Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

33
Grazia M. Fiore - Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba 1 UNA APROXIMACIÓN A LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-SOCIEDAD EN CUBA trabajadores.cu Grazia M. Fiore Última actualización: Noviembre de 2010

Transcript of Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

Page 1: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

Grazia M. Fiore - Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

1

UNA APROXIMACIÓN A LA VINCULACIÓN

UNIVERSIDAD-SOCIEDAD

EN CUBA

trabajadores.cu

Grazia M. Fiore

Última actualización: Noviembre de 2010

Page 2: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

Grazia M. Fiore - Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

INDICE DE CONTENIDOS

Los orígenes de la educación superior en Cuba p. 3

De la Reforma Universitaria a la Revolución de 1959 p. 5

La Educación Superior en Cuba tras la Revolución de 1959 p. 8

La Educación Superior tras la entrada en vigencia de la Constitución de 1976 p. 10

La combinación de estudio y trabajo como eje de la educación p. 13

La Extensión en el Sistema de Educación Superior en Cuba p. 16

El reconocimiento del Voluntariado en Cuba p. 18

Los Encuentros Binacionales de Directores de Cultura y Extensión de las Universidades Cubano-Venezolanas

p. 19

La Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe de 1996

p. 21

Cuba y los Encuentros Latinoamericanos de Extensión Universitaria p. 23

Enlaces y documentos de interés p. 25

Resumen p. 29

Nota:

El trabajo aquí presentado se propone como un primer esfuerzo para sintetizar información acerca de la vinculación universidad-sociedad en los países de la región latinoamericana. Su objetivo es brindar a las personas interesadas un primer núcleo de informaciones acerca de las etapas que han marcado la historia de la educación superior en cada País, y sobre las leyes y políticas públicas que regulan algunas formas de participación social de las universidades. No se trata de un trabajo definitivo ni exhaustivo, sino de una primera “aproximación” a la comprensión de la acción social universitaria. Sobre la base de lo anterior, esperamos poder pronto enriquecer esta primera síntesis con sus aportaciones y comentarios, a través de un proceso de construcción colectiva del conocimiento que fortalezca, contextualice y visibilice la contribución de las universidades al logro de un desarrollo inclusivo y sustentable en la Región. Agradeceremos enviar todo comentario relativo a la información recopilada al correo [email protected]

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO REDIVU

2

Page 3: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

3

Los orígenes de la educación superior en Cuba

La educación superior en Cuba ha desempeñado un papel protagónico en la conformación de la

cultura y la sociedad cubana y ha contribuido de manera diferente al desarrollo del País durante las

tres épocas básicas de su historia: la época colonial entre 1728 a 1898, la Republica neocolonial

entre 1900 a 1958 y la etapa revolucionaria, que abarca desde 1959 hasta la actualidad1.

Durante la época colonial, según Bula del Papa Inocencio XIII, el 5 de enero de 1728 se funda la Real

y Pontificia Universidad de San Jerónimo de La Habana en el convento dominico de San Luis de

Letrán. La institución adquiere en 1842 el nombre de Real y Literaria Universidad de La Habana,

para adoptar su nombre actual en 1899. En 1773, se funda el Real Seminario de San Carlos,

institución de enseñanza superior en que se brindaba preparación eclesiástica y se impartían

Filosofía y Letras.

Por Real Orden del 29 de diciembre de 1841 (Real Decreto de la Reforma General de la Enseñanza)

se proporciona al País la Primera Ley Escolar, renovada en 1863, cuando se establece la enseñanza

obligatoria de los seis a los nueve años de edad.

Félix Varela

Para el año de 1842, las carreras universitarias se limitaban a las de

Medicina, Jurisprudencia y Farmacia, mientras que ya en 1862 su

estructura curricular se amplía incluyendo las de Filosofía y Letras y

Ciencias Naturales. En 1871, en medio de la guerra, el Gobierno Superior

de la Colonia produce una nueva Reforma General de Enseñanza,

considerando que las “liberalidades” del plan de estudio de 1863 eran a la

fuente del alzamiento de los cubanos para alcanzar su independencia. En

enero de 1899, ya concluida la dominación española en la isla, la Real y

Pontificia Universidad de la Habana se convierte de inmediato en Universidad de La Habana,

mientras que en 1902 se crea la Secretaría de Instrucción Pública.

Enrique José Varona

A partir de finales del siglo XVIII, surge en Cuba la necesidad de modernizar el

sistema de educación superior conformemente a las necesidades del País. Tal

aspiración es expresada en primera instancia por intelectuales como el Padre

Félix Varela, cuyas contribuciones al desarrollo del derecho constitucional, a la

defensa de los derechos humanos y a la promoción de los estudios técnicos y

profesionales tuvieron una gran repercusión en la conciencia de la naciente

1 Pablo Guadarrama Gonzales, Etapas principales de la educación superior en Cuba. Consultado el 3 de agosto de 2010 en

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/869/86900704.pdf

Page 4: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

4

nación cubana. Quedan famosas las palabras de Varona “A Cuba le bastan dos o tres literatos; no

puede pasarse sin algunos centenares de ingenieros”2.

En 1900, el gobierno encarga la reorganización de la Enseñanza primaria al norteamericano Alexis

Freyre y la enseñanza secundaria y superior al cubano Enrique José Varona, cuyas reformas son

dictadas por Orden Militar Nº 266 el 30 de junio de 1900.

2 Varona, José Enrique, Las reformas de la enseñanza superior, La Habana, Tipografía Fígaro, 1900, p. 11.

Page 5: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

5

De la Reforma Universitaria a la Revolución de 1959

El principio del siglo coincide con los acontecimientos de la Reforma de Córdoba de 1918, nombre

referido al movimiento político-cultural que se inicia en junio de 1918 en la Universidad Nacional de

Córdoba (Argentina) en reclamo de profundas reformas universitarias. El éxito y la rápida expansión

de los ideales de la reforma de Córdoba indicaban que sí, la Universidad podía influenciar las

políticas del Estado hacia la democratización y modernización del sistema educativo.

Julio Antonio Mella

Los ecos de las luchas argentinas, alentados por un discurso en

La Habana de José Arce, entonces Rector de la Universidad de

Buenos Aires, el 27 de noviembre de 1922, encuentran una

pronta respuesta en los universitarios cubanos y en particular en

Julio Antonio Mella, fundador de la Federación Estudiantil

Universitaria (FEU), quien comprende que una verdadera

reforma educativa solo puede alcanzarse en el marco de una

más amplia reforma social. “En lo que a Cuba se refiere –escribe

Mella en 1925– es necesario primero una revolución social para

hacer una revolución universitaria.”3

En 1920 comienzan a reunirse en el café “Martí” algunos jóvenes con inquietudes intelectuales, los

cuales forman una tertulia literaria y se hacen protagonistas de la llamada Protesta de los Trece

contra la compra por parte del Estado, a un precio exorbitante, del Convento de Santa Clara, acto

que había provocado una gran indignación popular. El Manifiesto de la Protesta de los Trece,

firmado el 19 de marzo de 1923 dice, entre otras cosas: “Nosotros, los firmantes, nos sentimos

honrados y satisfechos por habernos tocado en suerte iniciar un movimiento que patentiza una

reacción contra aquellos gobernantes conculcadores, expoliadores, inmorales, que tienden con sus

actos a realizar el envilecimiento de la Patria”. “Por este medio solicitamos el apoyo y la adhesión de

todo el que, sintiéndose indignado contra los que maltratan la República, piense con nosotros y

estime que es llegada la hora de reaccionar vigorosamente y de castigar de alguna manera a los

gobernantes delincuentes”.

En 1923 la Federación de Julio Antonio Mella organiza el Primer Congreso Nacional de Estudiantes,

durante el cual, a parte abrazar los principios enunciados por el Movimiento de Córdoba en el

Manifiesto Liminar, se proclama la creación de la Universidad Popular José Martí, la fundación de

la Confederación de Estudiantes de Cuba y se expide una Declaración de Derechos y Deberes del

3 Mella, Julio Antonio “¿Puede ser un hecho la Reforma Universitaria?” en Reforma universitaria 1918-1958 (Buenos Aires:

Federación Universitaria de Buenos Aires), 1959, p. 327.

Page 6: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

6

Estudiante. Entre los derechos, el primero en mencionarse es el siguiente: “El Estudiante tiene el

derecho de elegir los directores de su vida educacional, y de intervenir en la vida administrativa y

docente de las Instituciones de Enseñanza, ya que él es soberano en estas instituciones, que sólo

existen para su provecho”.

Adicionalmente, se pide la libertad de la Enseñanza, entendiendo por esta a “la independencia del

actual sistema de Gobierno democrático, representativo o parlamentario, existente en casi todos los

pueblos del mundo”.

Por otro lado, el primer deber del estudiante es el de “divulgar sus conocimientos entre la Sociedad,

principalmente entre el proletariado manual, por ser este el elemento más afín del proletariado

intelectual, debiendo así hermanarse los hombres de Trabajo, para fomentar una nueva sociedad,

libre de parásitos y tiranos, donde nadie viva sino en virtud del propio esfuerzo”.

