Un nuevo amanecer para el mundo y el peru

21
UN NUEVO AMANECER PARA EL MUNDO Y EL PERU I. SIGLO XXI: UN NUEVO AMANECER PARA EL MUNDO Entre fines del siglo XX y en los primeros años del presente el sistema capitalista experimentó dos recesiones y una crisis profunda. Las dos primeras: la asiática de 1997 y la norteamericana de los años 2001 y 2002, que a pesar de no tener una profundidad y amplitud que le diera un carácter sistémico, sin embargo, comprometieron seriamente a la banca y a las finanzas, en circunstancias en que los dos sectores lideraban la dinámica del crecimiento capitalista. La segunda se inició en 2007 en los Estados Unidos tiene un carácter sistémico y no ha acabado de causar estragos. Pero este fenómeno no fue ajeno al ascenso vertiginoso de la economía socialista de la República Popular China que subió al segundo lugar en la producción mundial en 2011 luego de estar en el séptimo lugar en 1994 y, empató el primer lugar en el comercio mundial con la economía estadounidense en 2012. La acompañan algunos países emergentes como la India y Rusia. Los tres aportaron el 23% de la producción mundial en 2012, siendo superados por la contribución conjunta del 28.6% de Estados Unidos, Alemania y Japón. La crisis financiera y bancaria que se inició hace cinco años va a ocasionar cambios sustanciales en el sistema capitalista que deben llevar a que China, Rusia y la India se conviertan en la nueva locomotora de la economía mundial. . Para 2016, esto es, a menos de tres años, los organismos internacionales pronostican que la producción nacional de la China Socialista ocupará el primer lugar en la producción y comercio internacional, cambio que tendrá serias repercusiones también en otras áreas como el comercio y finanzas mundiales. Además, esto se da en un contexto donde existen fuertes dudas sobre la sostenibilidad de la recuperación de la economía norteamericana y las posibilidades de superación del estancamiento en la Unión Europea y en Japón. Pero esto merece una explicación. ¿Qué sucedió, que está pasando y cuáles son las perspectivas de la economía mundial en términos más amplios ?. Veámoslo. 1. Antecedentes de la crisis mundial de 2007 Para facilitar la explicación recurriremos a la construcción de un modelo teórico. Partamos del supuesto que cualquier capitalista que opera en el ámbito de la producción dispone de un capital monetario con el cual compra insumos, maquinaria y equipos; y alquila mano de obra; los combina y 1

Transcript of Un nuevo amanecer para el mundo y el peru

Page 1: Un nuevo amanecer para el mundo y el peru

UN NUEVO AMANECER PARA EL MUNDO Y EL PERU

I. SIGLO XXI: UN NUEVO AMANECER PARA EL MUNDO

Entre fines del siglo XX y en los primeros años del presente el sistema capitalista experimentó dos recesiones y una crisis profunda. Las dos primeras: la asiática de 1997 y la norteamericana de los años 2001 y 2002, que a pesar de no tener una profundidad y amplitud que le diera un carácter sistémico, sin embargo, comprometieron seriamente a la banca y a las finanzas, en circunstancias en que los dos sectores lideraban la dinámica del crecimiento capitalista. La segunda se inició en 2007 en los Estados Unidos tiene un carácter sistémico y no ha acabado de causar estragos.

Pero este fenómeno no fue ajeno al ascenso vertiginoso de la economía socialista de la República Popular China que subió al segundo lugar en la producción mundial en 2011 luego de estar en el séptimo lugar en 1994 y, empató el primer lugar en el comercio mundial con la economía estadounidense en 2012. La acompañan algunos países emergentes como la India y Rusia. Los tres aportaron el 23% de la producción mundial en 2012, siendo superados por la contribución conjunta del 28.6% de Estados Unidos, Alemania y Japón. La crisis financiera y bancaria que se inició hace cinco años va a ocasionar cambios sustanciales en el sistema capitalista que deben llevar a que China, Rusia y la India se conviertan en la nueva locomotora de la economía mundial. .

Para 2016, esto es, a menos de tres años, los organismos internacionales pronostican que la producción nacional de la China Socialista ocupará el primer lugar en la producción y comercio internacional, cambio que tendrá serias repercusiones también en otras áreas como el comercio y finanzas mundiales. Además, esto se da en un contexto donde existen fuertes dudas sobre la sostenibilidad de la recuperación de la economía norteamericana y las posibilidades de superación del estancamiento en la Unión Europea y en Japón.

Pero esto merece una explicación. ¿Qué sucedió, que está pasando y cuáles son las perspectivas de la economía mundial en términos más amplios ?. Veámoslo.

1. Antecedentes de la crisis mundial de 2007

Para facilitar la explicación recurriremos a la construcción de un modelo teórico. Partamos del supuesto que cualquier capitalista que opera en el ámbito de la producción dispone de un capital monetario con el cual compra insumos, maquinaria y equipos; y alquila mano de obra; los combina y obtiene productos o genera servicios; y finalmente, los vende recuperando su capital inicial ,más una ganancia. Con ello, completa el ciclo del capital que debe continuar ininterrumpidamente su metamorfosis de una forma a otra.

Esta continuidad se interrumpe, la mayor parte de veces, cuando el producto o servicio no se puede vender, generando una acumulación de stocks o de deudas incobrables que pueden desembocar en una crisis económica. Para asegurar la continuidad de su metamorfosis, en el siglo pasado, los capitalistas industriales y bancarios crearon nuevas formas transfiguradas o instrumentos de deuda: letras comerciales, acciones preferenciales, créditos de proveedores, etc.; y nuevos tipos de operaciones: trueques, financiamiento del gobierno, etc.. Con estos nuevos instrumentos y operaciones se fueron estructurando nuevos mecanismos de regulación de los mercados que permitían que el sistema siguiera avanzando a tropezones en medio de ciclos económicos convulsivos.

Un fortalecimiento significativo de los mecanismos de desarrollo y regulación en la economía estadounidense tuvo lugar en el área financiera en la octava y novena década del Siglo XX. Se crearon y fortalecieron nuevas instituciones: casas de bolsas, sociedades de inversión, fondos de cobertura, fondos privados de pensiones, etc.). Asimismo, se crearon nuevos tipos de operaciones:

1

Page 2: Un nuevo amanecer para el mundo y el peru

swaps, titulización, operaciones de cobertura, arbitraje, etc. A ello hay que añadirle nuevos instrumentos financieros como; tarjetas de crédito, bonos con garantía hipotecaria de dudoso valor (titulización), etc.

