UF0122. Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

52
Contenidos basados en los Certificados de profesionalidad UF0122 MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN EL DOMICILIO SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

Transcript of UF0122. Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

Contenidos basados en los Certificados de profesionalidad

UF0122 ManteniMiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el

doMicilio

servicios sociocUltUrales

y a la coMUnidad

2 UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

1UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

UF0122 ManteniMiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el doMicilio

2 UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

Índice

• • ..................................................................................................................................INTRODUCCIÓN ................................................................................................

• • ..................................................................................................................................UNIDAD DIDÁCTICA 1. Caja y terminal punto de venta ...........................

1.1. Caja y equipos utilizados en el cobro y pago de operaciones de venta

1.1.1. Funcionamiento ..................................................................................

1.1.2. Características ......................................................................................

1.2. Sistemas tradicionales ..................................................................................

1.2.1. Caja registradora ..................................................................................

1.2.2. Datáfono ..............................................................................................

1.3. Elementos y características del TPV .........................................................

1.4. Apertura y cierre del TPV ..........................................................................

1.5. Escáner y lectura de la información del producto ..................................

1.6. Otras funciones auxiliares del TPV ...........................................................

1.7. Lenguajes comerciales: codificación de la mercancía, transmisión electrónica de datos (sistema EDI u otros) ..............................................

1.8. Descuentos, promociones, vales en el TPV .............................................

1.9. Utilización del TPV (terminal punto de venta) .......................................

RESUMEN............................................................................................................

3UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

datos del aUtor

Natalia Alcalde Regenjo es diplomada en Trabajo Social por la Universidad de Vigo. Máster en Emigración y Retorno: una estrategia para la integración socio-laboral. Ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de los Servicios Sociales y las nuevas tecnologías.

Actualmente es formadora y trabajadora social.

ManteniMiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el doMicilio. servicios socioculturales y a la coMunidad

no está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

Derechos reservados 2015, respecto a la primera edición en español, por Certia Editorial.

ISBN: 978-84-16019-78-6Depósito legal: PO 173-2015Impreso en España - Printed in Spain

Certia Editorial ha incorporado en la elaboración de este material didáctico citas y referencias de obras divulgadas y ha cumplido todos los requisitos establecidos por la Ley de Propiedad Intelectual. Por los posibles errores y omisiones, se excusa previamente y está dispuesta a introducir las correcciones pertinentes en próximas ediciones y reimpresiones.

Fuente fotografia portada: MorgueFile, autoriza a copiar, distribuir, comunicar publicamente la obra y adaptar el trabajo.

Ficha

Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en domicilio -

1ª EdiciónCertia Editorial, Pontevedra, 2015

Autora: Natalia Alcalde Regenjo

Formato: 170 x 240 mm • 151 páginas.

Fam

ilia

prof

esio

nal:

SERV

ICIO

S SO

CIO

CU

LTU

RALE

S Y

A L

A C

OM

UN

IDA

D

Áre

a pr

ofes

iona

l: A

tenc

ión

Soci

osan

itaria

a p

erso

nas a

dom

icili

o

FIC

HA

DE

CE

RTIF

ICA

DO

DE

PRO

FESI

ON

ALI

DA

D (S

SCS0

108)

A

TEN

CIÓ

N S

OC

IOSA

NIT

ARI

A A

PE

RSO

NA

S E

N E

L D

OM

ICIL

IO (R

D 1

379/

2008

, de

1 de

ago

sto,

m

odifi

cado

por

el R

D 7

21/2

011,

de

20 d

e m

ayo)

Cor

resp

onde

ncia

con

el C

atál

ogo

Mod

ular

de

Form

ació

n Pr

ofes

iona

lH

.QM

ódul

os c

ertifi

cado

H.C

P U

nida

des

form

ativ

as

Hor

as

230

MF0

249_

2: H

igie

ne y

ate

nció

n sa

nita

ria

dom

icili

aria

17

0

UF0

119:

Car

acte

rístic

as y

nec

esid

ades

de

aten

ción

hig

iéni

co-

sani

taria

de

las

pers

onas

dep

endi

ente

s.70

UF0

120:

Adm

inis

traci

ón d

e al

imen

tos

y tra

tam

ient

os a

per

sona

s de

pend

ient

es e

n el

dom

icili

o.

50

UF0

121:

Mej

ora

de la

s ca

paci

dade

s fís

icas

y p

rimer

os a

uxili

os p

ara

las

pers

onas

dep

endi

ente

s en

el

dom

icili

o.

50

270

MF0

250_

2: A

tenc

ión

y ap

oyo

psic

osoc

ial

dom

icili

ario

21

0

UF0

122:

Man

teni

mie

nto

y re

habi

litac

ión

psic

osoc

ial d

e la

s pe

rson

as

depe

ndie

ntes

en

el d

omic

ilio.

80

UF0

123:

Apo

yo a

las

gest

ione

s co

tidia

nas

de la

s pe

rson

as

depe

ndie

ntes

. 50

UF0

124:

Inte

rrel

ació

n, c

omun

icac

ión

y ob

serv

ació

n co

n la

per

sona

de

pend

ient

e y

su e

ntor

no.

80

100

MF0

251_

2: A

poyo

dom

icili

ario

y a

limen

taci

ón

fam

iliar

10

0

UF0

125:

Ges

tión,

apr

ovis

iona

mie

nto

y co

cina

en

la u

nida

d fa

mili

ar d

e pe

rson

as d

epen

dien

tes.

60

UF0

126:

Man

teni

mie

nto,

lim

piez

a y

orga

niza

ción

del

dom

icili

o de

pe

rson

as d

epen

dien

tes.

40

MP

0028

: Mód

ulo

de p

ráct

icas

pro

fesi

onal

es n

o la

bora

les

120

600

Dur

ació

n ho

ras

tota

les

cert

ifica

do d

e pr

ofes

iona

lidad

60

0 D

urac

ión

hora

s m

ódul

os fo

rmat

ivos

48

0

7UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

Índice

• INTRODUCCIÓN ............................................................................... 11

• UNIDAD DIDÁCTICA 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes ............................. 17

1.1. Conceptos fundamentales ...........................................................................19

1.2. Ciclo vital, conducta, procesos cognitivos, motivación, emoción, alteraciones. El proceso de envejecimiento, enfermedad y convalecencia .................................................................................................30

1.3. Cambios biopsicosociales. Incidencias en la calidad de vida. Evolución del entorno socioafectivo y de la sexualidad de la persona mayor. Necesidades especiales de atención y apoyo integral. Calidad de vida, apoyo y autodeterminación en la persona mayor. Conceptos fundamentales, características y necesidades en enfermedad y convalecencia ................52

resUMen ...................................................................................... 61

• UNIDAD DIDÁCTICA 2. Relación social de las personas mayores y discapacitadas .......................................................................................63

2.1. Características de la relación social de las personas dependientes. Habilidades sociales fundamentales ...........................................................65

2.2. Dificultades de relación social. Situaciones conflictivas ..........................68

2.3. Técnicas para favorecer la relación social. Actividades de acompañamiento y de relación social. Estrategias de intervención ......................................70

2.4. Medios y recursos. Aplicaciones de las nuevas tecnologías, asociacionismo, recursos del entorno y vías de acceso a los mismos ................................73

resUMen ......................................................................................77

8 UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

• UNIDAD DIDÁCTICA 3. Prestación de orientación a la persona dependiente y sus cuidadores principales ............................................79

3.1. Técnicas e instrumentos de observación aplicados a las situaciones domiciliarias ...................................................................................................81

3.2. La observación y el registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención .................................................................................83

3.3. Instrumentos de observación ......................................................................86

resUMen ......................................................................................89

• UNIDAD DIDÁCTICA 4. El ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social........................... 91

4.1. Distribución y decoración de espacios ......................................................93

4.2. Uso de materiales domésticos .....................................................................98

resUMen ......................................................................................99

• UNIDAD DIDÁCTICA 5. ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL ....................................................101

5.1. Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía psicosocial en situaciones cotidianas del domicilio ........................................................ 103

5.2. Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención ....................... 106

5.3. Técnicas de resolución de conflictos ...................................................... 107

5.4. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta ................ 111

5.5. Intervención de acompañamiento y apoyo en la relación social, en la resolución de gestiones y en el entorno familiar ................................... 112

