UDENAR PERIÓDICO EDICIÓN No. 42

download UDENAR PERIÓDICO EDICIÓN No. 42

of 16

Transcript of UDENAR PERIÓDICO EDICIÓN No. 42

  • 8/12/2019 UDENAR PERIDICO EDICIN No. 42

    1/16

    Publicacin Institucional ISSN 2011-6500

    Ed.42

    San Juan de Pasto Junio - Julio de 2014 // Edicin Web: http://ccomunicaciones.udenar.edu.co

    Pg. 8

    Sistema Generalde Regalas

    Juntos por ladefensa de la

    universidadpblica

    Universidad de Nario,puerta abierta para

    construir pas

    Pg. 3

    Qhapaq an

    853

    I n v e s t i g a c i n

    P E

    I e n A c c i n

    E n

    t r e v i s t a

    Pg. 5

    El PEIEn el P

    rogramade Promocinde la Salud

    Pg. 6

    DeclaradoPatrimonio Culturalde la Humanidad

    Entrevista a LuisAlejandro Galeano

  • 8/12/2019 UDENAR PERIDICO EDICIN No. 42

    2/16

    Cmo visualiza a la Universidad de

    Nario en el 2017?

    La visualizo como una institucin acredi-tada en alta calidad, como una universidadque ha consolidado por lo menos una sedefuera de la ciudad de Pasto, que haya resuel-to los problemas graves de infraestructura,por ejemplo, que el Bloque 1 que ya cumplisu vida til sea reemplazado por edificacio-nes acordes con los nuevos tiempos, con laslabores acadmicas y administrativas quedesarrolla en condiciones dignas de unauniversidad como la nuestra. Y por supuestola visualizo como una universidad que hayadefinido una estructura administrativa quele permita un desempeo de alta eficienciaen la academia, en la investigacin y en laproyeccin social. Si logramos eso habremosdado un paso gigantesco para que la univer-sidad siga cumpliendo su magnfica labor entoda la regin.

    Qu espera recibir de la Universidaddespus de los tres aos de su administracin?

    Sin duda alguna con mucho ms cono-cimiento en un rea que no es propiamentepara la cual me form. Durante toda mi vidahe sido un investigador y creo que formar-se como investigador tiene sus ventajas: nosofrece una visin amplia, nos obliga a tener

    un mtodo de trabajo, nos obliga a tener un mto-

    do de planificacin, a ponernos metas y objetivos;yo aspirara a que todo ello sea cumplido, y sobretodo en mi formacin profesional sea fortalecido.Pero el buen servidor pblico no espera nada dis-tinto a cumplir con su deber, no trabaja por recibirreconocimientos, un buen servidor pblico no pue-de encariarse con lo que llaman poder; no tengoen mi mente ninguna proyeccin futura diferente ala de servirle con esmero a la Universidad, como lodije sin desperdiciar un slo minuto y sin escatimarun solo esfuerzo. Al final de los tres aos esperaraautoevaluarme y decir: cumpl con lo que prome-timos.

    Cmo posicionar a la Universidad como laCasa Madre de los narienses y que se la tengaen cuenta como una prioridad?

    Lo he hecho desde el primer momento que fuielegido como rector, me propuse dialogar con losgobernantes locales, llegar al alto gobierno, perono puedo descuidar el ncleo base que es la comu-nidad acadmica, de tal suerte que all tenemos quedisear un buen plan de comunicaciones para es-tar en permanente contacto con los estudiantes,con los trabajadores, con los profesores y connuestro entorno, all hay un reto y esperamoscumplirlo. Esta es una labor que no puede sur-gir como por arte de magia; si es fcil no esbueno, en investigacin es el principio queorienta nuestro quehacer. Sabemos enton-

    ces que son muchas las dificultades que habr

    que superarse. Pero s aspiraramos a tener unacultura distinta en cuanto a lo que es la defensade la autonoma universitaria. la cual hacemosrespetar en la medida en que nosotros mismosla podamos ejercer, de lo contrario cmo podraesperar que la ejerza. Lo dije desde la campa-a y lo repito ahora con insistencia, lo que mepropuse fue meter a la Universidad de Narioen la mente, en el corazn y en las agendas delos gobernantes y de la comunidad en general.

    RectorCarlos Solarte Portilla

    Vicerrectora AcadmicaMireya Usctegui de Jimnez

    Director Unidad de TelevisinJuan Ignacio Rosero

    Jefe de Prensa y CoordinacinAngela Karina Gmez Ortega

    Coordinacin Logstica

    Sonia Patricia Erazo Coral

    Comit EditorialJuan Ignacio Rosero

    Angela Karina Gmez OrtegaSonia Patricia Erazo CoralCarolina Revelo Rodrguez

    Correccin de EstiloJavier Rodrguez Rosales

    FotografaCarlos Benavides Daz

    Diseo EditorialJhon Edwin Zambrano Gmez

    AgradecimientosAndrs Ordez

    Karen LinaresJaime Pineda

    ImpresinCasa Editorial El Tiempo

    [email protected]@udenar.edu.co

    www.udenar.edu.co

    Universidad de Nario Sede VIPRISector las Acacias 5 pisoTel: 7291406 - 7236932

    Udenar Peridico no seresponsabiliza por el contenido

    de los artculos y el materialgrfico aportado por los autores.

    Expresin del pensamiento universitario para la regin

    Editorial San Juan de Pasto Junio - Julio de 2014/No. 42

    2Udenar Peridico: una nueva etapa

    de los procesos de direccionamiento estratgicode la Alma Mater nariense, para preservar suposicionamiento como un patrimonio social y cultural.