Pero estos nuevos `pasos constituyeron, dialécticamente, un avance y un retroceso. Así, los adelantos de la tecnología informática desde mediados de la década de los noventa permitieron a sus poseedores una ventaja en la toma de decisiones en un contexto de incertidumbre; y una mayor desventaja para el resto. Las crisis financieras en 1985 y 1997 en México y Tailandia sólo pudieron ocurrir porque el capital financiero yanqui apoyado por algunas universidades norteamericano diseñó un modelo de flujo de efectivo en la cuenta corriente de capital de los dos países lo cual le permitía predecir el estrangulamiento en el corto y mediano plazo de las corrientes de capital que eran necesarias para honrar sus compromisos con el exterior. Fenómeno del cual los gobiernos no tenían conocimiento alguno.

Sobre esta base el capital financiero estructuró una serie de operaciones complejas que le aseguraba el éxito de sus actividades especulativas y las catástrofes financieras en la economía de los países atrasados. Como consecuencia de su vulnerabilidad a los ataques los países retrocedían de cuatro a seis años en los niveles del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, desempleo, poder de compra del tipo de cambio, etc. Para normalizar el desorden o desequilibrios macroeconómicos en la economía mundial las potencias capitalistas fortalecieron organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), y el Banco de Pagos Internacionales (BPI)

Más no sólo eso. Se creó la necesidad de una nueva explicación del porqué de las recesiones recurrentes, de lo contrario, las clases explotadas y oprimidas podían pensar en la posibilidad inmediata de un cambio radical. Por ello, es que en la ciencia económica neoliberal, doctrina de los organismos internacionales, la preponderancia del análisis de las “expectativas racionales” fue sustituida por la “teoría de las perspectivas” que introducía en la toma de decisiones los factores de riesgo concordantes con el nuevo enfoque financiero que buscaba superar “la aversión del riesgo” y que además se constituyó como una especie de biblia en el razonamiento de las potencias y los países atrasados. De este modo, la calidad de vida de los pobres era una especie de ruleta donde el éxito dependía de la suerte. Lo importante es invertir. El autor de esta teoría, Daniel Kahneman, recibió el Premio Nobel en 2002.

Desde mediados de la década de los noventa del siglo pasado, superados loe efectos de la crisis financiera en Asia de 1997, la economía mundial retomó la senda del crecimiento pero ahora con la fuerza y pujanza de seis agentes económicos: China, India, Rusia, Corea de Sur, Brasil y Argentina, entre otros. Ignorados y subvalorados por los organismos internacionales los países mencionados recibieron el reconocimiento de su importancia al ser incorporados al Grupo de los 20 y posteriormente al conformar el Grupo de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Aunque estos cambios no se pudieron reflejar en sus cuotas de participación en las decisiones de los organismos internacionales.

Sin embargo, a medida que el capital financiero se internacionalizaba, principalmente, por Europa y Asia, también se afianzaba y debilitaba. Dialécticamente, de un lado, se fortalecía porque creaba y consolidaba su control sobre los mercados financieros ya sea a través de nuevos instrumentos de renta fija (bonos soberanos, bonos de alto riesgo, etc.) en desmedro de los activos de renta variable (acciones, etc.); o por intermedio de la captación de recursos públicos (municipalidades, estados, etc.) y de fondos sociales (fondos de pensiones, etc.). De otro lado, se debilitaba porque con la globalización financiera no se diversificaban los riesgos, más bien aumentaban porque “además de concentrarlos los inversionistas no estaban preparados para asumirlos”. Esto asumía características muy peligrosas en los bonos sustentados en hipotecas inmobiliarias

2

Page 3: Un nuevo amanecer para el mundo y el peru

2. El inicio de la crisis

En mayo del 2007, Rodrigo de Ratto, Director Gerente del FMI, advertía el peligro de que fondos tradicionalmente cautos en su inversión (fondos de pensiones) fuesen entregados para su administración a los fondos de cobertura que realizaban operaciones de alto riesgo porque utilizaban instrumentos de valor dudoso (hipotecas o letras incobrables, etc.,). En el total de los depósitos de los fondos de cobertura, del año anterior, cerca del 35% procedían de fondos de pensiones.

De hecho, ninguna de las instituciones internacionales reguladoras y de supervisión de la economía mundial ni las calificadoras de riesgo que operaban en el epicentro de la crisis de 2008 (Estados Unidos) pudo evaluar y prever la oportunidad de la explosión de la burbuja inmobiliaria y la magnitud de sus consecuencias. Para fines de 2007 ya habían quebrado varios de los grandes fondos de inversión como New Century, Bear Stearns, etc., habían caído los precios de las viviendas, la bolsa se estaba derrumbando y el crédito en general experimentaba una grave contracción. Había comenzado la crisis y lo había hecho en los Estados Unidos. Pero los renombrados economistas del FMI, Banco Mundial BM) y el Banco de Pagos Internacionales (BPI) negaban o dudaban de su ocurrencia.

En enero del 2008, John Lipsky, Primer Subdirector Gerente del FMI, preguntado sobre la inminencia de la recesión, respondió: “Uno siempre se puede equivocar, pero los últimos indicadores no apuntan a una recesión…”. Meses después con la quiebra de la totalidad de la industria del automóvil y de los principales bancos norteamericanos ya no quedaba duda que la burbuja inmobiliaria había reventado. Fue inevitable convocar al gobierno para evitar la destrucción económica de la potencia imperial.

3. La explosión de la burbuja financiera

Pero si bien funcionarios como Lipsky podían estar perdidos en los bosques de datos, variables e indicadores si tenían claro su conducta dócil y servil al gran capital. El ejemplo más evidente lo tuvimos a fines del año pasado en la solución de la deuda de Grecia , un problema de titulización, que se originaba en la insolvencia de los bonos avalados por hipotecas de alto riesgo estructurados en Estados Unidos y que con la globalización realizada por Alemania habían aterrizado en Grecia. Lo grave del caso es que las financieras y bancos comprometidos en este tipo de operaciones se declararon insolventes y con el consejo y presión del FMI, BPI, el Banco Central Europeo y la eurozona; el gobierno griego asumió la deuda que debían de pagarla la sociedad en su conjunto con mayores tributos y ajustes en los gastos de salud, educación, salarios y pensiones a los jubilados. El pueblo griego se sacrificó en “defensa de la existencia del mercado de capitales”.