Además, “El Estudiante tiene el deber de ser un investigador perenne de la Verdad, sin permitir que

el criterio del Maestro, ni del Libro, sea superior a su Razón” y de “permanecer siempre puro, por la

dignidad de su misión social, sacrificándolo todo en aras de la Verdad moral e intelectual”.

En la noche del domingo 28 de octubre de 1923 la reunión es clausurada, adoptando entonces el

nombre de Primer Congreso Revolucionario de Estudiantes y anunciando que el sábado tres de

noviembre, se comenzaría a trabajar en la Universidad Popular José Martí.

Gerardo Machado Morales

En las elecciones generales de 1924 resulta electo Presidente de la

República el General Gerardo Machado Morales, quien toma posesión

del cargo el 20 de mayo de 1925. Machado deroga la asamblea

universitaria y la Federación de Estudiantes mediante Decreto Nº

2791, mientras que logra expulsar Julio Antonio Mella de la

Universidad Nacional. Poco después, Mella sale clandestinamente

hacia Honduras y desde ahí llega a México, donde es asesinado en la

noche del 10 de enero de 1929, lo que desencadena manifestaciones

de protesta por el asesinato por parte de los estudiantes cubanos,

coronadas por un discurso del pintor Diego Rivera frente al Palacio

Nacional. La oposición estudiantil a los métodos dictatoriales de Machado lleva a la clausura de la

Universidad, entre 1931 y 1932, mientras que la participación en los movimientos disidentes

aumenta a medida que las nuevas circunstancias lo exigen.

La Revolución de los años Treinta provoca la caída de la dictadura y la abolición de la Enmienda

Platt, que preveía la injerencia de la policía norteamericana en la política interna cubana. El 6 de

octubre de 1933, la Universidad conquista finalmente su autonomía por Decreto Nº 1059 del 6 de

Page 7: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

7

octubre de 1933. La participación del estudiantado en la administración universitaria y el aumento

de la matrícula gratuita permiten depurar la Universidad de los profesores ineptos y corruptos. La

Revolución impulsa el desarrollo posterior del sistema de educación superior cubana: en 1937 se

crea una Comisión Gestora Pro-Universidad; en 1944 se formulan nuevos objetivos para la

educación, apoyados en parte por la Constitución de la República aprobada en 1940, a la cual se

debe además la creación del Ministerio de Educación; en 1947 se funda la Universidad de Oriente,

en Santiago de Cuba y en 1948 la Universidad Central Marta “Abreu de las Villas” en Santa Clara.

En la década de los Cuarenta, empiezan a surgir las primeras universidades privadas del País: en

1946, la Universidad Católica de Santo Tomas de Villanueva y en 1956 la Universidad Nacional

Masónica “José Martí”.

Fulgencio Batista

En 1952 inicia el periodo de la dictadura de Fulgencio Batista y Zaldívar y

con ésta se reaniman los movimientos estudiantiles. En este periodo, la

intervención de la policía en las tres universidades públicas se hace

frecuente, y hasta lleva a su clausura por parte del gobierno durante dos

años, lo que provoca una nueva protesta de la Federación de Estudiantes,

en cuyo seno habían surgido los nuevos líderes del movimiento, como José

Antonio Echeverría y Fidel Castro Ruz.

El 26 de julio de 1953 los cuarteles militares Moncada y Carlos Manuel de

Céspedes en Santiago de Cuba y Bayamo son atacados por un grupo de revolucionarios. La acción

fracasa y los líderes del movimiento viajan a México, donde se reorganizan bajo el nombre de

Movimiento 26 de Julio. En 1956, vuelven en Cuba y empiezan desde la Sierra Maestra una lucha en

contra del régimen de Bautista que termina con su fuga del País y el triunfo de la revolución liderada

por Castro.

En 1959, el éxito de los movimientos revolucionarios seña la desaparición de todos los colegios y las

universidades privadas creadas durante las décadas precedentes.

Page 8: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

8

La Educación Superior en Cuba tras la Revolución de 1959

El Triunfo de la Revolución coincide con la declaración, en enero de 1959, del carácter gratuito y

democrático de la educación en Cuba. Con el fin de unificar el sistema educativo y aumentar la

calidad de la enseñanza, se dicta, el 23 de diciembre de 1959, la Ley Nº 680 “Bases y normas

reguladoras de la Reforma Integral de la Enseñanza en Cuba”, que establece las normas para la

reforma integral de la enseñanza, fija la obligatoriedad de la instrucción hasta los 12 años y el 6º

grado, crea la escuela secundaria básica y establece el preuniversitario como institución de

educación general media, previa a los estudios universitarios4.

Las transformaciones radicales al sistema estatal llevadas a cabo después de la revolución inspiran

una renovación también al interior de las Universidades públicas, finalmente rehabilitadas tras la

clausura de los últimos dos años de la dictadura de Batista. Los mismos estudiantes participan

voluntariamente en la construcción de nuevos edificios den las instituciones académicas: se erige la

Ciudad Universitaria “José Antonio Echevarría” y se añaden nuevos edificios y facultades a la

Universidad Central “Marta Abreu” de la Villas y a la Universidad de Oriente.

Para el año 1960, existían en Cuba tres universidades públicas, que venían implementando un

sistema de estudio tradicional. Por la inexistencia de un presupuesto fijo estatal para el

mantenimiento y desarrollo de estas instituciones, la investigación científica no había podido

desarrollarse aun en manera sistemática, lo cual no permitía una real contribución al desarrollo

científico y social del País. En ese sentido, una de las primeras preocupaciones del gobierno

revolucionario fue la erradicación del analfabetismo, según la declaración de Fidel Castro del 26 de

septiembre de 1960 en la Asamblea general

de las Naciones Unidas, en la cual anunciaba

que Cuba sería el primer País de América libre

de analfabetismo.

En 1960 se crea el Consejo Superior de

Universidades como órgano rector de la

educación superior cubana. La vinculación

universidad-sociedad adquiere en este periodo

una significación real: en 1959, Ernesto “Che”

Guevara recibe un doctorado honoris causa en

la Universidad Central “Marta Abreu” de la

4 Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Sistemas Educativos Nacionales – Cuba,

Breve evolución histórica del sistema educativo. Consultado el 30 de noviembre de 2010 en http://www.oei.es/quipu/cuba/cub02.pdf

Page 9: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

9

Villas. En la ocasión, el comandante argentino declara “Hay que pintarse de negro, de mulato, de

obrero y de campesino, hay que bajar al pueblo. Y hay que vibrar con el pueblo, es decir, las

necesidades todas de Cuba entera”.5

En 1961, año en el cual los Estados Unidos cortan las relaciones diplomáticas con el País, se declara

el carácter socialista de la revolución cubana y los Cubanos en exilio realizan el intento de invasión

en la Bahía de Cochinos. El Estado se plantea una política educacional con el objetivo específico de

extender el derecho a la educación al total de la población: se lleva a cabo una campaña de

alfabetización y se crea un sistema nacional de becas dirigido a favorecer la educación de adultos en

el 6to y 9no grado. El 6 de junio de 1961, se dicta la Ley de Nacionalización general y gratuita de la

enseñanza, en la cual se dispone la nacionalización de todos los centros de enseñanza privada y se

establece que la enseñanza sea impartida de forma gratuita para garantizarla así a todos los

ciudadanos sin distinciones de ningún tipo. Además, la Ley dispone que la enseñanza se oriente a las

necesidades culturales, técnicas y sociales del desarrollo de la nación.

La reforma universitaria naciente para aquel entonces en Cuba responde también al nacimiento de

una nueva conciencia crítica en el País, que reconoce la necesitad de formar hombres y mujeres con

un alto nivel intelectual para alcanzar el desarrollo social y económico de la isla. Para alcanzar el

nivel educativo que iba a permitir el desarrollo cubano, en abril de 1960 se constituye una Comisión

Mixta de Reforma de la Educación Superior Cubana, a cargo de realizar una profunda modifica del

régimen de gobierno universitario, de reorganizar la estructura de las universidades, iniciar el

desarrollo de la investigación científica y crear nuevas carreras. A partir de estos años, se funda el

sistema de becas universitarias y se establece, como principio básico de la educación cubana a

todos los niveles, la vinculación del estudio con el trabajo. Como consecuencia de estas nuevas

directrices, en 1962 surge de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana, el Instituto de

Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”, modelo de los institutos creados sucesivamente en

cada una de las 14 provincias del País y que jugarán un papel fundamental en la consolidación del

sistema de salud cubano. En ese mismo año de 1962 se inician las experiencias de vinculación de los

estudiantes de nivel medio con los planes de desarrollo agropecuario. En línea con el espirito

internacionalista de la Revolución Cubana, en estos años las Universidades del País reciben miles de

estudiantes latinoamericanos y africanos.

