiene inscripción SAG?

Además de revisar los antecedentes de quienes le aportan la genética que deter-minará el potencial de su huerto, revise las plantas.

Las raíces deben ser abundantes y estar li-bres de enfermedades al igual que el resto de la planta.

Hay diferencias de categorías; una planta de 40 cm de longitud de injerto puede re-sultar exitosa siempre que no se cometan errores; una con 2 m exigirá un menor es-fuerzo y otorgará un margen mayor.

RECOMENDACIONES IMPORTANTES EN PLANTACIÓN

El transporte de las plantas tiene que ser

cerrado. Es un buen indicio de la calidad del vivero el que no le permita irse con las plan-tas sin carpa.

Renovar los cortes de las heridas naturales de las plantas resulta un procedimiento de-seable.

Aunque lo perfecto sería plantar apenas llegado el material del vivero al huerto, cuando se trata de miles de unidades no es posible hacerlo tan rápidamente. Entonces hay que barbechar las plantas en el campo porque la raíz no está preparada para resis-

Tabla de plantación en que la planta se ubica en el centro. Los tacos de 8 cm en los costados hacen que el cuello y las raíces queden sobre el nivel del suelo.

Page 73: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

-Y\[HSLZ 71noviembre 2012 www.redagricola.com

tir la deshidratación o el frío.

La planta ha de caber bien en el tamaño del hoyo. El cuello y las primeras raíces debie-ran quedar de 8 a 10 cm sobre el nivel del suelo (ver foto), a resguardo de quedar en contacto con el agua de riego o lluvia, cuya acumulación se asocia a ataques de Phyto-phthora.

Pablo Astudillo recomienda apisonar las plantas; con cuidado, para no dañar las raíces. Luego aconseja hacer una taza, re-gándola con unos 15 litros de agua a ! n de bajar la tierra y dejarla bien en contacto con la raíz. Posteriormente, aporcar encima.

En general las plantas se venden con 1,5 m a 2 m de altura, o más, y pareciera ló-gico aprovechar este crecimiento aportado por el vivero. Pero sucede que la pérdida de raíces al arrancar la planta la deja en desequilibrio. Por tanto es necesario des-puntarla para equiparar la parte aérea con la zona radicular.

RIEGO: LO QUE NO SE MIDE NO SE PUEDE CONTROLAR

De acuerdo al expositor, a veces se da una idea equivocada sobre las necesidades de agua del nogal. “Más de un productor me ha preguntado por el recambio a nogal, por-que está en una zona que tiene di! cultad

para regar otras especies. En realidad es un cultivo de alta demanda, cercana a los 8.000 m3 por temporada de riego. Eso es más parecido a un frutal convencional que a un olivo o a un almendro”. Por añadidura, de-tecta un escaso uso de herramientas para el control de riego y en consecuencia son pocos los que hacen bien esta práctica (ver recuadro sobre riego).

Demasiado a menudo se piensa que con la línea de gotero ya no hay problema. Sin em-bargo, por ejemplo, mangueras mal ubica-das no entregan el agua donde la planta la demanda, pudiendo funcionar mucho peor que un buen riego por surco.

La clave está en medir, registrar y sacar conclusiones de los datos para establecer

los requerimientos de agua, ya sea median-te tensiómetros, calicatas, la bandeja, etc.

Estos registros son baratos, de fácil uso y ahorran muchos problemas, solo requieren ser disciplinado. “Lo que no se mide no se puede controlar, y lo que no se puede con-trolar no se puede mejorar”, argumentó (ver fotos). RA

A la izquierda, brotes y yemas achaparrados, con entrenudos muy cortos: la planta no ha crecido, por problemas de riego. A la derecha, la planta se ha recuperado producto de un buen riego basado en el monitoreo, registro y análisis de la información. La misma cantidad de yemas ahora se espacia con entrenudos largos, la planta expresa su potencial y ocupa el espacio disponible para alcanzar produccio-nes sobre las 5 toneladas/ha.

Page 74: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

,TWYLZHZ72 noviembre 2012www.redagricola.com

Certi! Ka es una empresa de servicios, de asesoría y consultoría integral para empre-sas agroexportadoras. “Comenzamos enfo-cados en realizar auditorías y seguimiento de procesos, principalmente labores agrí-colas. Nos ha ido muy bien con nuestros servicios de control de gestión y es así como nuestros clientes comenzaron a so-licitarnos más servicios profesionales para mejorar la gestión de sus empresas. Hoy Certi! Ka ha ampliado su oferta y trabaja en siete áreas de servicios: control de gestión, calidad & certi! cación, capacitación, inge-niería y proyectos, innovación y desarrollo, gestión predial y Certi! Ka Comercial.

CONTROL DE GESTIÓN EN 10.000 HECTAREAS DE FRUTALES EN CHILE Y PERÚ

“Cuando partió la empresa nos dedicába-mos exclusivamente al control de gestión. Hoy sigue siendo nuestro principal negocio y debe representar un 70% de lo que ha-cemos”, señala Juan Pablo Buc, socio de Certi! Ka.

El área de control de gestión está a cargo de Juan Carlos Orfali, Ingeniero Agrónomo “Cerca de un 80% de nuestros clientes son productores y exportadores de uva de mesa trabajamos con las principales exportadoras de fruta, auditando que las labores se realicen de forma correcta en unas 10.000 hectáreas. En Chile además

CERTIFIKA: Gestión por Naturaleza

En el año 2006 el Ingeniero Agrónomo Juan Pablo Buc y el Ingeniero en Administración Andrés Errázuriz fundan Exactta, la primera consultora especializada en búsqueda y selección de personal para la industria agroindustrial de Chile. La empresa es un gran éxito y sus servicios son valorados por clientes de toda Latinomérica. Luego crean Certi! Ka, una empresa de servicios que comenzó enfocada en auditar labores agrícolas y que hoy provee servicios integrales a las empresas agroexportadoras como control de calidad, capacitaciones, asesoría en ingeniería de plantas agroindustriales, ejecución de proyectos de innovación y desarrollo y comercialización de insumos. Con o! cinas en Chile y Perú, Certi! Ka continúa creciendo, ampliando su oferta de servicios y expandiéndose a otros mercados en Latinoamérica.

tenemos clientes en kiwi, carozos, cítricos, manzanos, peras y arandanos. En Perú, uva de mesa es también el principal mercado, pero hemos ingresado con fuerza recien-temente en mangos y esperamos pronto trabajar en paltos y cítricos”.

¿Cuál es un contrato tipo en control de gestión?En el caso de uva de mesa las principales labores estratégicas y relevantes a contro-lar son: poda, arreglo de racimo, regulación de carga, cosecha y packing. El cliente de! -ne la pauta para cada una de estas labores y nosotros enviamos a nuestros profesio-nales a auditar que esto se haga en forma correcta. Generamos informes diarios en

función de la pauta entregada por el cliente, para que vea el porcentaje de cumplimiento y puede hacer correcciones inmediatamen-te”. Nosotros somos auditores externos, con gente especializada, y entregamos datos mucho más con! ables que los datos que pueden entregar internamente los tra-bajadores de la empresa. Por eso, esta área crece con fuerza cada día y ofrecemos más servicios de control de gestión.

TODA LABOR QUE TENGA UNA PAUTA SE PUEDE AUDITAR

El equipo de Certi! Ka siempre le señala a sus clientes que toda labora que tenga una pauta se puede auditar. Y es así como estos

Parte del equipo profesional de Certi! Ka: Juan Pablo Buc, Rodrigo Fernández, Mónica Soto, Marcos Montagna y Hernán Espiñeira.

Page 75: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

,TWYLZHZ 73noviembre 2012 www.redagricola.com

servicios se han ampliado a otras labores como auditar el riego, la aplicación de ! tos-anitarios, revisión de fruta en destino, con-trol de proveedores. Por ejemplo, “hemos ! rmado un convenio con una empresa de riego para ofrecer estos servicios de con-sultoría y auditoría en riego: ver si se está aplicando la lámina requerida, si los goteros funcionan, si los ! ltros y las bombas están bien, etc.

INNOVACIÓN Y DESARROLLO: TRADUCIMOS LAS NECESIDADES DE INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS

Los servicios de Innovación y Desarrollo de Certi! Ka están a cargo del Ingeniero Agró-nomo Marco Montagna. “El sector agroa-limentario tiene fuertes necesidades de innovación, tanto en gestión, como en me-todologías de trabajo, producción, maquina-rias y en el desarrollo de nuevos productos y tecnologías. Y Chile es débil en esto. Las empresas tienen un bajo aporte a la I+D, no tienen estructuras organizadas para trabajar en innovación y en muchos casos desapro-vechan todos los incentivos estatales que hay para realizar proyectos de investigación y desarrollo”, señala Marco Montagna.

“Nosotros en Certi! Ka somos un facilitador de los requerimientos de innovación de las empresas. Levantamos las necesidades de las empresas y les ayudamos a proponer un proyecto. Una vez que hemos entendi-do lo que necesita la empresa y desarro-llado el proyecto, nosotros lo formulamos y postulamos a los diferentes organismos que ayudan a las empresas a realizar estas iniciativas”.

Certi! Ka trabaja presentando proyectos a muchos de los organismos que apoyan a los empresarios agrícolas: CORFO, ProChi-le, INDAP, FIA, CONICYT, entre otros.

¿Proyectos en curso? “En primer lugar, nosotros solo nos involu-cramos en proyectos en los que creemos. Y podemos apoyar a los empresarios, desde hacer el plan de negocio hasta la fase de ejecución del proyecto. Muchos de estos proyectos contemplan el uso en su fase operativa de otros servicios de Certi! Ka.

Actualmente estamos realizando una ase-soría a Indap en un proyecto piloto para que expertos en diferentes rubros asesoren a los técnicos que trabajan con Indap. Tene-mos pilotos en las regiones Metropolitana y Quinta y si es bien evaluado, se imple-mentará en otras regiones.

