Un estudio sobre los estilos y las estrategias de...

13
Un estudio sobre los estilos y las estrategias de afrontamiento y su relación con la variable adaptación Javier Francisco Arjona Arcas Málaga, España Susana Guerrero Manzano Málaga, España Ver Perfil del autor Artículo Publicado el 15 de agosto de 2001 Resumen En este trabajo presentamos los resultados obtenidos en el estudio de las variables: estilos y estrategias de afrontamiento, habilidades sociales y gestión de las emociones (inteligencia emocional), y su relación con la variable adaptación (personal, familiar, escolar y global) en un grupo de adolescentes (rango de edad 12 a 16 años) que cursaban sus estudios de primero, segundo y tercero de educación secundaria obligatoria en centros de la provincia de Málaga. Palabras Claves: Estilos de afrontamiento, estrategias de afrontamiento, habilidades sociales, adaptación, inteligencia emocional. Introducción Básicamente, los términos estilos y estrategias de afrontamiento son usados en psicología para especificar conductas como respuestas de los organismos ante procesos de estrés. En dicha definición aparece un término relevante en el que hemos de detenernos: estrés. Sería Hans Selye quien, en 1926, introdujo el término "estrés" concebido como la respuesta específica del organismo a toda demanda que se le haga, siendo utilizado para designar tanto la respuesta del organismo como la situación desencadenante o las consecuencias de dicha situación (Labrador, F., 1993). Pero el uso del término "estrés" ha sido y es muy amplio; por medio de él se han perfilado multitud de situaciones no acotadas aún por una definición consensuada. Valga como ejemplo de esta afirmación el caso de autores como Fierro (1997), quien propone "conceptuar el estrés por la experiencia y la presencia de un desafío situacional a un agente con recursos escasos". Así, solo se dará una situación de estrés cuando sea patente que está en peligro la vida o la calidad de la misma y que la persona ha de hacer algo, pero no cuenta con los recursos necesarios para ello y, además, ha de darse de forma permanente. Si bien de esta manera Fierro restringe la noción de estrés, otros autores la amplían, y además de los eventos vitales estresantes hablan de los pequeños fastidios cotidianos como inductores de situaciones de estrés.

Transcript of Un estudio sobre los estilos y las estrategias de...

Page 1: Un estudio sobre los estilos y las estrategias de ...ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/psicologiapdf-182-un... · afrontamiento, deducimos que ... para Carver (1989) ciertos

Un estudio sobre los estilos y las estrategias de afrontamiento y su relación con la variable adaptación

 Javier Francisco Arjona Arcas

Málaga, España

Susana Guerrero ManzanoMálaga, España

Ver Perfil del autor 

Artículo Publicado el 15 de agosto de 2001 

Resumen   

En este trabajo presentamos los resultados obtenidos en el estudio de las variables: estilos y estrategias de afrontamiento, habilidades sociales y gestión de las emociones (inteligencia emocional), y su relación con la variable adaptación (personal, familiar, escolar y global) en un grupo de adolescentes (rango de edad 12 a 16 años) que cursaban sus estudios de primero, segundo y tercero de educación secundaria obligatoria en centros de la provincia de Málaga. Palabras Claves: Estilos de afrontamiento, estrategias de afrontamiento, habilidades sociales, adaptación, inteligencia emocional. 

  

 Introducción

Básicamente, los términos estilos y estrategias de afrontamiento son usados en psicología para especificar conductas como respuestas de los organismos ante procesos de estrés. En dicha definición aparece un término relevante en el que hemos de detenernos: estrés.

Sería Hans Selye quien, en 1926, introdujo el término "estrés" concebido como la respuesta específica del organismo a toda demanda que se le haga, siendo utilizado para designar tanto la respuesta del organismo como la situación desencadenante o las consecuencias de dicha situación (Labrador, F., 1993).

Pero el uso del término "estrés" ha sido y es muy amplio; por medio de él se han perfilado multitud de situaciones no acotadas aún por una definición consensuada. Valga como ejemplo de esta afirmación el caso de autores como Fierro (1997), quien propone "conceptuar el estrés por la experiencia y la presencia de un desafío situacional a un agente con recursos escasos". Así, solo se dará una situación de estrés cuando sea patente que está en peligro la vida o la calidad de la misma y que la persona ha de hacer algo, pero no cuenta con los recursos necesarios para ello y, además, ha de darse de forma permanente. Si bien de esta manera Fierro restringe la noción de estrés, otros autores la amplían, y además de los eventos vitales estresantes hablan de los pequeños fastidios cotidianos como inductores de situaciones de estrés.

