UMAANATA

41
REVISTA EDUCATIVO UN ENCUENTRO CON HUMANATA LIC. RAÚL CASTAÑETA QUISPE DIRECCION DISTRITAL DE DUCACION PUERTO ACOSTA GOBIERNO MUNICIPAL DE HUMANATA HUMANATA-LA PAZ-BOLIVIA

description

HUMANATA es un pueblo donde el agua juega junto al viento por ello el nombre de la comunidad en el cual se encuentra la unidad educativa 4 de abril

Transcript of UMAANATA

Page 1: UMAANATA

REVISTA EDUCATIVO UN ENCUENTRO CON HUMANATA LIC. RAÚL CASTAÑETA QUISPE

DIRECCION DISTRITAL DE DUCACION PUERTO ACOSTA

GOBIERNO MUNICIPAL DE HUMANATA

HUMANATA-LA PAZ-BOLIVIA

Page 2: UMAANATA

REVISTA EDUCATIVO UN ENCUENTRO CON HUMANATA LIC. RAÚL CASTAÑETA QUISPE

NOMINA DEL PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA CENTRAL “4 DE ABRIL” HUMANATA

ADMINISTRATIVOProf. Raúl Castañeta Quispe DirectorSr. Gumersindo Chino Quispe Portero NIVEL INICIALProf. Máxima Zarate Nina Inicial NIVEL PRIMARIO(PRIMER CICLO)Prof. Marcela Vitalia Alanoca PrimeroProf. Margarita Machaca Callisaya SegundoProf. Virginia Quispe Chambi Tercero NIVEL PRIMARIO (SEGUNDO CICLO)Prof. Luis Alberto Apaza Nina Cuarto “A”Prof. Cirilo Mamani Cayllante Cuarto “B”Prof. Paulino Laura Condori Quinto “A”Prof. Trinidad Quito Huanca Quinto “B”Prof. Esmeralda Segales Mamani Quinto “C”Prof. Juan de Dios Sonco Chura Sexto “A”Prof. Brígida Chura Cllisaya Sexto”B” NIVEL PRIMARIO (TERCER CICLO)Prof. Adrian Paulino Ramos Mamani Séptimo “A”Prof. Rolando Larico Calle Séptimo “B”Prof. Primitivo Pérez Chiquipa Octavo “A”Prof. Marcelo Paco Callizaya Octavo “B”.Prof. Javier Tuco Cano Octavo “C”Prof. Angélica Susi Limachi LenguajeProf. Francisco Yujra Maraza Música

Page 3: UMAANATA

REVISTA EDUCATIVO UN ENCUENTRO CON HUMANATA LIC. RAÚL CASTAÑETA QUISPE

AGRADECIMIENTO

Mis profundos agradecimientos a todos los

docentes de la Unidad Educativa “4 de

abril” Humanata, por el esfuerzo realizado,

y a los que nos colaboraron a realizar el

presente trabajo de investigación de la

revista educativa, sea al agrado y interés

del lector en su conjunto.

Unidad educativa “4 de Abril” Humanata,

octubre 2010

Page 4: UMAANATA

REVISTA EDUCATIVO UN ENCUENTRO CON HUMANATA LIC. RAÚL CASTAÑETA QUISPE

DEDICATORIA

A la familia docente, comunarios,

autoridades originarios autoridades

de la dirección distrital, por el

apoyo incondicional y comprensión

que me brindaron para el logro de

este trabajo, que servirá como un

instrumento de referencia.

Este trabajo es dirigido a todos los

estudiantes que se sacrifican con

el estudio día a día

incansablemente

Page 5: UMAANATA

REVISTA EDUCATIVO UN ENCUENTRO CON HUMANATA LIC. RAÚL CASTAÑETA QUISPE

PRESENTACION

Todos los pueblos tienen su historia y los hijos de estos lo relatan

tal como los transmitieron sus antepasados de generación en

generación para que sepan sus habitantes todas las etapas que

pasaron estas tierras que hoy nos abrigan y sustentan con sus

frutos.

El propósito del presente trabajo es de hacerles conocer la historia

de un pueblo histórico que se conserva su identidad y desde

tiempos muy remotos, posee un patrimonio cultural muy rico que

perdura hasta los actuales tiempos.

Los rastros históricos del pueblo milenario de Humanata se los

puede ver en los ricos restos arqueológicos dejados por los

antepasados como se aprecia en los postales, así como las

tradiciones reflejadas en música y danza que continua

resplandeciendo y aportando al folklore nacional, los antecedentes

del heroico pueblo de Humanata en su conjunta e individualmente

asombran a extraños y a los mismos habitantes de la región.

Esta revista educativa pretende proporcionar la información

veracidad de la actual vivencia de la comunidad Humanata. Al

realizar la recolección de datos realizado con una minuciosa

investigación de toda la comunidad y de la Unidad Educativa.

Page 6: UMAANATA

REVISTA EDUCATIVO UN ENCUENTRO CON HUMANATA LIC. RAÚL CASTAÑETA QUISPE

HISTORIAL DE LA COMUNIDAD HUMANATA

ASPECTO HISTORICO DE LA COMUNIDAD

1.- Descripción de hechos históricos sobresalientes

En tiempos de florecimiento de la cultura aymara, hubo avances en los diferentes aspectos políticos sociales, culturales, económicos, tecnológicos, tenían conocimiento en la astronomía, existía equilibrio con la naturaleza, y estrecha relación con las DEIDADES (APUS). Como actual mente se practica como el ayni, la minca, chiquiña y otros.

Estos valores que practican era en beneficio mutuo de toda la comunidad en su conjunto.

