Un Concepto Holográfico de La Realidad Por El Dr

download Un Concepto Holográfico de La Realidad Por El Dr

of 13

Transcript of Un Concepto Holográfico de La Realidad Por El Dr

Un concepto hologrfico de la realidad por el Dr. Richard Alan Miller+La organizacin de cualquier sistema biolgico es establecida por un campo electrodinmico complejo que es, en parte, determinada por sus componentes atmicos fisioqumica y que, en parte, determina el comportamiento y la orientacin de estos componentes. El modelo hologrfico de la realidad emergente de este principio puede proporcionar una explicacin cientfica de los fenmenos psychoenergeticEl patrn o la organizacin de cualquier sistema biolgico es establecida por un campo electrodinmico complejo, que est determinado en parte por sus componentes atmicos fisioqumica y que determina en parte el comportamiento y la orientacin de esos componentes. Este campo es elctrico en el sentido fsico, y por sus caractersticas se refiere a las entidades del sistema biolgico en un patrn caracterstico y es en parte consecuencia de la existencia de esas entidades. Determina y es determinada por los componentes. Ms que establecer el patrn debe mantener patrn en medio flujo fisicoqumicas; por lo tanto debe regular y controlar las cosas vivas. Debe ser el mecanismo, el resultado de cuya actividad es plenitud, organizacin y continuidad. El campo electrodinmico, es comparable a la entelecy de Driesh, el campo embrionario del Spehmann y el campo biolgico de Weiss.-Rebabas y Northrop,

1935 desde los albores del tiempo, ha habido dos explicaciones contradictorias para la naturaleza y estructura del mundo en que vivimos. Los pueden afirmarse ms simplemente como el campo y la partcula. Estas dos ideas contradictorias aparecen en pensamiento, griego Demcrito haciendo hincapi en el campo y Herclito la partcula. Hoy en da, los campos se tensionan en fsica de la relatividad, mientras que las partculas se acentan en la mecnica cuntica. A lo largo de la historia, se han hecho muchos intentos para sintetizar el campo y la teora de la partcula. En la fsica actual, esos intentos de caen bajo el nombre de Geometrodinmica (Wheeler, 1959). Es nuestra intencin en este trabajo para mostrar cmo una sntesis cruzada de teora de la partcula y teora del campo arrojar nueva luz sobre los procesos vivientes.

Teora del campo puede ser entrelazada con la teora de la partcula en un intento de comprender mejor los procesos biolgicos. Este efecto nos permitir abordar una comprensin de la vida porque podemos conceptualizamos todas las estructuras y funciones, todos los niveles de la electrnica para el sper molecular, como una sola unidad (Szent-Gyorgyi, 1960:135).http://aetherforce.com/a-holographic-concept-of-reality-by-dr-richard-alan-miller/

MECANISMOS

A. mecanismos de cuntica

Partculas que se encuentran en procesos biolgicos incluyen los fotones, electrones, protones, iones elementales, radicales inorgnicos, los radicales orgnicos, molculas y agregados moleculares. Fotones actan sobre los electrones al elevar su estado de energa. Este proceso se llama excitacin. Los electrones excitados pueden caer de nuevo a los niveles de energa ms estables y emiten fotones. Excitacin de electrones puede conducir a la formacin de un enlace electrnico entre las molculas. Este es el vnculo tradicional de la qumica clsica. Por el proceso inverso, la ruptura de esos bonos puede conducir a la excitacin de los electrones.

En los sistemas vivos la excitacin de los electrones por los fotones y la posterior conversin de esa excitacin en la energa de enlace se llaman fotosntesis y es el constructor de estructuras biolgicas bsico. La reversin de este proceso se llama bioluminiscencia. Este fenmeno es la transferencia de energa desde un enlace de un electrn excitado, resultando en la emisin de un fotn. Se ha sugerido por Szent-Gyorgyi (1957: que las energticas de los seres vivos pueden entenderse en trminos de fotosntesis y su revocacin, bioluminiscencia.

Todos los procesos celulares estn impulsados por energa derivada de la ruptura de enlaces qumicos y la excitacin de los electrones. Dependiendo del entorno particular y las circunstancias, la excitacin del electrn se puede convertir en una de tres maneras: (1) la conversin en calor y disipacin (2) traduccin de molculas o iones a travs de la clula, o (3) transformacin de las formas de las molculas que influye profundamente en su reactividad biolgica.