En esta situación solo habían dos caminos: el de la izquierda que proponía nacionalizar los sectores bancario – financiero, comprar los bonos devaluados en el mercado pagando entre 24 y 26 centavos por cada dólar de deuda y renegociar la deuda con los acreedores, y, el de la derecha, que contó con un fuerte apoyo alemán pedía que la sociedad asuma la deuda de los bancos lo que significaba que el pago se realizaría con el dinero del presupuesto el cual salía del pago de impuestos, que se acceda al pago entre 34 y 36 centavos por cada dólar y renegociar la deuda con los acreedores con el apoyo de la “troika” conformada por el FMI, el Banco Central Europeo (BCE) y la Unión Europea. Según sus cálculos, los impactos eran “soportables” para el primer año del ajuste: un crecimiento negativo del PBI del -5% y una tasa de desempleo del 8% y una reducción del salario mínimo del 20%. Los resultados fueron crueles: una tasa de crecimiento de – 17% y un desempleo del 24%. Como buenos cristianos, en Junio de 2013, pidieron disculpas por sus errores y la santísima trinidad se los concedió.

3

Page 4: Un nuevo amanecer para el mundo y el peru

4. La fragilidad de la recuperación mundial

Pero, dialécticamente, también la docilidad y el servilismo tienen sus límites. Según los teóricos de los organismos internacionales el problema de restablecimiento del equilibrio y, por lo tanto, de la superación de la crisis de la economía yanqui se logra con las siguientes medidas: a).La flexibilización monetaria cuantitativa que implicaba comprar los “bonos tóxicos” e inyectar liquidez al mercado y a las principales corporaciones, b). Reforzar las regulaciones y supervisión de los mercados financieros a través de los acuerdos de Basilea III y de la Ley Dodd – Frank de Julio del 2010 y c). La apreciación de los tipos de cambio con relación al dólar cuyas consecuencias eran, fundamentalmente, comerciales, particularmente con China.

De todas estas medidas, la principal, la constituye la primera. Si se considera que el valor total de bonos basura en los mercados norteamericanos ronda el trillón de dólares y que además la Reserva Federal estadounidense compra alrededor de 40 mil millones de dólares mensuales en bonos chatarra, entonces, si se continuase ininterrumpidamente este programa en dos años se habría retirado del mercado yanqui la toxicidad mencionada dando paso a la reanimación y a un tremendo déficit fiscal.

Pero, parece que estas expectativas no son convincentes. En Mayo del presente año, Obama, deslizó la posibilidad de finalizar el programa de compra de bonos porque el proceso de recuperación de la economía se había alcanzado en los dos últimos años. De inmediato se experimentó una reacción negativa en Europa y en los diversos mercados financieros del país del Norte. En la Zona del Euro se espera que el Banco Central Europeo compre también los bonos tóxicos para iniciar la recuperación.

Asimismo, Japón, uno de los aliados más obsecuente del imperio, después de más de 15 años de estancamiento económico, deflación de sus precios y apreciación de su moneda decidió apartarse de ese camino y empezar a caminar por la ruta de la flexibilización cuantitativa que a menos de un año ha obtenido una mejoría en su PIB, su nivel de precios y en sus exportaciones. Hecho que viene mereciendo la atención de los europeos y una mayor preocupación internacional porque si se generaliza la flexibilización cuantitativa la nueva competencia podría llevar a una prolongada recesión del sistema.

II. UN NUEVO AMANECER PARA EL PERÚ EN EL SIGLO XXI

1. La metodología de investigación

Aunque la reciente metodología de la investigación en la economía y ciencias sociales es la de sustituir la reconstrucción de los hechos por la interrelación de los datos mediante las técnicas estadísticas de análisis multivariado que apela a las construcciones conceptuales llamados constructos, nosotros, como debe ser toda posición científica, utilizaremos, para una mejor comprensión del tema, la reconstrucción histórica de los procesos de cambios económicos y de evolución de las clases dominantes en correspondencia con las luchas de las clases del pueblo.

2. Primeros antecedentes del cambio social desde mediados del siglo pasado

Partiremos del modelo peruano de dominación de las clases dominantes en la década de los sesenta del siglo pasado. Estaba compuesta por banqueros, terratenientes agricultores de la Costa, latifundistas de la sierra, comerciantes, industriales, terratenientes inmobiliarios y mineros. Entre ellos, los de origen extranjero, estaban localizados en los sectores del petróleo, minería, agricultores, banca y transformación de fibras: vegetal y animal.

En general, salvo los latifundios de la Costa y de la Sierra, la burguesía, por el tamaño del capital eran mediana y pequeña, y estaban interrelacionados entre ellos, aunque cada familia contaba con

4

Page 5: Un nuevo amanecer para el mundo y el peru

un portafolio de inversiones muy diversificado que si bien disminuía el riesgo de sus inversiones no le permitía una especialización que lo ayude en su fortalecimiento y lo salve de la quiebra. Así, la familia Prado, renombrado miembro de la oligarquía, tenía fuertes intereses en la banca (Banco Popular), agricultura (Fundo Oquendo), energía (Empresas eléctricas asociadas), prensa (Diario “La Crónica), etc.; pero eso no impidió su debacle económica y su desaparición.

En términos de ciencia y tecnología, la burguesía no fue muy adicta a la investigación y a las innovaciones, el caso de la agricultura de la caña de azúcar y del algodón son buenos ejemplos. Para mediados de los sesenta el sector de la caña, la más avanzada de América Latina, sólo producía un producto principal y cuatro subproductos cuando los más avanzados en el mundo fabricaban 50 subproductos. En 2013 seguimos con menos de 10 cuando el tope es superior a los 150 subproductos. En la agricultura del algodón, la variedad “Tanguis”, la más rentable y resistente a las plagas surgió de un descubrimiento casual y a pesar de los trabajos en su mejoramiento en las estaciones experimentales no hubo avances significativos.