La comunidad de Humanata es uno de los cantones de la provincia Camacho del departamento de La Paz está en la cercanía con la frontera del Perú.

En los tiempos incaicos Humanata era conocido con el nombre de “Huathanuyu”, luego de una temporada cambiaron con el nombre de “qhosqo” con la llegada de los colonizadores en 1852,¿Por qué? El agua llevaba espuma y era muy pequeña, con el pasar del tiempo y la llegada de emigrantes se fundó el municipio de la cuarta sección de Humanata el 6 de febrero de 2009.

2.- Memorias de los lugares históricos, arqueológicos y antropológicos

Page 7: UMAANATA

REVISTA EDUCATIVO UN ENCUENTRO CON HUMANATA LIC. RAÚL CASTAÑETA QUISPE

Podemos citar muy pocos lugares uno de ellos es conocido con el nombre “antaña” ubicado en la comunidad de Pampajasi y otro “Lucuchata” ubicado en la comunidad Jajaya y por ultimo en Humanata.

3.- Etimología (del porque) del lugar, el nombre de la comunidad y la Unidad Educativa

3.1 Comunidad

Antes el rio suches era caudaloso sus aguas rebalsaba de rincón a rincón como puede estar jugando entonces el nombre deriva Humanata en idioma aymara significa”UMA –ANATA”

3.2 UNIDAD EDUCATIVA

UNIDAD CENTRAL DEL NUCLEO “4 DE ABRIL” HUMANATA

4.-LEYENDAS Y TRADICIONES PRINCIPALES

Leyendas

Una de las leyendas principales es la aparición de un santo en una pequeña lagunita y que caía mucha granizada y agua, actualmente construido una iglesia con el nombre de San Francisco desde entonces desapareció la granizada y la laguna.

Tradiciones

Practican fiestas como carnavales con danzas autóctonas y folklóricas.

Page 8: UMAANATA

REVISTA EDUCATIVO UN ENCUENTRO CON HUMANATA LIC. RAÚL CASTAÑETA QUISPE

5.-FECHA DE FUNDACION Y LOS POSIBLES FUNDADORES

UNIDAD EDUCATIVA

Fue fundada antiguamente en 1959 con el nombre de núcleo escolar campesino “4 de abril”, en 1938 como escuela particular años después como escuela anexa del núcleo Tajani hasta 1977, el mismo año fue tramitado por el señor Eusebio chura y Carlos calle el 12 de diciembre de 1978 es creada por el M.E.C.D. EN 1994 al 2001 creada dirección central del núcleo 4 de abril.

6.-PROCEDENCIA DE LAS FAMILIAS O POBLADORES:

Las siguientes familias como ser: Mendoza, Apaza, Ibáñez y Cutupa han migrado de la hermana República del Perú como la comunidad se encuentran plena frontera y algunas familias han sido traídos por los patrones para que trabaje en la agricultura en la hacienda de la comunidad de Molino.

7.-LAS PRIMERAS FAMILIAS QUE HABITARON EN LA COMUNIDAD

Los primeros habitantes en la comunidad de Humanata fueron las siguientes familias Churas, Mamani, Quispe, Pajsi, Laura, Taco, Condori y Ramírez

III. DESCRIPCION GEOGRAFICA

3.1. Localizacion Geográfica

Geográfica la comunidad de Humanata se encuentra a mas de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, está situado en el departamento de La Paz al norte de la Provincia Camacho en plena frontera con la República del Perú actualmente es creada cuarta sección Municipal Humanata y es un lugar altiplánico de clima frígido.

PLAZA PRINCIPAL DE LA POBLACION

Page 9: UMAANATA

REVISTA EDUCATIVO UN ENCUENTRO CON HUMANATA LIC. RAÚL CASTAÑETA QUISPE

3.2. Marco de Referencia Territorial

La comunidad de Humanata al Este colinda con la Comunidad Centro Chajana y Comunidad Molino, al Oeste con la Comunidad de Pampajasi, al Norte con la Comunidad Quillihuyo y San Lorenzo de Tirajahua y al Sur con la Comunidad de Pampajasi.

3.3. Características Fotográficas

IGLESIA COLONIAL DE HUMANATA IGLESIA ACTUAL DE HUMANATA

3.4. Recursos Naturales Existentes

En la Comunidad Humanata existen los siguientes recursos naturales como: cal , caliza ,arena ,piedra, rio, praderas , cultivos andinos y animales.

3.5. Tipos y Formas de Doblamiento de la Comunidad

La Comunidad de Humanata está dividido en dos Comunidades Humanata y Humanata “A”.

ASPECTO DEMOGRAFICO

1.- TOTAL DE POBLACION (COMUNIDAD – ESTUDIANTES)

La comunidad de Humanata está dividida por Zonas: Humanata cuenta con

196 habitantes, Humanata “A” con 192 habitantes, Humanata Molino con 66

habitantes y la población de Humanata con 192 habitantes, de acuerdo al

Page 10: UMAANATA

REVISTA EDUCATIVO UN ENCUENTRO CON HUMANATA LIC. RAÚL CASTAÑETA QUISPE

último CENSO DE 2001; el total de los habitantes de los cuatro zonas 633

habitantes tomando en cuenta varones, mujeres y niños. Dicha información fue

recabada para su confiabilidad del Municipio de Cuarta Sección de Humanata.