La formacin de un determinado tipo de enlace qumico conocido como el bono de resonancia (que se ve ms fcilmente en el caso de la molcula del benceno) conduce a una situacin peculiar en la cual ciertos electrones son liberados desde una ubicacin local o particular en la molcula. Entonces son libres de viajar por toda la molcula. Esto significa que los electrones ocupan una cscara de energa de la molcula entera frente a cualquier particular tomo en la molcula. Se ha encontrado la existencia de sistemas moleculares con los electrones mviles de profunda importancia en los fenmenos de la vida.

Hidrgeno, carbono, nitrgeno y oxgeno, que componen el 99 por ciento de todos los sistemas vivos, estn entre los tomos en la tabla peridica que forman los mltiples vnculos ms fcilmente llevando a los electrones mviles. Azufre y el fsforo, que son extremadamente importantes para los procesos vitales, tambin forman dichos bonos mltiples con facilidad.

Todos los esenciales sustancias bioqumicas, que realizan las funciones fundamentales de la materia viva, estn compuestos total o parcialmente de tales electrones mviles. Las molculas que contienen estos electrones se conocen como sistemas conjugados (1963, Pullman y Pullman, captulo 18). La fluidez esencial de la vida puede corresponder con la fluidez de la nube electrnica en molculas conjugadas. Tales sistemas mejor pueden considerarse como la cuna y el eje principal de la vida.

Molculas de servidumbre conjugadas pueden interactuar en una variedad de maneras. Entre estos tipos de interaccin puede encontrarse la interpenetracin de orbitales electrones que permite un acoplamiento electromagntico. Este acoplamiento puede permitir electrn activado energa para pasar de una molcula a otra de la misma manera que una radio puede transmitir un mensaje a un receptor de radio. Tambin existe la posibilidad de la transferencia de un electrn entero que se conoce como transferencia de la carga.

Es posible que un complejo molecular que contienen a varios radicales en diferentes posiciones sobre la molcula principal, cada una de las cuales se conjuga. Si estos son en estrecha proximidad suficiente, o pueden ser trados en proximidad por cambios en la configuracin estructural de la molcula, una carga puede pasar entre estos dos grupos. ste es el caso de la transferencia de cargas de electrones en o alrededor de un solo complejo molecular. Se ha sugerido por Szent-Gyorgyi (1968) que los azcares y fosfatos que conforman al lado de la alfa hlice de ADN pueden permitir el paso de los electrones, que funciona como un conductor.

Los sistemas biolgicos conduccin funcionan principalmente en un modo de semiconductores amorfos en oposicin a que se asemejan a los conductores metlicos (por ejemplo, los nuevos dispositivos estn desarrollados para memorias de ordenador). stos no tienen bandas de energa agudamente definidas en el cual pueden flujo de electrones, a diferencia de otras bandas en las que estn obligados rgidamente. Hay una extensin o una curva bell en el cual los puntos o colas estn obligadas ms estrechamente a una molcula particular. La joroba indica una banda de conduccin que permite a los electrones a fluir a travs de la superficie de una determinada molcula o entre molculas (McGinness, 1972).

En esencia, esto significa que las molculas de protena que se componen de secuencias de aminocidos, pueden actuar como circuitos orgnicos. Los aminocidos cada uno tiene un grupo de donantes y un grupo aceptor en extremos opuestos. Esto significa que una cadena o una serie de aminocidos podra pasar una carga a lo largo como si se pasaron a lo largo de una serie de espinas defenderme del cuerpo principal de la molcula.

Diferentes vas podran definirse en toda la superficie de una molcula de protena por los radicales del aminocido proyectando hacia fuera de la superficie de la protena. La forma de las molculas de protena es una funcin de las cargas y los sistemas de los radicales que componen la protena conjugados. Cuando una protena se fabrica y despega el ribosoma, inmediatamente asume un patrn espacial tridimensional que est directamente relacionado con los cargos en su superficie y la forma en que interactan.

La actividad biolgica o la especificidad de la accin de varias molculas est ntimamente relacionada con su estructura o su configuracin espacial tridimensional exacta. Los electrones y energa electrnica pueden moverse a travs de una molcula de protena entre sus diferentes partes y pueden pasar entre diferentes molculas. Ahora llegamos a entender un posible mecanismo de regulacin biolgica que involucran flujos de electrones y la transferencia de energa electrnica entre las molculas. stos pueden cambiar su forma y cambiar de tal modo su accin especfica y su actividad. La fusin de las nubes de electrones puede existir dentro de un sistema conjugado y entre sistemas conjugados. Esto puede explicar la cohesin o la adherencia de estas molculas uno al otro. Tal fusin es muy importante determinar la estructura de los agregados ms grandes de las molculas y las porciones de las clulas vivas, tales como las membranas.