5.6. Disposición para la atención integral a las personas ............................ 114

9UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

5.7. Preferencia por las técnicas de humanización de la ayuda ................... 116

resUMen .....................................................................................117

• RESUMEN FINAL .............................................................................119

• ACTIVIDADES ...................................................................................121

Actividades del tema 1 ............................................................................. 121

Actividades del tema 2 ............................................................................. 123

Actividades del tema 3 ............................................................................. 124

Actividades del tema 4 ............................................................................. 125

Actividades del tema 5 ............................................................................. 126

• EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN .......................................... 129

Autoevaluación del tema 1....................................................................... 129

Autoevaluación del tema 2....................................................................... 130

Autoevaluación del tema 3....................................................................... 131

Autoevaluación del tema 4....................................................................... 132

Autoevaluación del tema 5....................................................................... 133

• AUTOEVALUACIÓN FINAL ........................................................... 137

• BIBLIOGRAFÍA .................................................................................141

11UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

introdUcción

Los profesionales de ayuda a domicilio ejercen una labor fundamental con las personas en situación de dependencia. Para que esta situación no se vea incrementada, es fundamental el mantenimiento psicosocial de las personas, y para ello es fundamental conocer y analizar las características y necesidades psicosociales de las personas dependientes, determinando las actitudes y valores que debe manifestar el profesional con las personas en situación de dependencia y con su medio.

Por eso es fundamental que el profesional conozca y ejerza su función de apoyo, de acompañamiento y de orientación, y que sepa detectar las manifestaciones básicas de deterioro social y personal mediante las técnicas necesarias. En este sentido la observación, siempre bajo las orientaciones establecidas desde el servicio para el que trabaja, es una de las mas usadas. Para esto, en el manual se hace hincapié en la necesidad de conocer y saber aplicar estrategias de apoyo psicosocial adaptadas.

El manual dividido en cinco unidades, empieza en abordando la psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes. Si bien se entiende que el profesional no es un psicólogo, sí se considera fundamental que domine términos de esta ciencia como pueden ser ciclo vital, conducta, procesos cognitivos o motivación entre otros con el fin de poder ejercer su labor de mejor manera. También en la primera unidad se hace referencia a los cambios biopsicosociales, ya que el ser humano es un ser biopsicosocial y ninguna de estas dimensiones debe ser entendida de forma aislada. Es decir, el ser humano es un ser complejo con varias dimensiones interrelacionadas y no tiene sentido entenderlas aisladas las unas de las otras.

Además se aborda la calidad de vida en sentido amplio, es decir, se tocan temas como la sexualidad, la autodeterminación, la enfermedad o por ejemplo la convalecencia de las personas, y se hace mención especial a las personas mayores, ya que en nuestro país son el colectivo más numeroso en situación de dependencia. No obstante, debe quedar claro que esto no significa que la dependencia afecte de forma exclusiva a las personas mayores.

12 UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

En el segundo tema se aborda la relación social de las personas mayores y discapacitadas, es decir, las características de la relación social de estos colectivos y sus habilidades sociales. El ser humano es un ser social y, como tal, lo social es una dimensión fundamental. Con el fin de favorecer su integración social, el profesional debe saber detectar situaciones conflictivas que puedan generar dificultades en la relación social y tratar de prevenirlas y eliminarlas en el caso de que se llegasen a producir. Para ello el adiestramiento en habilidades sociales es fundamental, pues permite a las personas mejorar sus relaciones con el medio que las rodea y, como consecuencia, incrementar su bienestar personal y por lo tanto reducir la situación de dependencia. En este manual se parte de la idea de que, aunque existen personas más habilidosas que otras de forma innata, a ser habilidosos se aprende, y por ello se refieren técnicas para favorecer la relación social, actividades de acompañamiento y estrategias de intervención para poner en práctica en el trabajo diario. Cabe señalar que estas técnicas no necesitan de un laboratorio para su implementación, ya que en ese caso tendrían poca utilidad en el campo de la dependencia, sino que por el contrario son técnicas que se pueden usar en el día a día de las personas a partir de los protocolos de actuación correspondientes.

La tercera unidad aborda la prestación de orientación a la persona dependiente y sus cuidadores principales. Cada unidad de convivencia es única y exclusiva a la vez que común a las demás unidades de convivencia. Es decir, existen pautas comunes a todas las personas por el mero hecho de serlo, pero a su vez cada ser humano es único y así debe ser reconocido. El profesional, por su trabajo directo con las personas, puede llegar a conocer muchos aspectos que a otros profesionales les son imposibles. Es en este trabajo diario donde el profesional puede y debe aplicar técnicas e instrumentos de observación para conocer las situaciones domiciliarias y poder mejorar su trabajo. Por ello, en la unidad se aborda la observación y se remarca la importancia del registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención, porque no es suficiente con la mera observación sino que es necesario registrar la información obtenida de esta técnica de investigación, la observación.

En la cuarta unidad se habla del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, la comunicación y la relación social. Si bien los domicilios son lugares sagrados en los cuales el profesional no puede ni debe imponer su criterio, sí debe orientar a las unidades de convivencia sobre pautas de distribución y decoración de espacios facilitadores. Es decir, como de nada sirven los espacios o domicilios ultramodernos si no son funcionales para

13UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

los habitantes, el profesional de ayuda a domicilio debe saber transmitir estos conceptos.

Para finalizar el manual, la quinta unidad estudia estrategias de intervención psicosocial que permiten el mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía psicosocial en situaciones cotidianas del domicilio. Para ello se refieren diferentes técnicas y estrategias como son las de resolución de conflictos o por ejemplo las de modificación de conductas.

A continuación podemos ver las diferentes capacidades y criterios de evaluación que encontraremos a lo largo de este manual:

• C1: Conocer y analizar las características y necesidades psicosociales de las personas dependientes, determinando las actitudes y valores que debe manifestar el profesional de atención directa con las personas dependientes y su entorno.

о CE1.2. Identificar las características psicosociales más destacables en una unidad de convivencia con una persona dependiente y las principales necesidades de apoyo psicosocial que genera:

- De información, orientación, estimulación, organización, control y seguimiento.

- De apoyo psicoafectivo y descarga emocional.

- De apoyo interaccional.

- De acompañamiento y apoyo en la resolución de gestiones personales.

- De acompañamiento y acceso a actividades relacionales y de ocio.

о CE1.3. Identificar las manifestaciones básicas de deterioro personal y/o social propias de las personas mayores y/o discapacitadas y su entorno convivencial, especialmente sus cuidadores principales, extrayendo información que permita determinar las necesidades de apoyo psicosocial y situaciones de riesgo, mediante observación guiada por un protocolo establecido por el servicio.

14 UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

о CE1.4. Describir las conductas y comportamientos característicos de las personas dependientes y su entorno durante el periodo de adaptación al servicio de atención domiciliaria y a su profesional de referencia, así como las principales situaciones conflictivas y problemas de conducta o carácter asociados.

о CE1.5. Explicar los principios éticos de la intervención social con personas dependientes, identificando actitudes y valores que deben mantenerse en las intervenciones profesionales dirigidas a usuarios, familiares y entorno y a otros profesionales, en diferentes situaciones, incluidas las situaciones de duelo.

о CE1.6. A partir de un caso práctico donde se describan intervenciones de atención a distintas personas y según su nivel de dependencia y situación personal y familiar, determinar:

- Su papel profesional en relación al plan de trabajo establecido, respetando el trabajo interdisciplinar y las orientaciones recibidas de otros profesionales.

- Su papel en cuanto a la información recibida de la persona y la familia y su transmisión al equipo técnico o a otros profesionales.

о CE1.7. Analizar, adaptar y aplicar distintos instrumentos de observación prediseñados a diferentes usuarios de ayuda domiciliaria en actividades de la vida diaria.

• C2. Aplicar estrategias de apoyo psicosocial adaptadas al desarrollo de las actividades previstas en un programa establecido.

о CE2.1. Describir las características específicas que presentan la motivación y el aprendizaje de las personas mayores, discapacitadas y enfermas, definiendo las estrategias de actuación más adecuadas.

о CE2.2. Manejar y aplicar materiales domésticos adecuados a la realización de ejercicios y actividades dirigidos al mantenimiento y mejora de las capacidades cognitivas: memoria, razonamiento, atención, orientación espacial, temporal y personal, lenguaje, etc. determinando las estrategias de intervención que deberían aplicarse para conseguir la motivación y los aprendizajes previstos.

15UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

о CE2.3. En diversas situaciones de atención domiciliaria suficientemente caracterizadas por las necesidades específicas del usuario y las actividades programadas: rehabilitadoras, de mantenimiento cognitivo, etc.. identificar y analizar las estrategias de actuación más adecuadas para motivar la participación del usuario y favorecer su aprendizaje.

о CE2.4. A partir de los protocolos de actuación correspondientes, identificar y aplicar las actividades y/o ejercicios previstos.

о CE2.5. Explicar las principales situaciones conflictivas y los problemas de conducta característicos de las personas mayores, discapacitadas y convalecientes.

о CE2.6. Describir, analizar y aplicar las técnicas y procedimientos de modificación de conducta y de resolución de conflictos más adecuados para la atención domiciliaria con personas con necesidades especiales.

• C3: Aplicar técnicas y estrategias de apoyo y desarrollo de habilidades de relación social adaptadas a los colectivos de intervención.

о CE3.1. Describir las características y necesidades fundamentales de las relaciones sociales de las personas dependientes de tipología diversa: mayores, discapacitados, convalecientes.

о CE3.2. A partir de información sobre distintos proyectos y programas de atención a personas mayores y/o discapacitados, identificar en sus diferentes elementos, (objetivos, actividades, metodología, criterios de actuación, etc.) los aspectos dirigidos a cubrir las necesidades de relación social de los usuarios.

о CE3.3. Deducir las intervenciones que se deben realizar y los criterios y estrategias más adecuados el apoyo en atención directa domiciliaria y los criterios y estrategias de actuación más adecuados para favorecer la creación de nuevas relaciones y la mejora de la comunicación del usuario con su entorno.

о CE3.4. Identificar los medios y recursos expresivos y comunicativos que favorecen el mantenimiento de las capacidades

16 UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

relacionales de mayores y/o discapacitados.

о CE3.5. En casos suficientemente concretados, determinar estrategias y actividades de apoyo y desarrollo de habilidades sociales que favorezcan la relación social de la persona en situaciones cotidianas del contexto familiar o convivencial y vecinal.

о CE3.6. Colaborar en la aplicación de técnicas y estrategias de apoyo y desarrollo de habilidades sociales adaptadas a situaciones específicas domiciliarias.

о CE3.7. Aplicar los recursos informáticos existentes para la mejora y el mantenimiento de la relación social con el entorno: acceso a Internet, correo electrónico, etc. estimulando su utilización por parte de la persona, sustituyéndolos por otros soportes equivalentes, como es el correo ordinario.

17UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

psicologÍa básica aplicada a la atención psicosocial doMiciliaria de personas

dependientes 1Unidad

• Contenido 1.1. Conceptos fundamentales.

1.2. Ciclo vital, conducta, procesos cognitivos, motivación, emoción, alteraciones. El proceso de envejecimiento, enfermedad y convalecencia.

1.3. Cambios biopsicosociales. Incidencias en la calidad de vida. Evolución del entorno socioafectivo y de la sexualidad de la persona mayor. Necesidades especiales de atención y apoyo integral. Calidad de vida, apoyo y autodeterminación en la persona mayor. Conceptos fundamentales, características y necesidades en enfermedad y convalecencia.

resUMen

19UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

El profesional de ayuda a domicilio tiene un rol fundamental, y su misión no es exclusivamente el desempeño de labores domésticas. Para ser un buen profesional de ayuda a domicilio no basta con saber realizar tareas domésticas, o con tener conocimientos sanitarios o sociales, sino que se deben tener todos ellos.

El ser humano es un ser biopsicosocial que está influido por multitud de variables al que se debe atender de forma integral. En esta atención es fundamental que el profesional de atención maneje y domine elementos y conceptos fundamentales de psicología.

No obstante, es importante señalar que esto no significa que deba ser un psicólogo, un médico o un asistente del hogar, sino que en su labor diaria debe tener el conocimiento y la destreza suficientes para desempeñar su trabajo en cada domicilio en general y en concreto con cada persona usuaria de la manera más satisfactoria posible, fomentando en todo momento las capacidades de las personas atendidas, respetando sus opiniones y promoviendo su autonomía.

1 .1. Conceptos fundamentalesA continuación vamos a referir una serie de conceptos fundamentales que

son básicos y que todo auxiliar de ayuda a domicilio debe conocer.

AVD

Estas siglas se refieren al concepto de «actividades de la vida diaria». Son aquellas tareas que las personas desarrollan habitualmente en su vida cotidiana, es decir, actividades como asearse, vestirse, desplazarse o por ejemplo cocinar o usar el teléfono.

Dentro de este concepto están englobadas dos categorías: las «actividades básicas de la vida diaria», también denominadas ABVD, y las «actividades instrumentales de la vida diaria» o AIVD.

Este conjunto de actividades y su realización permiten al ser humano vivir de forma autónoma e integrada en su entorno. No obstante, esto no significa que exista un único modelo para poder llevar a cabo todas estas actividades, sino que la forma e incluso el grado de realización varía de una persona a otra en función

20 UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

de multitud de variables. Entre estas variables no solo encontramos aspectos internos al propio sujeto como puede ser su estado de salud o enfermedad, sino que su realización también está influenciada por variables externas.

Recordemos que el ser humano es un ser biopsicosocial y en su desarrollo influyen multitud de variables tanto internas al propio individuo como externas. Es decir, la cultura o el medio en el que se desarrolla también ejercen un influjo directo sobre la persona y sobre su propia autonomía.

Actividades básicas de la vida diaria

Como se ha referido en el párrafo anterior, es una categoría dentro de las AVD. Son aquellas actividades primarias que hacen posible el autocuidado y la movilidad. Estas actividades se definen como universales al ser poco influenciables por el medio social o cultural que rodea a la persona.

Ejemplos de estas actividades son alimentarse, vestirse, asearse, moverse, realizar transferencias, usar el inodoro, etc.

Para valorar la situación de las personas existen diferentes escalas o índices de medida. En el caso de las actividades básicas de la vida diaria, algunas de las más utilizadas son las que se exponen a continuación:

• Índice de Barthel:

Se trata de un índice que consta de 10 ítems, ocho grupos de actividades (alimentarse, lavarse, vestirse, aseo personal, uso de retrete, transferencias del cuerpo, deambulación y dificultad para subir y bajar escaleras) y dos funciones

Ilustración 1. Arreglar las estancias es una AVD.

21UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

corporales (deposición y micción). La puntuación máxima que ese puede obtener es de 100, que nos indicaría que no existe dependencia, y la mínima es 0, que nos indicaría la máxima dependencia.

Si bien en sus inicios fue diseñado para la valoración de pacientes con accidentes cerebrovasculares, en la actualidad se ha demostrado su utilidad en la evaluación de cualquier paciente anciano. Es muy útil para describir la realidad funcional y predecir cambios a largo plazo.

Parámetro Situación de la persona Puntos

Comer

Independiente. Capaz de usar cualquier instrumento necesario. Come en un tiempo razonable.

10

Necesita ayuda para cortar la carne o el pan, extender la mantequilla, etc. 5

Dependiente 0

Lavarse

Independiente. Capaz de lavarse entero usando la ducha o baño. Entra y sale solo del baño. Puede hacerlo sin estar otra persona presente.

5

Dependiente 0

Vestirse

Independiente. Capaz de ponerse y quitarse la ropa, atarse los zapatos, abotonarse y colocarse otros complementos que precise sin ayuda.

10

Necesita ayuda, pero realiza solo al menos la mitad de la tarea en un tiempo razonable. 5

Dependiente 0

Arreglarse

Independiente. Incluye lavarse la cara y las manos, peinarse, maquillarse, afeitarse y limpiarse los dientes.

5

Dependiente 0Deposición (valorar la

semana anterior)

Cont inen te . N ingún e p i sod io de incontinencia. Si necesita enema o supositorio se lo administra el mismo.

10

22 UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

Ocasional. Un episodio de incontinencia. Necesita ayuda para administrarse enema o supositorio.

5

Incontinente. 0

Micción (valorar la semana anterior)

Cont inen te . N ingún e p i sod io de incontinencia. Si necesita sonda o colector es capaz de atender solo su cuidado.