En la misma década, el desarrollo capitalista no estuvo exento de conflictos, los principales se localizaron en los latifundios serranos y en las áreas mineras. En unos casos, el motivo era el reclamo de las comunidades por la invasión de sus tierras, en otros, la defensa del agua, la contaminación ambiental y los reclamos por derechos laborales eran la fuente del descontento. Lo interesante es que los terratenientes costeños no tenían mayores problemas sociales salvo los enfrentamientos con el gobierno por motivos de especulación con los precios de los productos de pan llevar, ya que se negaban a sembrar los cultivos mencionados o a cosecharlos para provocar la escasez y la elevación de sus precios.

Lo interesante en este escenario es que las actividades económicas estratégicas para el desarrollo que demandaban un gran volumen de capital y una larga maduración fueron reservadas al Estado. En este contexto se instalaron empresas públicas en las ramas de siderurgia (Siderúrgica de Chimbote), fertilizantes (Fertilizantes Sintéticos – FERTISA), transportes marítimos (Compañía Peruana de Vapores), construcción de barcos (Servicio Industrial de la Marina), fertilizantes orgánicos (Compañía Administradora del Guano), entre otras.

3. La quiebra de la vieja oligarquía, los cambios en la clase dominante y las luchas populares

El golpe militar realizado por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en 1968: ocasionó un cambio sustancial, en la economía peruana y en su clase dominante, que fue decisiva en muchos aspectos de la situación actual.

Ya en el gobierno, el comando de las fuerzas armadas, tomó medidas que se centraron alrededor del modelo de desarrollo del país. En su concepción integral consideraron cinco ejes centrales para sustentar el cambio: a). la reforma agraria que expropiaba a favor del campesinado y de los asalariados del campo las tierras de los latifundios tanto en la Costa como en la Sierra, b). La planificación del desarrollo que reconoce el papel central de la industria y dentro de ella a la industria básica que para desempeñar su papel central debe estar en manos del Estado retomando las industrias estatales existentes y añadiéndole otros sectores como: el cemento, la química básica y el petróleo, entre otros, c). La conformación de un sistema financiero público y de un sistema de apoyo a la investigación productiva d) La reforma educativa y un sistema de apoyo político a las reformas que estaban guiadas por valores del humanismo , de la participación popular y el nacionalismo y (e). La participación popular que se expresa tanto en la autogestión (cooperativas, etc.) como en la cogestión en la mediana y grande empresa (empresa capitalista reformada propiedad de inversionistas y trabajadores con acciones laborales).

Lo preocupante en los resultados de estos procesos que se desarrollaban en forma simultánea es que no se veía la cristalización de un nuevo poder político de carácter popular que sustituyese a la vieja oligarquía, dado que los comandos militares por sus características corporativas no podían

5

Page 6: Un nuevo amanecer para el mundo y el peru

constituir un gobierno permanente. Su mayor fragilidad se encontraba en el liderazgo del proceso, se requería de un líder de larga duración, de lo contrario, las consecuencias iban a tener costos sociales muy altos .Y eso fue lo que sucedió.

Sn embargo, la clase dominante se fue adaptando con dificultades a los cambios, tenía que seguir reproduciéndose y la economía debía seguir su marcha. La salida de los extranjeros de la banca y del comercio y transformación del algodón fue aprovechada por una joven y naciente burguesía, quienes la sustituyeron. El vacío en el sistema de transporte de carga en los complejos azucareros con motivo de los cambios fue aprovechado por los Rodríguez. En el sector textil e inmobiliario se fortalecieron los Brescia. En el naciente negocio de los pollos surgieron los Ikeda. Y así, por el estilo.

Pero más importantes fueron los retrocesos que ocurrieron en el campo. La reforma agraria paralizó las luchas campesinas puesto que su principal reivindicación se la arrebató el gobierno. La incapacidad de la dirigencia para participar en el proceso de cambio y de asumir nuevas reivindicaciones los llevó a su extinción progresiva en su protagonismo. De algunas de ellas solo queda el recuerdo. Pero ,peor aún, la política de alentar la producción avícola en lugar de las carnes rojas (vacuno, ovino) que forma parte del patrimonio de la familia campesina alentó y fortaleció un nuevo grupo de poder económico. La ganadería vacuna y ovina por la baja calidad y los precios reducidos de sus productos: carne, leche cueros, y lana; y, el escaso apoyo del Estado se fue debilitando frente a los pollos de carne. Empezó la “pollorización” del campo, cuyas consecuencias fueron y son determinantes de la actual pobreza rural.

O sea, que no fueron los explotados ni los pobres del campo y la ciudad los que se beneficiaron de los cambios incompletos introducidos por el régimen de las fuerzas armadas. No era su oportunidad histórica.

La muerte prematura del Jefe de las Fuerzas Armadas, el General Velazco, llevó a la cancelación del Proyecto Inca y a su posterior desmantelamiento, fenómeno que iría cobrando su propia dinámica para dar paso a los nuevos propietarios y a pequeños flujos de capital que llevaban a nuevas formas de inflación y a sorprendentes y e inesperadas recesiones. .4. La reanimación del viejo modelo y la recaída en los viejos males del capitalismo

La década de los Ochenta se inició con el retorno de los militares a sus cuarteles y el desmantelamiento del Proyecto Velasquista. Retroceso que implicó la devolución de una parte importante de los medios de producción ubicados en los sectores considerados estratégicos como cemento, química básica, etc., los medios de comunicación, etc. Se intentó revertir los procesos de afectación y adjudicación de la reforma agraria pero no se pudo por la resistencia popular. Lo máximo que lograron fue la creación de una normatividad que facilitase la parcelación de las cooperativas de producción.

En este panorama, la reanimación tenía lugar en un contexto internacional donde la tasa de inflación superaba los dos dígitos, la tasa de interés comenzaba a ser liberalizada, o sea, flotante, el proteccionismo comercial se resistía a ser roto por la competencia comercial, la insolvencia internacional y la caída de los precios de los commodities.