Page 2: Un estudio sobre los estilos y las estrategias de ...ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/psicologiapdf-182-un... · afrontamiento, deducimos que ... para Carver (1989) ciertos

Resumimos concretando que, según desde la perspectiva desde la que se acerque el investigador o el teórico, el término estrés tendrá un significado u otro.

Partiendo de lo expuesto en las líneas anteriores, y derivado de la implicación del término estrés en la definición de afrontamiento, deducimos que de la misma manera existe una amplia diversidad de matizaciones en la conceptualización del término "afrontamiento", tantas, al menos, como definiciones de estrés.

Independientemente de este debate y para interés de la presente investigación, abordaremos los estilos y estrategias de afrontamiento de la manera más laxa, es decir, lo haremos como conductas y/o estilos de las personas y más concretamente de los jóvenes ante diversas demandas de sus experiencias vitales y/o más o menos cotidianas (fastidios), que no solo han de conceptuarse como estresantes, aunque sí demanden del sujeto un esfuerzo ya sea cognitivo, comportamental y/o emocional.

El afrontamiento entraña siempre la adquisición de un cierto control de la situación que puede oscilar desde el dominio, hasta un somero control de solamente las emociones suscitadas por el evento estresante (Fierro, 1997).

Entendemos, pues, que los estilos y las estrategias pueden ser puestos en marcha ante otras muchas experiencias que no tienen por qué ser entendidas propiamente como estresantes, sino como aquellas formas en que el individuo hace frente a situaciones que le requieren movilización de esfuerzos, tanto cognitivos como comportamentales, en el intento de reducir o eliminar la experiencia de estrés (Sandín, 1989. En: Buendía, 1993).

Desde la perspectiva del afrontamiento en la que pretendemos ubicarnos, este último se identifica con el "comportamiento" amplio de las personas ante la diversidad de situaciones y experiencias a las que han de enfrentarse cotidianamente, independientemente de la importancia o significación que pudieran tener objetiva o subjetivamente.

Llegado este punto consideramos que se hace necesario establecer la diferencia entre "estilos de afrontamiento" y "estrategias de afrontamiento", ya que nos hemos referido a ambas a lo largo del texto. Hablaremos de estilos de afrontamiento como variables disposicionales que influyen sobre la elección de las estrategias de afrontamiento, y propiamente las estrategias de afrontamiento como acciones concretas y específicas puestas en marcha para enfrentarse a la situación.

Distintos autores aprecian diferencias individuales implicadas en el proceso de afrontamiento, así, de forma coherente con el planteamiento de nuestra investigación, para Carver (1989) ciertos estilos de personalidad predisponen a distintos estilos de afrontamiento y para Houtman (1990) son rasgos de predisposición que derivan en estilos de afrontamiento estables y estos en estrategias de afrontamiento estables. Esto nos lleva a abogar por una cierta consistencia a lo largo del tiempo en el uso de unas estrategias de afrontamiento por parte de algunas personas en situaciones específicas. Esta reflexión nos llevaría a pensar y a plantearnos el polémico tema de la consistencia de la conducta o de los estilos conductuales o comportamentales y su relación con el afrontamiento o con las "estrategias de solución de problemas".

En este sentido, Vicente Pelechano (1992) llama la atención sobre cómo el estudio del afrontamiento al estrés ha evolucionado hacia "el estudio de las formas de enfrentarse a los problemas.... como opción al estudio de los determinantes de personalidad", ofreciéndose a cambio el estudio de estrategias de afrontamiento, de habilidades de dominio de situaciones, etc.

Llegados a este punto, podríamos situarnos en los conceptos de inteligencia emocional o socio-personal (Pelechano, Matud y De Miguel, 1993) para entender o abordar el "afrontamiento" como parte de este constructo de inteligencia socio-emocional, y como los autores mantienen, incluirlos como competencias de la personalidad y como eslabones intermedios que se sitúen entre las dimensiones y procesos entendidos como emocional-motivacionales y temperamentales e intelectuales.

La propuesta teórica de los autores interpreta las habilidades de afrontamiento como habilidades dentro de la inteligencia social, como modos no situacionales, al menos, dicen contextual-intermedios, que presenten una cierta estabilidad a lo largo del tiempo y de situaciones distintas, pudiendo existir unas maneras de afrontar las situaciones de estrés y estas maneras concretas son influidas por e influyen en el curso de la situación.