10

Ocasional. Como máximo un episodio de incontinencia en 24 horas. Necesita ayuda para el cuidado de la sonda o el colector.

5

Incontinente. 0

Usar el retrete

Independiente. Usa retrete, orinal o cuña sin ayudar y sin manchar. Si va al retrete se quita y pone la ropa, se sienta y se levanta sin ayuda, se limpia y tira de la cadena.

10

Necesita ayuda pequeña para mantener el equilibrio, quitar y ponerse la ropa, pero se limpia solo.

5

Dependiente 0

Trasladarse (sillón-cama

-sillón)

Independiente 15Mínima ayuda física o supervisión verbal. 10Gran ayuda (persona fuerte o entrenada). Es

capaz de permanecer sentado sin ayuda. 5

Dependiente. Necesita grúa o ayuda de dos personas; no permanece sentado. 0

Deambular

Independiente. Camina solo 50 m, puede ayudarse de bastón, muletas o andador sin ruedas. Si utiliza prótesis es capaz de quitársela y ponérsela.

15

Necesita ayuda física o supervisión para andar 50 m. 10

Independiente en silla de ruedas sin ayuda ni supervisión 5

Dependiente 0

Escalones Independiente para subir y bajar un piso sin supervisión ni ayuda de otra persona. 10

23UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

EscalonesNecesita ayuda física de otra persona o

supervisión. 5

Dependiente. 0Total:

Puntuación Grado de dependencia< 20 Dependencia totalEntre 20 y 40 Dependencia graveEntre 45 y 55 Dependencia moderada≥ 60 Dependencia leve100 Independiente

• Índice de Katz:

Este índice consta de 6 ítems, que son baño, capacidad de vestirse, uso del retrete, movilización, continencia de esfínteres y alimentación. Da además la posibilidad de añadir «otro» que no está especificado. Para su valoración se utiliza una graduación de ocho niveles desde A (mínima dependencia) hasta G (máxima dependencia).

Surge en el año 1959 para delimitar la dependencia a personas con fractura de cadera, y a día de hoy se ha extendido por su fácil aplicación en un tiempo inferior a cinco minutos.

Clasificaciones Significado

A Independiente para alimentación, continencia, movilidad, uso del retrete, vestirse y bañarse.

B Independiente para todas las funciones anteriores excepto una.

C Independiente para todas excepto, bañarse y otra función adicional.

24 UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

D Independiente para todas excepto bañarse, vestirse y otra función adicional.

E Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, uso del retrete y otra función adicional.

F Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, uso del retrete, movilidad y otra función adicional

G Dependiente en las seis funciones.

Otros Dependiente en al menos dos funciones, pero no clasificable como C, D, E o F.

El índice de Katz se puede puntuar de dos formas:

• Considerando los ítems individualmente, de manera que se den 0 puntos cuando la actividad es realizada de forma independiente y 1 punto si la actividad se realiza con ayuda o no se realiza.

• Atendiendo a la forma de puntuar descrita por los autores en la versión original, considerando los ítems agrupados para obtener grados A, B, C, etc. de independencia. Atendiendo al orden jerárquico del índice de Katz, al comparar ambas puntuaciones se observa que 0 puntos equivalen al grado A, 1 punto al grado B, 2 puntos al grado C, 3 puntos al grado D y así sucesivamente.

De una manera convencional se puede asumir la siguiente clasificación:

о Grados A-B o 0-1 puntos: ausencia de incapacidad o incapacidad leve.

о Grados C-D o 2-3 puntos: incapacidad moderada.

о Grados E-G o 4-6 puntos: incapacidad severa.

El significado de «independiente» implica que la persona no necesita supervisión, dirección o ayuda personal activa, con las excepciones que se indicarán a continuación. Así, la valoración se hace en función del estado actual de la persona y no en función de la capacidad para hacerlas. Así, se considera a las personas con negativa hacia la acción, con independencia de si pueden realizarla o no, como dependientes.

25UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

Acción Dependencia/independencia Significado

Bañarse

Independiente

Necesita ayuda para lavarse una sola parte (como la espalda o una extremidad incapacitada) o se baña completamente sin ayuda.

DependienteNecesita ayuda para lavarse más de una parte del cuerpo, necesita ayuda para salir o entrar en la bañera solo.

VestirseIndependiente

Coge la ropa de armarios y cajones, se pone la ropa, se pone adornos y abrigos, utiliza cremalleras (se excluye el atarse los zapatos).

Dependiente No se viste solo o permanece vestido parcialmente.

Uso del retreteIndependiente

Accede al retrete, entra y sale en él, se arregla la ropa, se limpia los órganos excretores (puede utilizar o no soportes mecánicos).

Dependiente Usa orinal o cuña o precisa ayuda para acceder y utilizar el retrete.

Movilidad

IndependienteEntra y sale de la cama, y se sienta y levanta de la silla independientemente (puede usar o no soportes mecánicos).

DependientePrecisa ayuda para utilizar la cama y/o la silla; no realiza uno o más desplazamientos.

Continencia

Independiente Control completo de micción y defecación.

Dependiente

Incontinencia urinaria y/o fecal parcial o total; control total o parcial mediante enemas, sondas o el uso reglado de orinales y/o cuñas.

26 UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

Alimentación

Independiente

Lleva la comida del plato o su equivalente a la boca (se excluye de la evaluación el cortar la carne y la preparación de la comida, como untar mantequilla en pan).

DependientePrecisa ayuda para el acto de alimentarse; no come en absoluto o hay nutrición parenteral.

Actividades instrumentales de la vida diaria

Son actividades más complejas que las referidas con anterioridad. La realización de estas permite a la persona adaptarse al entorno y mantener la independencia. A diferencia de las anteriores, dependen del estado de salud y enfermedad y también del medio social.

Algún ejemplo de este tipo de actividades son el manejo del teléfono, el uso de medios de transporte, la realización de compras, el desempeño de labores domésticas, la toma de la medicación prescrita, la gestión de los asuntos económicos, etc.

En cuanto a su medición, el índice más usado es el índice de Lawton, que fue diseñado específicamente para la evaluación de la capacidad funcional de personas mayores. Evalúa ocho parámetros instrumentales con cuatro respuestas posibles, puntuadas con 0 o 1. La suma de los valores indica máxima dependencia cuando la suma obtenida es cero o independencia máxima con un ocho.

escala de lawton y brody

Capacidad para usar el teléfono:

Usa el teléfono por iniciativa propia, busca y marca los números, etc. 1

Es capaz de marcar bien algunos números conocidos 1Es capaz de contestar el teléfono pero no de marcar 1No usa el teléfono en absoluto 0

27UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

Ir de compras:

Efectúa todas las compras necesarias de forma independiente. 1Efectúa pequeñas compras de forma independiente 0Necesita ir acompañado/a para hacer cualquier compra 0Es totalmente incapaz de ir a hacer compras 0

Preparación de la comida:

Organiza, prepara y sirve las comidas por sí mismo/a adecuadamente. 1

Prepara adecuadamente las comidas si se le proporcionan los ingredientes 0

Prepara, calienta y sirve las comidas, pero no sigue una dieta adecuada 0

Necesita que le preparen y sirvan las comidas 0

Cuidado de la casa:

Mantiene la caso solo/a con ayuda ocasional (para trabajos pesados) 1

Hace tareas domésticas ligeras como lavar los platos o hacer las camas 1

Hace tareas domésticas ligeras pero no puede mantener un nivel de limpieza aceptable 1

Necesita ayuda en todas las labores de la casa 0No participa en ninguna labor de la casa 0

Lavado de la ropa:

Lava por sí mismo/a toda su ropa 1Lava por sí mismo/a pequeñas prendas 1Todo el lavado de ropa lo tiene que hacer otro 0

28 UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

Uso de medios de transporte:

Viaja solo/a en transporte público o conduce su propio coche 1Es capaz de coger un taxi pero no usa otro medio de trasporte 1Viaja en transporte público cuando va acompañado/a por otra persona 1

Usa el taxi o el automóvil solo con ayuda de otros 0No viaja en absoluto 0

Responsabilidad respecto a su medicación:

Es capaz de tomar su medicación a la hora y en dosis correcta 1Toma su medicación si se le prepara con anticipación y en dosis correcta 0

No es capaz de administrarse su medicación 0

Manejo de asuntos económicos:

Maneja los asuntos financieros con independencia, recoge y conoce sus ingresos 1

Hace las compras de cada día pero necesita ayuda en las grandes compras 0

No puede manejar el dinero 0

No obstante, y dado el aprendizaje social y cultural de estas actividades, se usan ítems diferentes para mujeres y para hombres. Es decir, para la evaluación en mujeres, se usan ocho grupos: capacidad para usar el teléfono, realización de compras, preparación de comida, cuidado de la casa, lavado de ropa, transporte, control de medicación y capacidad de encargase de las finanzas. En el caso de los hombres solo se reconocen cinco grupos: capacidad para usar el teléfono, realización de compras, transporte, control de medicación y capacidad de encargarse de las finanzas.