B. campos

Un cristal lquido en una celda a travs de su propia estructura se convierte en un proto-rgano para la actividad mecnica y elctrica, y cuando estn asociados en las clulas especializadas en animales superiores da origen a verdaderos rganos tales como los msculos y los nervios. Las molculas orientadas en cristales lquidos proporcionan un medio ideal para la accin cataltica, particularmente del tipo complejo necesario para tener en cuenta para el crecimiento y reproduccin. Un cristal lquido tiene la posibilidad de su propia estructura a travs de lneas singulares, varillas y conos, etc.. Tales estructuras pertenecen al cristal lquido como una unidad y no de sus molculas que pueden ser reemplazados por otros sin destruir y ellos persisten a pesar de la fluidez completa de la sustancia (Needham, 1936).

Declaracin de Bernal (1933) veran a apoyar la teora atmica macro Burr y de Northrop (1935), que postula que hay dos aspectos de la realidad, el campo y la partcula. Asocian el campo con lo el aspecto macroscpico y plazo del electrn con la partcula. Asocian el campo con lo el aspecto macroscpico y plazo del electrn con la partcula. La partcula est asociada con el movimiento. La estructura del material biolgico parece estar asociada con el aspecto del campo. El campo elctrico provoca la polarizacin de las macromolculas en la solucin debido al hecho de que las molculas poseen un momento de dipolo y cambia la posicin de los protones de la molcula. Dicha accin puede afectar la estabilidad relativa de las diferentes configuraciones posibles de las macromolculas. El campo afecta el grado de estructura presente en la solucin.

Un campo magntico constante puede, en principio, afectan a los distintos procesos en los objetos biolgicos. Tres posibles mecanismos para este efecto biomagntico son (1) la orientacin de las molculas diamagnticos o paramagnticas por las campo magntico (2) distorsiones de los ngulos en las molculas y (3) la orientacin de las vueltas de las molculas en un campo magntico (Fowler y Bernal, 1933; Freedericksz y Zolina, 1933; Van Iterson, 1933; Osborne, Ambrose y Stuart, 1970). Presman (1970) ha postulado que estos campos electromagnticos normalmente sirven como transportadores de informacin, desde el entorno para el organismo, dentro del organismo y entre los organismos. Sugiere que los organismos emplean estos campos conjuntamente con el conocido sensorial, nervioso, y los sistemas endocrinos, efectuar la coordinacin e integracin.INFLUENCIAS

Becker (1972) ha declarado que ya est establecido que fuerzas electromagnticas pueden usarse para cambiar tres procesos fundamentales de la vida en los mamferos. Estos procesos son (1) la estimulacin de displasias (2) el estmulo del crecimiento regenerativa multi tejido parcial y (3) la influencia en el nivel bsico de la actividad del nervio y funcin. Todos estos efectos parecen ser mediado a travs de perturbaciones en naturalmente preexistente sistemas bioelectrnicas. El sistema del organismo bioelectrnico tambin parece estar relacionado a los niveles de conciencia y a los ciclos biolgicos (Ravitz, 1970).

La evidencia experimental indica que parte del medio ambiente de organismos vivos consiste en un complejo de cuatro dimensiones, espacio-tiempo, patrn de campo, que el organismo responde a y requiere de una existencia sana (Brown, 1971). Investigaciones llevadas a cabo con organismos en campos inferiores a la normal fuerza del campo magntico de la tierra resulta inevitablemente en deterioro y la muerte de los organismos involucrados (Purrett, 1971).