El Municipio de Humanata, de acuerdo a un Decreto Supremo se creó la

Cuarta Sección de la provincia Camacho, cuenta con 5599 habitantes de

acuerdo al último CENSO, se encuentra geográficamente al noroeste de la

Provincia Camacho, las coordínales UTM, zona geográfica 19, Datum PSAD-

56, meridiano central 690 límites de la Cuarta Sección Humanata son: al Norte

y al este con la Segunda Sección Mocomoco; al sur limita con la Primera

Sección Puerto Acosta y al Oeste Primera Sección Puerto Acosta y la

República de Perú todos estos datos se rescato del instituto geográfico militar.

2.- DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR EDAD Y SEXO:

Los comunarios de Humanata están divididos de acuerdo al siguiente

cuadro de detalles.

EDADES VARONES MUJERES TOTAL

Tercera edad 25 23 48

Adultez 100 95 195

Juventud 60 70 130

Adolescencia 70 85 155

Niñez 40 65 105

Total 295 338 633

Page 11: UMAANATA

REVISTA EDUCATIVO UN ENCUENTRO CON HUMANATA LIC. RAÚL CASTAÑETA QUISPE

3.-COMPOSICION DE LA POBLACION IDIOMA, RELIGION, ESTADO

CONYUGAL:

Los comunarios de Humanata son aimaras y castellano hablantes, su

origen se remonta a los tiempos de coloniaje, sin embargo el idioma

predominante es el aimara.

La población de Humanata en un 65% aproximadamente profesan el

politeísmo, adorando a Dioses de deidades cósmicas integrado con la

religión católica basada en la realidad y vivencia en el mundo telúrico y

cósmico, 35% profesan a otras sectas religiosas.

Los habitantes de la comunidad Humanata, en cumplimiento a las

normas del estado civil acuden a la notaria de registro civil para tomar el

conyugue matrimonial, posteriormente de acuerdo a sus costumbres

propias realizan ceremonias matrimoniales cósmicas y un porcentaje

minoritario acuden a la iglesia católica.

4.- POBLACION ACTIVA ESTATUS OCUPACIONAL Y NIVEL DE

EDUCACION:

Los habitantes de la comunidad su estatus ocupacional y su medio de

subsistencia es la agricultura, crianza de camélidos en menor escala y

se dedican al comercio.

A falta de recursos económicos, la mayoría de los habitantes cursan solo

el nivel primario y un porcentaje mínimo alcanzan hasta nivel

secundario.

5.- FLUJO DE MIGRACION:

Datos extraordinarios del total población de Humanata es 40% se

encuentra asentada en la área rural provincias de Nor Yungas, Sud

Yungas, Caranavi y Alto Beni y el 60% se encuentra en el área rural o

dispersa de Humanata.

Page 12: UMAANATA

REVISTA EDUCATIVO UN ENCUENTRO CON HUMANATA LIC. RAÚL CASTAÑETA QUISPE

ESTRUCTURA ECONOMICALas actividades predominantes en la comunidad de Humanata se centran en el campo de la agricultura, ganadería en menor escala y pescaAgricultura.- Antiguamente en la agricultura producían papa luqui, oca, habas, cebada, cañahua, quinua, y otros productos. Los mismos son el sustento económico y alimentación de la familia.Ganadería.- En la ganadería, antiguamente fue de predominancia porque era el recurso como materia prima para la elaboración de prendas de vestir, y la carne como recurso de alimentación. Además como recurso de comercio en los centros urbanos y con esta adquirían otros productos como azúcar, arroz y otros.

CRIANZA DE GANADO VACUNO

Pesca.- Antes había en el rio Suches peces como trucha, mauri, la comunidad se dedican la pesca para su alimentación.

TECNOLOGIA UTILISABLELos habitantes desde épocas muy remotas han fabricado sus propios herramientas de trabajo para el laboreo de la agricultura, como ser: lijwana, uizu, yunta, etc.Actualmente los habitantes han reemplazado con la maquinaria pesada como el tractor, además utilizan algunos químicos para la siembra de diferentes productos.

TRANSPORTE Y VIAS DE COMUNICACIÓN

Page 13: UMAANATA

REVISTA EDUCATIVO UN ENCUENTRO CON HUMANATA LIC. RAÚL CASTAÑETA QUISPE

Transporte.- La población de Humanata, desde tiempos pasados han utilizado como medio de transporte como animal de carga al burro y llama, aun es utilizada por los comunarios, además actualmente se trasladan a la feria en camiones desde la comunidad hasta la ciudad de la Paz y a otros lugares.Vías de comunicación.- los comunarios utilizan o se trasladan a otros lugares por caminos de herradura y carreteras.Comunicación.- La comunicación de la población era mediante pututu, gritos, y actual se comunican por medios masivos como la radio, televisión, teléfono facilitan la información a la comunidad.SERVICIOS PUBLICOS Y BASICOSDesde el renacimiento de la cultura y asentamiento de seres humanos en esta región, como servicio básico de consumo como pozos de agua, aguas vertientes, ríos y otros. Actualmente en las comunidades de Humanata cuenta con la instalación de aguas potables, de energía eléctrica y pequeñas letrinas construidas por ellos mismos.ACTIVIDADES COMERCIALESLos comunarios de Humanata y aledañas son expertos productores en menor escala, elaboran prendas de vestir, como chullos, chalinas, ponchos, phullus, aguayos, wakas, etc., etc. Asimismo producen productos agropecuarios con ellos realizan actividades de comercio en diferentes mercados del lugar y de la provincia.INGRESOS Y CONSUMOS.- El único ingreso económico es a través de venta de productos agropecuarios de la región y vestimentas elaborados por la mano de obra de ellos mismos.