Nuestro equipo tiene una amplia experien-cia en facilitar la innovación dentro de las empresas. Nosotros ayudamos a traducir los requerimientos de las empresas y ayu-darles a formular y ejecutar un proyecto de innovación y desarrollo. Hemos comenzan-do hace menos de un año, esencialmente en frutas y hortalizas frescas y esperamos ampliarnos también a la agroindustria, los vinos y el sector pecuario.

INGENIERÍA & PROYECTOS: PROCESOS MODERNOS Y EFICIENTES

El área de Ingeniería y Proyectos de Certi-! Ka se dedica a apoyar a los empresarios en sus proyectos agroindustriales. Este equipo es liderado por el Ingeniero Civil Hernán Espiñeira, quien tiene 15 años de experiencia en la industria frutícola, como gerente de importantes plantas de proce-samiento de fruta. “Nosotros asesoramos a las empresas agrícolas a diseñar sus plan-

tas industriales y les damos asesoría sobre la operación, logística, análisis de costos, diseños de indicadores claves de desem-peño y la integración de software en las plantas agroindustriales”, señala. En la ma-yoría de las empresas agroexportadoras, el tema de la planta pasa a un segundo plano si se compara con las áreas productivas y comercial. Y eso es un error porque es en los packings donde las empresas pueden hacer una gran gestión, impactando en los costos y en la calidad de los productos. En general en Chile, salvo honrosas excepcio-nes, la mayoría de las plantas son subsidia-das por las exportadoras. Muchas plantas suplen el mal diseño, incorporando más gente y, de esta forma, encareciendo su operación. Invertir en tecnología e ingenie-ría en las plantas de procesos es clave para mantener la competitividad de las empre-sas agroexportadoras”, señala Espiñeira.

Esta área es una de las más nuevas en Certi! ka y ya ha realizado proyectos muy importantes. El principal ha sido asesorar a una empresa en Perú para diseñar el pac-king de proceso de paltas más grande de ese país. “Los hemos asesorado en el dise-ño del packing, en la elección de las máqui-nas. Y cuando la planta comience a operar los continuaremos asesorando en gestión de costos y en establecer índices que per-mitan saber cómo va la operación. Eso es clave, los packings necesitan establecer los índices claves para determinar si lo están haciendo bien o no”, concluye Hernán Es-piñeira.

CALIDAD & CERTIFICACIÓN: DESDE EL CAMPO AL CONSUMIDOR

Está área está a cargo de la Ingeniero Agrónomo Mónica Soto, quien posee una amplia experiencia trabajando en el área de calidad en grandes exportadoras. “No-sotros apoyamos a las empresas para que tengan un producto inocuo desde la cose-cha hasta el cliente ! nal. Nos preocupamos que cumpla todos los requisitos, como las certi! caciones y exigencias especí! cas de cada país de destino”. Certi! Ka trabaja con sus asesores tanto en el huerto como en la planta de proceso, asegurando que se hagan todos los procedimientos, desde

protocolos de cosecha, manejo de fruta en el packing, calidad del agua que se emplea, análisis de multiresiduos, hasta la consoli-dación de contenedores.

Esta área de Certi! Ka se involucra en la gestión de calidad, asesoría en la produc-ción, audita la calidad de la materia prima, certi! caciones, audita que se cumplan los procedimientos en las plantas de proceso, transporte y postcosecha de la fruta.

“Gracias a nuestros servicios, logramos que dentro de una misma empresa se tras-pase mejor la información desde el huerto al packing. Y eso es más vital aún en em-presas que tercerizan el embalaje de su fruta”, señala Mónica Soto.

De esta forma, Certi! Ka pasa a ser una es-pecie de Departamento de Calidad y Certi-! cación externo que trabaja con todos los profesionales dentro de la empresa, asegu-rando que la fruta sea inocua y de calidad.

CAPACITACIÓN: FOCO EN LOS MANDOS MEDIOS Y OPERARIOS

El área de Capacitación de Certi! Ka se de-dica a organizar seminarios y cursos de ca-pacitación para empresas agrícolas. El foco principal ha sido transferir tecnología a los trabajadores de los campos, especialmente mandos medios y operarios. Certi! Ka tra-baja con esquemas de incentivos Sence a través de una Otec y también directamen-te en forma privada. Esta área también está a cargo de Mónica Soto. “Como Certi! Ka trabaja asesorando a las empresas en for-ma integral, nos es más fácil identi! car las áreas donde se requiere una mayor capaci-tación. Una vez concluido el curso realiza-mos una auditoría al evento y luego hace-mos un seguimiento a los alumnos para ver si es necesario potenciar otras habilidades”.

CERTIFIKA COMERCIAL: SOLUCION INTEGRAL

Recientemente creada, el área comercial de Certi! Ka esta a cargo del Ingeniero Agrónomo Rodrigo Fernández y surge de las necesidades y requerimientos de los clientes actuales y potenciales. “Las principales líneas de negocios son: representaciones de productos y servicios para la industria agropecuaria, importación y exportación de productos agroindustriales, intermediación de negocios y búsqueda especializada de propiedades agrícolas en Chile y Peru bajo la modalidad de comisión de con! anza” señala Rodrigo Fernández .

CERTIFIKA INTERNACIONAL: HACIA UN MUNDO GLOBAL

Actualmente con o! cinas en Chile y Perú, Certi! Ka avanza en su oferta de servicios hacia otros mercados transformándose en un asesor integral de sus clientes con pro-fesionales especializados y con gran expe-riencia en las distintas areas de la cadena agroexportadora. ¿Los próximos pasos? “El próximo año abrir o! cinas en otros países Latinoamericanos, probablemente Colom-bia y México” señala Andrés Errázuriz socio encargado del área Internacional. RA

Page 76: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

0U[LYUHJPVUHS74 noviembre 2012www.redagricola.com

La feria hortofrutícola que está ‘in’ en Europa

¿Qué tiene Fruit Attraction que está gustando tanto?

Algo debe tener una feria dedicada a la producción hortofrutícola para que, en sólo cuatro años, haya crecido en todo sentido. Quienes la conocen dan algunas pistas: “Se recorre fácilmente”, “hay bastante oferta”, “nos queda más cerca”, “mis clientes vienen a Madrid también”…Pero sobre todo, es una feria que está bien plani! cada, a pesar de que las fechas se solapan con la PMA. Y el otro mérito es que aúna la parte productiva con la comercial, mejor que otras. Nace así un concepto de feria moderno adaptado al comprador moderno, pero también a empresas que se atreven con nuevos modelos de negocio.

Por Rodrigo Pizarro Yáñez, desde Madrid

Una de las leyendas del fútbol inglés, Sir Bo-bby Charlton, dijo una vez “¿Qué haríamos sin fútbol, por el amor de Dios? Y hace unas semanas, en la sala de prensa del recinto ferial Juan Carlos I, de Madrid, un ejecutivo de una exportadora de hortalizas repetía, quizás sin quererlo, la frase del mítico fut-bolista, claro que cambiando el sujeto en cuestión. ¿Qué haríamos sin Fruit Attrac-tion, por el amor de Dios? Ésta, es quizás, hoy por hoy, la feria del sector hortofrutícola que está de moda en Europa. Ya ha despla-zado a la muy local y anticuada ExpoAgro Almería y va en camino a convertirse en una de las ferias más importantes del planeta. Y eso que sólo va en su cuarta edición. Quien no la haya pisado podría preguntarse, ¿por qué es una feria que gusta a la industria? Las siguientes páginas servirán de guía para comprender por qué Madrid huele a fruta a ! nales de octubre.

Tan lejos, tan cerca: Desde Santiago de Chile. Desde Buenos Aires. Desde Lima. Desde Sao Paulo. Desde México DF. Desde muchas ciudades latinoa-mericanas hay vuelos directos a la capital de

Fruit Attraction es la feria más ‘in’ de toda Europa. En cuatro años ha ganado notoriedad y ya son muchos los que quieren estar ahí… ¿Y Chile?

Dentro de las ‘frutas exóticas’ que produce España, el mango lleva la delantera. Incluso ya hay mango elaborado en IV gama.

España, varias veces a la semana y sin es-cala. Y eso facilita mucho las cosas cuando se plani! ca una visita profesional. A lo mejor no es la razón principal, porque cuando se trata de hacer negocios, hay que tener a un cliente o potencial cliente, esperando por algún producto en concreto. Por eso es que Argentina y Brasil estuvieron presentes con sendos stands. “España es nuestro cuarto de destino de exportación”, a! rma Luciana Pacheco, gerente de proyectos del Instituto Brasileño de Frutas (IBRAF).

Este es el segundo año que Brasil acude con un stand a Madrid, “el año pasado fue la primera vez. Tuvimos un stand, pero era más una misión de prospección, para cono-

cer cómo era la feria, y en 2012 hemos vuel-to con seis empresas”, precisa. Pero en caso de existir demanda por otros productos, el IBRAF se encarga de encontrar a alguna de sus 150 empresas asociadas que puedan proveer a los interesados.

No es la única feria en la que está presente el IBRAF. También lo hacen la Fruit Logistica, de Berlín y en Gulfood, de Dubai. “Hay un potencial de negocios en Oriente Medio, in-cluso para frutas amazónicas”, a! rma. Pero quizás la mayor acción de marketing de las frutas brasileñas se pueda hacer en el mismo país, cuando en 2014 se realice allí el Mundial de Fútbol. “Sin duda, es una de las mejores oportunidades de que el mun-

Page 77: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

0U[LYUHJPVUHS 75noviembre 2012 www.redagricola.com

elaborados con las mejores frutas y horta-lizas españolas. Otra buena razón para ir y, cómo no, de ‘echar un vistazo’ por Madrid.

Más m2, pero sigue siendo fácil de caminar: Fruit Attraction no es lo que era hace cuatro años atrás, cuando empezaba tímidamente como una feria más del sector. Hoy ha crecido, y lo ha hecho en todo sentido. Aunque la super! cie se ha duplicado, aún sigue siendo una feria que se puede recorrer fácilmente.