5 Guevara, E. P. (1970): Obras 1957 1967. La Habana, Casa de las Américas, T. II, p.38.

Page 10: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

10

La Educación Superior tras la entrada en vigencia de la Constitución de 1976

El 24 de febrero de 1976 entra en vigencia la Constitución de la República. Los objetivos y principios

fundamentales de la educación son refrendados en sus Artículos 9, 39, 40, 51 y 52. La Constitución

cristaliza la función educativa del Estado y la participación del conjunto de la sociedad en el proceso

de enseñanza y aprendizaje.

En el Capítulo I, correspondiente a los Fundamentos Políticos, Sociales y Económicos del Estado, se

establece -en el Artículo 9- que “El Estado Socialista, como poder del pueblo, en servicio del propio

pueblo, garantizan [...] que no haya niño que no tenga escuela, alimentación y vestido; que no haya

joven que no tenga oportunidad de estudiar; que no haya persona que no tenga acceso al estudio, la

cultura y el deporte [...]”.

La política educacional del Estado Cubano se define en los artículos 39 y 40 y en el Capítulo VI,

referente a “Derechos, Deberes y Garantías fundamentales”. En sus Artículos 51 y 52 se precisan el

derecho a la educación y su garantía. El Artículo 39 establece lo siguiente:

“El Estado orienta, fomenta y promueve la educación, la cultura y las ciencias en todas sus

manifestaciones. En su política educativa y cultural se atiene a los postulados siguientes:

1. fundamenta su política educacional y cultural en los avances de la ciencia y la técnica, el ideario

marxista y martiano, la tradición pedagógica progresista cubana y la universal;

2. la enseñanza es función del Estado y es gratuita. Se basa en las conclusiones y aportes de la

ciencia y en la relación más estrecha del estudio con la vida, el trabajo y la producción. El estado

mantiene un amplio sistema de becas para los estudiantes y proporciona múltiples facilidades de

estudio a los trabajadores a fin de que puedan alcanzar los más altos niveles posibles de

conocimientos y habilidades. 3. promover la educación patriótica y la formación comunista de las

nuevas generaciones y la preparación de los niños, jóvenes y adultos para la vida social.

Para realizar este principio se combinan la educación general y las especializadas de carácter

científico, técnico o artístico, con el trabajo, la investigación para el desarrollo, la educación física, el

deporte y la participación en actividades políticas, sociales y de preparación militar”.

En el Artículo 51 se señala lo siguiente: “Todos tienen derecho a la educación. Este derecho está

garantizado por el amplio y gratuito sistemas de escuelas, seminternados, internados y becas, en

todos los tipos y niveles de enseñanza y por la gratuidad del material escolar, lo que proporciona a

cada niño y joven, cualquiera que sea la situación económica de su familia, la oportunidad de cursar

estudios de acuerdo con sus aptitudes, las exigencias sociales y las necesidades del desarrollo

económico social”.

El Capítulo V, dedicado a la educación y la cultura, deja claramente expuesta y definida la relación

Estado-Educación-Cultura, al establecer que el Estado orienta, fomenta y promueve la educación, la

Page 11: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

11

cultura y las ciencias en todas sus manifestaciones. También establece que la enseñanza es función

del Estado y es gratuita, basándose en los aportes de las ciencias contemporáneas. Asimismo,

puntualiza que el Estado queda encargado de fomentar y desarrollar la educación artística e

igualmente es responsable de estimular y viabilizar la investigación, priorizando la dirigida a resolver

los problemas que atañen al interés de la sociedad y al beneficio del pueblo

Con el fin de “universalizar” la educación superior de calidad, en julio de 1976 Fidel Castro crea el

Ministerio de Educación Superior, mientras que en 1979 se lanza un Sistema de Educación a

Distancia para trabajadores, cuya experiencia se ha posteriormente extendido a otros Países de la

Región. Al Ministerio de Educación se asigna la tarea de proporcionar políticas, normas y métodos

que regularan las enseñanzas en los institutos de educación, además de ampliar y reestructurar la

red de instituciones de educación superior.

Mientras tanto, continúa el proceso de fundación de nuevos centros de enseñanza superior: en

1975, se crean la Universidad de Camagüey y el Instituto Técnico Militar “José Martí”, entre 1976 y

1977 surgen la Universidad del Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”, la Universidad de

Matanzas “Camilo Cienfuegos”, la Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez”, la

Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”, el Instituto Minero Metalúrgico de Moa, la

Universidad de Granma y el Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”.

En 1986 nace al interior del Ministerio de Educación Superior la Dirección de Extensión

Universitaria.

En 1998 nacen la Escuela Latinoamericana de Ciencias Medicas y la Escuela Internacional de Cultura

Física y Deportes, en las cuales miles de jóvenes de varios Países recibieron becas de estudio que les

permitieron contribuir al desarrollo de sus pueblos y naciones.

Permaneciendo fiel al objetivo de universalizar la educación superior, desde el 2002 el gobierno

fomenta la creación de 390 Sedes Universitarias Municipales (SUM), número que ha ido

aumentando hasta la actualidad.

En Junio de 2003, Fidel Castro escribe, en una carta al presidente venezolano Hugo Chávez, “Cuba

jamás habría podido resistir más de cuarenta años de bloqueo, agresiones y mortales amenazas, sin

la educación. Ella constituye nuestro escudo invencible. Tras la alfabetización, al igual que ustedes se

proponen, vinieron los cursos de seguimiento. Hoy con orgullo podemos afirmar que no existe en

Cuba un solo analfabeto, un solo niño sin escuela, ninguno que no alcance el noveno grado, ninguno

requerido de enseñanza especial sin matrícula en las escuelas pertinentes. Quizás lo más destacado

Page 12: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

12

es que hoy la enseñanza universitaria se generaliza con sedes en los 169 municipios del país, algo

que ni siquiera podíamos soñar cuando iniciamos los cambios en nuestra patria”.6

cubadebate.cu

El 2 de febrero de 2005 Cuba y México firman

en La Habana un convenio en materia de

educación para la aplicación del método

cubano de alfabetización “Yo sí puedo”, en el

contexto del Encuentro Pedagogía 2005. Por

la ocasión, Fernando Vecino Alegret, ministro

de Educación Superior, imparte una

conferencia sobre la nueva Universidad

cubana en su camino hacia la excelencia

académica, durante el cual plantea cuatro

principios básicos de la formación de

profesionales en Cuba:

- La Formación de perfil amplio

- El desarrollo de la educación de postgrado

- La investigación científica como elemento sustancial del quehacer universitario

- La extensión universitaria como proceso sustantivo integrador.7

6 Castro, Fidel P. (2005): Carta al Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías, en La Educación

Constituye Nuestro Escudo Invencible. La Habana, Oficina de Publicaciones del Consejo de estado, p. 86. 7 Vecino Alegret, F. (2005): La Nueva Universidad cubana en su camino hacia la excelencia Académica. La Habana, Pedagogía 2005.

Palacio de Convenciones. Ministerio de educación Superior, p.11.

Page 13: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

13

La combinación de estudio y trabajo como eje de la educación

La combinación del estudio y el trabajo del sistema educacional cubano tiene profundas raíces en

las concepciones de José Martí sobre la educación. Esta combinación puede considerarse el

principio rector de la pedagogía cubana en todos los diferentes niveles educacionales y se aplica

mediante varias modalidades desde el preescolar hasta la educación superior.

En Cuba, la vinculación enseñanza-aprendizaje-investigación se manifiesta en una multitud de

maneras. El Trabajo Científico Estudiantil expresa el potencial científico técnico de la Educación

Superior. Esta modalidad se inserta en el trabajo curricular científico-técnico desarrollado por el

estudiante durante su actividad docente o laboral y que forma parte de su evaluación curricular, en

el trabajo extracurricular científico-técnico desarrollado en diferentes formas según el objeto sobre

el que se investigue y las condiciones de trabajo, y en el trabajo con los estudiantes de alto

aprovechamiento.

También cabe destacar la existencia del Movimiento de Alumnos Ayudantes, constituido por

estudiantes universitarios seleccionados de los cursos con dedicación a tiempo completo.

La vinculación estudio-trabajo es regulada por varias normas, entre las cuales se mencionan en

orden cronológico las siguientes:

El Código de la Niñez y la Juventud de 1978 establece, en su Título II (Del Proceso de Formación de

la Personalidad Comunista de la Joven Generación), Articulo 3, que “La formación comunista de la

joven generación es una preciada aspiración del Estado, la familia, los educadores, las

organizaciones políticas, sociales y de masas que actúan constantemente para que el propio

quehacer de la construcción socialista, surjan y se desarrollen en los niños y jóvenes, los valores

ideológicos del comunismo y los atributos y cualidades que les permiten cumplir su papel como

herederos, activos participantes y continuadores de la obra revolucionaria”.