    Udenar Peridico, como un proyecto de laUnidad de Televisin, desde la tica periodstica,pretende responder a las necesidadesinformativas y de participacin de la comunidaduniversitaria en el libre discurrir de las ideas, lafuerza de la argumentacin, el respeto por eldisenso, el pensamiento crtico y la construccinde consensos. Equipo Udenar Peridico

    A travs de sus 42 ediciones, Udenar Peridico, seha destacado por la participacin de la comunidaduniversitaria, estudiantes, docentes, administrativos,egresados, trabajadores, padres de familia, ademsde instituciones de educacin pblica y privada, orga-nizaciones y comunidad en general; creando sinergiaentre la academia y la regin en torno a temticasque promueven el pensamiento crtico y la reflexinfrente a las realidades sociales; que posibiliten visibi-lizar el potencial de la academia y la investigacin;movilice la creatividad, el arte y la cultura; evidenciela interaccin social y contribuya al fortalecimiento

    Estudiantes de l a Universidad de Nario en el campus un iversitario, sede Torobajo.L

    a Universidad de Nario comoInstitucin de Educacin Supe-rior, tiene el poder y el deberde producir conocimiento, cons-truir formas de ver y pensar el

    mundo desde un contexto regional, para im-pactar a nivel global. Procesos como el Plande Desarrollo, la Reforma Universitaria, elProyecto Educativo Institucional, entre otros,han hecho que la Universidad de Nariocomo ente de educacin superior est a lavanguardia con el cumplimiento de estnda-res nacionales e internacionales de calidad,en cuanto a la formacin, la investigacin yla interaccin social.

    En ese sentido, el acompaamiento delos medios de comunicacin cobra granimportancia para articular y contribuir allogro de los retos actuales en el desarrollo

    de la identidad y el sentido de pertenencia.Udenar Peridico asume su compromiso conla Universidad, la regin y el mundo para quea travs de la escritura se de continuidad a laconstruccin de conocimiento, apoyando losprocesos institucionales y respondiendo a lasexpectativas y necesidades de los lectores yde quienes participan en sus pginas, siendostos los responsables de que sea un mediodestacado y reconocido, clebre por sus fuentes.

    En dilogo permanentecon la comunidad universitaria

  • 8/12/2019 UDENAR PERIDICO EDICIN No. 42

    3/16

    Qhapaq an: Patrimonio Cultural dela HumanidadLa UNESCO otorg la declaratoria al Qhapaq an o Sistema Vial Andino, gracias a una investigacin

    realizada por seis pases y liderada por la Universidad de Nario en Colombia.

    Investigacin San Juan de Pasto Junio - Julio de 2014/No. 42

    3Nario tierra de Patrimonios

    Esta es la segunda declaratoria que obtiene el Departamento de Nario por parte de la UNESCO,gracias a las investigaciones realizadas por la Udenar. En la foto: Qhapaq an Camino de Chitarrn.

    Angela Karina Gmez OrtegaCoordinadora Udenar Peridico

    Descubriendo el Qhapaq an

    Gracias al trabajo realizado desde hace diezaos por parte del Grupo de Investigacin enEstudios Etnohistricos y Antropolgicos Grinesetadel Programa de Ciencias Sociales de la Facultadde Ciencias Humanas de la Universidad deNario, en unin con los equipos de los Ministeriosde Cultura y los Ministerios de Educacin deArgentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador yPer, el Itinerario Cultural Qhapaq an o Sistema

    Patrimonio Culturalde la Humanidad

    El proceso hacia la declaratoria por parte de laUnesco comienza en el ao 2001, cuando el Persolicit la inscripcin del Camino del Inca en la listatentativa de patrimonio. En la reunin de Presidentesrealizada en el 2013 en Cusco, Per, se invita aColombia para incorporarla al proyecto, es ascomo en el 2004 la Antroploga y Docente de laUniversidad de Nario, Claudia Afanador Hernndezparticipa como consultora internacional en la tercerareunin de los pases convocados para la realizacindel expediente, donde se habl de las comunidadesque habitaban el territorio de la red caminera.

    En el ao 2005, el grupo de InvestigacinGrineseta de la Universidad de Nario, presentael proyecto de investigacin El Qhapaq anCamino Principal Andino, el cual inicia con unproceso de indagacin en las comunidades de lacuenca media del ro Guitara sobre los caminosque articulaban la zona. El proyecto cont conel apoyo del Dr. Carlos Solarte Portilla, en eseentonces Vicerrector de Investigaciones, Postgradosy Relaciones Internacionales, actualmente Rectorde la Universidad de Nario.

    Vial Andino, obtuvo la declaratoria por parte dela Organizacin de las Naciones Unidas para laEducacin, la Ciencia y la Cultura -UNESCO-, ensu reunin anual en el Estado de Qatar, de Emiratosrabes, como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

    Segn Claudia Afanador Hernndez, Antroploga,Docente y lder del grupo de InvestigacinGrineseta de la Universidad de Nario, estadeclaratoria de itinerario cultural en Colombia estrepresentada por el tramo Rumichaca Pasto connueve secciones en los municipios de Ipiales, Potos,El Contadero, Gualmatn, Fnes, Yacuanquery Tangua. La red caminera hunde sus races entiempos anteriores a los Incas y que posteriormentemejoraron con el fin de articular el Tawantinsuyo,llamado por los espaoles, Imperio Incaico.

    Esta es la segunda declaratoria que obtieneel departamento de Nario por parte de laUNESCO, gracias a las investigaciones realizadaspor la Universidad de Nario; la primera se obtuvoen el ao 2009 con la declaracin del Carnavalde Negros y Blancos de Pasto, como PatrimonioCultural Inmaterial de la Humanidad.