CALENDARIO AGRICOLA.- Son conocedores de la época de siembra y cosecha de recursos o productos, además dan lectura atmosférica de las épocas correspondientes, esas época son muy registrados oralmente, como jallupacha, autipacha, satapacha, apthapacha y otros, también son conocedores de tiempo de siembra de oca en los meses de agosto, septiembre, de papa a mediados de septiembre, octubre y noviembre, los mismo dependiendo de la región.VI.- ASPECTO SOCIAL

6.1. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA INSTITUCIONES POLITICAS, LABORALES Y COMUNALES.- Las formas de vida social estaban basadas en el bienestar común ya que priorizaban la relación que estos tenían en su propia comunidad con las distintas familias, para llegar a consensos que favorezcan a todos los habitantes sin dejar de lado a ninguno.

La comunidad de Humanata está organizada políticamente por las siguientes autoridades por un Alcalde Municipal y su concejo; autoridades sindicales, los cuales prestan estos servicios de acuerdo a sus usos y costumbres y por sus sayañas y las Juntas Escolares cumplen la funciones de mejoramiento infraestructural de la unidad educativa, estas dos últimas autoridades son

Page 14: UMAANATA

REVISTA EDUCATIVO UN ENCUENTRO CON HUMANATA LIC. RAÚL CASTAÑETA QUISPE

estrictamente controladas por los comunarios en caso de no cumplir estas funciones se verán sancionados por la comunidad de acuerdo a sus reglas internas.

Laboralmente se practicaba la mink’a, que es la colaboración que se brindan unos a otros sin esperar algún tipo de retribución, solo la ayuda mutua y desinteresada.

6.2. COSTUMBRES Y FORMAS DE VIDA SOCIAL.-

Las costumbres de la comunidad de Humanata tiene las diferentes costumbres las cuales han seguido desde, los tiempos antiguos o de nuestros antepasados las cuales detallamos a continuación:La práctica del trueque que se basa en el intercambio de sus propios productos por otros que son traídos de lugares cálidos.La práctica de valores de nuestros antepasados como ser: no robar, no mentir y no matar los cuales van inculcando día tras día a sus hijos.Carnavales.- bailan la danza de “chayawiri, wayñuri”, y el jueves de comadres bailan las siguientes danzas tarqueada, moseñada, pinquillada donde las comadres se visitan a sus domicilios y ch’allan sus bienes.

La danza de Qhachwiris bailan en honor a la nueva producción esperada anualmente con danzas de la región.Lunes de chayawa visitan a los padrinos con danza de chayawiri visitando a su casa con todos los productos que se han cosechado.Espíritu ¨: Hacen o realizan ritos culturales como ofrendas para conservar los productos para el siguiente año .Así mismo realizan fiesta religiosa católica en honor al espíritu de Jesús. San Juan: En esta fiesta religiosa y ancestral en la comunidad por costumbre y creencia traen agua bendita desde los vertientes que tienen poder para conseguir la abundancia.Todos los Santos: es una costumbre realizada desde tiempos antiguos, donde se recuerdan a los difuntos con todo lo que comían y les gustaba en la vida cotidiana.

Los habitantes de la comunidad de Humanata tienen una forma de vida sencilla de acuerdo a sus posibilidades económicas.

6.3. DESCRIPCION DE LA ALIMENTACION.- Humanata es una población que cuenta con la producción y comercialización de sus productos como ser: papa, oca, cebada, trigo, papalisa habas, tarhui, quinua, cañahua, zanahoria,

Page 15: UMAANATA

REVISTA EDUCATIVO UN ENCUENTRO CON HUMANATA LIC. RAÚL CASTAÑETA QUISPE

lechuga, arvejas y cebolla. Así mismo se nutren con la carne de los animales existentes: oveja, llama, vaca, alpaca, conejo, gallinas, vizcacha, etc. De la misma manera el rio proporciona peces para el consumo de los habitantes.

Con los productos del contexto realizan trueques con productos de los lugares cálidos y del valle como ser frutas: plátanos, mandarinas, naranjas, limas, tunas, duraznos y otros; verduras: zapallo, pepino, lacayote, tomate, zanahoria, choclo, etc.

Al comercializar sus productos con el dinero obtenido realizan compras de los siguientes productos: arroz, fideo, azúcar, sardina, refrescos, pan, harina, y otros productos industrializados traídos de las ciudades por los comerciantes.

6.4. CARACTERISTICAS DE LA SALUBRIDAD.- La comunidad de Humanata cuenta con un centro de Salud, la cual presta sus servicios a los habitantes, los cuales solo asisten en casos de emergencias; su preferencia por la medicina tradicional y la natural es más utilizado ya que ellos elaboran sus propias medicinas a base de yerbas medicinales de los cuales tienen un amplio conocimiento y tienen más confianza y les da mejores resultados.

Para el dolor de estomago.- se utilizaban las siguientes hiervas ajenco, hierba buena, manzanilla y la conocida hoja de coca.

Para la temperatura.- ayrampo, linaza, waraqus pequeños, papaliza machucada, y otros.

6.5. INDUMENTARIA.- Los habitantes de esta comunidad se caracterizan con su vestimenta originaria la cual se detalla a continuación:

Las mujeres se viste con pollera de oveja confeccionado por ellas mismas de color rojo mayormente, phullu de oveja de color vicuña y negro bordado a mano por ellas mismas; sombrero blanco de oveja y abarcas.

Los varones se visten con pantalón blanco de oveja, poncho rojo, naranjado o verde, sombrero blanco de oveja, abarcas y como detalle llevan colgada en el cuello una chuspa para llevar su coca y su cigarro y otros objetos.