Investigaciones recientes indican que un organismo utiliza su sensibilidad para hacer frente a los campos electromagnticos y gravitacionales complejos en su entorno. Este proceso sirve para calibrar sus ritmos biolgicos internos con factores externos tales como (1) la rotacin de las tierra (2) las variaciones de campo magntico de la tierra (3) el trnsito de la luna alrededor de la tierra y (4) las influencias del sol (por ejemplo, variaciones en el campo corto plazo, cambios estacionales anuales, sol spot ciclos que ocurre cada 11 aos). Cambios en estos diversos sistemas externos influyen en el organismo profundamente (Burr, 1972; Garrison, 1971). Se han elaborado las correlaciones entre el colapso y la reversin del campo magntico de la tierra y la extincin de varias especies (Purrett, 1971El patrn de campo complejo tambin lleva otra informacin a las criaturas vivientes. Fluctuaciones de los patrones de campo reflejan la presencia, localizacin y otras caractersticas de los diferentes fenmenos fsicos y biolgicos en el medio ambiente (por ejemplo, otras criaturas, objetos fsicos). Alteraciones en los parmetros en el entorno magntico pueden estar relacionadas con tales fenmenos fsicos como la conductividad, permeabilidad, espacio y superficies cargos. Los organismos se contribuyen al medio ambiente en virtud de los productos finales de sus diversos procesos fisiolgicos. Estos pueden alterar las propiedades elctricas y magnticas del medio ambiente.

Sistemas meteorolgicos tambin tienen correlativos elctricos y magnticos (Brown, 1971). Uno puede ver una conexin entre los fenmenos electromagnticos asociados con el clima y el comportamiento y la salud de los organismos o contacto muy positivo. Una teora ms avanzada conectara los cambios climticos y cambios en el entorno fsico al comportamiento atribuibles a los organismos biolgicos productos. Ms precisamente declar no slo afecta profundamente el tiempo en una variedad de maneras criaturas vivientes, pero tambin es posible que los seres vivos pueden influir en el tiempo.

CO RELACIONES

Pasar de un examen de los diversos mecanismos e influencias del campo electromagntico fenmenos sobre las criaturas vivientes, se examinar un papel ms ntimo de campos electromagnticos en fenmenos de la vida. El primer fenmeno que se considerar es la relacin entre desarrollo y Electrodinmica.Es una hiptesis actual que los campos elctricos asociados a una celda estn ntimamente relacionados con los procesos que tienen que ver con la estructura y movimiento en la clula. La primera tal influencia o efecto sera el de proporcionar una fuerza Directiva en el que se establecen de sustancias en el crecimiento de la criatura. Al tratar con campos elctricos extracelulares, tales campos probablemente correlacionan las actividades de crecimiento entre las clulas y as determinan el origen y la orientacin de ejes simtricos para los grupos de la clula y el organismo entero (Lund, 1945, captulo 6).

La siguiente rea para consideracin tiene que ver con la regeneracin de tejido daado. Investigaciones recientes han demostrado que la corriente elctrica en tejido vivo puede servir para precipitar la regeneracin y el crecimiento de nuevo tejido (Becker, 1972). Este mecanismo funciona al parecer haciendo que las clulas en el sitio de la lesin que siguen vivos, dedifferentiate en las clulas que se asemejan a las clulas embrionarias y as dividir y crecer. Este nuevo crecimiento es guiado para reparar los daos y cesa cuando el dao ha sido reparado y la criatura vuelve a estar intacta.Desde el principio, el campo electromagntico proporciona un sostener y dirigir la matriz para las clulas y las sustancias biolgicas en la criatura. No hay evidencia de que todas las criaturas que poseen un sistema nervioso central tienen un sistema de corriente directa que muestra un patrn de campo expresando la disposicin anatmica del sistema nervioso central s mismo. Se ha sugerido que este sistema DC sirve como un sistema de control que regula la capacidad del sistema nervioso central para procesar los datos y transmisin de datos primitivos por una transmisin ms sofisticada y de los nerviosas (Becker, 1963).

La conciencia puede ser vista como un marco de cargas elctricas en movimiento tales como electrones bombardear una pantalla de televisin; la personalidad es una serie temporal de estos marcos chispeantes de la conciencia. Personalidad se convierte en un patrn de entrada y salida reverberante de la creacin del uno mismo en busca de informacin o patrones de energa desde el medio ambiente, as como de sus propios recuerdos. La personalidad nunca recrea a s mismo sino que crea slo una aproximacin cercana que es aceptada por el principio de constancia como siendo el mismo.

Los fenmenos de la individualidad nica y la continuidad del personal dependen de la memoria. Conciencia implica la memoria ms reciente y tal modo ms sujetas a eliminacin y aflojar. Transformacin de la personalidad se convierte en modificacin del patrn de energa de brillantes no slo conocimiento sino tambin de recientes circulacin recuerdos y memorias almacenadas mayores.