Como hemos visto, cada grupo se subdivide en cuatro o cinco ítems según la

29UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

gravedad, y la puntuación oscila entre ocho, que se corresponde con la máxima independencia, y cero, que se corresponde con la máxima dependencia en mujeres; y de cinco que se corresponde con la máxima independencia, y a cero, máxima dependencia, en hombres.

Personalidad

Este concepto se usa para referir el conjunto de cualidades que poseen las personas y que las hacen únicas. El experto estadounidense Gordon Allport la ha definido como «aquella alineación dinámica de los sistemas psicofísicos que permite establecer un modo específico de actuar y de pensar y que varía de un individuo a otro, ya que depende de la clase de adaptación al entorno que establezca cada uno».

Por ello, podemos decir que la personalidad es un elemento dinámico influenciado por elementos internos y externos a la propia persona.

Conciencia

Desde el punto de vista psicológico, la conciencia es un estado cognitivo que permite que una persona interactúe e interprete los estímulos. Si una persona no tiene conciencia, se encuentra desconectada de la realidad y por lo tanto no interactúa ni interpreta la realidad tal como es.

Así, psicológicamente se habla de niveles de conciencia, es decir, se puede ser o actuar de forma consciente o inconsciente. En este sentido es importante señalar que existen diversas causas que pueden influir en el nivel. Entre estas causas podemos destacar el uso o abuso de determinadas sustancias tóxicas o de algunos fármacos, el padecimiento de determinados trastornos psicológicos o incluso situaciones de gran estrés entre otros.

En lo referente a las clasificaciones o al establecimiento de niveles, existen diferentes autores entre los que cabe destacar a Sigmund Freud, autor que estableció una diferencia entre tres estados perfectamente diferenciados unos de otros. Así, habló del nivel consciente, preconsciente e inconsciente. El citado autor atribuye a factores inconscientes infantiles la evolución psíquica. Es el primer autor conocido en describir la sexualidad infantil y estableció cuatro estadios del desarrollo psicosexual como son oral, anal, fálico y genital.

No obstante, no se puede olvidar a otros autores tales como Jean Delay o

30 UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

Pierre Pichot que hablan de hasta siete niveles y refieren conceptos tales como vigilancia excesiva, vigilancia relajada, sueño ligero o estado de coma entre otros.

NIVEL ESTADO

1 Vigilancia excesiva: la persona usuaria está muy activa ante emociones fuertes.

2 Vigilancia atenta: atención selectiva.

3 Vigilancia relajada: respuestas motoras mínimas y atención relajada.

4 Ensoñación: adormecimiento con percepción debilitada.5 Sueño ligero: atención no concentrada.6 Sueño profundo: pérdida de la conciencia.

7 Coma: pérdida de conciencia del mundo externo, sin respuestas motoras o con ellas muy débiles.

1 .2. Ciclo vital, conducta, procesos cognitivos,

motivación, emoción, alteraciones. El proceso de envejecimiento, enfermedad y convalecencia

Al igual que en el apartado anterior estos conceptos son fundamentales, por lo que se explican para facilitar el trabajo diario de los profesionales.

Ciclo vital

Con el concepto de ciclo vital nos referimos al conjunto de etapas generales por las que pasa el ser humano, y aunque están influidas por factores socioculturales, podemos hablar de un patrón similar.

Dentro de este ciclo existen etapas que, aunque comunes, no son universales pues el paso de una etapa otra o incluso la duración que cada persona pasa en cada etapa no es igual para todos los seres humanos.

Según la Organización Mundial de la Salud, la capacidad funcional de cada persona guarda relación con el momento del ciclo vital en que se encuentra pero

31UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

existen factores que pueden ejercer influjo directo sobre este. Estos factores pueden ser:

• Fisiológicos: características físicas, influjos intrauterinos, influjos durante el parto, características de maduración del sistema neurológico, etc.

• Psicológicos: estabilidad emocional, afectividad, sociabilidad, etc.

• Medioambientales: elementos socioculturales, ambiente económico, estimulación, tipo de alimentación ingerida, etc.

Aunque no existe un acuerdo universal a la hora de definir el número de etapas ni su momento exacto, podemos referir varias etapas en función de la teoría o autor que sigamos. Así, a grandes rasgos podemos hacer alusión a seis grandes etapas: prenatal, infantil, adolescencia, adulta, vejez y muerte.

• Prenatal: esta etapa es el principio del ciclo de vida de toda persona. Comienza con la concepción del nuevo ser y finaliza con el momento del parto. Su duración, aunque variable, es de aproximadamente treinta y ocho semanas.

• Infantil: esta etapa está caracterizada por presentar un rápido desarrollo. Aunque no es idéntico, podemos hablar de que en el primer año empieza el desarrollo de las habilidades motoras y en el segundo año los conocimientos lingüísticos comienzan a desarrollarse. Aunque el crecimiento físico continúa durante toda la infancia, gran parte del desarrollo que se experimenta es desde el punto de vista psicológico durante un período de aproximadamente once o trece años.

• Adolescencia: la etapa de la adolescencia comienza con el inicio de la pubertad, generalmente entre los once y trece años, y se caracteriza por un crecimiento rápido en estatura y peso, así como por el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.

• Adulta: es la etapa de maduración de los seres humanos.

• Vejez: es la etapa de declive de los seres humanos.

• Muerte: es la finalización del ciclo vital.

No obstante, también podemos referir otras etapas evolutivas, en

32 UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

concreto ocho si nos guiamos por el teórico Erikson. Este señala:

• Etapa incorporativa, también denominada fase oral: etapa que va desde el nacimiento hasta los dos años. El autor considera que tras el nacimiento el recién nacido pasa a depender de su medio ambiente y en función de ello va a lograr su sensación de confianza. Así, si un recién recibe cuidados adecuados estos le generarán una sensación de confianza básica y optimismo frente a la vida, mientras que si los cuidados no se adaptan a sus necesidades esto generará una sensación de desconfianza.

• Etapa de niñez temprana o fase muscular anal: etapa que va desde el año hasta los tres años de edad y en la que se fija la noción de autonomía del niño o de la niña.

• Etapa locomotora genital o preescolar: etapa que va desde los tres a los seis años, donde se agudiza la noción del medio externo. En esta etapa la identificación con el progenitor del mismo sexo es crucial.

• Etapa de latencia o escolar: etapa que va desde los seis a los doce años. En esta etapa se desarrolla la capacidad de interactuar socialmente por vez primera fuera del ámbito familiar.

• Etapa de adolescencia: etapa que va desde los doce a los veinte años. En ella se consolida la identidad personal.

• Etapa de adulto joven: etapa que va desde los veinte a los cuarenta años. Hay construcción y establecimiento de un estilo de vida; se organiza la vida de forma práctica y se llevan a cabo propósitos.

• Etapa de adulto medio o maduro: etapa que va desde los cuarenta a los sesenta años. El autor considera que en esta etapa es importante la capacidad para el cuidado de otras generaciones o personas.

• Etapa de adulto tardío o adulto mayor: etapa que va desde los sesenta años en adelante. Es lo que se conoce como vejez, y en esta etapa se habla de la integridad del ego que alude a la aceptación de la propia vida para poder aceptar la próxima muerte. Existe la posibilidad de que se alcance la integridad del ego, y por ello se siente que la vida tiene sentido y se acepta el hecho de la muerte, pero también de que no se alcance, por lo que el individuo se siente frustrado por sus errores y teme la llegada de la muerte.

33UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

Conducta

La conducta es cualquier comportamiento que realiza el ser humano. Está condicionada por factores biológicos y ambientales, es decir, aunque nacemos con un patrón de conducta, existen aspectos aprendidos o no innatos. Además una misma persona puede desempeñar, incluso en un mismo día, estilos conductuales diferentes en función de los estímulos recibidos.

Existen tres tipos o estilos de conducta en función de las características que presente cada persona. Así, podemos hablar de estilo pasivo, estilo agresivo y estilo asertivo. A continuación vamos a verlos con mayor detenimiento:

• Estilo pasivo:

о Las necesidades de los otros se anteponen a las necesidades propias.

о No defiende los derechos propios.

о Si expresa ideas o sentimientos nunca lo hace abiertamente, sino que lo realiza de forma indirecta.

о No saben decir no.

о Presenta sentimientos negativos hacia uno mismo y hacia los demás.

о Actitud sumisa.

о Deja que terceras persona decidan por el.

о Inhibido.

о Discurso dubitativo.

о Usa a los demás como intermediarios o emisarios.

о No expresivo.

о Se aprovechan de él.

о Se siente frustrado.

о Maneja los conflictos mediante la evasión, sin discusión ni confrontación.

о Etc.

34 UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

• Estilo agresivo:

о Las necesidades propias se anteponen y superponen a las necesidades de los otros.

о No empatiza con los demás.

о No se tienen en cuenta los derechos de otras personas.

о Actitud agresiva.

о Su objetivo es dominar o vencer.

о Usa una comunicación unidireccional.

о Se aprovechan del otro.

о Denigra y humilla.

о Elige por el otro.

о Puede alcanzar sus objetivos pero muchas veces a expensas de los otros.

о Etc.

• Estilo asertivo:

о Actitud empática.

о Defiende los derechos propios.

о Expresa necesidades, pensamientos y sentimientos con sinceridad pero sin violar los derechos de los demás.

о Sabe aceptar críticas.

о Sabe decir «no».

о Usa una comunicación bidireccional, efectiva y directa.

о Usa la escucha activa.

35UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

о No enjuicia a los demás.

о Se siente bien consigo mismo.

о Elige por sí mismo.

о Etc.

Escucha activa• Significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista

del que habla.

• La escucha es efectiva y activa.

• No es pasiva.

• Habilidades requeridas:

о Mostrar empatía.

о Escuchar a los demás y comprender sus motivos.

о Parafrasear o retroalimentar: repetir lo escuchado para ver si hemos comprendido el mensaje que quiere emitir la persona.

о Resumir el contenido demostrando el grado de comprensión del mensaje.

Procesos cognitivos

Los procesos cognitivos son funciones mentales como por ejemplo la atención, la memoria o la percepción entre otras. Las citadas se conocen como procesos cognitivos básicos, pero existen otros como la motivación o emoción.

Muchas personas usuarias del servicio de ayuda a domicilio tienen afectados estos procesos por diversas razones, y esta afectación repercute en sus capacidades funcionales y por lo tanto en la realización de las AVD. De ahí la necesidad de que el profesional de ayuda a domicilio tenga conocimiento de estos procesos con el fin de detectar posibles problemáticas.

36 UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

• Atención:

La atención es un proceso cognitivo fundamental que activa el organismo. Es un acto adaptativo que selecciona aquellos estímulos de interés para la persona, por lo que es fundamental para la construcción del pensamiento.

En íntima relación con la conciencia, no solo se relaciona con la selección sino también con la distribución y el mantenimiento de la actividad psicológica, ya que permite captar estímulos. Es decir, la atención precisa de un estado de vigilia denominado arousal que permite la preparación para percibir estímulos.

La atención es muy vulnerable ante determinadas alteraciones como pueden ser el consumo de sustancias tóxicas, el padecimiento de depresión o por ejemplo el sufrimiento de situaciones de estrés. No obstante, a veces la afectación no es motivada por elementos internos del sujeto (cansancio, estrés, depresión, etc.), sino que lo es por factores propios al estímulo como pueden ser la forma, el tamaño o por ejemplo el color del estímulo.

Ante situaciones en las que se detecten dificultades de atención, es fundamental conocer las causas que originan estas alteraciones para poder trabajar con el fin de evitar un mayor deterioro.

Podemos señalar la existencia de diferentes ejercicios, algunos aplicables a la vida diaria y por lo tanto al trabajo cotidiano de los auxiliares de ayuda a domicilio. Podemos señalar algunos tan simples como los que siguen:

Ejemplos de indicaciones o ejercicios que pueden referir y transmitir los auxiliares a las

personas usuarias y a sus familias• Cierra los ojos y escucha... ¿Cuántos

sonidos has percibido? ¿A qué crees que corresponden los mismos?

• Analiza dos imágenes aparentemente iguales y encuentra las diferencias.

• En una canción determinada, en cuántas ocasiones se repite una palabra dada durante el estribillo.

37UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

La atención como proceso complejo puede dividirse en varios tipos entre los que podemos señalar:

о La atención selectiva: la atención selectiva implica filtrar los estímulos para centrarse únicamente en los que le resultan interesantes para la persona. Un ejemplo es cuando se producen varias conversaciones simultáneamente, pero solo atendemos a una de ellas.

о La atención focalizada: esta forma de atención implica una mayor concentración. Aunque se conoce el lugar en el que va a aparecer el estímulo, también se sabe de la existencia de información distractora que se debe ignorar. Un ejemplo está en la búsqueda de una pastilla dada en el pastillero: sabemos que la pastilla es roja y que su nombre es W. Esta búsqueda requiere de la atención focalizada, ya que sabemos dónde está el objetivo pero también hay elementos distractores. En función de factores como la cantidad de estímulos distractores o según la motivación que tenga la persona en la búsqueda, será más difícil o más fácil el focalizar la atención.

о La atención sostenida: este tipo de atención requiere mantener la atención focalizada durante un periodo de tiempo más o menos largo. En muchas ocasiones en la vida diaria mantenemos la atención sostenida tan bien que no nos enteramos de lo que está sucediendo a nuestro alrededor. Por ejemplo la atención sostenida en una lectura o en el visionado de una novela televisiva que nos impide escuchar el timbre.

о La atención dividida: es la capacidad de prestar atención a más de un estímulo a la vez. Un ejemplo es hacer punto de cruz y ver la televisión. La atención puede estar realmente dividida y estar de ese modo limitada para las dos tareas, es decir, que no se rinde al máximo en ninguna de ellas porque la otra nos distrae.

• Percepción:

La percepción es el proceso mediante el cual se recibe información del entorno. Es un proceso previo a la memoria que permite al organismo dar una respuesta adecuada a los estímulos, por lo que podemos definirla como un proceso adaptativo.

38 UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

• Memoria:

La memoria es un proceso cognitivo complejo mediante el cual se registra, retiene y/o se recupera la información. Por ello podemos definirla como un proceso complejo con funciones variadas como son:

о Codificar la información que llega del entorno a través de los sentidos para su almacenamiento.

о Consolidar los recuerdos.

о Recuperar la información acumulada.

о Localizar y reconocer la información guardada.

Los procesos de memorización, conservación, recuerdo y reconocimiento de la información posibilitan el aprendizaje. Es decir, podemos aprender gracias a que podemos recordar y almacenar información.

La memoria hace posible el uso de experiencias y conocimientos adquiridos a lo largo de la vida, por lo que podemos considerarla básica para la resolución de problemas y para la adaptación al medio que nos rodea. El hecho de que sea compleja hace posible hablar de distintos tipos de memoria en función de diferentes criterios. Así, podemos hablar de diferentes tipos en función de la información almacenada (memoria sensitiva, memoria episódica, etc.) o por ejemplo diferentes tipos en función del tiempo que permanece la información retenida (memoria a corto plazo, memoria a largo plazo, etc.).

Entre los diferentes tipos existentes podemos destacar los que siguen:

Tipo de memoria CaracterísticaMemoria sensitiva De duración muy corta, puede ser considerada

como parte de la percepción. Parte de la información que se percibe se olvida casi de inmediato, mientras que otra se guarda en la memoria y queda disponible para ser recuperada a través del recuerdo.

Hay dos subcategorías:

• Memoria icónica: almacena la información sensorial que percibimos a través de la vista.

39UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

• Memoria ecoica: almacena la información sensorial que percibimos a través del oído.