    Retos despus de la declaratoriaCon la declaratoria de Patrimonio Cultural de laHumanidad, los seis pases adquieren un compromiso

    con la UNESCO, preservar el Bien para mantenersu valor nico y excepcional; dando cumplimientoa lo establecido en el Sistema de Gestin y lasdirectrices operativas de la Convencin de 1972de la UNESCO, que incluye rendir informes y velarpor la conservacin del Bien, a travs del Plan deUso Pblico en el tema de turismo responsable ysostenible. Su administracin debe articularse a nivellocal, regional, nacional e internacional; la cual secomplementa con el trabajo que se viene realizandodesde hace varios aos con el Ministerio de Cultura,el Instituto Colombiano de Antropologa e Historia, laUniversidad de Nario y la Cancillera de Colombia.

    La Universidad de Nario cumple con la regin alvisualizar el patrimonio, a travs de la investigacinaplicada en la proyeccin social para mejorar lacalidad de vida de las comunidades.

    En el 2006, se realiz la 6 reunin tcnica delQhapaq an en la ciudad de San Juan de Pasto, conla participacin de ms de 70 expertos de losseis pases en las reas de arqueologa, antropologa,biologa, geografa, arquitectura, derecho, geomtica,entre otros, en la cual se determin la metodologa

    de trabajo, el cronograma y los productos a entregar.Durante cuatro aos se recolect informacinpor parte de los equipos Qhapaq an de los seispases. Entre el 2011 y 2012 se realiz la redaccindel expediente y su traduccin al ingls, que ainicios del 2013 se entreg al Centro de PatrimonioMundial para su evaluacin por parte de ICOMOS.Finalmente, el 21 de junio de 2014 la Organizacinde las Naciones Unidas para la Educacin, la Cienciay la Cultura, UNESCO, en su reunin anual en elEstado de Qatar, de Emiratos rabes, declar alQhapaq an o Sistema Vial Andino como PatrimonioCultural de la Humanidad.

    1- Agricultores en el camino de Chitarrn. 2-Rio Guitara.3- Camino de Rumichaca (Puente en piedra en Quechua) en laFrontera Internacioal entre Colombia y Ecuador. 4- Proceso detisar lana - Camino La Cofrada.

    2

    3

    4

    1

    Conservar las memorias de quieneshan transitado por sus senderos es elverdadero patrimonio inmaterial delmajestuoso Qhapaq an, una redde caminos vivos, que datan desde

    hace varios siglos, pero que a pesar del tiempo,hoy en da nos conducen a descubrir su verdaderaidentidad, nuestra historia detrs de las piedras.

    El Qhapaq an o Sitema Vial Andino tiene unaextensin de 6.000 kilmetros lineales y unared caminera de ms de 23 mil kilmetros queatraviesa seis pases latinoamericanos: Argentina,Chile, Bolivia, Per, Ecuador y Colombia.

    El Qhapaq an en ColombiaDesde el siglo VI D.C., lo que hoy es el departamentode Nario estaba habitado por los Pastos y losQuillacingas, pueblos que contaban con una redcaminera que articulaba el nudo de los Pastos con lastierras bajas de la Amazona, con la costa Pacfica, conel norte y el sur de la cordillera. Cuando llegaron losIncas en bsqueda de alimentos como el maz, el aj yla hoja de coca, iniciaron un proceso de reciprocidadcon las etnias locales, con el propsito de facilitar sutransporte y articular los centros poblados, haciendomejoras de infraestructura en la red caminera.Posteriormente los caminos fueron utilizados porlos espaoles en el proceso de conquista y coloniadenominndolosCamino Real. Por su parte, losejrcitos libertadores los recorrieron y durante lapoca de la Repblica fue llamadoCamino Nacional.

    En los aos cincuenta se trazaron y se inicia laconstruccin de la carretera Panamericana y lascarreteras terciarias de algunos municipios dela cuenca del ro Guitara por donde pasa elQhapaq an, el cual se constituy como el antiguocamino de peregrinacin hasta el Valle de Atriz,para hacerle ofrendas al Taita Urcunina o VolcnGaleras. Segn la Antroploga Claudia Afanador,La declaratoria no solo corresponde a los vestigiossino tambin a los caminos vivos, es decir, todaslas memorias de los que han transitado y de lascomunidades asociadas que son las portadoras delBien como Patrimonio Inmaterial.

  • 8/12/2019 UDENAR PERIDICO EDICIN No. 42

    4/16

    Seis aos de acontecimientos signicativos

    La actualidad de la Reforma Universitaria

    MarchaSan Juan de Pasto Junio - Julio de 2014/No. 42

    4

    La Reforma debe ser un centro de irradiacin de entusiasmo para quienes asistimos o no a ella.Esta cuestin no es otra cosa, sino una preocupacin por indagar nuestra actualidad.

    Vicente Fernando Salas Salazar Docente Programa de Sociologa

    Universidad de Nario

    Los sucesos menos perceptibles, el modo mediante el cual la reforma se hace espectculo la man era en quellega y es acogida en las periferias por espectadores que no participan de manera directa en ella, pero queson testigos y conviven con ella. Siguiendo con Kant, lo que tiene sentido y es un signo, como acontecimientode cambio y progreso, es una simpata de aspiracin que bordee el entusiasmo; lo importante no es en s lapropia reforma, sino lo que pasa en la cabeza de quienes no la hacen, de quienes no son sus principales pro-tagonistas y la relacin que estas mayoras tengan con el proceso de reforma. La reforma debe ser un centrode irradiacin de entusiasmo para quienes asistimos o no a ella. Lo fundamental est en saber qu es lo quedebemos hacer con esa voluntad de reforma y esa irradiacin de entusiasmo. Esta cuestin no es otra cosa, sinouna preocupacin por indagar nu estra actualidad.