De aquí y de allá, aquí es-tán todos: En un continente donde proliferan las ferias dedicadas a la industria hortofrutícola, cuesta diferenciarse. Y al te-

ner en un mismo sitio a la oferta más im-portante de España, junto con la de otros países productores como Francia, Italia y Portugal, además de países proveedores de tecnología punta como Holanda, hace que esta sea atractiva para los compradores. “A nuestro stand llegaron nuestros clientes de Holanda, Reino Unido, Bélgica e incluso de Rusia”, contaba el ejecutivo de una empre-sa que comercializa berries en Europa. “La compañía celebra su 30º aniversario y es el momento de estar con nuestros clientes y con la gente que ha con! ado en nosotros”, a! rma Rodrigo García, de Atlántica Agrícola. Aunque para algunos, hasta Madrid llegan menos clientes que en Berlín, sólo es cues-tión de tiempo. Y muchos se están pensan-

do conozca nuestra oferta. De momento no hemos decidido qué tipo de campañas realizaremos durante el mundial, pero será una buena oportunidad de mostrar nuestra al mundo, ligado a algo tan propio de nues-tra cultura como es al fútbol”, re" exiona la gerente.

¿Me comes? ¿No me co-mes?: Los 20ºC de Madrid poco y nada tienen que ver con los -15ºC de Madrid. Y eso, para un latino, se agradece e invita a visitar una ciudad que durante una semana se vuelca completamente en torno a la fru-ta, ¿cómo? Organizando la Fruit Fusión, una muestra gastronómica donde 33 estableci-mientos prepararon tapas, platos y menús

La Pasarela Innova sorprendió con productos que por primera vez se presentaban en Fruit Attraction. Euroberry, la ! lial europea de la chilena Hortifrut, presentó su nueva marca, “Berytouch”. Fruta Ful son berries envasados. Compra por Internet y lo tendrás en casa es la apuesta de “Tomaterafentucasa.com”. Decco presentó un nuevo producto para conservar la fruta. El calabacín cortado en rodajas, innovación de Prima" or.

AVI es la empresa italiana que tiene los derechos de las variedades ARRA, de Guimarra, para toda Europa. Quienes se acercaron hasta el stand pudieron tocar y probar las variedades.

Page 78: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

0U[LYUHJPVUHS76 noviembre 2012www.redagricola.com

do entre asistir o no a Berlín y marcar las fechas de Fruit Attraction como un impres-cindible en la agenda.

Preparados, listos, ¡ya!... ¿qué hay de nuevo?: Como suele ocurrir con eventos de este tipo, los zapatos cómodos son imprescindibles, como también una buena cantidad de tar-jetas de visitas en las manos. Si eso está perfectamente controlado, es tiempo de recorrer Fruit Attraction. En caso de que el interés se concentre en frutas y hortalizas frescas o procesadas, los pabellones del recinto ferial están bien organizados, facili-tando un recorrido confortable.

La oferta es variada y aquí se puede encon-trar buena parte de las frutas y hortalizas que se producen en España, pero también de otros países productores. Es el caso del kiwi de Portugal, que ha sorprendido con su crecimiento en poco tiempo, y que seguirá sorprendiendo, porque los pronósticos indi-can que la producción se duplicará al cabo de tres años. Eso, es lo que ha informado la Asociación Portuguesa de Kiwicultores (APK), sobre todo porque muchas de las empresas cuentan con producciones jóve-nes que aún no entran en plena producción.

Un sector que aumenta su oferta es el de las frutas exóticas, donde España se está haciendo un espacio en la producción de mangos, paltas, caquis y chirimoyas, que se

producen principalmente en Málaga, Anda-lucía. El mango es uno de los que más cre-ce, y una empresa como Trops se alza con el 60% de la producción española de una fruta que no sólo se vende en fresco, sino tam-bién procesada, lavada y cortada, lista para comer. Otra ! rma que se suma a entregar una fruta con valor añadido es Reyes Gutié-rrez. The Greenery es una empresa holan-desa que se especializa en estos cultivos, y tiene a España como uno de sus principales proveedores. Y llegó hasta Madrid a contac-tar con proveedores y clientes europeos.

La uva de mesa también es protagonista de una feria como Fruit Attraction. Y la tenden-

cia aquí favorece las variedades sin pepita. “Esa es la estrategia que está siguiendo Es-paña como país productor, porque es lo que están demandando los consumidores del norte de Europa”, explica Josep Estiarte, de SNFL. Y muchos entienden el mensaje que les llega desde la parte norte del continente. Uvasdoce, es una empresa que está marca-da por el número que lleva su nombre. Este año cumplen 12 años y lo celebrarán el 12 de diciembre. Es quizás la compañía más ‘moderna’ que se dedica a la comercializa-ción de uvas. Lo hace con uvas sin semillas (variedades blancas y rojas), pero en enva-ses atractivos, fácilmente identi! cables por el consumidor en los supermercados o en tiendas especializadas.

Hubo empresas que trataban a la uva como una joya (ver foto) y otros como los portugueses de Valle de Rosa, que recién inician su aventura exportadora a China. Los planes de la empresa son llegar también a Medio Oriente y Malasia. Otra prueba de que las variedades sin semilla están de moda es que en Fruit Attraction se dejaron caer AVI, la ! rma de origen italiana que tiene los de-rechos exclusivos para Europa de las variedades de Guimarra, y que está en una férrea lucha con varios progra-mas genéticos de otros países para ganar en hectáreas cultivadas.

Dejando a un lado la frutilla (fresa), donde España es un gran productor, en la loca-lidad de Huelva, en esta edición se suma-ron con fuerza otros como los arándanos, las frambuesas y las moras. La Asociación Onubense de Productores y Exportadores de Fresas (Freshuelva) llegó a Madrid con la intensión de fortalecer el consumo de fruti-llas en el mercado nacional, pero también de los otros berries, que van aumentando su presencia, en parte por las cualidades be-ne! ciosas que tienen para la salud.

La temporada pasada, la exportación de frutillas hacia países de la Unión Europea aumentó un 20,27 % respecto a la anterior. Sólo en Alemania los envíos crecieron un 32,57 %, en Italia lo hicieron un 13,36 %, mientras que en el Reino Unido aumenta-ron un 11,34 %.

Y los berries están entrando en el terreno de la innovación. Aunque siguen siendo fru-tas que se comercializan en clamshells, los formatos y medidas de estos van cambian-do. Y aparecen nuevas marcas como Berry Touch, creada por la empresa Euroberry (! -lial europea de la chilena Hortifrut) que, con un diseño más atractivo viene a diferenciar a cada una de las variedades que manejan. Quizás lo más novedoso son los envases que presentan un mix de berries. Esa es la propuesta de Plus Berries, que ha unido a cuatro productores jóvenes de cuatro be-rries diferentes (mora, frutilla, frambuesa y arándano), presentando un producto atrac-tivo, con el cual esperan posicionarse en mercados exigentes.

España sigue consumiendo frutas y horta-lizas. Eso nadie lo duda. Lo que sí ocurre

es que aquellas que no forman parte de la canasta básica, y que por lo general tienen un coste más elevado, están siendo dejadas de lado. “Eso pasa con las limas –cuenta Luciana Pacheco, del IBRAF-. Como no for-man parte de los hábitos de los consumi-dores, pre! eren, por ejemplo, los limones más comunes para ellos”. Pero aún así, hay ejemplos de productos premium que vie-nen en presentaciones especiales, y que van dirigidos a la exportación, aunque hay un porcentaje pequeño que se destina al mercado doméstico, como son los caquis y las granadas, a un precio muy superior al de frutas más tradicionales.

La granada, por muchos años en el olvido, ha resurgido tras conocerse sus propieda-des bene! ciosas para la salud. Y en una feria como ésta, además de la oferta espa-ñola, llegaron los jugos POM  Wonderful® elaborados en California con granadas de la variedad Wonderful, la más dulce y jugosa de todas las que hay. La líneas de jugos in-cluye el POM 100% (puro jugo de granada),

Los formatos de vender uva de mesa están cambiando. Uvasdoce es una de las em-presas más innovadoras en este aspecto, con bolsas de plástico o papel, pequeños potes, cajas…

A veces, y cuando se trata de una variedad exclusiva, hay que tratar la fruta como una joya.

Los mix de berries son una forma de posi-cionar entre los consumidores aquellos que son menos conocidos.

Page 79: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

noviembre 2012

POM Pomegranate and Cranberry 100% juice (puro zumo de granada y cranberry); POM Pomegranate and Blueberry 100% jui-ce (puro zumo de granada y arándano azul) y POM Pomegranate and Mango 100% juice (puro zumo de granada y mango).

La misma compañía, Wonderful Brands, presentó su gama de productos de frutos secos: pistachos y almendras, cosechadas en los huertos que la compañía posee en la localidad de San Joaquín, en California. Todo el que pasó por el stand de Wonder-ful pudo probar los Wonderful® Pistachios tradicional, con sal y pimienta y chile dulce. Las  Wonderful® Almonds se presentaron naturales peladas, con piel, en polvo o tos-tadas con sal.

Cuidatte es el nombre que ha puesto Floret-te a su nueva línea de ensaladas listas para comer, que fueron pensadas, diseñadas y elaboradas tras el resultado que dio una en-cuesta sobre alimentación que la compañía hizo entre enero y febrero de 2012 a más de 50.000 personas registradas en la web www." orette.es. Así nació una línea de en-saladas compuesta de tres tipos distintos (Digest, Immuno y Antiox) que ayudan a mantener el funcionamiento saludable del organismo y contribuye a una correcta nutri-

ción, además de ayudar a prevenir el desa-rrollo de ciertas enfermedades.

Pero, ¿qué decían los encuestados? El 65% se interesaron que las ensaladas deben aportaran un bene! cio añadido a la salud. Entre los bene! cios más demandados, se destacó el de regular el tránsito intestinal (escogida por el 45% de los entrevistados), seguido del efecto antioxidante y la activa-ción del funcionamiento de las defensas (30% cada una).