Por último, cabe hacer alusión a la variable tomada como dependiente en la investigación. Entre las preocupaciones de nuestra sociedad, y sobre todo de nuestro actual sistema educativo, se halla, ocupando un lugar de destacada

Page 3: Un estudio sobre los estilos y las estrategias de ...ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/psicologiapdf-182-un... · afrontamiento, deducimos que ... para Carver (1989) ciertos

Por último, cabe hacer alusión a la variable tomada como dependiente en la investigación. Entre las preocupaciones de nuestra sociedad, y sobre todo de nuestro actual sistema educativo, se halla, ocupando un lugar de destacada relevancia, el tema de la adaptación- inadaptación de los jóvenes. Su prevención y detección, así como la recuperación de la inadaptación personal, social y escolar de aquellos que formarán parte importante de nuestra sociedad futura, es una asignatura pendiente sobre la que aún queda por arrojar mucha claridad.

 En sentido general, el concepto inadaptación engloba los desajustes individuales referidos a todas las áreas que tengan que ver con la familia, la escuela y la comunidad. La delimitación de los indicadores que puedan ayudar a pronosticar dichas inadaptaciones ha sido planteada por distintos autores en variadas investigaciones. Concretamente, el desajuste que puede existir entre el individuo y los sistemas que le rodean, especialmente el educativo y el social, se ha abordado desde muy distintos puntos de vista (desviaciones de personalidad, trastornos de conducta, etc.).

Siguiendo la línea que hemos venido exponiendo en esta introducción, en la presente investigación se tratará de relacionar dicha adaptación con variables inter e intrapersonales como las habilidades sociales, los estilos y estrategias de afrontamiento, y la gestión de las emociones (IE), argumentando que puedan ser éstas y su manejo las que anticipen la adaptación del sujeto adolescente.

Hipótesis

Partiendo de todo lo expuesto hasta el momento, se planteó como guía de la investigación la siguiente hipótesis:

La adaptación en los sujetos adolescentes va a estar en función de las habilidades sociales del sujeto, sus estrategias de afrontamiento y la gestión que realicen de sus emociones.

Dicha hipótesis se concreta en los siguientes objetivos de investigación:

1. Definir posibles estrategias de afrontamiento utilizadas por los adolescentes.2. Aislar posibles factores comunes.3. Aislar estilos de afrontamiento congruentes con la literatura.4. Conocer las posibles relaciones con Inteligencia Emocional (gestión de las emociones), habilidades sociales y adaptación.5. Establecer relaciones lineales entre estilos de afrontamiento, habilidades sociales, inteligencia emocional y adaptación.

Método

Sujetos

El número de participantes asciende a un total de 213 adolescentes de ambos sexos, entre 12 y 16 años de edad, estudiantes de primero, segundo y tercero de Educación Secundaria obligatoria (ESO). Para la configuración de la muestra se escogieron al azar tres centros de ESO de la provincia de Málaga.

Instrumentación y Variables

A continuación se describirán las variables tomadas en cuenta en la investigación, así como los distintos cuestionarios utilizados para la recogida de información sobre las mismas:

Estrategias de Afrontamiento: La forma en que los adolescentes afrontan sus problemas se considera cada vez más como una parte importante del currículo. En la introducción del presente artículo se ha establecido un marco general de las distintas definiciones que sobre las estrategias de afrontamiento han sido planteadas por distintos autores a lo largo del tiempo, y entre ellas, aquella que se ha escogido y tomado como base para la realización de este estudio. Teniendo presente dicha definición, aspectos como: obtener, analizar y organizar la información, comunicación de ideas, planificación del trabajo, trabajo en equipo, relaciones con los demás, etc., se considerarían como situaciones que se dan constantemente en la vida diaria de los adolescentes y que requieren de habilidades para superarlas de forma exitosa, o bien, como establecemos, de estrategias de afrontamiento.

El cuestionario escogido para la recogida de información de esta variable es la "Escala de Afrontamiento (ACS)", de E. Frydenberg y R. Lewis, para uso con jóvenes entre 12 y 18 años. El ACS es un inventario de autoinforme compuesto

Page 4: Un estudio sobre los estilos y las estrategias de ...ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/psicologiapdf-182-un... · afrontamiento, deducimos que ... para Carver (1989) ciertos

El cuestionario escogido para la recogida de información de esta variable es la "Escala de Afrontamiento (ACS)", de E. Frydenberg y R. Lewis, para uso con jóvenes entre 12 y 18 años. El ACS es un inventario de autoinforme compuesto de 80 elementos, que permite evaluar 18 estrategias de afrontamiento diferentes. Los elementos se puntúan mediante una escala de tipo Likert de cinco puntos: 1. No me ocurre nunca o no lo hago; 2. Me ocurre o lo hago raras veces; 3. Me ocurre o lo hago algunas veces; 3. Me ocurre o lo hago a menudo; 5. Me ocurre o lo hago con mucha frecuencia.