6.6. CARACTERISTICAS DE LA ORGANIZACIÓN FAMILIAR.- las características de la organización familiar es de acuerdo a sus necesidades económicas, donde el padre es el eje central y tiene el deber de velar por sus hijos brindándoles el apoyo en bien de cada uno de ellos repartiéndoles su terreno, animales para que puedan ir adquiriendo la responsabilidad de su familia. Pero por motivos de trabajo los varones se trasladan hasta los Yungas o a la ciudad para realizar trabajos eventuales en la cosecha de coca o en otras actividades para sustentar a su familia, en otras ocasiones van marido y mujer y dejan al cuidado a sus hijos al hermano mayor o a los abuelos.

Page 16: UMAANATA

REVISTA EDUCATIVO UN ENCUENTRO CON HUMANATA LIC. RAÚL CASTAÑETA QUISPE

6.7. DIFERENCIACION SOCIAL.- la diferenciación de la comunidad de Humanata es que los comunarios no cuentan con suficiente espacio de terreno para realizar la producción o la crianza de animales, por el cual tienen que ir a buscar otros medios de subsistencia de su familia. A consecuencia de esta migración la juventud actual va perdiendo los valores y costumbres del lugar de procedencia y se van alienando y adquiriendo otras costumbres y su forma de vida.

6.8. ESTRATIFICACION SOCIAL.- Las familias de acuerdo a sus usos y costumbres deben cumplir un rol, en el cual un miembro de cada familia asume un cargo dentro la comunidad que lo hace más importante asumiendo varias responsabilidades las cuales le hace sentir superior a los demás.

En el caso de las personas con profesión salidas de esta comunidad van discriminando a sus propios hermanos del lugar haciéndoles sentir inferiores y menos que ellos.

VI.- ASPECTO POLÍTICO ADMINISTRATIVO

GOBIERNO LOCAL.- La población de Humanata desde la gestión de 2009 se

independizó del municipio de Puerto Acosta, con la creación de la Cuarta

Sección autónoma de Humanata de la Provincia Camacho, donde ahora

contamos con las siguientes autoridades de nuestro Municipio.

Honorable Alcalde Municipal

Presidente del Concejo Municipal

Vicepresidente del Concejo

Vocal

AUTORIDADES TRADICIONALES.- Las autoridades tradicionales de la

comunidad desde la colonización o de tiempos antiguas están conformadas en

dos comunidades (HUMANATA, HUMANATA “A”) A partir del año 1952 y la

nueva ley de Reforma Agraria en uno de sus incisos menciona de que la tierra

es de quien la produce, por ende estas autoridades están conformadas de

acuerdo a los usos y costumbres de la comunidad, donde detallamos a

continuación:

Secretario General.- El secretario general tiene la función de organizar y

asistir a otras reuniones convocado por las autoridades superiores políticas,

Page 17: UMAANATA

REVISTA EDUCATIVO UN ENCUENTRO CON HUMANATA LIC. RAÚL CASTAÑETA QUISPE

sindicales y tiene la misión de gestionar, comunicar y coordinar con su

directiva y sus bases para un mejor desarrollo de la comunidad.

Secretario de Relaciones.- El secretario de relaciones tiene la función de

coordinar con el secretario general y asumir la responsabilidad en la ausencia

de esta autoridad.

Secretario de Actas.- El secretario de actas tiene la función de redactar todo

lo tratado en las diferentes reuniones realizadas en la comunidad en el libro de

actas para su constancia de la comunidad y para los posteriores años.

Secretario de Justicia.- el secretario de justicia su función es velar por el

bienestar de la comunidad y dar a solución algunos problemas que hubiera

entre los comunarios de la comunidad, en caso de no haber una solución se

dará paso a las autoridades superiores.

Vocal.- El vocal tiene la función de colaborar a su cuerpo directorio y

comunicar a la base para las reuniones convocadas por el secretario General

donde según a sus costumbres esta autoridad convoca con el sonido del pututu

para todas las actividades a favor de la comunidad.

Las autoridades Educativas desde la implementación de la nueva ley de

educación 1565 ase crea la Junta Escolar de Distrito y juntas escolares de

Unidades Educativas y tienen la función de gestionar, impulsar, coordinar,

cuidar la infraestructura del establecimiento en favor de los estudiantes, plantel

docente y estas autoridades están organizadas de la siguiente manera:

Presidente

Vicepresidente

Secretario de actas

Vocal

LIDERAZGO Y DIRIGENCIA.- Las autoridades tienen el pleno liderazgo de

dirigir las reuniones y hacer respetar los acuerdos por la comunidad.

FUNCIONES DE RELACIONES.- Toda autoridad tiene la obligación de

coordinar, orientar a los comunarios.

FORMAS DE EJERCICIO.- Todas las autoridades cumplen sus funciones de

autoridad de acuerdo a sus usos y costumbres de la comunidad y de manera

Page 18: UMAANATA

REVISTA EDUCATIVO UN ENCUENTRO CON HUMANATA LIC. RAÚL CASTAÑETA QUISPE

obligatoria de acuerdo al terreno con que cuente y dicho cargo durara por un

año calendario.

VIII ASPECTO CULTURAL La comunidad Humanata está organizado culturalmente de acuerdo a usos y costumbres ancestrales como autoridad principal es jilacata,mama talla actualmente llamado secretario general quien enseña y hace cumplir los costumbres culturales año tras año actualmente persiste la cultura originaria como idioma, canto ,música, danza, vestimenta, alimentación , la artesanía bordados en phullus , polleras y otros.