A fines de los Ochenta tuvo lugar una seria restructuración del sector financiero que afectó la cúpula de poder. En un acto de desesperación por la escasez de crédito a la industria, el Presidente Alan García, nacionalizó la banca en 1987 sin saber que ésta era propietaria y ejercía gestión sobre numerosas empresas. El Banco de Crédito tenía cerca de medio centenar, el Banco Wiesse controlaba alrededor de 40, el Banco Continental poseía más 20 etc. Con la nacionalización, las empresas vinculadas a la banca resintieron de inmediato la escasez de crédito y muchas de ellas tuvieron que paralizar. Eso motivó además que llevado por sus necesidades de liquidez saqueó los fondos del seguro social y del Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) y cuando se acabaron

6

Page 7: Un nuevo amanecer para el mundo y el peru

dichos recursos recurrió a la utilización de la política monetaria. Por eso, de una leve inflación se pasó a una hiperinflación. Comenzaba el cambio del viejo modelo bancario.

Por estos mismos años, los grupos patronales a pesar de su reorganización no pudieron superar los efectos de la reforma agraria y de nacionalización de medios de producción estratégicos. El Estado siguió manteniendo bajo su control la minería de Cerro de Pasco, la refinería de Ilo, la Mina Cobriza, entre otros. Además, continuó financiando las grandes irrigaciones en la Costa.

En el campo, los cambios llegaron con el crecimiento de la industria avícola y de la industria lechera.. Para desarrollar una producción pecuaria industrial sustentable, la burguesía tuvo que articular, en los dos casos, las cadenas productivas en cuyos eslabones se encontraban el maíz amarillo duro, la melaza, la harina de pescado; entre otros. Si para 1981 los subsectores agrícola y pecuario participaban con el 73 y el 27% del valor bruto de la producción del sector agropecuario, siete años después, los mismos subsectores sus cuotas variaron al 70 y el 30%, respectivamente. Al interior del subsector pecuario, en 1981, la carne de pollo aportaba el 31%, la leche de vaca lo hacía con el 18% y la carne de ovino sólo contribuía con el 3%.En 1988, mientras la carne de pollo subía al 34% , la de ovino bajaba al 2%, Los pobres del campo con sus miles de ovejas se seguían hundiendo en la miseria esperando que llegue el capital a comprarle sus tierras desvalorizadas para destruirlas con el paso de la minería.

La represión desatada desde mediados de los Ochenta en el campo descabezó la dirigencia de las organizaciones campesinas anulando la defensa de sus derechos.

Pero otra cosa sucedió con los movimientos popular y político. De un lado, el movimiento popular que desde mediados de los cuarenta se había desarrollado en base a la apropiación de terrenos urbanos en las principales ciudades del país, para fines de los Ochenta, alcanzó su límite de expansión. Se pasó a otra fase. Ahora, la lucha se trasladaba a solucionar otras necesidades de la vivienda familiar: agua, energía eléctrica, materiales de construcción, etc. . De otro lado, en la medida en que el Estado controlaba las empresas de servicios públicos se convertía en el enemigo principal de los reclamos del pueblo. Finalmente, los pocos pasos hacia adelante tuvieron lugar en unos pocos procesos de centralización de diferentes organizaciones tanto en empleados públicos como de trabajadores sindicalizados en las áreas de minería, agricultura, entre otras.

Con un sensible debilitamiento en los movimientos populares del campo y la ciudad las masas se orientaron hacia las organizaciones políticas en la búsqueda de un polo de atracción que llevase a una centralización de los partidos de izquierda en un amplio frente popular. Pero las dirigencias llenas de limitaciones teóricas para comprender los cambios y para orquestar una organización que lidere al pueblo con un perfil propio y con objetivos concretos; no supieron aprovechar la oportunidad. Perdieron el carro de la historia. Fueron superados por otros caudillos y no merecieron el apoyo necesario para alcanzar la jefatura del poder ejecutivo.

5. La década de los Noventa: la política neoliberal , los impactos de la globalización y la pobreza

Este punto comprende los siguientes aspectos:

5.1. La política neoliberal

En los primeros años de esta década se inauguró la fase neoliberal de nuestra economía con la introducción de una red de medidas de desregulación financiera y de reforma estructural .aunque no fuera producto de una planificación premeditada.

La desregulación implicó cambios financieros que contemplaban : la implantación del tipo de cambio libre en sustitución de un tipo de cambio fijo, la flexibilización de las normas para promover el

7

Page 8: Un nuevo amanecer para el mundo y el peru

desarrollo del mercado de capitales con fines de inversión directa y/o inversión financiera y la creación de estímulos para la inversión que podían ser de carácter fiscal o financiero.

La reforma estructural apuntó al desmantelamiento del aparato estatal en el ámbito productivo y de servicios a fin de que lo sustituya el sector privado ya sea vendiéndolo en condiciones de funcionamiento o liquidando los activos por obsolescencia. Para tal fin se creó un Comité Especial de privatización (CEPRI) que en una primera fase se encargó de la venta de algunas empresas. En la segunda fase, se remató la mayor parte de las empresas, las mismas que en su mayoría pertenecían a los ámbitos de la minería y manufacturas.

5.2. Los impactos de la globalización

En la primera mitad de los noventa se cambió el carácter de la deuda externa al transformar los créditos sindicados (gobierno y bancos) a deuda en bonos soberanos (gobierno) mediante el Plan Brady. Esta transformación a deuda con bonos soberanos que podía ser comprada en el mercado secundario por cualquier inversionista le permitió al gobierno un mejor manejo de su deuda. Asimismo, se ampliaron los instrumentos de ahorro y crédito en correspondencia con la presencia de nuevas instituciones: las administradoras privadas de fondos de pensiones, los fondos mutuos, y los departamentos de dinero electrónico en la banca. Estas comenzaron a operar con las tarjetas de crédito, los bonos corporativos, la venta de papeles comerciales y las operaciones de leasing (alquiler - venta). En general, la volatilidad financiera no fue significativa.

En la segunda mitad del periodo, la cosa fue distinta. A partir de 1997, la liquidez de la banca resintió los impactos de la crisis financiera internacional que `puso al borde de la quiebra al sistema bancario aunque salieron dañados varios: Banco República, Nuevo Mundo, entre otros de no haber intervenido el Banco Central de Reserva en el salvataje mediante la capitalización de cerca de la mitad de las instituciones. De lo contrario el impacto hubiese sido mayor.

Los primeros resultados del crecimiento del crédito al consumo fueron positivos pero de corta duración. Así, a las quiebras de dos instituciones crediticias con tarjetas electrónicas en 1994 les siguieron otras ocho más totalizando diez en 1996. En 1998, dicho segmento financiero entró nuevamente en crisis provocando que la mayoría fueran absorbidas por los grandes bancos locales.