Por lo tanto la conciencia puede ser conceptualizada como una electrnica fenmenos que ocurren en el cerebro que involucra a ambos cargos dinmicos en movimiento y tambin la estructura almacenado (Tien, 1969). Refirindose a los mecanismos mencionados anteriormente, se aprecia una muy estrecha relacin entre estructura y actividad electrnica. Mucho del trabajo sobre los procesos psicolgicos humanos indican que los seres humanos son extremadamente sensibles a los distintos eventos electromagnticos en su entorno.Las variaciones diarias estn relacionadas con la rotacin de la tierra. Se encontr correlacin entre la desviacin en la conducta humana y las alteraciones en la conciencia de los ciclos de la luna. Se ha trabajado en la correlacin de conductas desviadas en esquizofrenia y sun spot actividad (Becker, 1963). Todos estos factores indican que la conciencia humana es modulada por eventos electromagnticos en el medio ambiente.

CONCLUSIONES

Los mecanismos de influencia molecular, influencias del campo fenmenos sobre todo organismos y diversos factores relativos a la conciencia humana arrojan luz interesante sobre los sistemas metafsicos antiguos tienen que ver con la regeneracin psicofisiolgica. Sugerimos que la experiencia consciente de varios eventos electromagnticas profundos en nuestro entorno terrestre puede tener un efecto saludable sobre la salud del organismo. Cuando los seres humanos experimenta conscientemente un amanecer o atardecer, una luna nueva o luna llena, los equinoccios y solsticios, as como los puntos de mximo y mnimo del sol detectar actividad, resultados de una calibracin efecto que consiste en sus diversos sistemas biolgicos rtmicas.Se ha demostrado que el estrs puede desacoplar ritmos biolgicos sincronizados y armoniosos, resultando en condiciones patolgicas de los organismos (Burr y Northrop, 1935). Proponemos que estos sistemas biolgicos pueden ser resincronizados y recalibrar a travs del esfuerzo consciente. El mecanismo propuesto para esta influencia tiene que ver con el acoplamiento indicado de estos diversos eventos externos a los procesos biolgicos.

El efecto amplificador de la conciencia tambin se ha visto ser relacionable con los diversos acontecimientos electromagnticos en el cerebro. En un nivel ms profundo de anlisis, puede sugerirse que los fenmenos de campo que hemos estado estudiando y trabajando con son en realidad ms real, si se puede utilizar ese trmino, que la materia de partculas y objetos diversos de los cuales hemos estado hablando (Wheeler, 1959).

Dicho brevemente, los campos y las partculas pueden ser se compone de vaco espacio curvo, lneas de captura de fuerza electromagntica. Este es el concepto hologrfico de la realidad. Las configuraciones estructurales propios o la geometra de los campos y las partculas son ms fundamentales que los campos o las partculas de s mismos. Sugerimos que una epistemologa basada en el concepto de un ser humano como un objeto material compuesto de partculas sustancias en varias configuraciones y patrones sera errneos. Los seres humanos son considerados mejor contina, dinmica, cambiante, cambiando, campo campo patrones (o entidades) que sirven como una matriz para el flujo a travs de sustancias biolgicas y diversos productos qumicos simples.Esta propuesta tiene un significado profundo para la conducta humana, extendindose desde las acciones de la tica individual y personal a las acciones de sistemas sociolgicos agregadas como naciones y grupos multinacionales. Creemos que muchos de los problemas de la sociedad que estn vigentes hoy en da se pueden remontar a nuestra ignorancia de, o la negativa a aceptar, esta realidad electrodinmica hologrfica ms grande en que vivimos.

Adems, este conocimiento no es nuevo. Es el ncleo principal del mensaje de los reformadores sociales a lo largo de la historia. Se tambin discute, en otros trminos, por muchos individuos que experimentan caractersticamente psychoenergetic fenmenos (por ejemplo, psicokinesis, clarividencia, telepata, precognicin).

RESUMEN

Como postulado por Northrop y Burr (1935), el patrn o la organizacin de cualquier sistema biolgico es establecida por un campo electrodinmico complejo que est determinado en parte por sus componentes atmicos fisioqumica y que determina en parte el comportamiento y la orientacin de esos componentes.Presman (1970) ha postulado que estos campos electromagnticos normalmente sirven como transportadores de informacin del entorno para el organismo, dentro del organismo y entre los organismos. Ha postulado que en el curso de la evolucin, los organismos han llegado a utilizar estos campos en conjuncin con los conocidos sistemas sensoriales, nerviosos y endocrinos en efectuar coordinacin e integracin.