La industria auxiliar dijo presente: A diferencia de otras ferias del sector, en Fruit Attraction la poscosecha juega un rol esencial y son varias las em-presas que muestran sus tecnologías. Una de ellas son los sistemas de nebulizlación de Aqualife, que alarga la vida útil de los alimentos de forma natural, sin añadir con-servantes ni utilizar un exceso de frío. “Los alimentos siguen en perfectas condiciones gracias al aporte de humedad que reciben, además de una atractiva presentación en el punto de venta”, precisa un ejecutivo de la empresa. La nebulización es una tecnología que está presente en diferentes cadenas de supermercados de Europa. Los equipos que presentó Aqualife permiten adecuar las condiciones de humedad relativa a las ne-cesidades de cada sección y cada producto, desde la poscosecha a la exposición en el punto de venta.

La empresa española Tecnidex, también de-dicada a la poscosecha presentó como no-vedades las líneas Textar y Teycer, además de Control-Tec Eco, para la reutilización y depuración de aguas residuales. Una de las novedades de la compañía, y que adelan-tábamos en www.redagricola.com, es su próxima implantación en el mercado perua-no, apostando una vez más por el desarrollo de la agricultura en América Latina.

Una de las novedades de la feria fue Dec-coshield, un protector solar líquido microni-zado de carbonato cálcico de última gene-

los sistemas de nebulizlación alargaN la vida útil de los alimentos de forma natural, sin añadir conservantes ni utilizar un exce-so de frío.

Infruta saca la cara por las empresas ch ilenasInfruta es la única empresa 100% chile-

na que participó con un stand en Fruit At-traction, y la “experiencia fue muy valiosa”, confi rma su Gerente General, Ricardo Mal-donado. España es uno de los mercados prio-ritarios para esta compañía que se dedica a la fabricación de generadores de anhídrido sulfuroso Proteku®. “Hemos visto clientes con los cuales tenemos una relación de tra-bajo desde hace muchos años, y el hecho de estar con ellos aquí, nos ha brindado la opor-tunidad de reforzar y consolidar estas rela-ciones”, continúa.

Desde España, y a través de Maigmó Trading distribuyen sus productos a otros países productores como Grecia e Italia. “Es-paña, particularmente está creciendo mucho en uva sin semilla, porque se han dado cuen-ta que es el segmento productivo que deben explotar”, precisa Maldonado. “A pesar de que ha habido casi un 30% menos de fruta, ha sido un buen año para los productos que vendemos”, afi rma Jesús Más, de Maigmó Trading. “Grecia ha bajado, debido princi-palmente a los serios problemas que pasa su economía, pero el caso contrario es Italia, donde ha habido una muy buena temporada y, si se cumplen las previsiones, llegaríamos

a doblar nuestras ventas en ese mercado”, añade. Otro mercado que se atiende desde España es Sudáfrica y, “si bien la tempora-da recién comienza, se presume que será un buen año”, vaticina el Gerente General de Infruta, quien aventura además que el próxi-mo año también podrían estar presentes en la feria de Madrid.

De izq. a der.: Jesús Más, Katerina Maldonado y Ricardo Maldonado.

Page 80: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

www.

expo

inia

.cl

i

Page 81: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

noviembre 2012

ración, diseñado por Decco, que protege la planta y los frutos durante su crecimiento, incrementando el resultado de la produc-ción, mejorando la salud de la planta y elimi-nando quemaduras solares.

Deccoshield está formulado para maximizar la difusión de la luz y así absorber la mínima cantidad de luz que se encuentra dentro del espectro UV. La luz difuminada evita el es-trés por calor al disminuir la temperatura de la planta entre 4 y 6 ºC. La capa protectora que produce Deccoshield le da a los culti-vos protección sobre los rayos UV que son los que provocan las quemaduras solares. Asimismo, y gracias a las partículas micro-nizadas, el producto permite el paso de la UV necesaria para las horas en que realicen la fotosíntesis.

Los envases de las frutas y hortalizas están cambiando. Y ahora el diseño y comodidad es lo que está primando a la hora de sacar un nuevo envase al mercado. Así son los atractivos que propone Saica y que sirven tanto para frutas, como para hortalizas, in-cluso vienen en diferentes tamaños. Esta empresa acaba de lanzar Saica Form, una barqueta termoformada en cartón ondulado 100% reciclado, reciclable y biodegradable que representa una alternativa real a las bar-quetas de plástico para la presentación de diferentes alimentos. El nuevo envase tiene la característica de que se degrada comple-tamente en 30 días y en su producción se genera un 76% menos de CO2 que los en-vases PET,  y un 64% menos que las bande-jas de EPS (Poliestireno expandido).

Todos sabemos lo incómodo que puede ser el traslado de una sandía, sin importar el tamaño. La solución viene de la mano de  Sandía Ice Box, que ha diseñado la Aso-ciación Grupo Fashion (AGF). Se trata de un exclusivo sistema de  packaging, que con-siste en una malla de transporte individual, que ofrece una mayor comodidad para el consumidor.

El control de ciertas plagas sigue siendo vital para el desarrollo de la agricultura en diversas zonas productoras. Una de ellas es la mosca de la fruta (Ceratitis capitata) plagas. Bioibérica presentó la trampa Cera Trap®, que en su interior contiene el atra-yente del mismo nombre, especí! co para la captura de esta plaga. Su evaporación emi-te compuestos volátiles de elevado poder atrayente y es un insumo certi! cado para su utilización en agricultura ecológica al no contener feromonas ni insecticida en su composición.

Aunque sin novedades en su catálogo de productos, la presencia de Atlántica Agrícola en la feria sirvió para reforzar el compromiso con sus clientes, con los que celebró los 30 años de una empresa que ha basado parte de su crecimiento y posición en el desa-rrollo de los ácidos húmicos y fúlvicos. Y el stand reunió a todo el equipo de la empre-sa, compuesto también por los gerentes en América Latina.

Otra empresa del mundo de la nutrición vegetal, Haifa Chemicals, mostró el centro de conocimiento online (www-haifa-group.com) completo e interactivo, que lanzaron

recientemente y, a través del cual, los agri-cultores podrán aprovechar la experiencia de Haifa para aprender a maximizar las ga-nancias de sus cultivos.  Aquí, Haifa alma-cena información como guías de cultivos, recomendaciones de nutrición, resultados de experimentos, datos de investigaciones, artículos sobre métodos de nutrición y apli-caciones así como el software experto. Una plataforma que también incluye una senci-lla aplicación de Búsqueda para soluciones para cultivos particulares y métodos de cre-cimiento.

Pasarela de la innovación: Tal como ocurre con las diferentes ‘Fashion Week”, donde los diseñadores de moda, sorprenden (o no) con sus nuevas coleccio-nes. Fruit Attraction, dejó un espacio deno-minado ‘Pasarela Innova’, para dar a cono-cer las últimas novedades y tendencias de productos hortofrutícolas, como también de la industria auxiliar. En total, fueron 17 propuestas de innovación, que por primera vez se presentaban en la feria (ver fotos de algunas de ellas).

Tiempo para escuchar: Fru-tas y hortalizas, sí, y mucha oferta. Indus-tria auxiliar también. Si a eso se le añaden presentaciones técnicas y comerciales, una feria como ésta puede ser más interesante, porque se puede tener contacto con inves-tigadores, empresarios y analistas en dife-rentes temáticas.

Con el sugerente nombre de Grape Attrac-tion, la segunda edición de este seminario se centró en el mercado chino. La entre-tenida charla de Óscar Salgado, de Origin

En un país como España, que basa su desarrollo agrícola en la producción hortí-cola, las casas de semillas muestran sus cartas. En algunos casos, con el plantín ya formado.

Con el Sandía Ice Box, ya no será incomo-do llevarse una sandía a casa.

Page 82: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.
Page 83: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

0U[LYUHJPVUHS 81noviembre 2012 www.redagricola.com

Fruit Services, mostró los contrastes de la producción y comercialización de fruta en China, si los comparamos con países oc-cidentales. “Hay que entender la cultura china, donde el color rojo es fundamental”, explicaba. “Si queremos posicionar una marca, debemos tener presente esto del color, y hay marcas que lo han posiciona-do bien como las “Red Dragon” peruanas, aunque los mismos chinos han tratado de copiar esa marca”, continuaba.

Pero el mercado chino ha ido cambiando. Red Globe sigue siendo la variedad más de-mandada por China, pero desde Sudáfrica

se ha podido constatar un incremento de variedades como Crimson, Autumn Royal o Midnight Beauty. Lamentablemente Su-graone, para algunos, ha perdido interés entre algunos comercializadores chinos por-que tiende a adquirir un color ámbar. “China también irrumpe en el negocio de la expor-tación, y cuando ellos quieren hacer cosas, hay que tenerles miedo”, advierte Salgado.

La Región de Murcia, una de las principales zonas productoras de uva de mesa de Espa-ña, está en sintonía con lo que demandan los mercados internacionales, en cuanto a garantizar al consumidor que el fruto ha

sido producido de forma sostenible. Por ello es que el proyectos “Uvas saludables para Murcia”, ejecutado por la consultora Lach & Bruns, buscó garantizar el uso de técnicas de manejo de cultivo basado en códigos de BPA y MIP. Asimismo, el trabajo enfatizó en limitar el uso de productos ! tosanitarios para el control de plagas y enfermedades, sobre todo a aquellos que hayan superado los niveles máximos de toxicidad.

Pero otras frutas también captaron la aten-ción en Fruit Attraction. Fruit Innovation fue el nombre de las jornadas que organizó el IRTA de Cataluña. Aquí quedó claro que el

consumidor europeo es un fanático de las frutas con sabor. Y hay estudios que lo de-muestran. Y entre una, dos, tres o más va-riedades de manzanas, el europeo siempre preferirá la más dulce. Aunque hay ciertos nichos para variedades más ácidas.