Algo similar sucedió con los inversionistas en la bolsa. El caso más sonado, entre otros, fue el Grupo Picasso, inversionista principal de la Minera Volcan, del Banco Continental y de la Casa de Bolsa, que especulaba en el juego bursátil aprovechando el ascenso del precio del zinc y los recursos del banco y la minera. Con el inicio de la crisis internacional en 1997 se derrumbaron los precios de los minerales, y con ellos los del zinc. Como sus compras estaban apalancadas con fondos de la minera, del banco y de la casa de bolsa; y ante la imposibilidad de conseguir fondos para el corto plazo, acabó en la quiebra y sus propiedades fueron compradas por el capital foráneo.

A la burguesía de origen nacional le costó bastante caro aprender a competir con la libre importación de mercancías y con la producción de las filiales de las grandes corporaciones capitalistas. A fines de los noventa, las numerosas pequeñas y medianas empresas ubicadas en los corredores industriales del Callao y Vitarte en Lima, prácticamente desaparecieron.

Pero a los productores del campo, en particular, a la pequeña producción campesina ganadera también les fue mal. Los crecimientos promedio de la década fueron 2% en alfalfa, -2.1% en carne de ovino y 0.8 (menos de uno) en carne de vacuno. El subsector continuó la tendencia de la “pollorización”. La carne de pollo creció anualmente al 10.8%. Obviamente, esto explica el bajo nivel de ingresos de los campesinos y la pobreza rural.

El siglo XX terminó en el Perú con una crisis económica, financiera y político administrativa sin precedentes. Se entrelazaron los impactos del “fenómeno del Niño”, la crisis asiática, la caída de los

8

Page 9: Un nuevo amanecer para el mundo y el peru

precios de los commodities, el alza de la cotización del petróleo El nivel de morosidad de los créditos concedidos por la banca a sus clientes subió del 5 al 10% entre 1995 y 2000. Los industriales pesqueros, mineros medianos, de los bienes de consumo, las grandes cadenas comerciales y hasta la banca entró a una situación de iliquidez y de contracción del crédito. Por primera vez, el Banco Central de Reserva acudió en ayuda de la banca y de las industrias para evitar una quiebra generalizada utilizando la emisión de bonos soberanos. En 2000, las administradoras privadas de fondos de pensiones (AFP) cerraron el año con pérdidas. Obviamente, todos los aportantes sufrieron pérdidas en su patrimonio.

.En términos político – administrativo se desmanteló todas las instituciones de apoyo a la pequeña y mediana producción: la banca de fomento de la producción, los programas de apoyo a la innovación e investigación, los programas de preferencia para el consumo de productos nacionales, etc. Donde se mostró con toda crudeza su desprecio al campo fue en el sector agropecuario. Allí se cancelaron todos los programas de investigación e innovación, se cerró el servicio de extensión agrícola, se eliminaron la mayoría de las estaciones experimentales, se desarticulo la organicidad del ministerio y se repartió las funciones en diversas dependencias, se redujo el presupuesto, etc. Lo único que se respetó fue el apoyo y la subvención a las grandes irrigaciones para que la agricultura capitalista continúe creciendo.

5.3. La pobreza en el Perú.

Desde principios de los Noventa el Fondo Monetario Internacional comenzó a interesarse por el problema de la pobreza tanto en su diagnóstico como en buscar una solución acorde con las propuestas políticas de los grandes grupos de poder de los Estados Unidos. Para ello había que quitarle a los pobres su capacidad para cambiar las condiciones que generaban su condición de desfavorecidos.

Esto lo sustentan en la Revista Finanzas y Desarrollo (Diciembre de 2000, pag. 5) en donde afirman: ““Un estudio realizado como antecedente del Informe sobre el desarrollo mundial 2000/2001 demostró que los pobres con frecuencia carecen de poder para incidir en los factores sociales pobres y económicos que determinan su bienestar”. Pero no lo tienen, no porque no lo quieran, sino porque las clases dominantes siempre lo han impedido.

En otro documento “FMI Boletín” (28 de octubre de 2002, pág. 336) se dice:” Por eso, cuando alguien afirma categóricamente que “los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres” resulta evidente que, desde el punto de vista intelectual, o es deshonesto, o es perezoso”

Por eso, en el FMI se sostiene que la solución de la pobreza está en el crecimiento y éste depende de la inversión extranjera. En otras palabras, los países pobres de América Latina tienen que abrir sus fronteras para que ingresen los capitales, sin importar las consecuencias. En suma, La pobreza es un problema que se resuelve con el concurso de los capitales extranjeros bajo las condiciones que ellos impongan.

Ahora, ¿a quién se le considera pobre o en situación de extrema pobreza?. Los analistas del FMI establecieron que el hogar de un miembro estaba en una situación de extrema pobreza monetaria cuando tenía o tiene un ingreso diario promedio inferior a un dólar americano. Aplicada esta medida al Perú equivalía a un ingreso monetario mensual promedio menor a los 150 nuevos soles y lo está en pobreza cuando su ingreso monetario se encuentra entre los S/. 150 y los S/.280 nuevos soles. Según las encuestas de Niveles de Vida realizadas por la Consultora Cuanto S.A. la tasa de pobreza extrema en 1984 fue de 18.8% de la población y para 1997 cayó a 14.8% (1 de cada seis personas). En el mismo periodo la pobreza descendió del 56.5 al 49.0%.

Pero la categoría ingresos monetarios se entendía y se entiende como la sumatoria de los ingresos monetarios (remuneración por trabajos, venta de productos, etc.) más los ingresos indirectos por

9

Page 10: Un nuevo amanecer para el mundo y el peru

donaciones privadas (Caritas, Proyecto de reducción y alivio de la pobreza del Gobierno Norteamericano, etc.,) y más las donaciones del Gobierno Peruano (programas de ayuda: Wawawasi, Vaso de leche, desayunos escolares, PRONAA, etc.,). Por eso, no es fácilmente perceptible el ascenso social de una condición a otra. Para el campesino pobre lo único que cuentan son los ingresos directos.