Las estrategias de afrontamiento valoradas en el cuestionario y obtenidas de forma empírica mediante análisis factorial son: Las estrategias de este tipo son las siguientes: buscar apoyo social, concentrarse en resolver el problema, esforzarse y tener éxito, preocuparse, invertir en amigos, buscar pertenencia, hacerse ilusiones, la estrategia de falta de afrontamiento, reducción de la tensión, acción social, ignorar el problema, autoinculparse, reservarlo para sí, buscar apoyo espiritual, fijarse en lo positivo, buscar ayuda profesional, buscar diversiones relajantes y distracción física.

Adaptación de Conducta: Como quedaba patente en la introducción, en sentido general, el concepto inadaptación engloba los desajustes individuales referidos a todas las áreas que tengan que ver con la familia, la escuela y la comunidad. Hemos considerado la adolescencia como un período de la vida o período de transición durante el cual esta variable, adaptación-inadaptación, va a tener una especial relevancia y trascendencia. Supone una etapa de profundos cambios a nivel psicológico y biológico que implica una nueva forma de relación del sujeto tanto consigo mismo como con los demás y en la que la adaptación del sujeto se convertirá en una aliada perfecta para su adecuada superación. 

Para la valoración de esta variable se ha escogido el "Inventario de Adaptación de Conducta" (IAC) de María Victoria de la Cruz y Agustín Cordero (Tercera Edición, 1988), aplicable a sujetos a partir de 12 años. El IAC es un inventario formado por 123 frases a las que el sujeto debe responder de acuerdo con su manera de pensar y de actuar. Los aspectos que se pretende evaluar con el cuestionario son: adaptación personal, familiar, escolar y social. Cada uno de estos aspectos es medido con un bloque de cuestiones, obteniéndose, posteriormente, en cada uno de ellos una puntuación directa.

Finalmente, se obtiene un valor total a partir de los distintos aspectos medidos tomado como un índice general de adaptación.

Habilidades sociales: El constructo de las habilidades sociales parece estar compuesto por una serie de dimensiones que constituirían clases de conducta social relativamente independientes entre sí. Para su medición se ha tomado la "Escala Multidimensional de Expresión Social-Parte Motora" de Vicente Caballo (1987). Esta escala consta de 64 ítems que puntúan desde 4 ("Siempre o muy a menudo") hasta 0 ("Nunca o muy raramente"). Los ítems de la escala se organizan alrededor de 11 dimensiones citadas frecuentemente en el campo de las HHSS. Estas dimensiones son las siguientes: hacer cumplidos, hacer peticiones, rechazar peticiones, defender de los derechos, iniciar y mantener conversaciones, expresar  opiniones personales, manejar  críticas, expresar de manera justificada la molestia y el desagrado, expresión amor y afecto, y por último, hablar en público.

Con este instrumento obtenemos no solo una puntuación referida a la habilidad social global del sujeto, que será la tenida en cuenta en este estudio, sino también la habilidad social específica a las distintas dimensiones obtenidas.

Inteligencia Emocional (Gestión de las Emociones): La "emoción" es un estado que nos mueve o dirige hacia... o inhibe de... y que afecta tanto a las cogniciones como a la conducta. Son las emociones las que nos alertan del riesgo de una situación o de las posibilidades de éxito o fracaso para su afrontamiento. El "nuevo" concepto Inteligencia Emocional (Goleman, 1996) como adecuada gestión de las emociones, puede identificarse, en parte, con la ya postulada por algunos autores "inteligencia social" o socio-personal (Pelechano, Matud y De Miguel), que se ha venido definiendo como aquella que permite a la persona afrontar adecuadamente los imperativos prácticos de la vida.

A este respecto, John Mayer y Peter Salovey, describían ya en la década del 90 las dimensiones de la Inteligencia Emocional de la siguiente forma:

1. El conocimiento de las propias emociones.2. La capacidad de controlar las emociones.3. La capacidad de motivarse uno mismo, el autocontrol, demorar la gratificación y sofocar la impulsividad.4. El reconocimiento de las emociones ajenas, (empatía).5. El control de las relaciones interpersonales.