El aspecto cultural de la comunidad Humanata (uma-anata) (qusqu umanata) qhatu Rustico entre Perú y Bolivia hace muchísimo tiempo valle y altiplano realizaban el trueque o comercio. Entre las fiestas que existe desde a. c. cual nos muestra la chullpares que están avanzando bailando hacia uma anata, hay dos versiones (uno vinieron y otro ya se fueron bailando) de pronto oscureció la tierra y se quedaron en el camino donde estaban, actualmente unos montones de piedra en filas hacia el norte, sur, este, oeste. El pueblo de Humanata desde nuestros ancestrales fue destruido en montón de piedras como chullpas, posteriormente para cementerio, finalmente plaza principal y capital.La religión se apoya de esa costumbre o mito rito de agradecimiento a la pachamama. Desde tiempos antiguos que practicaban esta fiesta grande. Actualmente transformo la religión católica trayendo santos, vírgenes, la biblia o estatuas de San Francisco de Asís y otros que confundieron los mitos y ritos antiguas de Nuestros abuelos la religión aimara. Los españoles obligaron a los comunarios a adorar, obedecer a los santos y vírgenes por esa razón cambiaron la fiesta De octubre 10 y 11 de octubre en honor al San Francisco de Asis fiesta anual Internacional.8.1. La comunidad Humanata desde antes y actualmente practican los saberes culturales la Tarqueada, moseñada, flauta, quena quena, zampoña y otros instrumentos,de la región andina.IDIOMA.La comunidad habla idioma aimara como primera lengua y segunda lengua como castellano.

FIESTAS RELIGIOSAS PRINCIPALES

Page 19: UMAANATA

REVISTA EDUCATIVO UN ENCUENTRO CON HUMANATA LIC. RAÚL CASTAÑETA QUISPE

8.2. Año Nuevo: Existe desde los españoles y de nuestros ancestros primero de enero cada año es creencia de los Españoles. El verdadero año nuevo para los aimaras es 21 de junio de cada año que se recuerda.Fiesta Carnaval: En tiempos de carnaval realizan las actividades wauñuris Qhachwiris es en honor a la nueva producción esperan con danzas de la región.Lunes de chayawa a los padrinos con danza chayawiri visitando a su casa con todo los productos que existe, para recibir la producción y martes de challa a los maranis así sucesivamente van continuando las fiestas de carnavales

Espíritu ¨: Hacen o realizan ritos culturales como ofrendas para conservas productos para el año .Así mismo realizan fiesta religiosa católica en honor al espíritu de Jesús fiesta de Corpus: Realizan en honor ritos culturales como ofrenda para conservar productos en el año de cosecha en el altiplano.San Juan : En esta fiesta religiosa tanto ancestral y católico la comunidad por costumbre y creencia lo traen agua bendita desde los vertientes que tienen poder para que tenga la abundancia en el año.

Todos los Santos: Es una religión católica que cada año festejan a los muertos o Recuerdan a los difuntos con todo lo que comían en la vida cotidiana.

COSTUMBRES Y MITOS8.3. En la comunidad Humanata, pueblo hay pista de camino Rey Inca en lugar de sitio Quellahuyo propiedad de Felipe Chura con dirección al este, oeste cuál en actualidad esta rellenado con tierra bajo la tierra.Hay otro mito cultural Ch´iar Supo que tiene poder ritual ,chullpares ,encanto con poncho sombra negra y cuando agradecen rojizo color oro. Piden y agradecen a la pachamana con ritos al cero para que les vaya bién a la comunidad a los doce maranes rindir honor en el alto.Otro de los mitos es Uyviri uma manqanta quchu entre pueblo y 4 de abril al norte sur .Donde hace encantos a los doce de media noche en mes de agosto a las personas ( se vivió en realidad) .Otro de los mitos culturales es ver tiende sicuriada ubicada al norte del Pueblo de la familia Chura donde se escucha sonido de sicuris a media noche iban a ensayar sicuris (Dios de Sicuris).Otro de los mitos jalanta quta laguna muestra de diferentes colores también tiene encanto cuando las personas se acercan solas .8.4. MANIFESTACION ARTISTICALa comunidad Humanata se dedican a hilar, hacer telar, olla de barro, pintura, bordados todas estas con manifestaciones o figuras del lugar o región.

Page 20: UMAANATA

REVISTA EDUCATIVO UN ENCUENTRO CON HUMANATA LIC. RAÚL CASTAÑETA QUISPE

Actualmente se va perdiendo poco a poco necesita fortalecer la expresión artística de la región.8.5. ALFABETISMO Y ANALFABETISMO.La comunidad Humanata hace 1950 había existido la mayor parte de analfabetismo poca población alfabetizada , desde ese momento poco a poco se ha alfabetizado y actualmente la mayor parte de la población esta alfabetizada regularmente y poca población analfabetos por razones geográficas que se ubica a la frontera de Perú .Sin embargo las niñas y niños de ahora están alfabetizados 95 por ciento aproximadamente y 5 por ciento analfabeto.

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO:

Necesidades y problemas locales.-

El pueblo de Humanata necesita proyectos de gran envergadura para plasmar su desarrollo, en primer lugar tiene que mejorar las vías de comunicación como por ejemplo vecinales y comunales así llevar los productos agrícolas con mayor facilidad a la feria y a las grandes ciudades.

Otro de los problemas de la comunidad de Humanata es la extrema pobreza que viven los comunarios a causa de los fenómenos naturales por falta de apoyo de nuestros gobernantes de turno que no dan importancia al sector campesino.

La comunidad Humanata en gestiones anteriores dependía del municipio de puerto acosta donde se le hace difícil trasladarse al municipio para hacer el pedido de las necesidades en favor de su región ,actualmente se crea como nuevo municipio ( cuarta sección municipal de Humanata ) y tiene mayor perspectiva de desarrollo estando cerca de sus autoridades del municipio.