Una vez más, entre las nuevas frutas a las que adhiere España como país productor, resaltan los duraznos planos (llamados en España ‘paraguayos’). Son éstos los que han liderado el recambio varietal en diver-sas zonas del país, y son los llamados a ser la punta de lanza del mundo de los carozos. No en vano, la reciente creación de la marca OKI se presentó en sociedad en Fruit Attrac-tion. El IRTA también está desarrollando una serie de productos innovadores, elaborados con hortalizas como son bebidas, sopas y cremas, en un intento de diversi! car la pro-ducción y dar un valor añadido al producto fresco.

A pesar de que Fruit Attraction nació en ple-na crisis económica, una crisis que aún no se marcha de España, ha sabido hacer fren-te a las amenazas. Y no sólo eso, sino que crece, transformándose en la feria de una nueva generación de compradores, pero también de empresarios más arriesgados que se atreven con nuevos formatos, con nuevas variedades y con nuevos modelos de negocios. Lo mejor es que ya hay hay fe-cha para 2013. Del 16 a 18 de octubre. Tome nota de ello. RA

Los chilenos del Grape AttractionUn seminario internacional de uva de mesa reunió a cuatro chilenos. Los viveristas Luis Fernández (Univiveros) y Samuel Escalante (Viveros

El Tambo) son unos habituales de este evento. Además, durante la feria aprovechan para reunirse con genetistas de diferentes programas de mejo-ramiento de España, además de sostener reuniones con viveros españoles. Victor Giancaspero fue uno de los conferencistas del evento, dando una visión actual de la producción de uva de mesa en Perú y Chile, mientras que Óscar Salgado fue el encargado de hablar del mercado chino. Infruta, al igual que Osku fueron patrocinadores del seminario.

Víctor Giancaspero, Samuel Escalante, Luis Fernández y Óscar Salgado; cuatro chilenos ligados al mundo de la uva, que estuvie-ron presentes en el Grape Attraction. Los otros participantes, son Euroberry, con la presencia de Sebastián Correa, de Hortifrut.

Page 84: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

*\S[P]VZ82 noviembre 2012www.redagricola.com

A ! nes de los años 40 (siglo XX) se in-troducen las variedades dulces Lupinus albus y Lupinus luteus, con bajo conte-nido de alcaloides, por lo que son indica-dos para forraje. Sin embargo, al correr de los años y al no renovarse la semilla, sumado a hibridaciones con mutantes espontáneos amargos, el cultivo del lu-pino se convirtió lentamente en amargo, lo que originó un nuevo producto de exportación. Paralelo a este fenómeno aterrizó en el país el lupino australiano, Lupinus angustifolius dulce, que se cul-tiva en la IX Región.

En 1976, el lupino pasa a ser un solo cultivo, no existiendo diferencia entre las varieda-des dulces, amargas, blanco o australiano. Ese año alcanzó una super! cie de 10 mil hectáreas, prácticamente todas en La Arau-canía. Ya en pleno siglo XXI, la super! cie sembrada de lupino en el país, entre los años 2001 y 2012, ha tenido seis períodos sobre las 20 mil hectáreas; en el período 2011-2012 se registró de acuerdo a fuente de la Odepa, 21.467 ha de super! cie sem-bradas con lupino, cifra en la que se cuenta las variedades albus dulce, amargo y aus-traliano.

TIPOS DE LUPINO Y SUS CARACTERÍSTICAS

Con el ! n de conocer más sobre esta le-guminosa entrevistamos al académico del departamento de Producción Agropecuaria de la Universidad de la Frontera, el ingenie-ro agrónomo Juan Carlos García. Su expe-riencia en cultivos industriales tales como avena, cebada, maíz, raps, lino, papas, en-tre otros, lo hacen un importante consultor a la hora de tomar decisiones en manejos agronómicos.

Aclara que las estadísticas sobre la super-! cie sembrada de lupino re# eja los tres tipos existentes: Albus dulce o blanco, al-bus amargo y el angustifolius o australiano. Cada variedad con diferentes propósitos.

Hay lupino albus dulces y amargos. “El lupino albus dulce se cruza con especies silvestres en forma natural, explica García, por lo que al poco tiempo se vuelve amargo y presenta un contenido muy alto de al-caloide. Para cultivar lupino albus dulce hay que usar semilla certi! cada, como la que tiene Erik Von Baer o la que importa Nu-traseed. Las semillas se pueden usar dos temporadas como máximo para mantener el cultivo con bajos niveles de alcaloide. Por ejemplo, la gente que utiliza sus pro-pias semillas a los cinco o seis años va a

El negocio de la proteína vegetal en el sur

“Hoy hay alta demanda insatisfecha de lupino dulce”

tener lupino amargo. Sin embargo, el lupino amargo es un producto muy requerido en Europa. En Portugal y España lo consumen como snack, le sacan el alcaloide que es muy fácil de eliminar. Al europeo le gusta este producto de calibre grande, de 12, 13, 14 mm, o sea un lupino albus amargo de calibre grande”.

“Hoy hay alta demanda insatisfecha de lupi-no dulce”. Mani! esta García. “Sin embargo, continúa, al agricultor le cuesta volver al lu-pino porque los rendimientos son erráticos. No es como el raps que sus promedios han ido en aumento en forma signi! cativa. Hoy el promedio en raps es de 40 quintales mé-tricos, en tanto que el promedio del lupino es de 25, baja a 22 ó 19 y vuelve a 24. Uno mira los rendimientos promedio del lupino de los últimos diez a quince años y no hay incremento, y así mismo la super! cie se ha mantenido con altos y bajos y no sobrepasa las 25 a 30 mil hectáreas. De éstas el princi-pal cultivo que se siembra es el albus dulce, le sigue el lupino angustifolius de hoja an-gosta o australiano (de grano más pequeño y también dulce), y ! nalmente el amargo”.

García indica que el Lupinus angustifolius o australiano está destinado fundamental-mente a planteles porcinos o lecherías y que para el mercado de los salmones tiene muchas limitantes porque ellos requieren

lupino descascarado con sobre 40% de proteína. “Normalmente el lupino australia-no tiene alrededor de 26 a 28% de proteína y cuando se descascara llega cerca de 37-38% por lo que a los salmones no les sirve este producto. En cambio el albus dulce normalmente tiene alrededor de 34 y 40% de proteína como grano entero y descasca-rado puede llegar a sobre 44-45% o hasta estar cerca del 50% de proteína.

El albus dulce está destinado a salmones, alimentación animal e incluso a mezclas

de harina para escolares. También está el lupino luteus o amarillo, de moda hoy día, y que lo está trabajando la CGNA con Cari-llanca para obtener un lupino de alimenta-ción animal y para salmones, porque este lupino amarillo en grano entero tiene cerca de 38 ó 40% en proteína y descarado tiene sobre 45- 50% de proteína. Sin embargo, el manejo agronómico de este lupino es más complejo y no hay variedades comerciales todavía en Chile. Tal vez de aquí a uno o dos años tendremos las primeras variedades comerciales de lupino luteus”.

BUENOS PRECIOS LA PASADA TEMPORADA

La temporada 2011-2012 fue bastante bue-na para el lupino gracias a los precios. “Se pagaron cerca de 150 pesos/kg, o sea 300 dólares la tonelada aproximadamente, en tanto que los años anteriores se pagó entre 100 y 120 pesos por kilo. La próxima tem-porada se cree que puede ser mejor. El pre-cio del lupino va a estar dado por la soya, si la soya está barata a nivel mundial, cae el precio del lupino; si la soya tiene un alto precio, aumenta el precio. Los lupinos al-bus dulce o amarillo pagan un poquito más porque tienen más alto contenido en pro-teínas. El albus amargo no se cuenta aquí porque es un nicho para Europa, no entra en el esquema de alimentación animal. De

Investigador y académico del departa-mento de Producción Agropecuaria de la Universidad de la Frontera, el ingeniero agrónomo Juan Carlos García.

Page 85: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

*\S[P]VZ 83noviembre 2012 www.redagricola.com

la variedad amarga se manejan alrededor de 6 a 7 mil hectáreas, trabajadas principal-mente por comunidades mapuche. El INIA sacó una variedad que hizo de ecotipos de la zona, que se llama Boroa, es amargo, y es la única variedad comercial”, acota Juan Carlos García.

ESQUEMA VARIETAL DE LUPINO DULCE

De Lupino albus dulce invernales, Erik Von Baer tiene tres tipos en el mercado, la Rumbo (indeterminada), la más importante en super! cie, y Pecosa y Rex (ambas va-riedades determinadas). Rumbo es una va-riedad indeterminada que sigue # oreciendo según las condiciones climáticas, en cam-bio Pecosa y Rex son determinadas y con-centran su producción en cierta cantidad de # oraciones, lo que hace mucho más fácil la cosecha. Después hay otro grupo de lupino albus, también de invierno, que importa la empresa Nutraseed. Lumen y Clovis son variedades de buenos rendimientos y de alto potencial. En Chile hay tres variedades de lupino albus dulces primaverales, Ener-gy y Ludic que trajo Nutraseed, y otra que trajo Vitra, llamada Dieta”.

“Respecto al lupino angustifolius en Chile hay dos variedades comerciales, Lila Baer (de hojas de color lila) y la otra Coromup, que llegó por medio de la empresa austra-liana Isopro en convenio con Copeval”, aco-ta García.

MANEJO AGRONÓMICO DEL LUPINO

El profesor Juan Carlos García nos explicó por qué este producto no escala a las ci-

fras del raps y enfatiza que es fundamental manejar este cultivo de manera profesional.

¿Por qué no se han logrado altos rendimien-tos en el lupino? “De acuerdo a ensayos a nivel de campo que ha hecho la universidad o Erik Von Baer, el lupino albus podrían lle-gar a rendir 50 quintales o incluso más. En estas investigaciones se ha superado los 80 quintales. Sin embargo, fuera de los en-sayos esto no ocurre porque muchas veces la gente se atrasa en la siembra. El lupino es una especie que tiene mucha # oración, sobre todo el lupino albus invernal y al tér-

mino del período siempre les falta agua. El lupino responde mejor a suelos preparados, tiene una raíz pivotante y por ello requiere que el suelo esté suelto en profundidad. Si hay un pie de arado, impedirá expresar el potencial”, señala el profesional.