Así, podríamos situarnos en los conceptos de inteligencia emocional o socio-personal para entender o abordar el "afrontamiento" como parte de este constructo de inteligencia socio-emocional y como los autores mantienen, incluirlo

Page 5: Un estudio sobre los estilos y las estrategias de ...ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/psicologiapdf-182-un... · afrontamiento, deducimos que ... para Carver (1989) ciertos

Así, podríamos situarnos en los conceptos de inteligencia emocional o socio-personal para entender o abordar el "afrontamiento" como parte de este constructo de inteligencia socio-emocional y como los autores mantienen, incluirlo como competencias de la personalidad y como eslabones intermedios que se sitúen entre las dimensiones y procesos entendidos como emocional-motivacionales y temperamentales e intelectuales.

Para medir este constructo de "Inteligencia Emocional" (CE) o, como mejor hemos definido "gestión de las emociones", se ha escogido la escala Trait Meta-Mood (TMMS). Su objetivo es medir las diferencias individuales en la habilidad con que los sujetos discriminan sus emociones, las identifican, regulan y usan de forma adaptativa la información proveniente de ellas.

En concreto se consigue con ella la medición de tres aspectos, tres subescalas, que se suponen los componentes básicos de la inteligencia emocional:

1. Atención a las emociones: grado en que cada sujeto piensa sobre sus sentimientos2. Claridad en las emociones: habilidad para comprender nuestros propios estados de humor.3. Reparación de las emociones: reparación de los sentimientos desagradables o mantenimientos de los agradables.

Cada sujeto obtendrá una puntuación en cada una de estas subescalas que valorará la capacidad del mismo para atender, clarificar y reparar sus emociones, así como una puntuación total, que será un CE global, es decir, un índice general de adecuada gestión de las emociones por parte del sujeto.

Análisis estadísticos

Una vez recogidos los datos de las distintas variables, estos han sido analizados mediante el paquete estadístico SPSS, presentando un estudio descriptivo de corte transversal con comparación de medias y frecuencias. Para la variable estrategias de afrontamiento se ha realizado un análisis factorial de componentes principales reduciendo a cinco factores principales los dieciocho tipos de estrategias de afrontamiento que abarca el cuestionario utilizado, y estos cinco se han reducido, a su vez, en dos súper factores. También en esta variable se ha medido la frecuencia de elección de estrategias por parte de los sujetos. Se han establecido correlaciones entre las diferentes variables manejadas en el estudio con objetivo de establecer las posibles interrelaciones entre todas ellas, utilizando la correlación de Pearson. Se presenta análisis de regresión (ANOVA) con objeto de establecer la posible predicción de algunas de las variables presentes en el estudio sobre la variable establecida como dependiente: la adaptación de los sujetos.

Resultados

Atendiendo a los distintos objetivos de trabajo que se derivaron de nuestra hipótesis de investigación se irán exponiendo los resultados obtenidos.

En primer lugar se planteó definir posibles estrategias de afrontamiento utilizadas por los adolescentes. Como ya se ha indicado en el apartado anterior la escala utilizada para la medición de las estrategias de afrontamiento en los sujetos, ACS Escalas de Afrontamiento para Adolescentes (Frydeenberg, E. y Lewis, R., 1996), establecía dieciocho estrategias de afrontamiento ante las situaciones. En el siguiente cuadro se muestran las frecuencias de elección de respuestas de afrontamiento de los adolescentes.

Page 6: Un estudio sobre los estilos y las estrategias de ...ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/psicologiapdf-182-un... · afrontamiento, deducimos que ... para Carver (1989) ciertos

Una vez establecidas las estrategias de afrontamiento más utilizadas frente a las menos usadas, se abordó un segundo objetivo en el que se proponía aislar posibles factores comunes dentro de dichas estrategias. Para ello se realizó un análisis factorial de componentes principales en el que el porcentaje acumulado de la varianza explicada es 61,807 (Prueba de Esfericidad de Bartlett Chi-Cuadrado (1203,819); gl. (153); Sig. (,000).

Por medio de este análisis se descubrió que las dieciocho estrategias enumeradas en el cuestionario utilizado pueden agruparse en cinco que serían: afrontamiento pasivo, afrontamiento activo, búsqueda de apoyo social, búsqueda de apoyo experto, y búsqueda de distracciones o diversiones.

En la siguiente tabla se muestran los pesos factoriales obtenidos en cada una de las estrategias dentro del factor correspondiente.