Szent-Gyorgyi (1957, 1960) ha teorizado que las clulas y otros componentes biolgicos podran tener varias propiedades fsicas Estado slidas electrnicas tales como semiconductores. Sugiere que el uso de la electrodinmica cuntica es necesario para entender los procesos biolgicos que regulan la actividad vital de los organismos.

Becker (1963) ha mantenido que ya est establecido que fuerzas electromagnticas pueden usarse para cambiar tres procesos fundamentales de la vida en los mamferos. Estos procesos son la estimulacin del crecimiento seo, la estimulacin de crecimiento regenerativa multi tejido parcial y la influencia en el nivel bsico de la actividad del nervio y funcin. Todos estos efectos parecen ser mediado a travs de perturbaciones en naturalmente preexistentes en sistemas de control electrnico. El sistema electrnico neural tambin parece estar relacionado con los niveles de conciencia y los ciclos biolgicos, y hemos desarrollado la tesis de que este sistema proporciona el mecanismo de vinculacin entre fuerzas electromagnticas en el medio ambiente y biolgico comportamiento cclico.McGinness (1972) inform que melaninas son Aceptadores del electrn excelente y tienen propiedades de semiconductores que parecen ser importantes en las estructuras del cerebro medio. Melaninas son conocidos para actuar como un filtro solar ultravioleta, pero las investigaciones indican que tambin tienen una funcin biolgica fundamental. McGinness (1972) ha propuesto que melaninas pueden excitar ciertas molculas biolgicas mediante la conversin de energa electrnica al calor. Un anlisis de datos sobre melaninas sugiere que las propiedades electrnicas de melaninas mejor pueden explicarse en trminos de un modelo de banda de conduccin semi en materiales amorfos, que tambin puede explicar el comportamiento de las protenas y otras macromolculas biolgicas como ARN y ADN. En materiales amorfos, hay una densidad esencialmente gaussiana de Estados de energa del electrn.

Musas (1970) ha propuesto la posibilidad de unidad funciones de impulso evolutivo de la gaussiana. Su obra rastrea a la relacin de ese concepto matemtico de indeterminacin biolgica cuntica en trminos de un proceso de la modulacin de las fluctuaciones aleatorias por perturbaciones objetivo busca que seala el camino a la comprensin y clculo de los parmetros de experiencia volitiva en trminos biolgicos cuntica. Sostiene que se trata con paquetes de onda gaussiana, poner en prctica en trminos de una reaccin de corto alcance resultante a su vez en el necesario resonante especificidad microbiolgicos (derivadas del nmero relativamente grande de parmetros moleculares especficos) a los procesos evolutivos de cromosoma sinapsis, replicacin y mutagnesis y esenciales para la vida.Musas sostiene que los procesos intrnsecamente indeterminados pueden usarse biolgicamente en la consecucin de unos determinados como nuestras experiencias volitivas repetibles y comnmente aceptadas de esfuerzo y direccin. El rango de fluctuacin indeterminado cuntica de eficacia biolgica es en el ultravioleta lejano y es en esta regin espectral que deberamos esperar para buscar cualquier efectos de modulacin en paquetes de onda gaussiana por energas volitivas que manifiesta como perturbaciones de campo ultramicrobiological.

Biolgicamente, no hay un umbral de non.randomicity por debajo del cual picos tienden a surgir que son suficiente poseer biodirectiveness en un sentido de enzima de gua. Energas al azar cuntico biolgico que son fisiolgicamente sin asignar son la clave para dirigir psicosomtico, que puede ser beneficiosos o perjudiciales para el organismo. Musas (1970) describe el mecanismo de este efecto como un proceso de tipo microbiolaser.

Heisenberg estudiaron la posible relevancia de la indeterminacin cuntica de partculas elementales para los sistemas biolgicos, especialmente los sistemas humanos (explicados en Koestler, 1972). Afirm que hay dos lugares en el sistema humano donde la indeterminacin cuntica de una sola partcula puede tener una influencia profunda. El primer efecto importante es la de mutacin en el cdigo gentico. La segunda influencia importante es la alteracin del comportamiento de las neuronas durante los procesos de pensamiento humano.Tien (1969) ha conceptualizado mente como masa en movimiento relativo y el cerebro como energa en relativos cargas elctricas en movimiento, como los electrones bombardear una pantalla de televisin, y personalidad es visto como una serie temporal de brillantes marcos de conciencia. Personalidad se convierte en un patrn de entrada y salida de reverbating de autocreacin, buscan informacin o patrones de energa desde el medio ambiente, as como de sus propios recuerdos. La estabilidad de cualquier personalidad determinada de su identidad, que es mantenido por retroalimentacin sobre el principio de la semejanza de la mayora.