El Titulo III (De la Participación e Iniciativa de los Escolares y Estudiantes) recita en el Articulo 14 que

“La combinación del estudio y el trabajo, principio marxista y martiano, es uno de los fundamentales

en que se basa la pedagogía revolucionaria. Este principio se aplica desde el círculo infantil mediante

sencillas actividades laborales; en la educación primaria y en el cultivo de los huertos y parcelas

escolares, otras tareas y las actividades pioneriles de carácter productivo; en la educación general

media con las modalidades de las escuelas al campo y en el campo; en la formación del personal

pedagógico, con el trabajo productivo y la práctica docente; en la educación técnica; profesional y

superior, mediante la incorporación de los estudiantes a centros de trabajo o áreas de la propia

escuela; y en general con las actividades socialmente útiles que realizan. Los niños y jóvenes

aprenden así a valorar la función social de su trabajo, la de los demás trabajadores y la contribución

Page 14: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

14

que representa a la sociedad; se les desarrolla la conciencia de productores; adquieren hábitos

laborales y se le forman otras cualidades de la personalidad comunista”.

En fin, el Título IV (De la Participación y la Iniciativa de la Juventud Trabajadora), afirma en el

Articulo 49 que “Todo joven, una vez adquiridos los conocimientos que le preparan para ejercer una

profesión de nivel medio o de superior está obligado a cumplir el servicio social que la ley establece,

en el puesto de trabajo que se le señale”.

El Decreto Nº 63 del 4 de marzo de 1980 establece, en su Artículo Primero que “La formación

vocacional y la orientación profesional de los estudiantes tendrá una atención especial por parte de

todos los Organismos de la Administración Central del Estado y, en su caso, por los Órganos Locales

del Poder Popular, así como por parte de las empresas de ambos, en el área de su actividad. A ese

efecto, cada organismo y sus empresas están obligados a desarrollar un trabajo sistemático, dentro

de sus dependencias o unidades y con sus recursos técnicos, para atender la formación vocacional y

orientación profesional de los estudiantes, el impulso del funcionamiento de los círculos de interés

científico-técnicos, así como el incremento de la esfera de acción, del estudio y de la investigación en

ese campo, lo que realizarán bajo la dirección rectora metodológica del Ministerio de Educación, el

que, con ese propósito, tiene la función de orientarlos y controlarlos, así como de establecer las

regulaciones correspondientes”.

El Articulo segundo establece los mecanismos para la constitución de dichos grupos de trabajo a

nivel nacional, provincial y municipal por parte del Ministerio de Educación, en los cuales serán

invitados también (Articulo Cuarto) “La Unión de Jóvenes Comunistas, la Federación Estudiantil de la

Enseñanza Media, la Unión de Pioneros de Cuba, la Central de Trabajadores de Cuba, el Sindicato

Nacional de Trabajadores de la Educación y la Ciencia, la Federación de Mujeres Cubanas, la

Asociación Nacional de Agricultores Pequeños y los Comités de Defensa de la Revolución”.

La Resolución No. 307 del 24 de julio de 1980 “Aprueba el Reglamento del Trabajo Científico-

Técnico para la Educación Superior”.

El Decreto Ley Nº 45 del 17 de julio de 1981 “De la Capacitación Técnica de los Trabajadores”

establece, en su Artículo 2 que “El Ministerio de Educación orienta y dirige la política estatal única

en la capacitación técnica de los trabajadores, para el mejor desarrollo de la economía nacional, que

se aplica tanto en los centros docentes del Sistema Nacional de Educación como en los centros de

capacitación técnica de los organismos y órganos del Estado, instituciones, empresas, unidades

presupuestadas y organizaciones políticas, sociales y de masas”.

El Articulo 4 especifica que la capacitación técnica de los trabajadores es asegurada por el Ministerio

de Educación mediante la aprobación de “los planes de estudio y programas que se correspondan

con los requisitos exigidos en los perfiles ocupacionales vigentes, para obreros calificados y técnicos

de nivel medio en los modos de formación profesional, formación completa y complementación”, y la

Page 15: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

15

orientación e inspección de “los servicios de capacitación técnica de los organismos y órganos del

Estado, instituciones, empresas, unidades presupuestadas y organizaciones políticas, sociales y de

masas”, entre otros.

El Decreto Nº 91/81 promulga el “Reglamento de las Facilidades Laborales a los Trabajadores que

estudian en la Educación Superior”.

La Resolución MTSS Nº 5/93 del 1 de junio de 1993 se refiere al adiestramiento de los graduados

de nivel superior que van a ocupar cargos técnicos, estableciendo su duración a dos años y un año

adicional de prórroga.

El Decreto Nº 122 del 24 de abril de 1984 “Reglamento sobre las prácticas de producción de los

estudiantes de nivel superior y de la educación técnica y profesional; responsabilidades de los

sectores educacionales y de producción” establece reglas para la práctica en centros de la

producción y los servicios para los estudiantes en un período determinado del curso académico.

El Código de Trabajo (Ley N° 49/84), contiene en el Capítulo IX (Trabajo de los Adolescentes),

Sección Segunda (Contrato de trabajo en condiciones especiales de aprendizaje), un Artículo, el 228,

que establece “El personal sin vínculo laboral se incorpora a los cursos de capacitación técnica que

se realizan en las entidades laborales mediante un contrato de trabajo en condiciones especiales de

aprendizaje. […] Este contrato se concierta por escrito y por el término fijado para el curso, entre la

entidad que brinda la capacitación y la persona que la recibe”.

Page 16: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

16

La Extensión en el Sistema de Educación Superior en Cuba

Entre los principales documentos rectores para la actividad de Extensión, emitidos por el Ministerio

de Educación Superior (MES) y el Ministerio de Salud (MINSAP) en los últimos diez años, se

encuentran: el Programa Nacional de Desarrollo de la Extensión Universitaria con sus subsiguientes

perfeccionamientos, el Plan Estratégico del MINSAP para el período 2004-2006, el Proyecto

Educativo en su gradación a todos los niveles, los Planes de Estudio, el Reglamento de Evaluación

Institucional del MES y el MINSAP, así como informes y ponencias presentadas en diferentes

eventos nacionales e internacionales sobre la actividad extensionista8.

La Extensión Universitaria en Cuba está organizada por niveles (Consejo Nacional de Extensión

Universitaria, los Consejos Provinciales de Extensión Universitaria –CES- y los Consejos Municipales

de Extensión Universitaria –SUM-), garantizando así la pertinencia de las acciones desarrolladas con

las necesidades especificas del territorio.

El MES concibe la Extensión Universitaria en dos áreas: la curricular y la extracurricular:

El Área Curricular está incorporada en el diseño de las carreras y en los objetivos de año, donde se

reflejan actividades concretas a desarrollar para elevar la cultura general integral de los estudiantes.

El Área extracurricular corresponde al trabajo cultural, deportivo y comunitario, que se desarrolla

con los estudiantes de las carreras pedagógicas en los ISP, las SPM y las Micro universidades, que no

está incorporado al diseño de las carreras y que propicia su desarrollo socio-cultural-profesional-

comunitario y el socio-cultural de la escuela-micro universidad y del territorio. Está vinculado con la

formación académica, cultural, comunitaria, práctico docente, práctico-investigativa y puede estar

dirigido de forma directa, semi-presencial o a distancia9.

La Extensión Universitaria en los Institutos de Educación Superior Pedagógica (ISP) se considera

como uno de los pilares que, unido a la formación académica, laboral e investigativa, sustenta la

formación de los estudiantes de las carreras pedagógicas y constituye un sistema de interacciones

de las universidades pedagógicas con la sociedad, promoviendo el desarrollo de la cultura.

La Extensión Universitaria en la Educación Superior Pedagógica se subdivide en dos grandes áreas, y

posee sus propios componentes , aspectos priorizados y rasgos distintivos que la tipifican como tal

10.

8 Párrafo extracto de Del Huerto Marimón ME. Proyección estratégica para la Extensión Universitaria en la Facultad de Ciencias

Médicas de Matanzas [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2006. 9 Fuente: Portal Educativo Cubano, Ministerio de Educación de la republica de Cuba. URL: http://www.rimed.cu/

10 Fuente: Portal Educativo Cubano, Ministerio de Educación de la republica de Cuba. URL: http://www.rimed.cu/

Page 17: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

17

Una buena parte de la labor de Extensión Universitaria en Cuba está a cargo de las organizaciones

juveniles, en particular de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU). Desde el 2000, la FEU

encabeza las Brigadas Universitarias de Trabajo Social, un movimiento estudiantil para el Trabajo

Social con la tarea de realizar visitas a los niños de los barrios de más difícil situación.

Page 18: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

18

El reconocimiento del Voluntariado en Cuba

La República de Cuba contiene en su ordenamiento constitucional una norma específica de

reconocimiento del trabajo voluntario como derecho y deber del ciudadano, mientras que en su

Código del Trabajo aparecen algunas normas sobre voluntariado.