   

Como lo muestra la siguiente tabla de frecuencias, atendiendo al análisis realizado y a las cinco estrategias obtenidas en él, encontramos que la más utilizada por los adolescentes es el afrontamiento activo; en segundo lugar, los sujetos escogen la distracción y la búsqueda de apoyo experto, en tercer lugar en frecuencia de utilización encontramos el afrontamiento pasivo, y en último lugar, como estrategia menos utilizada por los adolescentes encontramos la búsqueda de apoyo social.

Page 7: Un estudio sobre los estilos y las estrategias de ...ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/psicologiapdf-182-un... · afrontamiento, deducimos que ... para Carver (1989) ciertos

El tercer objetivo que se propuso en la presente investigación suponía, continuando con el cuestionario utilizado de estrategias de afrontamiento y los resultados obtenidos en el primer análisis factorial, aislar posibles estilos de afrontamiento congruentes con la literatura.

El análisis factorial de componentes principales realizado en esta ocasión con un porcentaje acumulado de la varianza explicada de 68,230 (Prueba de Esfericidad de Bartlett- Chi- Cuadrado (219,133); gl. (10); Sig. (.000)), diferenció dos súper factores o estilos de afrontamiento, en efecto, congruentes con los expresados en la literatura por los diferentes autores en el tema, se trata del afrontamiento activo y el afrontamiento pasivo.

El siguiente esquema nos muestra los pesos factoriales en cada súper factor, de cada una de las cinco estrategias de afrontamiento establecidas en el primer análisis factorial realizado. Como se observa, el factor o estilo afrontamiento activo reúne en él a las estrategias de búsqueda de apoyo social, búsqueda de apoyo experto, distracción y afrontamiento activo y a la acción, mientras que el factor o estilo afrontamiento pasivo incluye tan solo el afrontamiento pasivo o negación.

El cuarto objetivo de la investigación pretendía encontrar propiamente las posibles relaciones entre las variables trabajadas: inteligencia emocional, estrategias de afrontamiento, habilidades sociales y adaptación.  Las primeras correlaciones establecidas aparecen en la siguiente tabla.

Page 8: Un estudio sobre los estilos y las estrategias de ...ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/psicologiapdf-182-un... · afrontamiento, deducimos que ... para Carver (1989) ciertos

En este caso, las variables implicadas son las estrategias de afrontamiento, tomando como referencia las cinco estrategias obtenidas en el primer análisis factorial de la escala ACS, y la inteligencia emocional, dividida en los tres aspectos que se miden en la escala, y también considerada como CE global. En los resultados obtenidos observamos cómo todas aquellas estrategias que se incluyen dentro del estilo de afrontamiento activo, exceptuando la búsqueda de apoyo experto, correlacionan de forma significativa y positivamente con la inteligencia emocional (CE global). Es decir, el uso de estrategias de afrontamiento activas, aquellas que suponen una mayor movilización del sujeto y, por lo tanto, una alta probabilidad de resolución de la situación, se relacionan con un mayor nivel de inteligencia emocional, mientras que las estrategias de afrontamiento más pasivas, como puede ser la búsqueda de apoyo profesional que aunque se englobe teóricamente dentro de las activas requiere menos esfuerzo y movilización por parte del sujeto, y aquellas que son propiamente pasivas (estrategia pasiva y evitación), no correlacionarían con la inteligencia emocional.

En la correlación de Pearson establecida en la tabla que se nos presenta a continuación implicamos a las variables estrategias de afrontamiento, habilidades sociales y adaptación y en sus correlaciones descubrimos algunos aspectos importantes.

Page 9: Un estudio sobre los estilos y las estrategias de ...ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/psicologiapdf-182-un... · afrontamiento, deducimos que ... para Carver (1989) ciertos

En general, las estrategias de afrontamiento denominadas activas correlacionan con las habilidades sociales y con la adaptación en los sujetos. Más concretamente, dentro de las estrategias activas la que más típicamente pertenece a ella, la búsqueda de soluciones, correlaciona de forma positiva con la adaptación global en el sujeto, mientras que aquellas que dentro de las denominadas activas conllevan o requieren una relación más directa con los demás, como es el caso de la búsqueda de apoyo social o la búsqueda de distracción o diversiones ante las situaciones problemáticas, correlacionan positivamente con las habilidades sociales en el sujeto.

En el polo opuesto encontramos las estrategias de afrontamiento que llamamos pasivas (evitación), las cuales correlacionan, pero en efecto negativamente, con la adaptación global en el sujeto, es decir, aquellos sujetos de menor adaptación global tenderían a mostrar un uso mayor de estrategias de tipo pasivo, evitando el enfrentamiento directo a la situación.