    Y sta, nuestra actualidad de la reforma como acontecimiento y signo de cambio y progreso en lo ms sutilCon qu debe relacionarse, cul es su rol, irradiar, iluminar, generar entusiasmo acaso? Lo expongo mejorcomo un juego de enunciados pertinentes con Cioran, Pramo La Universidad, la universitas, tiene raceshistricas en la profundidad del tiempo y en los espacios de la sociedad. En principio, en un recuento rpido,podramos referirnos a la institucin nacida de los sabios de las culturas autnomas de cualquier Estado(astrnomos antiguos, matemticos y navegantes, gemetras y poetas, pintores, relatores, filsofos, entre

    otros); quienes se distinguieron como sabios y se dedicaron a transmitir y comunicar estos pensamientos,ideas y principios descubiertos, inventos, etc., podramos decir que fundaron las asociaciones de maestrosy discpulos, sean aristcratas o no, o del pueblo (Calmecac azteca, Academia, como afirma G. Paramo).Luego en la edad media cuando se fortalece el Ethos, diferenciado por poseer el conocimiento y transmitirlo,comunicarlo, preservarlo, reproducirlo hasta hoy en el mundo post moderno, inmerso en profundos procesosde integracin cuando las estructuras del clasicismo parecen agrietarse, la universitas ha tratado de mantenerindependencia del Estado esclavista, feudal y ahora nacional, evitando convertirse en reflejo de las lacrasde la sociedad burguesa (como afirma Cioran), para convertirse en paradigma de la sociedad para el futuro.En consecuencia, su rol es iluminar ms que ser iluminada p or el Estado en decadencia, y ser retrotrada a la

    condicin de establecimiento oficial de la ideologa endecadencia. De aqu porque debamos explicar loregional, superar el anquilosamiento intelectual de launiversidad, como refugio de oportunistas, mediocres,logreristas segn G. Pramo, y hacer que se salve ellamisma. Nada ni nadie la va a salvar sino ella misma.Por ello, su autonoma primero antes de entender loregional, y como ella encuentra una nueva funcin enla regin para evitar ser manipulada en los esquemasdominantes del ordenamiento territorial de las clases

    dominantes y oligrquicas, proclives por su miedo adesaparecer, a aceptar cabizbajos, el ordenamientodel mundo por el capital transnacional, negando lasnuevas estructuras de poder territorial de los pueblosque luchan por emerger.

    La Universidad como parte consustancial de la re-gin, no es un agente que observa la regin y pro-duce para ella; la Universidad en su autonoma esregin en s misma, convive con ella. La Universidades un subsistema de un sistema mayor y al interior deste se interrelaciona con los otros subsistemas: lacomunidad, el sistema educativo general, la adminis-tracin pblica, la produccin. Por eso, la Universidadcuando se piensa debe p ensarse como regin, debepensar la regin simultneamente. La Universidad esuna gran constelacin de historias locales, que no sedetiene y avanza en su diseo con pretensin global.

    En sta relacin dialctica que se advierte en el pa-radigma Universidad-Regin es donde cobra sentidoentonces el concepto de Universidad y Sociedad.Cmo esperar que una sociedad tenga una ima-gen cabal de lo que es una Universidad o de lo queella puede lograr para la pacificacin, la libertad, lajusticia social, el mejoramiento y sostenimiento de lascondiciones para el buen vivir? Cuando no es difcilentender la naturaleza de nuestro sistema educativo,avocado y determinado por el principio liberal y lainiciativa privada. Como lo expone Rafael GutirrezGirardot Cmo han de sorprendernos la mafia ylos dems fenmenos de delincuencia como el se-cuestro, el enriquecimiento ilcito y los dems vicios,modos de enriquecerse fcil y rpidamente, si elsistema educativo de la libertad de enseanza y dela iniciativa privada ensean a enriquecieres rpida,

    fcil y desconsideradamente. Hemos de entenderque la Universidad no es solamente el reflejo de unasociedad, sino que es adems, consecuentemente elproducto de una sociedad.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    CruciformaPor: Justa

    HORIZONTALES. 1. Uno de los lsofos citados en el art -culo La actualidad de la Reforma Universitaria. 2. Es nece -

    sario que lo hagas, una y otra vez, para que lo memoricen losoyentes. Nombre de pila de la Karen ina de Tolstoy. 3. Inv. in -

    fortunadamente han salido triunfantes en elecciones recien -

    tes en Europa y en Colombia tambin les ha ido mejor de lo

    deseable. Inv. National Association of Independent Schools.4. Elemento qumico nmero 73. La inteligencia que no esnatural. 5. Inv. una argentina para decir muy querido. 6.Ciudadana de la capital de Italia. Fondo de empleados. 7.International Organization for Standardization, organizacincreada en 1947, cuyo nombre fue tomado del griego isos quesigni ca igual, cuyo propsito es desarrollar normas en la fa -

    bricacin de objetos, que hoy pretenden aplicarlas a la edu -cacin. Nombre de mujer, al derecho y al revs, personajede Vlado o barrio de Armenia. 8. Inv. qutale la r que est enel tercer espacio y te queda un tubo sanguneo diminuto. 9.Percibir un olor. Mtodo de resolver las ofensas en el pasa -do, algunos quisieran utilizarlo an. 10. Inv. lo que necesitanlos estudiantes y, por supuesto, los profesores. Inv. parte delalmuerzo.

    VERTICALES. 1. Procesos como elde la Reforma lo son, al menos paralas universidades. 2. Algunos universi -

    tarios esperan serlo, como los barcos.Artculo de nido, neutro, singular. 3.Cama, dicho por Obama. Estos deben

    reemplazar a odios, para lograr la paz.4. Su jo con el signi cado de o cio oprofesin. Sol, en la mitologa egipcia.Del verbo to be. 5. As es la principalresponsabilidad de la Universidad deNario, lo que no olvida lo universal.6. La milsima parte de un siemens.Sinnimo de lder. 7. Inv. imperativo deaupar. 8. Inv. en estos lugares hay mu -

    chas y muchos en la Udenar, respec -to a la Reforma. 9. Elemento qumiconmero 11. Dej venir el baln por elsuelo. 10. Otro de los lsofos del art -

    culo del uno horizontal. En la mitologagriega, rey de la isla de Egina, pl.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Respuesta Cruciforma Ed. 41Por: Justa

    P R E S I D E N T A

    A E R O B I C O M

    Z A B A R A I N A

    L O C A L O R

    O E C I O S E R

    D S I N G L E S A

    E O M O A R O D

    S O D A C S A R O

    A M I N A S A L

    C O A L A R I E

    La Reforma es acogida en las periferias por espec tadores que no participan de manera direc taen ella pero que son testigos y conviven con ella.