Recursos y medios existentes.-

La comunidad de Humanata cuenta con recursos naturales que aun no están explorados por ejemplo la cal, el cemento.

La ganadería tenemos la cría de ganado vacuno, ovino, camélido, porcino y otros. La agricultura es otro de los recursos que le favorece al sector con la producción de la papa, oca, habas, trigo, y otros.

Los medios existentes de la comunidad es el riego que cuentan los terrenos sobre las orillas del rio sacando el agua del rio suches para mejorar las producciones agrícolas.

El transporte es otro de los medios que presta servicio a la comunidad para el desarrollo trasladando pasajeros y productos de un lugar a otro.

Page 21: UMAANATA

REVISTA EDUCATIVO UN ENCUENTRO CON HUMANATA LIC. RAÚL CASTAÑETA QUISPE

Perspectivas, proyecciones, propuestas de solución y proyectos.-

Actualmente la comunidad cuenta con nuevo municipio que lleva el mismo nombre y se proyecta mejorar para próximos años en diferentes aspectos como la educación, la salud la agricultura, la ganadería.

La comunidad de Humanata espera mucho de sus autoridades locales como originarias y municipales para que ellos proyecten visiones futuras en son del desarrollo.

Se sugiere a las autoridades locales y del gobierno central proyectar proyectos que den solución a la pobreza mejoramiento en la agricultura ya la ganadería.

X.ASPECTO INSTITUCIONAL EDUCATIVA.

1.-Antecedentes históricos.

La unidad educativa “4 de abril” está situado a400 metros de la plaza principal de Humanata dependiente de la dirección distrital de puerto acosta de la cuarta sección.

De acuerdo a la investigación realizada nos informaron los comunarios lo siguiente:

Desde la llegada de los españoles como el Cristóbal Colon y otros en el año 1492 hasta la revolución de 1952 existió los abusos, discriminación, pago de impuestos, pongeajes, explotación de fuerza de trabajo, servidumbres, total prohibición a la educación y otros tratos inhumanos por parte de los patrones, intendentes, corregidores, segunda mayor, y otros que aprovecharon injustamente sus derechos de nuestros ancestros sin justicia alguna. Todos estos atropellos, tratos injustos que habían visto de cerca los comunarios de la población de Humanata y más adelante nos darán a conocer todos sus aportes importantes sobre la educación en beneficio de la sociedad oprimida.

Recabamos acerca de la fundación como existió tantos abusos insoportables anteriores mencionados el fundador tenía un principio ideológico de carácter social en defensa de las grandes mayorías de la población de Humanata.

Se organizaron “el sindicato agrario “en la comunidad, luego a sacar a golpes a garrotes el sindicato se organiza con cinco comunidades Humanata, Pampajasi, Quillihuyo, kellahuyo y Chajana.

Las autoridades, los comunarios de la población de humanata siempre habían pensado de crear un núcleo educativo rural al igual que warisata.

Primeramente se fundó el núcleo indigenal en la localidad de Warisata por el ilustre profesor Elizardo Pérez y Avelino Siñani en el año1931; luego de este

Page 22: UMAANATA

REVISTA EDUCATIVO UN ENCUENTRO CON HUMANATA LIC. RAÚL CASTAÑETA QUISPE

núcleo había existido en la provincia Camacho en la localidad Tajani. Núcleo educativo Tajani dependiendo del núcleo de Warisata, por entonces en Humanata había existido dos clases de educación para los hijos de los patrones que funcionaba en el lugar hoy alcaldía municipal de cuarte sección Humanata y otra educación marginada, discriminada llamada escuela seccional de Humanata –Pampajasi funcionaba hoy subcentral pampajasi dependiente del núcleo tajani, esta escuelita había fundado los señores Bernardo chura de la comunidad de humanata y Mariano Condori de la comunidad pampajasi.

Posteriormente se había trasladado al lugar llamado Pairumani por motivo de que no había suficiente espacio actualmente la unidad educativa funciona en ese lugar.

LOS FUNDADORES COLABORADORES

Sr. Facundo chura Sr. Eusebio chura

Sr. Bernabé chura Sr. Gabino Ramírez

Sr. José Condori Sr. Patricio Ramírez

Sr. Félix Ramírez Sr. Nicolás Ramírez

Todas estas fundaciones de los núcleos indígenas, nació como un instrumento de liberación de las bases indígenas en Bolivia en la lucha contra el régimen de la servidumbre.

Actualmente la unidad educativa funciona con 350 estudiantes de ambos sexos inicial, primer ciclo, segundo ciclo y tercer ciclo, número de personal docente 20.

2. El porqué del nombre.

Según la encuesta realizada a los pobladores de la comunidad Humanata ellos nos han proporcionado algunas informaciones, sobre el por qué el nombre de la unidad educativa 4 de abril Humanata se fundó un 4 de abril de 1959 por entonces lleva el nombre en honor al día de su creación actualmente la U.E. se encuentra situado en el lugar llamado Pairumani.

Page 23: UMAANATA

REVISTA EDUCATIVO UN ENCUENTRO CON HUMANATA LIC. RAÚL CASTAÑETA QUISPE

VISTA PANORAMICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “4 DE ABRIL”

Localización y Ubicación Geográfica

La unidad educativa 4 de Abril Humanata, dependiente de la Dirección Distrital de Educación Puerto Acosta de Cuarta Sección Municipal Humanata, se encuentra a más de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar. Este situado al norte de la provincia Camacho del Departamento de La Paz, en plena frontera con la hermana República del Perú está en altiplano Boliviano el clima frígido.La Unidad Educativa se encuentra a 240 kilómetros de distancia desde la sede de Gobierno, también existe medios de transportes que nos presta servicios todos los días saliendo de la ciudad del alto hacia la población de Humanata.