Estudios de INIA Carillanca demuestran que cuando se prepara el suelo el lupino muestra un aumento de producción por en-tre 10 y 15%. Es decir, al preparar el suelo (subsolar) se obtiene un rendimiento de 3 a 5 quintales más.

Nutraseed apuesta por el lupino albus dulce

En 2007 nace Nutraseed, empresa que buscó opciones novedosas de cultivos indus-triales y en 2010 dio inició a sus operaciones. En La Araucanía, en el Parque Industrial de la comuna de Lautaro, poseen una planta con una capacidad de 12 mil 500 toneladas de re-cepción y almacenamiento con la posibilidad de llegar a 25 mil toneladas. Rodolfo Campos, ingeniero agrónomo, es su gerente general,

con una especialización en nutrición animal realizada en Escocia.

Nutraseed es una empresa impulsada por un fondo de inversiones nacional, Agro Key Capital, que tiene un portafolio en el sector frutícola, veterinario y salmonero. Los pro-ductos que desarrolla actualmente son lino, arveja, canola para producción de aceite y tor-ta, y lupino albus dulce, destinado a proteína en forma de gritz para la industria salmonera.

“En Lupino hoy estamos trabajando con más de 120 agricultores, de los que 30 son del Programa de Desarrollo de Proveedores, PDP de Corfo”, afi rma Campos.

“El lupino lleva más de 20 años en Chile, con algunos altibajos. Creemos que el lupino es una excelente alternativa para la rotación mirada como un ciclo completo. En la indus-tria del salmón lo hemos posicionado como un alimento de buen nivel de aminoácidos, muy buena proteína y aceite de origen vegetal. Lo hemos posicionado con un buen precio a nivel de nuestro cliente, lo que hemos traspasado al agricultor”, dice Campos.

El esquema de Nutraseed incluye la en-trega de semilla, pago a la cosecha, insumos como herbicidas pre emergentes y un contrato

con precio fi jo, indexado al precio de la soja, lo que permite revisar la evolución de precios. La soya ha subido casi en un 40% sus pre-cios y además hay un premio al rendimiento. “Hemos tenido años secos y lluviosos, afi rma Campos, pero lo que hemos visto es que el agricultor que hace bien las cosas, con siem-bra temprana y buenas aplicaciones de pre emergentes, obtiene rendimientos buenos, sobre 30 quintales y a ellos los estamos pre-miando. Está comprobado este potencial de rendimiento”.

“El objetivo es tener una relación gana-gana con el productor, de modo que industria y agricultor sean benefi ciarios en esa rela-ción. Hoy las fuentes de proteína son escasas a nivel mundial, tanto por la falta de harina y aceite de pescado como por la alta demanda de soja. Por ello, el lupino, entre otras pro-teínas de origen vegetal, puede responder favorablemente a la necesidad de la industria salmonera. La única forma de hacer sustenta-ble la producción de proteína animal, tanto ru-miantes, cerdos, aves y salmones, es a través de proteína vegetal, que son renovables y fac-tibles de producir en el sur de Chile”, fi naliza Rodolfo Campos.

Gerente general de Nutraseed, ingeniero agrónomo Rodolfo Campos.

Page 86: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

*\S[P]VZ84 noviembre 2012www.redagricola.com

En otro aspecto del manejo, normalmente los lupinos no responden a la fertilización fosfatada ni nitrogenada, pero si pueden responder en algunas situaciones al pota-sio y sobre todo al azufre. Al igual que con el raps, se debería aplicar niveles importan-tes de azufre, 200-300 kilos de Fertiyeso por ha. “Aquí pasa que la gente aplica tarde este producto, en primavera, y así no alcan-za a ser aprovechado por la planta. También hay un producto que puede ser usado en la semilla, a la siembra, que es Sulpomag. El problema reside en que generalmente los

agricultores no fertilizan el lupino y no agre-gan elementos que son importantes como el azufre y el potasio”, advierte García.

Otro aspecto que limita mucho al cultivo son las malezas, “el cuello de botella de las leguminosas de grano (arvejas, lentejas, lu-pinos)”. La principal competencia inicial son las malezas ya que al principio el lupino tie-ne un lento crecimiento, tanto albus como angustifolius, aunque después, cuando es-tán en etapa avanzada, son muy agresivos. “En la etapa inicial la gente no usa herbi-

cidas adecuados, apunta García. En lupino el herbicida más utilizado es el que tiene como ingrediente activo la simazina, que es un buen controlador de algunas poligo-náceas, como sanguinarias, vinagrilla, du-raznillo; y controlador mediano de algunas crucíferas. Si bien es un buen herbicida, no es el ideal, por eso se han hecho mezclas con simazinas y diuron, de modo de con-trolar más crucíferas, rábano, yuyo, mosta-cilla (con efecto residual de 60 días). Esto se aplica como herbicidas preemergentes y después deberían usarse herbicidas post emergentes para combatir malezas de ho-jas anchas”.

“Hoy día tenemos los graminicidas post emergentes, en este caso hay dos, el Ara-mo y Centurión, que controlan bien balli-cas como cola de zorro, avenillas. Pero ya aparecieron ballicas resistentes a estos herbicidas por lo que el uso de pre emer-gentes es básico. En la universidad traba-jamos en lupino con la metribuzina y con este ingrediente activo hay tres productos comerciales, Bectra, Sencor y Metrifar. En los ensayos, la metribuzina es lejos el me-jor herbicida de pre emergencia (se aplica al suelo), con un control mucho más efectivo tanto para hoja ancha como para gramínea, sin embargo, la gente no lo usa porque es más caro”, mani! esta García.

El investigador remarcó que simazina, diu-

ron y metribuzina y todos los herbicidas pre emergentes o suelo activo, requieren bastante humedad. Recordó que cuando se siembra temprano en abril no hay humedad su! ciente en el suelo. “Ojalá haya una lluvia posterior o que el suelo esté húmedo, por eso a partir de mayo, junio, julio o agosto, estos herbicidas actúan de forma espec-tacular. También hay otro herbicida que se está probando en lupino, es # uomioxazina (Pledge), que podría ser la mejor alternativa para controlar hoja ancha. Es pre emergen-te y se están a! nando las dosis, pero va a ser un herbicida de gran impacto futuro en el lupino porque controla malezas tales como rábanos, yuyos, manzanillón, sangui-narias, etc.”, explica el ingeniero agrónomo.

DENSIDAD DE SIEMBRA, COSECHA Y CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS

Un punto a tener en cuenta es que si siem-bra por primera vez lupino la semilla debe inocularse. “Cuando no se ha tenido lupino en un potrero se debe inocular con un ri-zobio especí! co, al cabo de tres a cuatro años, si se vuelve al lupino, no habría ne-cesidad de inocular nuevamente. Es fun-damental partir con un barbecho químico, tiene que estar el suelo preparado con un subsolador profundo. Sembrar con semilla certi! cada, ojala de buena procedencia”.

Otro punto importante, según el investi-gador, es manejar la densidad de siembra. “Casi siempre en lupino se habla de dosis de semillas por hectáreas o de kilos por hectárea. Sin embargo, uno tiene que em-pezar a hablar de densidad de plantas por super! cie y además debe saber que una semilla de lupino albus invernal, pueden pe-sar entre 200 miligramos y 450 o 500 mi-ligramos. En el lupino angustifolius el peso de semilla puede ser desde 100 hasta 200 miligramos”.

En lupino albus se debiera trabajar con en-tre 20 a 30 semillas por metro cuadrado. En lupino angustifolius, que son plantas más pequeñas que rami! can menos, debie-ran ser alrededor de 40 a 50 semillas/m2. Cuando se coloca mucha semilla por metro cuadrado, se genera más competencia, las

INIA Carillanca busca lupino albus dulce de alto rendimiento

En la comuna de Vilcún, Región de La Araucanía, se emplaza INIA Carillanca, ins-tituto que investiga para mejorar variedades y el potencial de los cultivos. El doctor Mario Mera, investigador de INIA Carillanca, hoy está cargo de mejorar el potencial del lupino dulce. Es así como de la mano con la empre-sa Nutraseed, se está desarrollando el estu-dio de líneas avanzadas de lupino albus, con ensayos regionales en Lautaro, Maquehue, Boroa y Carillanca. “Se busca como ventajas una cosecha más adelantada, que sería a fi -nes de enero-inicios de febrero. Así sufrirían menos de défi cit hídrico, por ejemplo, en Traiguén”, señala Mera.

“La Araucanía tiene un gran potencial, dice Mera, y deberíamos ser los producto-res de proteína vegetal del país con lupino,

nuestra mejor opción. El lupino dulce posee ventajas como un costo de establecimiento más económico que otros cultivos. Además el aporte en nitrógeno que deja el lupino dul-ce se estima en por lo menos 50 kg/ha como mínimo para el cultivo siguiente. Así mismo, contribuye a romper el ciclo del ‘mal del pie’ en cereales. Otra ventaja es que ayuda a de-sarrollar un buen control de malezas gramí-neas previo a establecimiento del trigo”.

Consultado por recomendaciones para un buen establecimiento, Mera señaló que radica en buen control de malezas y cose-cha con máquinas muy bien reguladas. “En control de malezas lo importante es hacer un buen establecimiento. La fertilización se hace a la siembra”, dice Mario Mera.

Ingeniero agrónomo, Dr. Mario Mera, in-vestigador de INIA Carillanca.

Page 87: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

*\S[P]VZ 85noviembre 2012 www.redagricola.com

plantas tienden a crecer más y se deriva a problemas de tendedura, menos rami! ca-ción, por lo que hay menos producción por planta.