    El filsofo y socilogo Jrgen Habermasnos ha enseado que la comprensindel mundo social se hace a partir de lasacciones que llevan a cabo los sujetosen relacin con el contexto en el que

    estn insertos. Ello significa que al pensar y re-pensarsobre nuestro obrar en el mundo, es un imperativopartir de la reflexin sobre nuestro presente. Lacomprensin tiene en cuenta la actualidad y enella se devela sentido. De esta manera, podremosespecificar los modos en los cuales actuamos alinterior de esta nuestra actualidad.

    Con significativos acontecimientos en los ltimos seisaos en la Universidad Cul es la actualidad de la Re-forma? Cul es el sentido de esta actualidad? Ques lo que hacemos cuando actuamos en torno a ella?

    El maestro Kant en el conflicto de las facultadesdiserta sobre el deber ser de las universidades apartir de la siguiente pregunta: existe un progresoconstante del gnero humano? Para responder, lmismo advierte que es preciso determinar si existeuna causa posible de este progreso y para que estacausa acte, es necesario reconocer un aconteci-miento que evidencie que la causa acta realmente.El acontecimiento que sirve como signo de cambio yprogreso es la reforma. Pero lo que interesa resca-tar para esta reflexin, es que la reforma, desde elmejor sentido Kantiano, no constituye en s, un signode progreso. Qu lo constituye entonces? Los suce-sos menos grandiosos, menos perceptibles. El mismoKant dice: No esperis que este acontecimientoconsista en gestos grandilocuentes o en pruebas im-portantes realizadas por los hombres y en virtud delas cuales lo que era grande se hace pequeo y loque era pequeo se hace grande, ni en antiguos yesplendorosos montajes que desaparecen como porarte de magia mientras que en su lugar aparecenotros como salidos de las profundidades de la tierra.No se trata de nada de esto.

  • 8/12/2019 UDENAR PERIDICO EDICIN No. 42

    5/16

    Intervencin ms cercana a la realidad

    El PEI en el Programa de Promocin de la Salud

    PEISan Juan de Pasto Junio - Julio de 2014/No. 42

    5

    Un Programa coherente con el Proyecto Educativo Institucional, encaminado a generar procesos derelaciones e integracin social, institucional y comunitaria.

    Elena Cern Sousa Directora del Programa

    Promocin de la Salud Universidad de Nario

    acadmicas y ticas que le dan sentido a esteproceso dentro de la Universidad. Tiene comopropsito el desarrollo de constructos continuos deinteraccin e integracin con los agentes sociales ycomunitarios. Dicha concepcin busca superar laconvencional distincin entre interaccin remuneradae interaccin solidaria, que obedeciendo la primera,a criterios estrictamente administrativos, oculta lasdinmicas de los procesos de interaccin e invisibilizasus resultados acadmicos y sociales.

    El Programa, coherente con el Proyecto EducativoInstitucional, se orienta hacia la construccinde procesos de relaciones e integracin social,institucional y comunitaria. En este sentido construye

    procesos tendientes a contrastar el entorno con losconocimientos y generar contradicciones reflexivasy crticas que busquen en los estudiantes y docentesrespuestas acadmicas y de intervencin mscercanas a la realidad.

    Esto exige que las funciones misionales, los objetivosy principios institucionales se vivencien en trminosque respeten la continuidad, relacionada con lapermanencia de los vnculos entre el Programa y losagentes sociales; la sistematicidad, relacionada conla conformacin de redes acadmicas y sociales enuna trama comunicativa y continua; la coherencia,definida por la organizacin racional de la accin yexpresada en la estructuracin de planes, programas

    y proyectos; y la congruencia, la oportunidad yla pertinencia, en cuanto supone la existencia decierta coincidencia en la identificacin de propsitos,necesidades y problemas, con relacin al campoacadmico y social, para coadyuvar a la formacinintegral de estudiantes, como seres humanosintegrales, ciudadanos y profesionales que privilegienlos derechos en el marco de una sociedad ms justay equitativa.

    Estudiantes del Programa de Promocin de la Salud de la Universidad de Nario. Segn el PEI, dentro de la funcin misional-acadmica, loscontenidos de las ciencias y de las disciplinas deben surgir en el quehacer universitario de estudiantes y docentes, a travs de la investigacin.

    El Proyecto Educativo Institucional 2013de la Universidad de Nario, se ve re-flejado desde el marco normativo quereconoce y parte de los fundamentosjurdicos establecidos por la Constitu-

    cin, la Ley y el Plan de Desarrollo 2008 2020,que armoniza los procesos y las funciones misionales.El Programa Promocin de la Salud, Acreditado enAlta Calidad, cristaliza y operativiza las tres funcio-nes misionales de manera integral y articulada a ladocencia, la investigacin y la interaccin social, espor esto que estn consagradas en su misin paradar respuesta al compromiso de contribuir con latransformacin social en el marco de los determinan-tes que afectan la salud y el bienestar.

    En este sentido, el currculo considera los entornosmundial, nacional y local, para ser situados encontexto, y tener un ejercicio de responsabilidadsocial consecuente. Progresivamente, el Programaha fortalecido su funcin misional-acadmicasegn los planteamientos del Proyecto EducativoInstitucional de la Universidad, como lineamientopara que los contenidos de las ciencias y de lasdisciplinas en particular, surjan en el quehaceruniversitario de estudiantes y docentes, y segeneren conocimientos a travs de la investigacinpara ser aplicados en los contextos sociales.