4.- Objetivos y proyecciones

La Dirección, autoridades educativas y el personal docente siempre vamos a ver el interés de los estudiantes de la Unidad Educativa, nuestros propósitos es de mejorar la calidad de educación en el proceso de enseñanza aprendizaje de los educandos en los diferentes aéreas de conocimiento.

Page 24: UMAANATA

REVISTA EDUCATIVO UN ENCUENTRO CON HUMANATA LIC. RAÚL CASTAÑETA QUISPE

5.- Visión y Misión

VIVIENDA DE LOS MAESTROS AULAS DE LA INSTITUCION

La visión de la institución.- Somos una institución al servicio de la niñez y juventud de las comunidades de escasos recursos económicos brindando una educación integral desarrollando los nuevos enfoques pedagógicos inmerso en los actuales cambios de la ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez.

La Misión Institucional.- Es contribuir a la formación integral del educando, sustentada en una cultura de valores que la permita actuar con creatividad, responsabilidad y permanente cambio de actitud para poder mejorar condiciones de vida de la población.

6.- Logros, dificultades y obstáculos (FODA) (NEBAS)

Fortaleza.- La Unidad Educativa 4 de Abril cuenta con suficiente número de estudiantes.

- Docentes con muchos años de servicios en la Educación.

Oportunidades.-

- Apoyo por la institución (CUNA)

Debilidades.-

- Ambientes inadecuados que dificulta en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes –

- Falta de parques para la recreación de los niños y niñas

- Falta de habito de lectura comprensiva

Amenazas.-

- El desinterés por parte de los padres de familia.

- La distancia que vienen los estudiantes de su casa a la escuela.

NEBAS.-

Page 25: UMAANATA

REVISTA EDUCATIVO UN ENCUENTRO CON HUMANATA LIC. RAÚL CASTAÑETA QUISPE

La Unidad Educativa (4 de Abril) tiene las siguientes necesidades como ser:

INFRAESTRUCTURA:

- En el campo de la educación existe una serie de necesidades, como ser falta de aulas para la atención a de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje a causa de crecimiento vegetativo de nuevos estudiantes

- La institución (Educativa 4 de Abril) no cuentan con las siguientes infraestructuras como ser: laboratorios, sala de computación, talleres y mobiliarios.

7. Matriculación condiciones de estudiantes económicos social y cultural

La unidad educativa 4 de abril, cuenta con mayor número de estudiantes inscritos tenemos alrededor de 350 estudiantes de ambos sexos de inicial a octavo grado.

Los estudiantes de la unidad practican las diferentes manifestaciones culturales como ser: L a música, el canto, las danzas autóctonas y folklóricas en las diferentes actividades, en los actos cívicos, también en os concursos convocados por el Honorable Alcalde Municipal de Humanata.

8. Estructura del personal Docente:

El personal docente de la Unidad Educativa está estructurado de la siguiente manera: La mayoría de los docentes son normalistas de formación de nivel primario y está estructurado de la siguiente manera:

NIVEL Y CICLO NUMERO DE DOCENTES

NIVEL INICIAL 1 DOCENTEPRIMER CICLO 3 DOCENTESSEGUNDO CICLO 7 DOCENTESTERCER CICLO 7 DOCENTESADMINISTRATIVOS 2 DIRECTOR Y

PORTEROTOTAL DOCENTES Y ADM.

18 DOCENTES Y 2 ADM.

9. Infraestructura física: edificios, salas, talleres, bibliotecas, laboratorios y mobiliarios

La Unidad Educativa cuenta con una infraestructura en pésimas condiciones, donde existe total descuido por parte de las autoridades de Puerto Acosta, hasta la fecha no hay nada de mejora a pesar de que es el primer Núcleo de sector Humanata.

Page 26: UMAANATA

REVISTA EDUCATIVO UN ENCUENTRO CON HUMANATA LIC. RAÚL CASTAÑETA QUISPE

La infraestructura que tenemos no reúne ni más mínimas condiciones, está totalmente deteriorado, estas construcciones que tenemos es desde la fundación, no tenemos otros ambientes ya está en conocimento de nuestras autoridades educativas y autoridades del gobierno Municipal de puerto Acosta.

PLANTEL DOCENTE DA LA UNIDAD CENTRAL

INICIAL PRIMER GRADO

Page 27: UMAANATA

REVISTA EDUCATIVO UN ENCUENTRO CON HUMANATA LIC. RAÚL CASTAÑETA QUISPE

SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

CUARTO “A” CUARTO”B”

QUINTO “A” QUINTO “B”

Page 28: UMAANATA

REVISTA EDUCATIVO UN ENCUENTRO CON HUMANATA LIC. RAÚL CASTAÑETA QUISPE

QUINTO “C” SEXTO”A”

SEXTO ”B” SEPTIMO ”A”

SEPTIMO “B” OCTAVO ”A”

Page 29: UMAANATA

REVISTA EDUCATIVO UN ENCUENTRO CON HUMANATA LIC. RAÚL CASTAÑETA QUISPE

OCTAVO “B” OCTAVO ”C”

SEPTIMO “C”

PLANTEL DOCENTE ACTUAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA “4 DE ABRIL”HUMANATA

Page 30: UMAANATA

REVISTA EDUCATIVO UN ENCUENTRO CON HUMANATA LIC. RAÚL CASTAÑETA QUISPE

Page 31: UMAANATA

REVISTA EDUCATIVO UN ENCUENTRO CON HUMANATA LIC. RAÚL CASTAÑETA QUISPE