La personalidad nunca recrea a s mismo, sino que crea slo una aproximacin cercana que es aceptada por el principio de constancia como siendo el mismo. Los fenmenos de la individualidad nica y la continuidad del personal dependen de la memoria, de los cuales la conciencia es la ms reciente y, de este modo, la mayora sujetos a eliminacin y aflojar. Transformacin de la personalidad se convierte en modificacin del patrn de energa de brillantes no slo conocimiento sino tambin de recientes circulacin recuerdos y memorias almacenadas ms viejos de la infancia.

Segn el modelo hologrfico de la realidad, todos los objetos que podemos observar son imgenes tridimensionales formadas de pie y moviendo las olas por procesos nucleares y electromagnticos. Todos los objetos de nuestro mundo son imgenes tridimensionales formados electro.magnetically, es decir, hologramasEste concepto y los modelos de procesamiento de informacin humana basada en el holograma, arrojar luz interesante sobre la tradicin filosfica que sostiene que el mundo de los objetos es una ilusin. Con el triunfo de la relatividad y la fsica cuntica, la interpenetracin de la filosfica y la cientfica es posible.

LeShan (1969) ha observado, hablar de algunos individuos que supuestamente sufren fenmenos psico-energticas, que su visin del universo como un gran pensado del cual forman parte es muy similar a la vista de muchos fsicos que vean la realidad solamente en su propia imagen mental. Proponemos que el "holograma de realidad" que aparece como un mundo estable de objetos materiales es la partcula elemental que tiene una existencia a largo plazo y bastante simples reglas de interaccin. Tambin proponemos la existencia de un "biohologram" que aparece como mvil y cambiante, a travs de la molcula de ADN. Este "biohologram" proyecta una imagen tridimensional dinmica que sirve como una matriz gua para la manipulacin y organizacin del "holograma de la realidad".

Por lo tanto tenemos hologramas autoorganizados mviles movindose a travs de un holograma ms simple relativamente esttico. Existe la posibilidad de que tales "bioholograms" podra alcanzar la coherencia suficiente para continuar la existencia como un patrn de energa radiante aparte de un subestado visitado en material. Creemos que tal suceso podra constituir la base cientfica de tales fenmenos psychoenergetic como psycho.kinesis, clarividencia, telepata, precognicin.por el Dr. Richard Alan Miller, Burt Webb y Darden Dickson Departamento de parafsico y parapsicologa, Experimental Universidad de Washington [este artculo fue presentado en el primer Congreso Internacional de psicotrnica, Praga, 1973. Primera impresin fue en la revista Psychoenergetic sistemas, Vol.1, 1975. 55-62. Gordon & incumplimiento Science Publishers Ltd., Gran Bretaa. Reproducido en el libro PSYCHOENERGETIC sistemas, S. Krippner, editor. c1979. 231-237. Gordon & incumplimiento, Nueva York, Londres, Pars. Reimpreso en la revista psicodlica monografas y ensayos, Vol.5, 1992. 93. 111. Boynton Beach, FL.]