En la Constitución de la República de 1976, reformada en 1992, en el Capítulo VII sobre los

“Derechos, deberes y garantías fundamentales”, el Artículo 45 distingue entre el trabajo

remunerado y el voluntario, estableciendo, en su inciso tercero, que “Se reconoce el trabajo

voluntario, no remunerado, realizado en beneficio de toda la sociedad, en las actividades

industriales, agrícolas, técnicas, artísticas y de servicio, como formador de la conciencia comunista

de nuestro pueblo”.

Según un estudio sobre la situación legal del voluntariado en Iberoamérica de la Organización

Iberoamericana de la Juventud, “De la norma anterior se desprende que el voluntariado es mucho

más que una actividad basada en la solidaridad, siendo un elemento formativo de conciencia

comunista, de acuerdo a la orientación de la estructura política y social de la República de Cuba”11.

El Código de la Niñez y la Juventud, promulgado el 28 Junio 1978 contiene también, en su Título III

(De la Participación e Iniciativa de los Escolares y Estudiantes) una norma que se refiere al trabajo

voluntario, ya que su Artículo 64 establece: “El trabajo voluntario no remunerado, realizado en

beneficio de toda la sociedad como hermosa manifestación de la ideología comunista, contribuyen a

la formación de la juventud que lo valora altamente y lo realiza con particular entusiasmo”.

La Ley Nº 49 del 28 de diciembre de 1984, que promulga el Código del Trabajo, reitera en su

Artículo 3 (principios fundamentares que rigen el derecho laboral cubano) la misma norma

contenida en la Constitución sobre el reconocimiento del trabajo voluntario. Además, al establecer

en su artículo 16 los derechos de los sindicatos nacionales y la Central de Trabajadores, incorpora

entre ellos, en su letra e), el derecho a “organizar el trabajo voluntario que resulte necesario”,

mismo que se reconoce a las entidades laborales estatales en el artículo 18, letra g).

11

Organización Iberoamericana de Juventud (2002), Situación legal del Voluntariado en Iberoamérica/Estudio comparado, Banco

Interamericano de Desarrollo, Madrid. Consultado el 30 de noviembre de 2010 en http://redivu.org/docs/publicaciones/Organizacion_Iberoamericana_de_Juventud.pdf

Page 19: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

19

Los Encuentros Binacionales de Directores de Cultura y Extensión de las

Universidades Cubano-Venezolanas

Por su marco ideológico y en virtud de los avances efectivos logrados por el gobierno cubano en

tema de vinculación universidad-sociedad, el País ha promovido durante las últimas décadas

numerosos encuentros internacionales con el fin de promover la función social de la universidad en

el continente. Este apartado y los que le siguen pretenden resumir y dar cuenta de los principales

eventos realizados en la isla en este marco.

Del 13 al 15 de febrero de 1994 se realiza en la Universidad Camilo Cienfuegos de la Ciudad de

Matanzas el Primer Encuentro Binacional de Directores de Cultura y Extensión de las

Universidades Cubano-Venezolanas, con el fin de debatir las siguientes temáticas:

- los programas de extensión universitaria de la educación superior en Cuba y Venezuela;

- la proyección del trabajo de los promotores culturales en las universidades venezolanas y

cubanas;

- los criterios para la política de intercambio editorial, de artistas aficionados y colaboración

científica, docente, metodológicas y de superación en el área de la cultura.

- así como el proyecto del desarrollo cultural universitario en cuanto a:

el concepto de cultura y extensión.

la proyección social de la universidad.

- los contenidos culturales en los programas de estudio de las carreras universitarias.

En la Carta de Intención contenida en la Declaración final del Encuentro, el Ministerio de la

Educación Superior de Cuba, la Dirección de Actividades Extracurriculares y el Núcleo de Directores

de Cultura y Extensión Universitaria Venezolanas acuerdan, entre otras cosas: “incentivar las vías

para la creación […] de las cátedras ‘José Martí’ y ‘Simón Bolívar’ a partir de la concepción básica de

la extensión universitaria como aplicación de los paradigmas culturales del estudiante universitario”

y “mantener una activa comunicación que permita la organización y colaboración de futuros eventos

[…] con el propósito de que sea anual su periodicidad y con la progresiva incorporación de otros

países latinoamericanos”.

En 1995, las partes dan continuación al acuerdo reuniéndose del 3 al 8 de Abril, en el Segundo

Encuentro Binacional de Directores de Cultura y Extensión Cuba-Venezuela en la Universidad de

Los Andes. El Discurso de clausura de este segundo encuentro explicita el papel fundamental de la

Universidad para lograr el desarrollo de América Latina. Tras especificar que “A las universidades les

corresponde ejercer una labor rectora en la discusión y orientación sobre los problemas del país, y en

Page 20: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

20

la participación activa y organizada en la solución de los problemas […]”, el Discurso indica que “Es a

través de la EXTENSION UNIVERSITARIA [mayúsculas en el texto] como la Universidad se integra de

manera sistemática y permanente a la comunidad dentro de una concepción global, tomando como

base la dimensión cultural, a los fines de generar la producción del saber que lleve al hombre en su

contexto histórico a una situación de bienestar social”. El Discurso concluye auspiciando un trabajo

integral al interior y entre las universidades latinoamericanas en el fomento de las actividades de

Extensión, al afirmar que “Se destaca como importante la participación de toda la comunidad

universitaria en el desarrollo de las actividades de extensión, que conjuntamente con las

comunidades locales y regionales, la promoción y difusión de estas actividades, la captación de

estudiantes, profesores, personal administrativo, técnico y de servicio para los proyectos de

extensión, en sus más diversas modalidades y especialidades, desarrollar de manera permanente

programas conjuntos de extensión en las zonas fronterizas con la participación de las comunidades y

los integrantes de las Universidades involucradas en el intercambio extensionista mediante

convenios. Es de esta manera como las Universidades de Latinoamérica conjuntamente con sus

pueblos pueden dar respuestas concretas para la integración y autodeterminación socio-económica,

política y cultural, y proyectar sus más nobles iniciativas en pro de un futuro mejor para las nuevas

generaciones”.

En el caso de las universidades cubano-venezolanas, cabe señalar que la colaboración entre los dos

Países se ha intensificado durante los últimos años, resultando a menudo en asesoramientos

pedagógicos (técnico-metodológicos), en intercambios estudiantiles y en la elaboración y el envío

de material docente.

Page 21: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

21

La Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de

la Educación Superior en América Latina y el Caribe de 1996

Del 18 al 22 de noviembre 1996, el Centro Regional de la UNESCO para la Educación Superior en

América Latina y el Caribe (CRESALC/UNESCO) y el Ministerio de Educación Superior de la República

de Cuba organizan en La Habana la Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la

Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, dentro del programa de las

conferencias regionales preparatorias para la Conferencia Mundial que tendría lugar en París dos

años después.

La Declaración de La Habana, nombre con el cual se conoce el documento conclusivo del evento,

reconoce en su parte considerativa el nexo histórico entre el concepto de la función social de la

Universidad de la Reforma de Córdoba y los procesos contemporáneos de transformación de la

educación superior en América Latina.

En la parte declarativa, los 26 países participantes proclaman, entre otras cosas, que:

“El conocimiento es un bien social que sólo puede ser generado, transmitido, criticado y recreado, en

beneficio de la sociedad, en instituciones plurales y libres, que gocen de plena autonomía y libertad

académica, pero que posean una profunda conciencia de su responsabilidad y una indeclinable

voluntad de servicio en la búsqueda de soluciones a las demandas, necesidades y carencias de la

sociedad, a la que deben rendir cuentas como condición necesaria para el pleno ejercicio de la

autonomía. La educación superior podrá cumplir tan importante misión en la medida en que se exija

a sí misma la máxima calidad, para lo cual la evaluación continua y permanente es un valioso

instrumento”;

“La educación superior necesita introducir métodos pedagógicos basados en el aprendizaje para

formar graduados que aprendan a aprender y a emprender, de suerte que sean capaces de generar

sus propios empleos e incluso crear entidades productivas que contribuyan a abatir el flagelo del

desempleo. Es necesario promover el espíritu de indagación, de manera que el estudiante esté

dotado de las herramientas que le permitan la búsqueda sistemática y permanente del

conocimiento; lo cual implica la revisión de los métodos pedagógicos vigentes, trasladando el énfasis

puesto actualmente en la transmisión del conocimiento hacia el proceso de su generación. De este

modo los alumnos adquirirán los instrumentos para aprender a aprender, a conocer, a convivir y a

ser”;

“Por lo antedicho, todos los actores sociales deben sumar sus esfuerzos y movilizarse para impulsar

el proceso de profundas transformaciones de la educación superior, apoyándose en el

establecimiento de un nuevo "consenso social" que coloque a las instituciones de educación superior

en una mejor posición para responder a las necesidades presentes y futuras del desarrollo humano

Page 22: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

22

sostenible, aspiración que, en lo inmediato, comenzaría a concretarse mediante la ejecución del Plan

de acción gestado en esta Conferencia”.