5.4. La lucha de clases en los Noventa

Esta década caracterizada por la inserción de la economía nacional a la economía mundial tuvo un carácter marcadamente represivo en lo laboral. Se flexibilizaron las normas de la sindicalización, se introdujo la tercerización, se facilitaron los despidos, se modificaron los procedimientos de solución de los pliegos de reclamos dándole ventaja a la patronal, etc. Cambios que debilitaron la fortaleza de las federaciones y centrales sindicales. En el campo, los organismos representativos de los campesinos fueron violentamente reprimidos.

Bajo la cobertura de la “pacificación del país” se cometieron numerosos excesos, atropellos y asesinatos en masa. La intimidación ejercida contra la población anuló la inconformidad, las protestas y los derechos humanos. Los partidos políticos, en especial, los de izquierda, perdieron su vida política. Se creó con el terror, la estabilidad social y política y el proceso de corrupción generalizada que demanda el proceso de globalización

Por el lado de los grupos de poder, el proceso de privatización dentro de la globalización internacional, permitió que los capitales extranjeros, por su capacidad financiera, accediesen a la propiedad de importantes empresas mineras, bancarias, cementeras, textiles, etc. relegando a un segundo y tercer plano a los intereses nacionales. Esto tuvo mayor intensidad a fines de la década y se reflejó en la división al interior de la central patronal donde, de un lado , se ubicaban la mediana burguesía desplazada: la Asociación de Exportadores (ADEX), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) , la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Asociación de la Industria Farmacéutica de origen y capital nacional (ADIFAN), entre otras; del otro lado se encontraban y se encuentran los directivos de las grandes corporaciones mineras, petrolera, bancarias, financieras, etc.

6. La primera década del Siglo XXI

Lo veremos de la siguiente manera

6.1. El crecimiento de la economía en un ambiente de crisis internacional

En medio de una serie de turbulencia en los mercados de mercancías, energéticos y financieros, en el periodo 1999 -2002, la Economía Peruana sufrió una grave recesión económica que motivó un cambio en la política económica del gobierno. A partir de 2003 y hasta 2008 la economía se reanimó en base a una política proactiva que teniendo como sustento medidas fiscales que le allegasen mayores recursos.. En 2004 se dieron normas adicionales sobre el pago del canon minero y comenzaron a funcionar los gobiernos regionales.

En estas circunstancias y pocos años antes se abrió un nuevo capítulo en la economía del país: la soberanía del Estado sobre el uso, el destino y la defensa de sus recursos. Lo que queremos hacer transparente es el hecho de que las grandes corporaciones mineras quisieron hacer rebeldía contra una mayor imposición tributaria arguyendo el recurso de la estabilidad jurídica por lo que hubo que legislar sobre ese aspecto. Pero no solo eso, aún en pocos casos, hay superficies que ya cumplieron su ciclo de vida y por lo tanto deben realizar la rehabilitación y relleno de las áreas explotadas dejándolas en condiciones para su aprovechamiento productivo. Hasta el momento la experiencia es que dejan en estado de abandono las áreas explotadas. A esto le llaman los “pasivos ambientales” cuyos ejemplos más conocidos lo tenemos en Cerro de Pasco y últimamente en Morococha.

10

Page 11: Un nuevo amanecer para el mundo y el peru

Pero los casos más sensibles se localizan en el rechazo de los pueblos y comunidades a la contaminación y destrucción ambiental que vienen ocasionando las grandes mineras y las petroleras en la Sierra y en la Selva. Según la Defensoría del Pueblo existen más de 250 reclamos sin resolver. En el ámbito minero el caso de Conga en Cajamarca es un proyecto que se torna inviable por el rechazo popular. En el ámbito petrolero tenemos el caso del lote 56 de Camisea cuyo producto por contrato fue destinado al consumo interno, sin embargo, Pluspetrol lo está exportando desde el inicio de su explotación.

En la década pasada, la necesidad de atenuar las fluctuaciones en los mercados internacionales y pavimentar un camino sin baches el Ejecutivo trazó una política anti cíclica que compensasen los bajos crecimientos en los sectores agropecuario, minería, manufacturas , electricidad y agua. Esta política se ha sustentado en el financiamiento de todo tipo de construcciones en el campo y en la ciudad. Al lado de ella han tenido avances sustanciales los sectores privados de: vivienda, hidrocarburos, comercio y construcción. Estamos, entonces, frente a un modelo donde el apoyo financiero se canaliza , principalmente, hacia los sectores medios dejando de lado a las clases sociales más desposeídas y, en donde, la corrupción crece impunemente.

A este modelo de desarrollo hay que añadirle dos cambios adicionales: el primero, es el cambio del socio comercial principal. A partir del 2011 nuestro primer socio lo es la República Popular China, pasando los Estados Unidos al segundo lugar. Hecho que debe tener repercusiones en las transacciones comerciales y financieras. El segundo, lo constituye la última evolución del tipo de cambio, éste, luego de más de tres años, de apreciación del nuevo sol, ha modificado su rumbo, hace cerca de dos meses que se experimenta una lenta depreciación del mismo. Fenómeno que debe tener serios impactos en el costo de la mano de obra y en la rentabilidad de los exportadores

6.2. El débil crecimiento del sector agropecuario y la pobreza

El sector agropecuario tiene en la economía nacional una triple importancia: su rol como zona productora de alimentos, un porcentaje elevado de la población laboral del país y su atraso social relativo con respecto a otros sectores.

Para entender la relación entre el atraso y la pobreza en el sector agropecuario acudiremos a la información oficial sobre el agro. Partiremos respetando las categorías y estándares con que trabaja el Instituto Nacional de Estadística e Informática pero replanteando las unidades de análisis. Según los Censos XI de Población y el VI de Vivienda la división política – administrativa del país comprende 1,838 distritos que se distribuyen en tres grandes regiones: Costa, Sierra y Selva. Si dividimos la totalidad de los distritos en dos grupos: a). Los que padecen la extrema pobreza (tienen un ingreso promedio mensual inferior a los S/. 150 nuevos soles) que cubren a 345 distritos, equivalente al 18.77% del total de unidades político – administrativas; y, b).Los que no están en situación de extrema pobreza

Como nos interesa la extrema pobreza estudiaremos su localización, centrando nuestra atención en los municipios cuya altura supera los 2,500 metros sobre el nivel del mar . El resultado obtenido es que son 1,064, equivalente al 52.44% del total de municipios. Si seguimos ahondando nuestro análisis en esta categoría y calculamos la cantidad de distritos que padece de extrema pobreza, encontramos que son 345, que corresponden al 88.69% de la totalidad de dicha categoría y al 18.77% de todos los distritos.