Se puede sembrar con las máquinas con-vencionales que se utilizan para cereales. “Se regula la distancia, dice García, y hay gente que le gusta sembrar el lupino a tubo por medio, a 35 cm de la máquina de sem-bradura, pero el 90% siembra a tubo se-guido igual como se siembra trigo y avena. En los ensayos que hemos hecho no hay diferencia en este aspecto, si se siembra a 17 o a 35 cm”.

Según el experto la cosecha no es compli-cada en albus dulce pero en angustifolius es un poco más compleja porque se desgrana un poco y se caen las vainas. “En albus se cosecha con las máquinas convencionales pero la velocidad de la máquina debe ser más lenta, se regulan los ventiladores. La variedad de lupino albus dulce se puede co-sechar a ! nes de enero, principio de febre-ro, hasta marzo, lo bueno del cultivo es que si cae lluvia, se seca rápidamente”.

En relación a las zonas más adecuadas para sembrar lupino García señala que La Araucanía continúa siendo la principal zona productora de lupino. “En la Octava Región también hay zonas con lupino, pero muchas veces la temperatura es limitante. En ge-neral, en las leguminosas de granos, sobre todo en lupino, con temperaturas sobre los 25°C en los períodos de # oración hay mu-cho aborto # oral y pérdida de producción de granos. Por eso empieza a # orecer en septiembre, octubre, y parte de noviembre, para cuando las temperaturas sobrepasan

los 25°C en diciembre, ya se está en lle-nado del grano. Lluvias muy intensas en primaveras son negativas por la prevalencia de enfermedades”, señala García.

CÓMO VA EL LUPINO EN LA ROTACIÓN DE CULTIVOS

“Después del lupino debería venir trigo para aprovechar el aporte de nitrógeno, ya que junto con haba es una de las legumi-nosas que más nitrógeno deja en el suelo. Ahora bien, el lupino no requiere fósforo porque las raíces del lupino solubilizan el fósforo del suelo y lo aprovechan. Lupino, trigo, avena sería la ecuación en rotación. No juntar lupino con raps. Hay reportes que después de lupino, el trigo podría producir entre un 10 y un 15% más, al igual que raps. Ojala haya una rotación en que el lupi-no no se siembre por lo menos dos años e idealmente tres; de otra manera aumentan las enfermedades”, apunta el especialista.

INIA Carillanca está trabajando con Nutra-seed probando materiales para obtener un más alto rendimiento en albus dulce. Se ven algunos materiales promisorios, que podrían reportar potenciales muchos más altos y se están probando en cuatro zonas agroclimáticas.

BUENAS PERSPECTIVAS PARA EL LUPINO

Este año, destaca Mario Mera, investigador de INIA Carillanca, la sequía en EEUU pro-vocará una disminución en la producción y un alza en los precios de los granos pro-teicos como la soja. “Para el lupino dulce, eso es positivo, ya que es muy importante

como proteína en la nutrición animal, sobre todo en salmonicultura y, en menor medi-da para aves, cerdos y bovinos. Además, la industria del salmón se está recuperando y se ha calculado que si hubiera 100 mil hec-táreas de lupino, los salmones se lo come-rían todo”.

El investigador del INIA explicó por qué la Región de La Araucanía lidera en super! cie sembrada con lupino, informando además que en la Octava Región Sur hay buenas posibilidades para trabajar con esta legu-minosa. Mera: “También puede cultivarse lupino, por ejemplo en Arauco con buenos resultados. Al norte del Biobío no competi-ría con otras alternativas: maíz, arroz, hor-talizas, frutales, etc., por rentabilidad. El rendimiento actual es de alrededor de 20 qq/ha pero esto incluye el lupino amargo, en que el promedio es de 15 qq/ha. Pero entre los agricultores que siembran lupino dulce hay muchos empresarios que mane-jan bien el cultivo y obtienen entre 30 y 40 qq/ha. La Araucanía puede aportar mucha proteína vegetal, el asunto es que se pague mejor. Hoy el lupino no puede competir con el raps”.

Mera puntualizó que el lupino albus dulce se destina principalmente a la alimentación animal y no humana porque los animales requieren proteína y el grano de lupino contiene 3 a 4 veces la proteína de un ce-real, por lo que es una “proteaginosa”. RA

Page 88: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

/VY[HSPaHZ86 noviembre 2012www.redagricola.com

La Cuarta Gama marcará el compor-tamiento interno y externo de las hortali-zas. Andrea Flaño y Bernabé Tapia, ambos ingenieros agrónomos sectorialistas de hortalizas frescas de Odepa y Alejandro Cifuentes, presidente de Hortach, creen que los desafíos hoy pasan por incorporar valor agregado, mejorar el embalaje y la presentación, además de incorporar la me-canización y el riego. A ello se suman otros factores que se deben mejorar como es la gestión de comercialización y la sanidad del producto.

Según los datos de ODEPA entregados por Cifuentes, la super! cie cultivada de horta-lizas en 2011 alcanzó a un total de 83.000 ha, lo que signi! ca un aumento del 1,7% respecto a 2010. En este escenario, las hortalizas más destacadas por la super! cie plantada fueron los choclos, con 10.823 ha; la lechuga con 7.502 ha; el zapallo tempra-no y de guarda con 5.673 ha y el tomate para consumo fresco, con 4.902 ha.

Otro dato a considerar es que durante el pe-ríodo de 2010 y 2011 las hortalizas que más

Hacia la Cuarta Gama

La tendencia que seguirán las hortalizas frescas y procesadasPlatos preparados con hortalizas frescas recién cortadas o mínimamente procesadas. Una tendencia que se pronostica que cada año seguirá aumentando. Es lo que se conoce como IV gama, es decir, hortalizas frescas limpias, trozadas y envasadas para su consumo.

Por Eliana San Martín Cerda

aumentaron su super! cie fueron la zanaho-ria con 14,9%; la arveja verde con 25%, la coli# or con 22,6%, el ají con 12,6% y el ajo con 16,3%. En tanto, las mayores bajas en super! cie corresponden a choclo (-3,7%), pimiento (-21,7%), repollo (-15,3%), tomate

(-5,1%), alcachofa (-5,2%), zapallo (-3,5%), betarraga (-10,9%), poroto granado (-4,8%) y haba (-6,4%).

Entre las regiones productoras de hortalizas destacan la RM con 27.489 ha, la Región de

O´Higgins con 11.881 ha, la de Coquimbo con 11.241 ha y la del Maule con 11.101 ha.

EXPORTACIÓN DE HORTALIZAS FRESCAS

Según los últimos datos de las exportacio-nes de hortalizas frescas, de enero a junio de este año, se han exportado 47.304 ton de hortalizas frescas, por un valor de US$39,5 millones. Esto representa una baja, tanto en volumen como en valor, con variaciones de -47% y -37%, respectivamente.

La cebolla es la hortaliza fresca que más se exporta en volumen y valor, con partici-paciones de 75 y 47%, respectivamente, sobre el total de hortalizas frescas expor-tadas de enero a junio de 2012. El ajo fue la segunda hortaliza más exportada en el período analizado destinándose el 98% a México.

EE.UU., España y Reino Unido, son los prin-cipales países de destino de la cebolla, y en conjunto tienen una participación de 70% en el valor total de las exportaciones de ce-bollas nacionales.

Al comparar el primer semestre de 2011 y 2012, se observa un alza en volumen y va-lor de las exportaciones de orégano (21% y 34%), y un alza signi! cativa en ají. Por el contrario, los radicchios siguen bajando tanto en volumen como en valor de expor-taciones, con variaciones de -44% y -42%, respectivamente.

PROYECTOS HORTALICEROS CON UNA MIRADA EMPRENDEDORA

“Una idea es condición necesaria pero no su! ciente”. Así parte de! ne el proyecto Prohortalizas 2.0 Adrián Soto, coordinador de proyectos M&R Chile, Prohortalizas 2.0. quien se re! ere al emprendimiento e innovación en el sector productor de hor-talizas. Se trata del proyecto ProHortalizas 2.0, Fedefruta y M&R Management. Des-taca la metodología del proyecto que, a su juicio, rompe las corazas de los producto-res. “Este programa constituye uno de los retos para la horticultura desarrollada en forma asociativa. Su objetivo es desarrollar cultura emprendedora, es decir, generar capacidades de emprendimiento individual y asociativo, fortalecer las capacidades de gestión empresarial, de innovación y co-mercialización; y transferir nuevas tecnolo-gías y herramientas tecnológicas en áreas que agreguen valor”, explica Soto. Prohortalizas 2.0. cuenta con ! nanciamien-to público, se desarrolla en la Región de

Un sólo puesto de feria libre puede ofrecer 35 productos distintos.

Page 89: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

noviembre 2012

O´Higgins, Quinta de Tilcoco, comuna de Malloa. Localidad hortalicera por excelen-cia.

Transformar el conocimiento existente asociado al rubro hortalizas en dinero si-gue siendo un tema pendiente para nues-tro país. “De los países integrantes de la OCDE Chile es uno de los más descon! a-dos y Adrián Soto, asegura que para la aso-

ciatividad la con! anza y el trabajo en equipo son fundamentales”.

Este proyecto se quiere replicar en Región de Coquimbo y Región del Maule. Y tiene la particularidad que rompe esquemas. “Creamos valor, dice Soto, en el proceso de hacer llegar el producto al mercado. Los productores de hortalizas tienen una car-ga diaria. Nos ha costado que sepan que

Regulaciones para uso racional de plaguicidas en hortalizas

Mercado interno: un modelo de feria con valor agregado

Patricia Estay entomóloga del INIA men-ciona las normas, regulaciones y programas para uso racional de plaguicidas en alimen-tos.

Alude a la norma exenta N°762 de año 2011, en ambas se actualizan los LMR de los alimentos, en la mayoría de los casos dismi-nuyen, por ejemplo Metamidofos en lechuga y apio disminuye 100 veces ya que baja de 1mg/kg a 0,01 mg/kg.