Los debates de la Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe

convocada por CRESALC/UNESCO en 1996, impulsan la ideación y realización por parte del

Ministerio de Educación Superior de la Convención Internacional de Educación Superior

"UNIVERSIDAD". En sus dos primeras ediciones de 1998 y el 2000 esta Convención ha contado con

una amplia participación de especialistas, en particular de América Latina y el Caribe, y ha dedicado

un amplio espacio al tema de la Extensión en sus programas. En 2010, el evento ha alcanzado su

séptima convocatoria.

Page 23: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

23

Cuba y los Encuentros Latinoamericanos de Extensión Universitaria

La Universidad Latinoamericana ha logrado durante las últimas décadas instaurar e implementar

numerosos mecanismos de proyección social, proponiéndose alcanzar una decisiva integración

cultural de América. Una de las zonas de interrelación universitaria de mayor concentración práctica

es la Extensión Universitaria.

En 1996, La Universidad de La Habana organiza, del 5 al 7 de Junio el primer Encuentro

Latinoamericano de Extensión Universitaria, con la presencia de 66 universidades representativas

de 11 países.

La Declaración Final del Encuentro señala “cuánto ha sido aún de insuficiente la voluntad inter-

institucional, y el ejercicio de intercambio bilaterales, como también expone la alta estimación que

asume en cada uno de los proyectos académicos, el papel de la Extensión Universitaria al punto de

propiciar ella misma más allá de cualquier planeamiento científico-metodológico, la observación

precisa del alma y los sentimientos con que la Universidad, como encargo primero, modela y supera

su inmediata realidad social.” La misma Declaración concluye afirmando “Reconozcamos la urgencia

de una definición de Universidad posible y única de América Latina, porque ella debe constituir

fragua y eco de la madurez social, responsabilidad política, nivel académico y probada sabiduría que

el pensamiento y obra latinoamericanos han devuelto a los autonominados Centros del Saber y la

Economía Mundial. En esta ineludible y presurosa batalla, la Extensión Universitaria encontrará su

magistratura ascendente”.

Entre los Acuerdos surgidos del Encuentro, se destacan la conformación de una Asociación

Latinoamericana de Extensión Universitaria “que contribuya a sistematizar e integrar el trabajo y las

estrategias extensionistas de las universidades de la región” y que facilite el intercambio y la

comunicación entre las universidades de los países participantes al encuentro.

En 1998, en Heredia, Costa Rica, la reunión se extiende también a España y Portugal. Durante el

Tercer Congreso Iberoamericano y del Caribe sobre Extensión Universitaria, el grupo de

instituciones universitarias que organizaron y participaron en los Congresos Latinoamericanos y del

Caribe de Extensión Universitaria, celebrados en Cuba (1996), Argentina (1997) y Costa Rica (1998),

deciden constituirse formalmente en comité organizador, para el diseño, la creación y puesta en

marcha de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Extensión.

Page 24: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

24

La Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria, se constituye el 22 de noviembre del año

2000, como uno de los resultados del V Congreso Iberoamericano llevado a cabo en Morelia,

Michoacán, México.

En el 2003, Cuba vuelve a ser sede, del 22 al 26 de Septiembre, de la VII reunión del Congreso

Iberoamericano de Extensión Universitaria, organizada en Pinar del Río. En el Congreso se discuten

numerosos temas relacionados con la extensión universitaria como función y como proceso. El Acta

conclusiva del Congreso desina Río de Janeiro como sede del VIII Congreso Iberoamericano de

Extensión y auspicia la creación de una Red de Extensión, “vieja aspiración de la Unión”, para

“divulgar las ponencias y discusiones de las mesas de trabajo y relatoría”, además de acordar la

creación de la página web de la Unión Latinoamericana de Extensión.

En junio del 2000 en la ciudad de Pinar del Rio se organiza el V Taller Científico sobre Extensión

Universitaria “La Extensión Universitaria frente a los retos de la Globalización”, con la participación

de universidades de Argentina, Bolivia, Cuba, Guatemala, El Salvador y E.E.U.U. El Taller lleva a la

aprobación varios acuerdos, entre los cuales la conformación de un grupo de trabajo colaborativo,

la revalorización de la Extensión Universitaria para igualarla e integrarla e la enseñanza y la

investigación científica y el establecimiento de un intercambio de información y experiencias

destinado a la realización de acciones conjuntas.

En Junio del 2001, en la misma Ciudad de Pinar del Río, Cuba, se desarrolla el VI Taller Científico

sobre Extensión Universitaria, con la participación de Universidades de Argentina, Bolivia, Cuba,

EE.UU., Perú y Venezuela.

En 2008 Cuba entra oficialmente al Grupo de Río, lo que pone punto final al aislamiento de la isla

caribeña del resto del continente.

En el día de apertura de la V Cumbre de las Américas, celebrada en Puerto España en el año 2009, el

Presidente estadounidense, Barack Obama, reconoce que el embargo económico a Cuba ha sido un

fracaso a lo largo de los 47 años que se ha aplicado y que está preparado para que su administración

junto con el gobierno cubano se involucren en una amplia gama de asuntos.

Page 25: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

25

ENLACES Y DOCUMENTOS DE INTERÉS

Enlaces:

V Cumbre de las Américas, Puerto España, Trinidad y Tobago, 17 al 19 de abril de 2009: http://www.summit-americas.org/v_summit_sp.html 50º Aniversario de la Revolución Cubana: http://revolucioncubana.cip.cu/ Agustín De Iturbide, 1783-1824, en Mexico 2010: http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=66 Biografía de Felix Varela en Embajadas de Cuba: http://embacu.cubaminrex.cu/Default.aspx?tabid=5992 Código de la Niñez y la Juventud de 1978: http://www.childsrights.com/html/site_fr/law_download.php?id=172 Constitución de la República aprobada de 1940: http://www.bibliojuridica.org/libros/6/2525/36.pdf Constitución de la República de Cuba de 1976: http://www.cuba.cu/gobierno/cuba.htm Constitución de la República de 1992: http://www.cubanet.org/ref/dis/const_92.htm Declaración de Derechos y Deberes del estudiante en Revista Alma Mater, 25 de marzo del 2009: http://www.almamater.cu/sitio%20nuevo/paginas/dossieres/2009/mella/derechos.html Decreto Nº 63 del 4 de marzo de 1980: http://www.oitcinterfor.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/dbase/legis/cuba/vii_b.htm Decreto Ley Nº 45 del 17 de julio de 1981, De la Capacitación Técnica de los Trabajadores: http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/dbase/legis/cuba/vii_a.htm Decreto Nº 91/81, Reglamento de las Facilidades Laborales a los Trabajadores que estudian en la Educación Superior: http://www.trabajadores.cu/materiales_especiales/suplementos/mundo-laboral/legislacion-laboral/decreto-no-91-81sobre-las-facilidades-de-estudios-a-los-trabajadores El Movimiento 26 de Julio en Biblioteca Nacional José Martí: http://www.bnjm.cu/sitios/revista/2003/03-04/fidelc.htm Enrique José Varona en Enciclopedia de la Historia y Cultura del Caribe: http://www.encaribe.org/index.php?option=com_content&view=article&id=461:enrique-jose-varona&catid=94:politica&Itemid=108 Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en Enciclopedia de la Historia y Cultura del Caribe: http://www.encaribe.org/index.php?option=com_content&view=article&id=543:federacion-estudiantil-universitaria&catid=89:historia&Itemid=103 Fidel Castro Ruz, en Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona: http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/america_central_y_caribe/cuba/fidel_castro_ruz Instituto Minero Metalúrgico de Moa: http://www.ismm.edu.cu/ Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”: http://www.isri.cu/ José Antonio Echeverría Foundation: http://www.jaef.org/HomeEng.html José Arce, 1881 – 1968, Biografía Visual en Museo Roca, Instituto de Investigaciones Históricas: http://www.museoroca.gov.ar/articulosytrabajos/inmigracionhistoriaarte/arcebiovisual.pdf