    La articulacin de la Interaccin Social a las demsfunciones misionales, responde a motivaciones

    Muy pronto en Telepasto Mirada SurEspera muy pronto el programa que te pondr al da

    y te acercar al proceso de Reforma Universita ria.Porque la Reforma la hacemos todos!

    Una produccin de la Mesa Directiva de la AsambleaUniversitaria, la Comisin Universidad - Regin y laUnidad de Televisin de la Universidad de Nario,

    a travs de Telepasto Canal 32.

    Reforma forjada y pensada en la Universidadde Nario. Para la regin, en dilogo con el

    mundo.

    La Reforma sigue su Marcha Sinopsis: Actualmente es el libro demoda en el mundo del pensamientoeconmico. Su autor es un profesor deEconoma en Pars y, por ende, el libro fueescrito en Francs, pero fue traducido alIngls y su publicacin fue realizada por laUniversidad de Harvard. En un comentariodel Premio Nobel Paul Krugman publicadoel New York Times, a rma que es el librode la dcada, lo que ha convertido estaobra en un best seller. Segn el docente einvestigador de la Universidad de Nario,Julin Sabogal Tamayo, el libro es claroen su mensaje, en el cual plantea que lacompetencia por s misma no disminuyela desigualdad sino que la aumenta.

    Ttulo: El capital en el siglo veintiunoAutor: Thomas Piketty.

    Para leer

  • 8/12/2019 UDENAR PERIDICO EDICIN No. 42

    6/16

    San Juan de Pasto Junio - Julio de 2014/No. 426

    Universidad de Nario, puerta abierta para construir pas

    Juntos por la defensa de la universidad pblicaLa restauracin de la Universidad comienza en cada uno de nosotros, en lo ms profundo del corazn,

    porque ha abierto sus puertas para acogernos, para formar a grandes hombres y mujeres.

    La Universidad de Nario es concebida por la re-gin como la casa matriz, la cuna del saber y delconocimiento, donde varias generaciones se hanbeneficiado de su respaldo y formacin integral,con la certeza de que la Universidad continuar alservicio de las futuras generaciones, comprometidacon el desarrollo y el progreso de la sociedad. Eneste sentido, la comunidad universitaria y la socie-dad en general tienen la obligacin y el compro-miso de salvaguardar la Alma Mater nariense,velando por su cuidado y generando conciencia deidentidad pblica, preservando su carcter pblico,

    autonoma, democracia y pluralismo.

    El campus universitario se configura como un smbolode proteccin, acogida, participacin, diversidad yesperanza, es por esto que debe de ser respetadoy amado. Sin embargo, en algunas ocasiones esviolentado, y no solo de manera fsica, sino tambincuando los intereses particulares imperan sobre

    los institucionales. De alguna manera todos hemosagredido a la Universidad; los directivos cuando novelan por los principios y las polticas universitarias; elmaestro cuando no realiza a conciencia su quehacer;el estudiante cuando no valora y asume su papelde estudiar y la oportunidad que tiene de estar enuna universidad pblica; el egresado cuando ejercede manera deshonesta su profesin; los visitantescuando irrumpen en el campus e irrespetan su valorhistrico, cientfico y cultural; los gobernantes de

    turno cuando no incluyen a la Universidad en susagendas y proyectos de regin; y el Estado consu sistema neoliberal cuando descapitaliza a launiversidad pblica, cuando acapara el mercado dela educacin con ideas mercantilistas, a travs de latransnacionalizacin del mercado universitario. Es aqudonde uno de los principios institucionales de nuestraUniversidad cobra gran importancia, al afirmarque La autonoma preservar la naturaleza de lainteraccin social para contrarrestar crticamente laspresiones de la economa de mercado y las ideologasque pretendan desviar su funcin o actuar a favor deterceros(PEI Universidad de Nario).

    Ante este panorama surgen muchas preguntas a par-tir de las cuales debemos reflexionar y actuar comocomunidad universitaria: Cmo enfrentar los obst-culos de la descapitalizacin de la universidad pbli-

    ca y la transnacionalizacin del mercado universita-rio? Cmo recuperar la capacidad de influencia dela universidad en el Estado y en la sociedad? Cmoreconstruir y preservar su carcter pblico? Cmocontribuir al restablecimiento de la universidad des-de cada uno de nosotros?

    Durante dcadas la defensa de la universidadpblica ha sido uno de los objetivos principales dediferentes actores sociales; la comunidad universitariatiene una conciencia social arraigada enmarcadaen la protesta, reconocida como un derecho; es ascomo en todas las universidades pblicas la protestasiempre va a existir como un medio de expresin,como un grito que clama justicia social.

    Varias han sido las marchas y protestas realizadasen defensa de la universidad pblica, y como tal

    muchos han sido los aciertos y desaciertos. En lasmanifestaciones la comunidad universitaria, enparticular los estudiantes, se han visto afectados porla estigmatizacin, por la participacin de actoresexternos, ajenos a la academia, y por el mal manejode la situacin por parte de la fuerza pblica, que envarias ocasiones y con la utilizacin desmedida de laautoridad, han irrumpido en el campus universitario