Plantea que hoy existe un gran problema dado que si bien se bajaron los LMRs en el país, las etiquetas de los productos no se han cambiado, por lo que cuando los agricultores aplican según la recomendación de la eti-queta, en muchos casos quedarán sobre los LMRs establecidos.

Hoy existen exigencias de inocuidad alimentaria de los mercados nacionales e internacionales, exigencias de registro de plaguicidas, protección, carnet aplicadores, bodegas de plaguicidas.

Uno de los principales problemas que enfrenta la producción de hortalizas de ho-jas, es el manejo de los plaguicidas y plan-tea que hay que tener en cuenta que una vez aplicados los plaguicidas sobre los cultivos, éstos ejercen su actividad biológica y luego comienzan luego a degradarse.

Existen 915 ferias a nivel nacional y el 50% de las patentes son de mujeres, que ac-túan como jefes de familia. El modelo que plantea Héctor Tejada P., Presidente de la Asociación Chilena de Organizaciones de Ferias Libres, ASOF A.G, apunta a moderni-zar las ferias y a actualizar el servicio basado en la tradición, la venta personalizada y la búsqueda de pequeños formatos que puedan instalarse en los barrios. “Las ferias libres son un patrimonio del país y la crisis exige una urgente y radical respuesta”, dijo Teja-da. “Se trata de realizar una actualización del servicio a la nueva realidad del cliente, la comunidad y del país, lo cual pasa por una innovación y fortalecimiento de la gestión comercial y técnica del feriante, su puesto y su feria”.

Los estudios indican que el 70% de la fe-ria son alimentos frescos más los productos del mar. “Un sólo puesto puede ofrecer 35 productos distintos. La incorporación masi-va de la mujer al trabajo crea nuevos tiem-pos de compra, el compromiso del casero y la casera, la venta personalizada”. Todo esto, asegura el dirigente, nos llevó a pensar que teníamos que tener un equipo de profesio-nales de respaldo. “Aplicamos una encues-ta donde le preguntamos a los más exitosos comerciantes qué había que hacer para man-tener a los actuales clientes y atraer a otros. Nos dimos cuenta que el principal producto que vendemos no son las frutas ni las hor-talizas sino que es la feria, la cual hay que cambiar si queremos mantenerla”.

También se dieron cuenta de que había que traer nuevos productos. “Había que cambiar una mentalidad con un alto compo-nente de asistencialidad y transformar este capital social en capital productivo. Se defi -

nió que el eje del cambio era la capacitación y paralelamente se crean nuevas herramientas, se creó un centro de mercado, una agencia general, agencia de negocios institucionales y se crean alianzas con los municipios”.

El nuevo modelo comienza a levantar datos, siendo pioneros en promoción de ali-mentos saludables. Para Tejada, este cambio en las ferias libres no es un programa es un proceso de desarrollo económico que nunca va a terminar. La feria se ha convertido en esa plaza de encuentro popular. “Chile no sería el mismo sin las ferias libres y no creo que sea una frase al pasar”.

La feria ordenada, limpia puede estar en cualquier lugar. Por eso ahora la asociación se encuentra trabajando en un convenio de producción limpia para resolver el problema de los residuos y con ello ser socialmente responsables ante la comunidad. Mencionó algunos puntos de feria en las universidades como la U. de Chile, Usach (tres puestos) con un público consumidor de 23 mil alumnos y 6 mil funcionarios, y la UC campus San Joa-quín, entre otros.

Page 90: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.

/VY[HSPaHZ88 noviembre 2012www.redagricola.com

Índice AvisadoresAgroconnexion............................... 39Agroenzymas ................................. 77Agrolab ........................................... 76Agrospec................................3, 11, 29AM Ecological .......................... 18, 83Aminoterra ..................................... 26Analab ............................................. 30Anasac ...................................... 35, 55Arysta ............................................. 19ASP ................................................... 7BASF ............................................... 52Bayer ............................................... 27Bioamérica ........................... 5, 58, 59CDTEC ............................................. 85Certi! ka .......................................... 84Chemie ..................................... tapa 3

Compo ............................................ 13Delsantek ........................................ 51Dercomaq ................................. 75, 81Discentro ........................................ 66Dow AgroSciences ................... 31, 69DuPont ..................................... tapa 4Exactta ............................................ 61Expo-INIA ....................................... 78Fibra ................................................ 66Franklin Electric ............................. 63Hanna Instruments ........................ 79Javi Hidráulica ................................ 67KSB ................................................. 36LP Chile ........................................... 57M&V .................................... 25, 70, 71Mabruk ........................................... 32

Mip-Agro......................................... 42Neta! m .................................... tapa 2Nufarm .............................................. 9Nutrafeed .................................. 14, 37Nutrifert .......................................... 17Plantas y Postes Perú .................... 80Polytex ............................................ 47Protekta .................................... 43, 60Quimetal ........................................ 45Scalewatcher ................................. 53Tigre ................................................ 65Veto ................................................. 87Vielco .............................................. 41Vivero La Palma ............................. 21Vogt ................................................ 64Xylem .............................................. 33

detrás de las dinámicas grupales hay una enseñanza, aspecto que no estaban cons-cientes al inicio”.

EXPORTACIONES: BRASIL ES UN MERCADO CON POTENCIAL

Chile presenta más de 40 productos hor-tícolas con capacidad de ser exportables. Hay una demanda insatisfecha pero existen una serie de barreras arancelarias que des-animan a aventurarse exportar hacia otro país.

Chile tiene ventajas competitivas ya que posee mejor tecnología aplicada en agricul-tura y paquetes de acuerdos comerciales favorable al comercio con Brasil. El desafío hoy es aumentar el poder de negociación, asociativismo y cooperativismo.

Hay protocolos ! tosanitarios para todos los productos. Pero, en el caso de las hortali-zas, se trata de un producto muy perecible. Hortalizas como el pepino, por ejemplo, tiene una regulación muy alta. “Es imposi-ble de certi! car que es un producto inocuo. Riesgo cero no existe. Para certi! car un producto tengo que destruirlo, se certi! ca el proceso. Eso es caro y lento”.

Guatemala, por ejemplo, inspecciona el 100% de los embarques, los lleva a labo-ratorio, análisis microbiológicos, de resi-duos, pueden pasar 10 días para entregar ese informe. Eso es un problema para un producto de alta perecibilidad como es una hortaliza. A eso se suma las medidas proteccionistas que buscan entorpecer el ingreso de productos de fuera.

Hay otros factores que se suman. Falta de opciones para atender a las preferencias de los consumidores en calidad o variedades es uno de los obstáculos a la hora de expor-tar hortalizas. Lo que sí hay es un potencial de aumento de consumo derivado de un aumento de renta, necesidad de alimenta-

ción más saludable y programas de gobier-no en las dietas escolares. Por lo tanto, hay una demanda insatisfecha.

OPORTUNIDADES EN BRASIL

María José Campo, ingeniero civil industrial es la agregada agrícola en Brasil. “Brasil es dependiente de varios productos hortíco-las”. En Brasil se visualiza una oportunidad para Chile debido a una baja productivi-dad (mejoramiento genético, postcosecha y transferencia tecnológica, sistema de producción con seguridad ambiental). Pre-sentan debilidades en logística marítima a grandes distancias para determinación de embalajes adecuados, barreras tarifarias y no tarifarias, trazabilidad, Límites Máximos Residuales (LMR), perecibilidad del produc-to, cosecha trabajosa y prolongada, inexis-tencia o precariedad de la cadena de frío. A ello se suma que el productor brasileño es muy frágil en sus relaciones comerciales.

Brasil es una oportunidad con productos procesados y semiprocesados. “Son pro-ductos sujetos a un proceso de ! scaliza-ción en el punto de venta a través de la Agencia de Vigilancia Agropecuaria. En el

caso de los productos gourmet, el envase tiene que dar la sensación de que es algo sano”, señala Campo.

Abrir un mercado para una hortaliza fresca es un proceso largo que puede durar entre 2 y 10 años solo para de! nir el protocolo sanitario. Pero eso cambia si se procesa el producto. María José Campo asegura que el brasileño esta so! sticado en el consumo y busca criterios de diferenciación. Dos as-pectos tienen relación con criterios o atribu-tos que cumplen las hortalizas y es que se trata de alimentos que provocan bienestar y alimentos que tienen una certi! cación de calidad o denominación de origen.

La agregada agrícola asegura que lo im-portante es llegar con un plan de abasteci-miento que le sirva a tu contraparte y eso es difícil si lo haces individualmente. “Hay que ir con una paquete de productos, que le genere ventanas de abastecimiento ma-yor. En aquellas hortalizas como el ajo, ce-

bolla, garbanzo, poroto, el problema logísti-co es enorme”.

Lo claro es que existen hortalizas autoriza-das para producción en fresco. “Se puede llegar con cualquier hortaliza, deshidratado, procesado o en conserva y por ahí va la oportunidad de abrir el abanico”. Las hor-talizas de hojas más comercializadas en CEAGESP son las acelgas, berro, lechuga, achicoria, endivias, escarola, espinaca, ra-dicchio, repollo y rúcula.

El 60% de la producción interna se comer-cializa a través de centrales de abasteci-miento y el consumo de hortalizas es el siguiente. Entre el 2002 y el 2009 el con-sumo domiciliar percápita se contrajo un 6,6% pasando de 29 kg/año a 27 kg/año. Bajo, en comparación a otros países: Ita-lia 157,7 kg, 98,5 kg en EEUU y 73 kg en Israel. En Brasil sólo entre 1% al 3,5% de las calorías totales provienen de hortalizas y frutas. RA

La Cuarta Gama marcará el comportamiento interno y externo de las hortalizas.

María José Campo, ingeniero civil indus-trial es la agregada agrícola en Brasil.

Page 91: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.
Page 92: Una conversación técnica sobre agricultura  · Genetics en Chile va viento en popa. A las 300 ha que hay plantadas hoy en día, se añadirán otras 400 ha la próxima tempora-da.