Page 26: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

26

Julio Antonio Mella, Biografía en Cuba Literaria: http://www.cubaliteraria.cu/autor/julio_antonio_mella/html/biografia.html La Reforma Universitaria de 1918 en Universidad Nacional de Córdoba: http://www.unc.edu.ar/institucional/historia/reforma Ley de Nacionalización general y gratuita de la enseñanza del 6 de junio de 1961: http://www.oei.es/quipu/cuba/Ley_educ.pdf Ley Nº 49 de 28 de diciembre de 1984, por la que se promulga el Código de Trabajo: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/mdtsanjose/papers/cod_cuba.htm Manifiesto Liminar, Universidad Nacional de Córdoba: http://www.pri.unc.edu.ar/institucional/historia/manifiesto Matilde Salas Servando, Mella y el Primer Congreso Nacional de Estudiantes, 24 de octubre del 2008, en Alma Mater: http://www.almamater.cu/sitio%20nuevo/paginas/universidad/octubre/mella.html Ministerio de Educación de Cuba: http://www.cubaeduca.rimed.cu/ Ministerio de Educación Superior de Cuba: http://www.mes.edu.cu/ Organización Iberoamericana de la Juventud: http://www.oij.org/ Pedro Antonio García, La Protesta de los Trece, en Portal Educativo Cubano, Ministerio de Educación de la República de Cuba: http://www.rimed.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=2849:villena&catid=52&Itemid=79 Portal José Martí: http://www.josemarti.cu/ Resolución MTSS Nº 5/93 del 1 de junio de 1993: http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/dbase/legis/cuba/vii_e.htm Texto de la Protesta de los Trece en Somos Jóvenes Digital, La Revista de los Jóvenes Cubanos: http://www.somosjovenes.cu/index/semana3/trece1.htm Universidad Central Marta “Abreu de las Villas”: http://www.uclv.edu.cu/ Universidad de Camagüey: http://www.reduc.edu.cu/ Universidad de Granma: http://www.udg.co.cu/ Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”: http://www.uho.edu.cu/ Universidad de La Habana: http://www.uh.cu/historia Universidad de la Habana, Historia de la Universidad: http://www.uh.cu/historia Universidad de Los Andes: http://www.uniandes.edu.co/ Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”: http://www.umcc.cu/ Universidad de Oriente: http://www.uo.edu.cu/ Universidad de Pinar del Río: http://www.upr.edu.cu/ Universidad Popular José Martí en Enciclopedia de la Historia y Cultura del Caribe: http://www.encaribe.org/index.php?option=com_content&view=article&id=322:universidad-popular-jose-marti&catid=88:pedagogia&Itemid=102

Page 27: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

27

Documentos de Interés:

Acta de la Unión Latinoamericana, Universidad de Pinar del Río, VII Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria, 26 de septiembre de 2003: http://hosting.udlap.mx/sitios/unionlat.extension/pdf/2003/acta260903.pdf Castro, Fidel P. (2005), Carta al Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías: http://es.altermedia.info/general/carta-de-fidel-castro-a-hugo-chvez_599.html Centro Regional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRESALC/UNESCO), Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba, Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Palacio de las Convenciones Ciudad de La Habana, Cuba, del 18 al 22 de noviembre 1996, Declaración: http://www.oei.es/oeivirt/superior3.htm Discurso de clausura del Segundo Encuentro Binacional de Directores de Cultura y Extensión Cuba-Venezuela, 3-8 de abril de 1995, Mérida: http://hosting.udlap.mx/sitios/unionlat.extension/pdf/1995/discurso_clausuramariela.pdf Discurso pronunciado por Fidel Castro en la sede de las Naciones Unidas, Estados Unidos, el 26 de septiembre de 1960: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1960/esp/f260960e.html Encuentro Latinoamericano de Extensión Universitaria, 5-7 de junio de 199, La Habana, Cuba, Acuerdos: http://hosting.udlap.mx/sitios/unionlat.extension/pdf/1996/acuerdos.pdf Encuentro Latinoamericano de Extensión Universitaria, 5-7 de junio de 199, La Habana, Cuba, Declaración Final: http://hosting.udlap.mx/sitios/unionlat.extension/pdf/1996/declaracion_final.pdf Enmienda Platt en Gobierno de la República de Cuba: http://www.cubagob.cu/otras_info/minfar/enmienda_platt.htm José A. Mijares, Presidente Gerardo Machado y Morales, Diario Las Américas, Florida, E.U., Archivos, Dpto. de Investigaciones, La Nueva Cuba, Mayo 19,2008: http://www.lanuevacuba.com/archivo/jose-a-mijares1.htm José Bell Lara, Delia Luisa López, Tania Caram, Documentos de la Revolución cubana 1959, Editorial de Ciencias Sociales, 2006, ISBN 959-06-0758-6: http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2009/08/documentos-revolucion-cubana.pdf Memorias del Segundo Encuentro Binacional de Directores de Cultura y Extensión Cuba-Venezuela, 3-8 de abril de 1995, Mérida: http://hosting.udlap.mx/sitios/unionlat.extension/pdf/1995/memorias.pdf Memorias del Tercer Congreso Iberoamericano y del Caribe sobre Extensión Universitaria, 9 - 11 de Septiembre 1998, Heredia, Costa Rica: http://hosting.udlap.mx/sitios/unionlat.extension/pdf/1998/memoria.pdf Memorias del V Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria, 19-23 de noviembre de 2000, Morelia, México: http://hosting.udlap.mx/sitios/unionlat.extension/pdf/2000/memorias.pdf Memorias del VII Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria, 22-26 de Septiembre de 2003, Pinar del Río, Cuba: http://hosting.udlap.mx/sitios/unionlat.extension/memorias2003/index.html Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Sistemas Educativos Nacionales – Cuba, Breve evolución histórica del sistema educativo: http://www.oei.es/quipu/cuba/cub02.pdf

Page 28: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

28

Organización Iberoamericana de Juventud (2002), Situación legal del Voluntariado en Iberoamérica/Estudio comparado, Banco Interamericano de Desarrollo, Madrid: http://redivu.org/docs/publicaciones/Organizacion_Iberoamericana_de_Juventud.pdf Pablo Guadarrama Gonzales, Etapas principales de la educación superior en Cuba, en Revista Historia de la Educación Latinoamericana, año/vol. 7, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia, pp. 51-74: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/869/86900704.pdf Primer Encuentro Bilateral Cubano‐Venezolano de Directores de Cultura y Extensión Universitaria, 13- 15 de febrero de 1994, Matanzas, Cuba, Declaración: http://hosting.udlap.mx/sitios/unionlat.extension/pdf/1994/declaracion_de_matanzas.pdf

Page 29: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

29

CUBA

Referencias Históricas

La combinación del estudio y el trabajo del sistema educacional cubano tiene profundas raíces en las concepciones de José Martí sobre la educación. Esta combinación puede considerarse el principio rector de la pedagogía cubana en todos los diferentes niveles educacionales y se aplica mediante varias modalidades desde el preescolar hasta la educación superior. En 1920 comienzan a reunirse en el café “Martí” algunos jóvenes se hacen protagonistas de la llamada Protesta de los Trece contra la compra por parte del Estado, a un precio exorbitante, del Convento de Santa Clara, acto que había provocado una gran indignación popular. En 1923 la Federación estudiantil Universitaria organiza el Primer Congreso Nacional de Estudiantes, durante el cual se proclama la creación de la Universidad Popular José Martí, la fundación de la Confederación de Estudiantes de Cuba y se expide una Declaración de Derechos y Deberes del Estudiante. Entre los derechos, figuran el cogobierno estudiantil y la libertad de la enseñanza. Por otro lado, el primer deber del estudiante es el de “divulgar sus conocimientos entre la Sociedad, principalmente entre el proletariado manual, por ser este el elemento más afín del proletariado intelectual, debiendo así hermanarse los hombres de Trabajo, para fomentar una nueva sociedad, libre de parásitos y tiranos, donde nadie viva sino en virtud del propio esfuerzo”. En la noche del domingo 28 de octubre de 1923 la reunión es clausurada, adoptando entonces el nombre de Primer Congreso Revolucionario de Estudiantes y anunciando que el sábado tres de noviembre, se comenzaría a trabajar en la Universidad Popular José Martí. En 1960, tras el triunfo de la Revolución, se crea el Consejo Superior de Universidades como órgano rector de la educación superior cubana. La vinculación universidad-sociedad adquiere en este periodo una significación real: en 1959, Ernesto “Che” Guevara recibe un doctorado honoris causa en la Universidad Central “Marta Abreu” de la Villas. En la ocasión, el comandante argentino declara “Hay que pintarse de negro, de mulato, de obrero y de campesino, hay que bajar al pueblo. Y hay que vibrar con el pueblo, es decir, las necesidades todas de Cuba entera”.12

Del 13 al 15 de febrero de 1994 se realiza en la Universidad Camilo Cienfuegos de la Ciudad de Matanzas el Primer Encuentro Binacional de Directores de Cultura y Extensión de las Universidades Cubano-Venezolanas.

En 1995, del 3 al 8 de Abril, se realiza Segundo Encuentro Binacional de Directores de Cultura y Extensión Cuba-Venezuela en la Universidad de Los Andes. El Discurso de clausura de este segundo encuentro explicita el papel fundamental de la universidad para lograr el desarrollo de América Latina.

12

Guevara, E. P. (1970): Obras 1957 1967. La Habana, Casa de las Américas, T. II, p.38.

Page 30: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

30

En 1996, La Universidad de La Habana organiza, del 5 al 7 de Junio el primer Encuentro Latinoamericano de Extensión Universitaria, con la presencia de 66 universidades representativas de 11 países.