En esencia, la extrema pobreza se localiza casi totalmente en los distritos ubicados por encima de los 2,500 m.s.n.m., concretamente en la Sierra. Ahora que tenemos la ubicación de la pobreza extrema sólo nos falta conocer sus causas. Entonces, debemos estudiarlas

Simplificando las características de un hogar campesino éste es una unidad de producción y de consumo, el excedente tiene como destino el mercado de productos.

11

Page 12: Un nuevo amanecer para el mundo y el peru

Por encima de los 2,500 m.s.n.m. el área de producción se divide en dos parcelas: el espacio agrícola donde se cultivan los productos de pan llevar (papa, olluco, habas, etc.) y el espacio pecuario ocupado por los pastos naturales (el ichu en sus diferentes variedades) y cultivados (alfalfa, avena forrajera, etc.) que sirven para alimentar, principalmente, los ganados ovino y vacuno; y, la artesanía del queso.

En los últimos 20 años, los campesinos, frente a una naturaleza hostil que existe en las zonas alto andinas y ante el abandono de los gobiernos central y regional de los campesinos pobres han optado por uno de dos caminos: a). Transformar lentamente las superficies de pastos naturales a áreas cultivadas utilizando, en no pocos casos, el agua de los manantiales para regar, ampliando su área productiva agrícola y ganadera, y, b). Abandonar las tierras, reducir el tamaño del hato ganadero para dedicarse a otras actividades o migrar a la ciudad.

Las estadísticas muestran que el campesinado pobre eligió la segunda vía. En el periodo comprendido entre 1990 y 1998 el área cultivada con forrajes creció a una tasa anual promedio del 2.2%, el beneficio del ganado ovino disminuyo a una tasa negativa de -2.1% y en el beneficio de carne de vacuno creció al 0.8% (menos del 1%. Es posible que el supuesto mejoramiento de la calidad de vida se deba no a una mejoría en la producción agropecuaria, sino más bien a un incremento en los programas de asistencia social. Así, en tres o cuatro años, el gobierno acaba no solo con la extrema pobreza sino también con la ganadería alto andina. ¡ A comer pollos, todos!.

6.3. La lucha de clases contra la exclusión

Ante la ausencia de un gobierno defensor de la soberanía nacional y de un movimiento campesino centralizado, los pueblos y comunidades campesinas han asumido una férrea defensa de sus recursos naturales que están siendo saqueados y contaminados por las corporaciones capitalistas en la Costa, Sierra y Selva. Aunque el gobierno reconoce que en 2013 solo existen menos de 50 reclamos y que están en vías de solución, la verdad es que están por llegar a los 300.

Además de las demandas de los pueblos del interior del país respecto de sus recursos naturales existen otras antiguas vinculadas con las promesas electorales de Humala: la venta al menudeo del gas doméstico a S/. 12, el apoyo a la lucha del Pueblo de Cajamarca contra el Proyecto Conga, la ley contra la corrupción, la devolución de los aportes al FONAVI, etc. En los últimos días, se realizan acciones contra la Ley del Servicio Civil y el proyecto de la nueva ley universitaria.

Aun cuando, las clases populares no han podido articular un frente de defensa legítimo, en tanto no se constituya en un “asalto a la toma de las dirigencias” sin representación ni reconocimiento de las bases; la cúpula de la clase patronal, a pesar de sus divergencias con un grupo de la burguesía nacionalista; sin embargo, está haciendo una presencia cada vez mayor de la prensa mediática.

Asimismo, los problemas que presentan los programas sociales: educación, salud pública y seguridad pública a la ancianidad no han merecido la debida atención ni del Gobierno ni de las organizaciones sindicales. El caso de la calidad de la enseñanza es un problema que merece un debate. No basta con decir que los ejes de la educación deben ser la tecnología de la educación y la teoría cognitiva desplazando los aspectos sociales al rincón del olvido porque los resultados de las evaluaciones nos dicen lo contrario. Las últimas evaluaciones en las áreas de comunicación (comprensión lectora) y matemáticas han mostrado una leve mejoría en la primera y un deterioro en la segunda. Mientras no solucionemos estos problemas seguiremos como dice el llenador de combis de pasajeros “¡Al fondo hay sitio!”.

12

Page 13: Un nuevo amanecer para el mundo y el peru

III. El Programa de Gobierno

De todo lo expuesto debe comprender los siguientes puntos

1. La defensa de la soberanía nacional

a). Apoyo a las luchas contra el saqueo y contaminación de las riquezas naturales buscando que asegurar la rehabilitación de las zonas explotadas

b). Establecer los estándares de contaminación y los plazos impostergables en que deben regir tales medidas

c). Respeto irrestricto a las zonas de reserva de recursos naturales y las zonas arqueológicas

d). Promover el desarrollo de las obras arqueológicas como una de las anclas del turismo externo e interno

2. La gestión gubernamental

a). Reordenar los vínculos entre los programas de desarrollo del gobierno central y los planes anuales a ejecutar por los gobiernos regionales

b). Replantear las funciones de la Contraloría General de la República y su función con respecto a las oficinas de auditoría de los gobiernos regionales y locales

c). La ley de la imprescriptibilidad de los delitos de la corrupción

3. La política económica

a). Tener relaciones comerciales y financieras más intensas con las nuevas potencias emergentes

b). Mantener un equilibrio macroeconómico que privilegie el bienestar social más que el crecimiento

c). Legislar sobre la normatividad bancaria y financiera respecto de las inversiones en derivados dándole especial atención al caso de las administradoras privadas de los fondos de pensiones.

d). Impulsar las instituciones públicas de investigación y desarrollo de los recursos naturales

e). Considerar las zonas alto andinas como áreas de mayor atención gubernamental

4. Programas sociales

a). Impulsar la experimentación educativa como medio de desarrollo de la educación

b). Experimentar sobre modelos de desarrollo rural en las zonas alto andinas

c). Iniciar el proceso de devolución de los aportes del FONAVI

d). Reunificar los programas de ayuda para tener resultados más eficientes

13

Page 14: Un nuevo amanecer para el mundo y el peru

14