Un ejemplo es el olor de una comidaMemoria a corto plazo o memoria operativa o de trabajo

De duración corta, la información o bien es procesada y pasa a un almacén más duradero, o bien se pierde porque tiene una capacidad limitada. Existen autores que hablan de unos pocos segundos, aproximadamente de 18 a 30 segundos, así que puede definirse como un almacén transitorio que recibe la información y la prepara antes de transferirla a la memoria a largo plazo. La capacidad es bastante limitada, normalmente entre 5 y 9 elementos que pueden ser palabras, cifras, imágenes, etc.

Un ejemplo de cuándo emplearíamos este tipo de memoria es cuando queremos memorizar los números premiados de la lotería que acaban de anunciar en la televisión.

Memoria a largo plazo De duración superior, la información permanece guardada durante un largo período, a veces en estado inactivo.

Un ejemplo es andar en bicicleta.

Los problemas de memoria influyen en la vida diaria de las personas usuarias, ya que pueden dificultar o impedir el desempeño de actividades fundamentales. Por ello es fundamental detectar cuanto antes pequeños olvidos que pueden ser signo o síntoma de un problema mayor y trabajar para prevenir daños mayores.

Existen diferentes técnicas para estimular la memoria, y podemos señalar de entre las más usadas las que siguen:

о Repetición: repetición mental de un contenido, copia de un texto, etc.

о Organización: agrupación de palabras, clasificación de conceptos, etc.

40 UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

Ejercicios para fortalecer la memoria

• Identificar el número de veces que aparece una palabra dada en una canción.

• Repetir una secuencia rítmica.

• Recordar recados.

• Clasificar objetos según un orden dado o en función de un criterio establecido.

• Completar palabras en un resumen de un texto leído previamente.

• Explicar de memoria una receta de cocina.

• Resumir un texto leído.

• Realizar una sopa de letras.

• Deletrear palabras.

• Realizar pasatiempos.

• Etc.

No obstante, es fundamental que en caso de detectar problemas o bien ante la referencia de la persona o su familia de estos, se analice su origen para poder planificar una buena intervención personal.

Motivación

La motivación es el proceso que mueve a una persona a realizar una acción dada. Estos motivos se pueden dividir en primarios y en secundarios o en extrínsecos e intrínsecos en función del origen del impulso.

Los motivos primarios pueden ser biológicos o de adaptación al medio, y pueden definirse como innatos. Además, son esenciales para la supervivencia de las personas. Los primeros, los biológicos, tienen que ver con las necesidades corporales tales como sensación de sed o hambre, sueño, necesidades sexuales, etc. Los segundos, de adaptación al medio, tienen que ver con las necesidades de

41UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

adaptarse al entorno tal como evitación del peligro.

Los motivos secundarios son aquellos relacionados con el logro, la afiliación y el poder, y al contrario que los anteriores que son innatos, estos son aprendidos.

En este sentido, cabe referir la pirámide de necesidades de Maslow a través de la cual el autor establece una jerarquía de necesidades donde cada nivel se corresponde con un nivel de motivación. En la base de la pirámide se encuentran los motivos básicos, destinados a satisfacer las necesidades fisiológicas, y a medida que se satisfacen las necesidades de la base de la pirámide, irán apareciendo otras de índole más psicológico. Las necesidades a las que se refiere el autor norteamericano son:

• Necesidades fisiológicas: necesidades fundamentales para la supervivencia humana. Pertenecen a este grupo la alimentación, la vestimenta, etc.

• Necesidades de seguridad: necesidades que favorecen la seguridad del sujeto. Pertenecen a este grupo la atención sanitaria, la seguridad económica, la seguridad física, etc.

• Necesidades sociales: mantener lazos familiares o con amigos, pertenecer a un grupo social, etc.

• Necesidades de estima: respeto y confianza en uno mismo y respeto por los demás, etc.

Ilustración 2: Pirámide de Maslow.

42 UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

• Autorrealización: tomar decisiones según determinados valores y creencias, que producen satisfacción personal, etc.

A partir de la teoría anterior, el autor Richard Kalish elabora una pirámide más concreta en la que, aunque conserva la estructura jerárquica, tiene en cuenta un nivel a mayores.

Las necesidades a las que se refiere son:

1. Supervivencia:

о Alimentos: falta de interés por la comida, alteración en el gusto…

о Aire: intranquilidad, ruidos respiratorios, etc.

о Agua: sequedad de la piel, sed, etc.

о Temperatura: incrementos o descensos de la temperatura corporal, escalofríos, sudoraciones, etc.

о Eliminación: diarrea, estreñimiento, incontinencia fecal, incontinencia urinaria, etc.

о Evitación del dolor: gesticulaciones, apretar el área adolorida, cambio de postura en la deambulación, etc.

о Descanso: fatiga excesivamente repentina incluso al despertar, ojeras, irritabilidad, dificultad para concentrarse, etc.

2. Estímulo:

о Sexo: disminución de secreciones vaginales, ausencia del deseo sexual, impotencia, etc.

о Actividad: quejas de aburrimiento, intranquilidad, etc.

о Exploración: desgana para intentar moverse, caídas o traspiés, etc.

о Manipulación: solicitud de ayuda para el aseo, para vestirse, etc.

43UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

3. Seguridad:

о Riesgo: recursos económicos insuficientes, falta de alimentos, hospitalización, etc.

о Seguridad: caídas, incapacidad manifiesta para protegerse, etc.

4. Amor y pertenencia:

о Amor: ausencia de seres queridos, etc.

о Pertenencia: separación de la familia, alteración de las relaciones interpersonales, etc.

о Intimidad o acercamiento: aislamiento debido al proceso de la enfermedad, divorcio, hospitalización, etc.

5. Estima:

о Apatía, evitación de conflictos, expresiones de venganza, ausencia de contacto visual, dificultad para tomar decisiones, etc.

6. Autorrealización:

о Cambios en la autopercepción, pérdida de control percibida, rechazo a participar en las actividades, período largo de negación o ira por cambios de salud, etc.

En cuanto a su duración o permanencia en el tiempo y a su intensidad, podemos decir que los motivos intrínsecos son los que se originan en el interior de la persona. Son de mayor duración y efectividad que los extrínsecos, en los que la motivación se origina en el individuo por la existencia de un estímulo externo. Un ejemplo de la motivación intrínseca sería el placer de jugar una partida de cartas por el simple hecho de que es una afición, mientras que una motivación extrínseca sería jugar a una partida de cartas por el hecho de obtener la recompensa de la victoria.

44 UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

MotivaciónEn función del origen del impulso En función de su aprendizajeIntrínsecos Extrínsecos Primarios Secundarios

Nace en el inte-rior del propio sujeto.

Nace para la obtención de un beneficio externo al sujeto.

Innatos AprendidosBiológicos De adapta-

ción al medio

Emoción

La emoción es un estado de ánimo que nace ante determinados estímulos. Motiva el comportamiento personal, por lo que se relaciona con la motivación. La emoción se inicia con un antecedente que puede ser externo o interno al sujeto, y este origina en el organismo efectos conscientes como son comportamientos, y otros efectos inconscientes aunque sí manipulables en cierto sentido por la persona que los siente.

La emoción permite adaptarse al medio, por lo que podemos referir su función adaptativa. No obstante, a veces existen alteraciones emocionales que impiden o dificultan esta función. Es importante que se detecten a tiempo estas alteraciones con el fin de trabajar sobre ellas para evitar que incrementen de forma considerable las situaciones de dependencia.

La emoción puede dividirse en básica y en no básica. Las primeras emociones son innatas y universales y se subdividen a su vez en positivas, negativas y neutras. Las segundas no son universales sino que son aprendidas.

Emoción

Básica No básica

Positivas:

ej. alegría.

Negativas:

ej. miedo.

Neutras:

ej. sorpresa.ej. vergüenza.

45UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

El proceso de envejecimiento, enfermedad y convalecencia

El envejecimiento es una etapa del ciclo vital, al igual que la infancia, la adolescencia o la edad adulta. Se marca como punto de entrada en esa etapa los 65 años, coincidiendo con la edad en la que se produce un gran cambio: la jubilación. No todo el mundo entra en ella en las mismas circunstancias, y cada vez se le da más importancia al hecho de vivir más y mejor, es decir, vivir más años y en mejores condiciones. A día de hoy, las personas envejecemos más y mejor, ya que la esperanza de vida ha aumentado gracias a varios factores entre los que podemos destacar los avances de la medicina o la adopción de modos de vida más saludables.