En junio del 2000 en la ciudad de Pinar del Rio se organiza el V Taller Científico sobre Extensión Universitaria “La Extensión Universitaria frente a los retos de la Globalización”, con la participación de universidades de Argentina, Bolivia, Cuba, Guatemala, El Salvador y E.E.U.U. El Taller lleva a la aprobación varios acuerdos, entre los cuales la conformación de un grupo de trabajo colaborativo, la revalorización de la Extensión Universitaria para igualarla e integrarla e la enseñanza y la investigación científica y el establecimiento de un intercambio de información y experiencias destinado a la realización de acciones conjuntas. En Junio del 2001, en la misma Ciudad de Pinar del Río, Cuba, se desarrolla el VI Taller Científico sobre Extensión Universitaria, con la participación de Universidades de Argentina, Bolivia, Cuba, EE.UU., Perú y Venezuela. En el 2003, Cuba vuelve a ser sede, del 22 al 26 de Septiembre, de la VII reunión del Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria, organizada en Pinar del Río. En el Congreso se discuten numerosos temas relacionados con la extensión universitaria como función y como proceso. El Acta conclusiva del Congreso desina Río de Janeiro como sede del VIII Congreso Iberoamericano de Extensión y auspicia la creación de una Red de Extensión, “vieja aspiración de la Unión”, para “divulgar las ponencias y discusiones de las mesas de trabajo y relatoría”, además de acordar la creación de la página web de la Unión Latinoamericana de Extensión.

Antecedentes Legales del CSU

En abril de 1960 se constituye una Comisión Mixta de Reforma de la Educación Superior Cubana, a cargo de realizar una profunda modifica del régimen de gobierno universitario, de reorganizar la estructura de las universidades, iniciar el desarrollo de la investigación científica y crear nuevas carreras. A partir de ese año, se crea el sistema de becas universitarias y se establece, como principio básico de la educación cubana a todos los niveles, la vinculación del estudio con el trabajo. Como consecuencia de estas nuevas directrices, en 1962 surge de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana, el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”, modelo de los institutos creados sucesivamente en cada una de las 14 provincias del País. El 6 de junio de 1961, se dicta la Ley de Nacionalización general y gratuita de la enseñanza, en la cual se dispone la nacionalización de todos los centros de enseñanza privada y se establece que la enseñanza sea impartida de forma gratuita para garantizarla así a todos los ciudadanos sin distinciones de ningún tipo. Además, la Ley dispone que la enseñanza se oriente a las necesidades culturales, técnicas y sociales del desarrollo de la nación. Con el fin de “universalizar” la educación superior de calidad, en julio de 1976 se crea el Ministerio de Educación Superior, mientras que en 1979 se lanza un Sistema de Educación a Distancia para trabajadores, cuya experiencia se ha posteriormente extendido a otros Países de la Región

Page 31: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

31

Marco Legal del CSU

El 24 de febrero de 1976 entra en vigencia la Constitución de la República. Los objetivos y principios fundamentales de la educación son refrendados en sus Artículos 9, 39, 40, 51 y 52. La Constitución cristaliza la función educativa del Estado y la participación del conjunto de la sociedad en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En Cuba, la vinculación enseñanza-aprendizaje-investigación y se expresan en una multitud de maneras. El Trabajo Científico Estudiantil expresa el potencial científico técnico de la Educación Superior. Esta modalidad se manifiesta en el trabajo curricular científico técnico desarrollado por el estudiante durante su actividad docente o laboral y que forma parte de su evaluación curricular, en el trabajo extracurricular científico técnico desarrollado en diferentes formas según el objeto sobre el que se investigue y las condiciones de trabajo, y en el trabajo con los estudiantes de alto aprovechamiento. El Decreto Nº 63 del 4 de marzo de 1980 establece, en su Artículo 2º, los mecanismos para la constitución de grupos de trabajo a nivel nacional, provincial y municipal por parte del Ministerio de Educación, a los cuales serán invitados también (Articulo Cuarto) “La Unión de Jóvenes Comunistas, la Federación Estudiantil de la Enseñanza Media, la Unión de Pioneros de Cuba, la Central de Trabajadores de Cuba, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y la Ciencia, la Federación de Mujeres Cubanas, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños y los Comités de Defensa de la Revolución”. La Resolución No. 307 del 24 de julio de 1980 “Aprueba el Reglamento del Trabajo Científico-Técnico para la Educación Superior”. El Decreto Nº 91/81 promulga el “Reglamento de las Facilidades Laborales a los Trabajadores que estudian en la Educación Superior”. La Resolución MTSS Nº 5/93 del 1 de junio de 1993 se refiere al adiestramiento de los graduados de nivel superior que van a ocupar cargos técnicos, estableciendo su duración a dos años y un año adicional de prórroga. El Decreto Nº 122 del 24 de abril de 1984 “Reglamento sobre las prácticas de producción de los estudiantes de nivel superior y de la educación técnica y profesional; responsabilidades de los sectores educacionales y de producción” establece reglas para la práctica en centros de la producción y los servicios para los estudiantes en un período determinado del curso académico. El Código de Trabajo (Ley N° 49/84), contiene en el Capítulo IX (Trabajo de los Adolescentes), Sección Segunda (Contrato de trabajo en condiciones especiales de aprendizaje), un Artículo, el 228, que establece “El personal sin vínculo laboral se incorpora a los cursos de capacitación técnica que se realizan en las entidades laborales mediante un contrato de trabajo en condiciones especiales de aprendizaje. (…) Este contrato se concierta por escrito y por el término fijado para el curso, entre la entidad que brinda la capacitación y la persona que la recibe”.

Page 32: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

32

La Extensión Universitaria en Cuba está organizada por niveles (Consejo Nacional de Extensión Universitaria, los Consejos Provinciales de Extensión Universitaria –CES- y los Consejos Municipales de Extensión Universitaria –SUM-), garantizando así la pertinencia de las acciones desarrolladas con las necesidades especificas del territorio.

Políticas Publicas

Entre los principales documentos rectores para la actividad de Extensión, emitidos por el Ministerio de Educación Superior (MES) y el Ministerio de Salud (MINSAP) en los últimos diez años, se encuentran: el Programa Nacional de Desarrollo de la Extensión Universitaria con sus subsiguientes perfeccionamientos, el Plan Estratégico del MINSAP para el período 2004-2006, el Proyecto Educativo en su gradación a todos los niveles, los Planes de Estudio, el Reglamento de Evaluación Institucional del MES y el MINSAP, así como informes y ponencias presentadas en diferentes eventos nacionales e internacionales sobre la actividad extensionista. Del 18 al 22 de noviembre 1996, el Centro Regional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRESALC/UNESCO) y el Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba organizan en La Habana la Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, dentro del programa de las conferencias regionales preparatorias para la Conferencia Mundial que tendría lugar en París dos años después. La Declaración de La Habana, nombre con el cual se conoce el documento conclusivo del evento, reconoce en su parte considerativa, el nexo histórico entre el concepto de la función social de la Universidad de la Reforma de Córdoba y los procesos contemporáneos de transformación de la educación superior en América Latina. Los debates de la Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe convocada por CRESALC/UNESCO en 1996, impulsan la ideación y realización por parte del Ministerio de Educación Superior de la Convención Internacional de Educación Superior "UNIVERSIDAD". En sus dos primeras ediciones de 1998 y el 2000 esta Convención ha contado con una amplia participación de especialistas, en particular de América Latina y el Caribe y ha dedicado un amplio espacio al tema de la Extensión en sus programas. En 2010, el evento ha alcanzado su séptima convocatoria. En el marco de las temáticas analizadas, amplio espacio se ha dedicado al X Taller de Extensión Universitaria.

Page 33: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba

33

Marco Legal del Voluntariado y políticas públicas pertinentes

En la Constitución de la República de 1976, reformada en 1992, en el Capítulo VII sobre los “Derechos, deberes y garantías fundamentales”, el artículo 45 distingue entre el trabajo remunerado y el voluntario, estableciendo, en su inciso tercero, que “Se reconoce el trabajo voluntario, no remunerado, realizado en beneficio de toda la sociedad, en las actividades industriales, agrícolas, técnicas, artísticas y de servicio, como formador de la conciencia comunista de nuestro pueblo”. El Código de la Niñez y la Juventud, promulgado el 28 Junio 1978 contiene también, en su Título III (De la Participación e Iniciativa de los Escolares y Estudiantes) una norma que se refiere al trabajo voluntario, ya que su Artículo 64 establece: “El trabajo voluntario no remunerado, realizado en beneficio de toda la sociedad como hermosa manifestación de la ideología comunista, contribuyen a la formación de la juventud que lo valora altamente y lo realiza con particular entusiasmo”. La Ley Nº 49 del 28 de diciembre de 1984, que promulga el Código del Trabajo, reitera en su Artículo 3 (principios fundamentares que rigen el derecho laboral cubano) la misma norma contenida en la Constitución sobre el reconocimiento del trabajo voluntario. Además, al establecer en su artículo 16 los derechos de los sindicatos nacionales y la Central de Trabajadores, incorpora entre ellos, en su letra e), el derecho a “organizar el trabajo voluntario que resulte necesario”, mismo que se reconoce a las entidades laborales estatales en el artículo 18, letra g).