    Sonia Patricia Erazo Coral Angela Karina Gmez Ortega

    Udenar Peridico

    En la universidad pblica la protesta siempreva a existir como un medio de expresin, comoun grito que clama justicia social.L

    a universidad pblica es la institucin

    gestora por excelencia del conoci-miento, la investigacin, el pensamientocrtico y el desarrollo e impacto en laregin, cuyo propsito es formar profe-

    sionales comprometidos con la construccin de unasociedad ms justa y equitativa para la regin y lanacin. En este contexto la Universidad de Narioabre sus puertas a los estudiantes para aportar enla formacin de seres humanos, ciudadanos y pro-fesionales en las diferentes reas del saber, ademses reconocida por su contribucin, desde la creacinde valores humanos, a la paz, la convivencia, la jus-ticia social y a la formacin acadmica e investiga-tiva, comprometida con el desarrollo regional en ladimensin intercultural; en este sentido, el estudianteconjuntamente con su profesor incursiona y empren-de nuevos horizontes en el campo de la investigacinpara la produccin y construccin de nuevos sabe-

    res, y de esta manera transformar su entorno, avivar,visualizar y luchar por la realizacin de sus sueos.La Universidad abre sus puertas a los docentes paraque se constituyan en un instrumento de motivacin,formacin y direccin de los ciudadanos que les haconfiado la sociedad. Y a los administrativos, quienesdeben cuidar con responsabilidad, fidelidad y trans-parencia los recursos de la universidad pblica.

    y han agredido a miembros de la comunidadacadmica. Hechos que generan indignacin, que noson un buen precedente para el ejercicio del derechouniversal a la educacin y que afectan no solo a launiversidad sino a la comunidad en general.

    En este punto es importante reflexionar para generaralternativas de solucin, a travs de encuentros conacadmicos, lderes y movimientos sociales, para exi-gir respeto por la universidad, sin optar por las vas

    de hecho, de manera pacfica pero contundente parareclamar su proteccin, algo que requiere en aras debrindar una educacin de calidad, concebida comoun derecho fundamental y parte esencial de los dere-chos sociales, econmicos y culturales.

    Los campus universitarios son lugares donde se ge- nera saber, ciencia, tecnologa y no pueden ser in- vadidos por fuerzas de ninguna naturaleza , as losostuvo el Rector de la Universidad de Nario, CarlosSolarte Portilla, tras la irrupcin de la fuerza pblicaen la Alma Mater, ocurrida el pasado 9 de mayo de2014. Toda vez que destac la responsabilidad de lasociedad nariense, la comunidad universitaria y losorganismos de direccin y administracin, para em-prender acciones que eviten situaciones similares enel futuro. Actores sociales que estn llamados a enta-blar un dilogo franco, sincero y abierto por la defen-

    sa de la universidad pblica, donde prime el respetopor la dignidad humana y el empleo de estrategiastendientes a la resolucin de conflictos de maneramesurada y con apego a la constitucin y a la ley.La Universidad de Nario, por ms de cien aos le haaportado a la sociedad y a la regin, por ello hay quecuidar esta casa de estudio. La restauracin de la Univer-sidad comienza en cada uno de nosotros, en nuestro co-razn, en lo ms profundo, porque ha abierto sus puertaspara acogernos, para formar a grandes hombres y mu-jeres que esta regin y el mundo necesita. Vamos juntos,restauremos y defendamos nuestra Universidad.

    Academia

    Los campus universitariosson lugares donde se generasaber, ciencia, tecnologa y no pueden ser invadidos

    por fuerzas de ningunanaturaleza, Carlos SolartePortilla, Rector Universidad

    de Nario.

    Breves delConsejo

    Postulacin del Qhapaq ancomo Patrimonio Mundial

    El 4 de marzo de 2014, el Consejo Superior dele-g a Rectora hacer los trmites correspondientes,para que los docentes Claudia Afanador y Gerar-do Snchez asistieran al evento que se realiz enParis para la defensa del expediente de nomina-cin del Qhapaq an o Sistema Vial Andino comoPatrimonio Mundial ante ICOMOS - UNESCO

    Convenios Udenar

    El Consejo Acadmico recomend al RectorCarlos Solarte Portilla, la firma del ConvenioMarco de Cooperacin Acadmica, cientfica

    y cultural Universidad Austral de Chile y Univer-sidad de Nario, con el fin de compartir conoci-mientos para fortalecer las capacidades afines ycomplementarias, y realizar actividades de inter-cambio de docentes, investigadores y estudiantesde pregrado. As mismo, recomend la firma delConvenio de asociacin con la Asociacin de Di-rectores de Colombia ASODICOR y la Universi-dad de Nario, con el objetivo de aunar recursoshumanos, administrativos, financieros y de asisten-cia tcnica para el desarrollo del Diplomado Re-gional de Direccin Coral, Sede Pasto, dirigido amaestros de msica y/o directores de coros infan-tiles, juveniles o de adultos de escuelas, colegios,escuelas de formacin musical de carcter muni-cipal, departamental o estatal, iglesias, centroscomunitarios, academias de msica, estudiantesde pregrado en msica (se excluye a los estudian-tes de Pregrado y Postgrado de direccin Coral).Finalmente, el Consejo Acadmico recomend lafirma del Rector, para seguir con el perfecciona-miento del Convenio especfico entre la Fund acinUniversitaria Jorge Tadeo Lozano y Udenar, con elpropsito de aunar esfuerzos para l a ejecucin de

    los diplomados; dirigidos a personal vinculado conEcopetrol en calidad de proveedores de bienes yservicios; para ello habr un reconocimiento eco-nmico de 12 millones de pesos.

    Comisiones Acadmicas aUSA, Mxico y Argentina

    El Consejo Superior autoriz Comisiones Acadmicasa la docente Dora Nancy Padilla Gil, quien asisti encalidad de ponente al Segundo Congreso Latinoame-ricano de Macroinvertebrados de Agua Dulce, rea-lizado del 7 al 11 de abril de 2014 en la ciudad deQuertaro en Mxico. Igualmente, al maestro JavierLasso Meja, quien particip en el evento Minca deArte Ancestral programado por la Fundacin Culti-var, y que se llev a cabo en la ciudad de Ushuaia,Tierra de Fuego en Argentina, del 13 y al 25 de abrilde 2014. As mismo, al Profesor lvaro Pazos Mon-cayo, para asistir a la Semana de las EnfermedadesDigestivas 2014; programado por la Asociacin Ame-ricana de Gastroenterologa AGA, durante los das3 al 6 de mayo de 2014, en la ciudad de Chicago enEstados Unidos de Amrica.