REFERENCIASAmbrose, E.J., Osborne, J.S. y Stuart, P.R. estructura y propiedades de la superficie de la clula compleja. En los cristales lquidos y fluidos orden (Johnson, J.F. y Porter, R., eds.). Nueva York: Plenum, 1970. Becker, R.O. El efecto de los campos magnticos sobre el sistema nervioso central.Electrnica para la medicina y la ingeniera biolgica, 1963, 1, 293-303.Becker, R.O. fuerzas electromagnticas y procesos de vida. Technology Review, diciembre de 1972.Bernal, J.O. General discusin. Las transacciones de la Sociedad Faraday, 1933, 29, 1082.Brown, F.A., Jr. elctrica y magntica sensibilidad: algunas influencias orientador de nonvisual,campos electromagnticos terrestres. Anales, Academia de Ciencias de Nueva York, 1971, 188, 224-241.Burr, H.S. y plan de accin para la inmortalidad. Londres: Neville Spearman, 1972.Burr, H.S. y Northrop, F.S.C. La teora Electrodinmica de vida. Informe trimestral deBiologa, 1935, 10, 322-333.Fowler, R.H. y Bernal, J.D. Nota sobre la estructura pseudo cristalina del agua. Transacciones dela Sociedad Faraday, 1933, 29, 1049.Freedericksz, V. y Zolina, V. fuerzas causando la orientacin de un lquido anistropic.Transacciones de la Sociedad Faraday, 1933, 29, 919-944.Garrison, W. destino y geomagetism. Popular Electronics, de julio de 1971.Koestler, A. Las races de la coincidencia. Nueva York: Random House, 1972.LeShan, L.A. hacia una teora general de los fenmenos paranormales. Monografas parapsicolgicos, 1969,N 9.Lund, E.J. campos bioelctricos y crecimiento. Austin: University of Texas Press, 1945.McGinness, lagunas J.E. movilidad: un mecanismo para lagunas banda de melaninas. Ciencia, 1972, 177,896-897.Musas, C.A. Sobre la modificacin de las fluctuaciones al azar por un proceso de bsqueda de destino utilizandoenergas al azar. Bio-Medical Computing, 1970, 1, 75-80.Needham, J. La jerarqua continuidad del orden biolgico. Orden y vida, 1936, 1, 109-168.Presman, campos electromagnticos A.S. y vida. Nueva York: Plenum, 1970.Pullman, B. y Pullman, Quantum A. bioqumica. Nueva York: Interscience, 1963.Purett, L. magntica revocaciones y extinciones biolgicas. Noticias de la ciencia, 1971, 100, 287-302.Ravitz, L.J. Eletromagnetic campo de monitoreo del cambio de estado-funcin, incluyendo hipnticoEstados. Revista de la sociedad americana de psicosomtica odontologa y medicina, 1970, 17,119-129.Szent-Gyorgyi, A. bioenergtica. Nueva York: Academic Press, 1957.Szent-Gyorgyi, a. Introduccin a la biologa de un Galileo. Nueva York: Academic Press, 1960.Tien, reconocimiento de patrones de H.C. y Psicosntesis. Diario americano de la psicoterapia, 1969,23, 53-66.Van Iterson, G., Jr. Un arreglo simple para demostrar los cristales lquidos. Las transacciones de laFaraday Society, 1933, 29, 915-919.Wheeler, J.A. Geometrodinmica. Conferencias, curso sobre las interacciones dbiles, Enrico FermiEscuela Internacional de la fsica. Varenna, Italia, verano, 1959.La siguiente bibliografa actualizada ha sido preparada para PM E & vol. 5 por Richard Alan Miller. Es actual a travs de 1990. Abu-Mostafa, Y. y Psaltis, Dl, computadoras nervios pticos; Vol. 256, Scientific American (marzo de 1987) p.88(8) oso, G. sangre msica; Libros de ciencia ficcin Ace (1985)Becker, R.O. y Seldon, G.R. El cuerpo elctrico: Electromagnetismo y la Fundacin de la vida;William Morrow, (1985)Becker, R.O. Cruz corrientes: La promesa de Electromedicina-The Perils of Electropollution;Jeremy Tarcher (1990)Becker, R.O. La relacin entre Bioelectromagnetics y fenmenos psquicos ASPRBoletn, vol. XVI, N 2 (primavera de 1990)Berley, L.F. mente hologrfica, visin hologrfica: Una nueva teora de la visin en el arte yFsica; Lakstrum impresora (1980)Bohm, D. entereza e implicar orden; Routledge & Kegan Paul (1980)Drexler, E. (entrevista) por Ed Regis vol. ll Omni (enero de 1989) p.66(8)Hiley, B.J. y Peat, F.D. (editores) implicaciones de Quantum: ensayos en Honor de David Bohm;Routledge & Kegan Paul (1987)Kaszynski, P. y Michl, J. Un conjunto de construccin de tamao Molecular 'Tinker Toy' de nanotecnologa;Journ. de la Amer. Chem. Society, vol. 110, no. 15(1988) pp.5225-6Norrio, T. fundamentos y aplicaciones de la nanotecnologa: ultraprecisin y ultrafinoMecanizado y energa de la viga (japons) de procesamiento Kogyo Chosakai Pub. (1988)PSaltis, D., Brady, D., et al. holografa en Networds neuronal Artificial; Vol. 343 (25 de enero, la naturalezap.325(6) 1990)Saffo, P. cree que pequeas (y mecnico) (columna de tiempo futuro) vol. 13 Vompuyinh Personal(19 de septiembrehttp://aetherforce.com/a-holographic-concept-of-reality-by-dr-richard-alan-miller/

http://eternaunidadinfinita.blogspot.mx/2010/10/la-funcion-biologica-del-tercer-ojo.html