Por último se establece una correlación entre el variable afrontamiento (tomado como activa o pasiva) y el resto de las variables implicadas en el estudio, inteligencia emocional, habilidades sociales y adaptación, y cuyos resultados apreciamos en la siguiente tabla:

En este caso se confirma que el uso del afrontamiento activo correlaciona positivamente con la mayor presencia de habilidades sociales e inteligencia emocional en los sujetos. Concretamente, en el caso de la inteligencia emocional, los tres aspectos medidos por el cuestionario propuesto para dicha variable, atención en las emociones, claridad en las emociones y reparación de las emociones, correlacionan en los tres casos de forma positiva con el afrontamiento activo por parte del sujeto. Por su parte, la adaptación correlaciona de forma negativa con el uso de estrategias de afrontamiento pasivo.

 En último lugar se realizó un análisis de regresión con objeto de encontrar qué variables dentro de las estudiadas podían aparecer como predictoras de una mayor adaptación en los sujetos. Para ello se establecieron como variables predictoras el estilo de afrontamiento, la inteligencia emocional y las habilidades sociales.

Análisis de regresión

Variables predictoras: (Constante), Estilo de afrontamiento pasivo - Distracción - Claridad de las emociones - HHSS - Afrontamiento acción/activo - Reparación de las emociones - Atención a las emociones - Afrontamiento búsqueda de apoyo experto - Apoyo social/ilusiones.

Tabla 8 - Variable Dependiente: Adaptación

Page 10: Un estudio sobre los estilos y las estrategias de ...ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/psicologiapdf-182-un... · afrontamiento, deducimos que ... para Carver (1989) ciertos

Resumen del Modelo. R= .437; RC= .186; Error típ de la estimación= 18.2514. ANOVA: Regresión.Suma de cuadrados= 17662.728; gl= 9;cóhttp://www.psicologiacientifica.com/publicaciones/biblioteca/articulos/ar-cabralbrea02_1.htm

Descubrimos cómo se pueden considerar estas variables predictoras de la adaptación en los sujetos a las habilidades sociales y el estilo de afrontamiento activo, es decir, aquellos sujetos hábiles socialmente y con estilo de afrontamiento activo mostrarían una mejor adaptación. Por otro lado, el estilo de afrontamiento pasivo sería igualmente predictor de la adaptación en el sujeto pero, por el contrario, de forma negativa, aquellos sujetos tienden a la utilización del estilo de afrontamiento pasivo desarrollarán una menor adaptación en general.

Conclusiones

A partir de los resultados obtenidos establecemos las siguientes conclusiones:

La primera matización la centramos en la variable "estrategias de afrontamiento" y su medición inicial a partir del cuestionario ACS. De esta forma las estrategias más usadas por los adolescentes son: preocuparse por el futuro, invertir en amigos, las diversiones relajantes, la búsqueda de pertenencia y la resolución del problema, mientras que las menos usadas son: la reducción de la tensión, ignorar el problema, la acción social y la falta de afrontamiento.

 De los cinco factores obtenidos a partir de la primera factorización de las 18 estrategias de la escala, concluimos que la estrategia más usada por los adolescentes ante las situaciones que se les plantean es la "activa", mientras que la menos usada es la "búsqueda de apoyo social".

Descubrimos que existen diferencias entre sexos en los estilos de afrontamientos obtenidos en el segundo análisis factorial ( "estilo de afrontamiento activo" y "estilo de afrontamiento pasivo"), de forma que los hombres tienden a un estilo de afrontamiento activo y las mujeres eligen en mayor medida estrategias de afrontamiento pasivas.  

  

 

Page 11: Un estudio sobre los estilos y las estrategias de ...ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/psicologiapdf-182-un... · afrontamiento, deducimos que ... para Carver (1989) ciertos

 

   

   

Bibliografía

Arnold, M. (1969). Emoción y personalidad. Buenos Aires: Losada S. A.

Arnol, Magda G. (1970). Emoción y personalidad II (Aspectos neurológicos y fisiológicos). Buenos Aires: Losada.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (1995). Manual de Psicopatología Vol. II. Madrid: McGraw-Hill.

Bisquerra, R. (1989). Introducción conceptual al análisis multivariable. Barcelona: PPU.

Brockert, S. y Braun, G. (1997). Los Tests de la Inteligencia Emocional. Barcelona: Robin Book.