Como hemos señalado, la vejez es una etapa más del desarrollo humano que presenta gran variabilidad en función del individuo y su naturaleza. Sabemos que el paso del tiempo no afecta a todos por igual, y que cada persona vive con características propias su desarrollo y este puede estar influido por factores internos y externos. Entre estos factores podemos señalar el estado anímico del individuo, el apoyo familiar y social, la capacidad de adaptación, la existencia de enfermedad o la autoestima del individuo.

Al hablar de envejecimiento debemos dejar bien clara la diferenciación que existe entre el envejecimiento fisiológico y el patológico. El envejecimiento no es vivido por todos de la misma forma y, como fase, implica una serie de cambios graduales biológicos, psicológicos y sociales asociados a la edad, inevitables e irreversibles, que ocurren como consecuencia del paso del tiempo. Por ello es fundamental aceptar que estos cambios se van a producir y asumirlos como algo natural y con una actitud positiva. Aquí está la clave para envejecer no solo durante más tiempo, sino en mejores condiciones. Es decir, afrontar los cambios propios de cada una de las etapas, comprendiendo y aceptando su nueva situación.

Envejecer no es sinónimo de enfermar. Se maneja el concepto de «envejecimiento satisfactorio», que no es más que envejecer con éxito, adaptándose a la nueva situación y aprovechando al máximo las nuevas posibilidades que ofrece la etapa.

Autores como Rowe y Kahn (1987) lo definen con criterios tales como:

• Ausencia de enfermedades graves.

46 UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

• Capacidad física y cognitiva que les dote de autonomía.

Como señalamos con anterioridad, no todo el mundo envejece igual y hay que diferenciar el envejecimiento fisiológico o normal del patológico. El primero es el que se produce por el paso del tiempo y no puede detenerse porque es inevitable e irreversible, mientras que el envejecimiento patológico es aquel en el que intervienen enfermedades o situaciones que aceleran el proceso normal de envejecimiento.

Los cambios durante la etapa de envejecimiento no se producen en todas las personas de la misma manera y con la misma intensidad. Vamos a señalar los más habituales, aunque hay que indicar que estos no son universales, es decir, sin que esto signifique que todas las personas, por el hecho de envejecer, los tienen que vivir.

• Cambios biológicos: el paso del tiempo origina un deterioro físico y estos cambios afectan a las diferentes capacidades.

о Capacidades sensoriales:

- Vista: la vista es uno de los sentidos que suele estar más afectado. Los cambios se dan tanto a nivel externo del ojo como a la visión.

» Ptosis: caída y descenso del párpado, por lo que disminuye la hendidura palpebral, que es la zona que hay entre ambos párpados a través de la cual se puede ver.

» Arco senil: en la córnea puede aparecer este arco o anillo de color amarillo-grisáceo que modifica la coloración. Además

Ilustración 3. Ojo con prolapso.

47UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

se tiende a experimentar cambios en la sensibilidad y en los reflejos de defensa, denominados reflejos corneales

» Disminución de la pupila: provoca que la luz que entra por la retina sea menor.

» La agudeza visual, al igual que la visión nocturna, sufren pérdidas.

» Vista cansada: la vista se cansa con mayor facilidad.

» La adaptación a los cambios de luz es más lenta y los reflejos se reducen.

» Enoftalmos: desplazamiento posterior de un globo ocular de tamaño normal dentro de la órbita, por lo que el ojo adopta un aspecto hundido. Las causas más frecuente de enoftalmos bilateral es la pérdida de grasa de la órbita en personas de edad avanzada.

» Microftalmos: disminución del tamaño del ojo.

- Oído: las pérdidas auditivas ocasionan problemas de discriminación al no poder seguir con la misma facilidad las conversaciones, lo que puede generar aislamiento social.

» Las células sensoriales auditivas del oído interno reducen su capacidad, provocando pérdida gradual de la audición.

» Las frecuencias altas del habla son las más afectadas.

Ilustración 4. Arco senil.

48 UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

» Dificultad para discriminar entre las consonantes s, t, f y g.

» Alteraciones del equilibrio que pueden afectar a la deambulación segura.

- Tacto: a medida que se envejece está demostrado que se tiende a percibir menos las sensaciones térmicas y el dolor.

» Disminución del espesor de las capas de la piel.

» Disminución de las uniones entre células de la epidermis, la capa superficial de la piel, y de los mecanismos de unión entre esta capa y la dermis.

» Disminución de la capacidad de regulación de la temperatura.

» Mayor susceptibilidad a la aparición de ampollas o úlceras.

» Disminución de la capacidad regenerativa de la piel.

- Gusto: disminuye la sensibilidad, especialmente hacia lo salado. Esta disminución de las papilas gustativas puede incrementarse por otros factores como la medicación que la persona tome o la masticación.

- Olfato: el olfato no es tan afinado como antes y esto puede generar problemas de seguridad a la hora de detectar escapes de gas, de nutrición (para diferenciar productos en mal estado), etc.

• Capacidades orgánicas:

о Digestión:

- Pérdida de piezas dentarias (problemas de masticación).

Ilustración 5. Las prótesis auditivas facilitan las conversaciones en caso de pérdidas, por ello, evitan el aislamiento social.

49UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

- La mucosa oral es más delgada y seca.

- Ralentización del tránsito digestivo.

- Reducción de la producción de saliva.

- Reducción de la secreción de las sustancias que actúan en el proceso digestivo.

о Sistema sexual:

- La capacidad para disfrutar del sexo y el deseo no desaparecen con la edad a no ser que exista enfermedad psíquica, ansiedad o expectativas sociales que afecten la conducta sexual.

- La producción de hormonas sexuales y el resto del sistema endocrino sufren cambios y, con la edad, se necesita más tiempo de preludio para conseguir la excitación.

- En los hombres las erecciones son más lentas y sienten cambios en la sensación de eyaculación.

- En las mujeres hay cambios en la elasticidad de la vagina, sequedad vaginal y una excitación más lenta.

о Sistema genitourinario:

- Hay una pérdida del tono de la uretra, que genera una menor presión de cierre, por lo que son habituales las incontinencias urinarias.

- El debilitamiento de la musculatura vesical puede generar vaciado incompleto o un incremento de la orina que queda en la vejiga.

- La disminución de la capacidad vesical incrementa las frecuencias en las micciones.

- Hay un incremento de infecciones debido a la pérdida de tono y a la debilidad de la musculatura del suelo pélvico en las mujeres y a las retenciones en los hombres.

50 UF0122 Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en el domicilio

- Se da una disminución del volumen de los riñones, por lo que su función puede mermar. Hay estudios que indican que los riñones pueden filtrar un 50% menos que en la juventud.

- Menopausia en las mujeres y andropausia en los hombres.

- Hipertrofia en la próstata, que puede obstruir o disminuir el flujo urinario y por ello hipertrofiar la pared muscular para compensar la salida de orina por parte de la vejiga.

о Sistema circulatorio y respiratorio:

- El corazón disminuye de tamaño y disminuye también la frecuencia cardíaca. A veces las válvulas se calcifican, es decir, se deposita en ellas calcio que obstruye el bombeo de la sangre, por lo que la distribución a los órganos puede verse reducida.

- Las venas y arterias pierden elasticidad y se endurecen. Habitualmente en ellas se deposita grasa o calcio, por lo que se obstruyen e incrementa el riesgo de padecer problemas de tensión o incluso accidentes vasculares.

- La pared de las cámaras cardíacas del ventrículo izquierdo se engruesa, por lo que son menos eficaces en el bombeo.

- Disminuye el número de alvéolos pulmonares, pudiendo originar carencia de oxigenación.

- Mayor tendencia a las varices como consecuencia de la presión hidrostática y especialmente en casos de inmovilidad u obesidad.

- Mayor propensión a contraer infecciones del sistema respiratorio.

о Sistema motor:

- El sistema musculoesquelético pierde masa y, como consecuencia, fuerza física, y los huesos se vuelven más frágiles. Esto origina una menor resistencia, una mayor fatiga y una disminución de la fuerza.

- Las articulaciones se desgastan.