 Caballo, V. E. (1993). La multidimensionalidad conductual de las habilidades sociales: propiedades psicométricas de una medida de autoinforme, la EMES-M. En: Psicología Conductual, Vol. 1, Nº 2, pp. 221-231.

 Caballo, V. E. (1993ª). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid. Siglo XXI.

 Caballo, V. E. (1993b). Relaciones entre diversas medidas conductuales y de autoinforme de las habilidades sociales. Psicología Conductual, 1, 74-94.

Cano Vindel, A. (1989). Cognición, emoción y personalidad (Tesis). Madrid: Universidad Complutense.

De la Cruz, M. V. y Cordero, A. (1988). Inventario de Adaptación de Conducta (IAC). TEA Ediciones.

Ferrán, M. (1997). SPSS para Windows, programación y análisis estadístico. Madrid: McGraw-Hill.

Fierro, A. (comp.) (1996). Manual de psicología de la personalidad. Barcelona: Paidós Ibérica.

First, M. B., Francés, A. y Pincus, H. A. (1996). DSM IV Manual de diagnóstico diferencial. Barcelona: Masson, S. A.

 Frydenberg, E. y Lewis, R. (1996). ACS Escalas de Afrontamiento para Adolescentes. Madrid: TEA.

 Goleman D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairos S. A.

Goleman D. (1997). La salud emocional. Barcelona: Kairos S. A.

Goleman D. (1999). La práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairos S. A.

Hernández Mendo, A. y Ramos Pollán, R., (1995). Informatización del Profile of Mood States de Mcnair, Lorr y Dropleman (1971). Aplicaciones. Revista de Psicología del Deporte, 7-8, 31-50.

Page 12: Un estudio sobre los estilos y las estrategias de ...ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/psicologiapdf-182-un... · afrontamiento, deducimos que ... para Carver (1989) ciertos

Hernández Mendo, A. y Ramos Pollán, R. (1996). Introducción a la informática aplicada a la psicología del deporte. Madrid. RA-MA Editorial.

Hombrados, M. I. (comp.) (1997). Estrés y salud. Valencia: Promolibro.

Jiménez, M. (1995). Psicopatología infantil. Málaga: Ediciones Aljibe.

Lawrence E. Shapiro. (1997). La inteligencia emocional de los niños. Buenos Aires. Grupo Zeta.

Lazarus y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.

Martineaud, S. y Engelhart D. (1998). El Test de Inteligencia Emocional. Barcelona: Martínez Roca.

Mayor, L. (comp.) (1988). Psicología de la emoción. Valencia: Promolibro.

Ortony, A., Clore, G. y Collins, A. (1996). La estructura cognitiva de las emociones. Madrid: Siglo Veintiuno.

 Palafox, S. y Vila, J. (1990). Motivación y emoción (Tratado de Psicología General). Madrid: Alambra Longman.

Pelechano, V., Matud, P. y De Miguel, A. (1994). Estrés, personalidad y salud. Valencia: Editorial Alfaplus.

 Pelechano Barberá, V. (1984). Inteligencia social y habilidades interpersonales. Análisis y modificación de conducta, Vol. 10, Nº 26.

Sandín, B. (1997). Ansiedad, miedos y fobias en niños y adolescentes. Madrid: Dykinson.

Sánchez-Cánovas, J. (1988). Estilos cognitivos, afrontamiento y psicología del Yo. Boletín de Psicología, No. 19.

Serrado Pintado, I. y Delgado Sánchez-Mateos, J. (1991). Estrategias de afrontamiento y ansiedad ante los exámenes. Revista de Psicología General y Aplicada, 44 (4), 447-456.

Simmons, S. y Simmons, J.C. (1998). EQ: Cómo medir la Inteligencia Emocional. Madrid: EDAF/ Psicología y Autoayuda.

Torrabadella, P. (1997). Cómo desarrollar la Inteligencia Emocional. Barcelona: Integral.

Trianes, M. V. (1999). Estrés en la infancia: su prevención y tratamiento. Madrid: Narcea.

Visauta Vinacua, B. (1997). Análisis estadístico con SPSS para Windows. Estadística básica. Madrid: McGraw-Hill.

 Wolman, B. (1980). Motivación, emoción y personalidad (En: Manual de Psicología General). Barcelona: Martínez Roca.   

   

Psicologia Cientifica - www.psicologiacientifica.com  

Page 13: Un estudio sobre los estilos y las estrategias de ...ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/psicologiapdf-182-un... · afrontamiento, deducimos que ... para Carver (1989) ciertos