    Proyectos priorizados en recursos CREE

    El Consejo Superior aprob el listado de los proyec-tos priorizados que sern cubiertos con los recursosdel CREE, para la construccin, ampliacin, adecua-cin de algunas instalaciones de la Universidad deNario y mejoramiento de la calidad acadmica,tales como: adecuacin de espacios y rampas deacceso en las sedes Torobajo y VIPRI para perso-nas en situacin de discapacidad; estabilizacin dela cubierta de la Casa Cultural Palatino; adecuacinde la infraestructura de la Clnica Veterinaria CarlosMartnez Hoyos; adquisicin de equipos de labora-torio de biologa general, celular, molecular y biotec-nologa; dotacin de equipos para los laboratoriosde los Programas de Ingeniera Civil, Geografa ydel Departamento de Electrnica; dotacin instru-mental del laboratorio de Fsica; reparacin de lacubierta de la Granja Botana; adecuacin de lacafetera de la Facultad de Artes; dotacin del la-boratorio de Fisiologa de la Facultad de CienciasPecuarias; adecuacin de redes de energa elctricaen la sede VIPRI; bloque de laboratorios de Docen-cia (pendiente de aclaracin por parte del MEN).

  • 8/12/2019 UDENAR PERIDICO EDICIN No. 42

    7/16

    Los retos de la VIPRI

    Integracin con las funciones misionales de la Universidad

    InvestigacinSan Juan de Pasto Junio - Julio de 2014/No. 42

    7

    El plan de accin de la Vicerrectora de Investigaciones, Postgrados y Relaciones Internacionales VIPRI involucrael anlisis de la situacin real y el compromiso institucional para apoyar a todas las reas del conocimiento.

    Universidad Oficial del Departamento. Todo lo an-terior en el marco de la autonoma y con miras afortalecer el sentido de pertenencia institucional yde pertinencia social ante las necesidades urgen-tes de las distintas comunidades que requieren lapresencia de la Universidad.

    El plan de accin de la VIPRI necesariamente debeestar integrado con todas las funciones misionalesde la Universidad y sin duda debe involucrar el an-

    lisis de la situacin real y el compromiso institucionalque permita apoyar sin ninguna diferencia a todaslas reas del conocimiento: las ciencias, la tecno-loga, la cultura y las artes. Estas acciones debeninvolucrar el trabajo inter y transdisciplinario a nivelinterno y tambin con la pa rticipacin de los actoresexternos relacionados con los procesos misionalesde la Universidad. Lo anterior a travs de un dilogoconcertado, permitir en buena medida cumplir conel objetivo especfico de la dimensin acadmicaplanteada por el Dr. Solarte en su propuesta degobierno: fortalecer los procesos acadmicos paraque el conocimiento y los saberes tengan como finprimordial la dignificacin del ser humano.

    Martha Sofa Gonzlez Insuasti Vicerrectora de Investigaciones, Postgrados y Relaciones Internacionales VIPRI

    Universidad de Nario

    La VIPRI y sus metas

    Plantear e impulsar la generacin de programasde formacin continuada y postgradual pertinentesy con los estndares de calidad que permitan su re-conocimiento a nivel nacional e internacional.

    Consolidar convenios de cooperacin que permi -tan el desarrollo y financiacin de la investigacin yla capacitacin docente en todos los niveles.

    Promover el escalafonamiento de los grupos de

    investigacin de la Universidad de Nario medianteestrategias que permitan tener una mayor visibilidady cumplir con los requerimientos del Estado colom-biano para tal fin.

    Plantear alternativas para incrementar la pro -ductividad acadmica y difundir los resultados deinvestigacin bsica, aplicada y fundamentacinterica por parte de los grupos de la Universidadde Nario.

    Fortalecer el desarrollo de convenios y alianzasintergrupales a nivel inter e intra institucional quepermitan difundir y aplicar los resultados de investi-gacin, as como el avance y desarrollo de la mism aen todos los campos del conocimiento.

    Fomentar lacultura investigativainterdisciplinaria y

    transdisciplinaria en laUniversidad de Nario,

    debe iniciar desde la etapaescolar hasta el nivel de

    doctorado.

    4

    4

    4

    4

    2

    2

    2

    8

    8

    83

    9

    97

    7

    7

    6

    61

    1

    1

    3

    3

    sudoku

    2

    2

    2

    9

    9

    9

    9

    9

    9

    9

    1

    2

    3

    3

    3

    3

    3

    3

    3

    2

    2 7

    7

    7 4

    4

    5 6

    6

    6

    6

    7

    7

    8

    8

    5

    9

    4

    257

    7

    7

    4

    4

    3

    9

    8

    8

    3

    2

    6

    9

    5

    5

    8

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    6

    6

    8

    8

    5

    5

    8

    8

    6

    6 5

    7

    2

    4

    4

    4

    4

    Respuestas Edicin No. 41 Sudoku

    Fortalecer los procesos acadmicos para queel conocimiento y los saberes tengan como finprimordial la dignificacin del ser humano.

    La Universidad de Nario desde 1972vio la necesidad de enfocar esfuerzosparticulares a la investigacin comouna funcin independiente y funda-mental del quehacer institucional; a

    medida que ha transcurrido el tiempo y como partede la dinmica del desarrollo a nivel cientfico y tec-nolgico y acorde con los nuevos retos de formacinavanzada, ha sido necesario que la Institucin re-plantee la visin original respecto a la investigaciny a la formacin en programas postgraduales. Es ascomo en el ao de 1992 se crea la Vicerrectora deInvestigaciones, Postgrados y Relaciones Internacio-nales y se expiden los Estatutos del Investigador yde Postgrado, en los aos 2000 y 2001 respecti-vamente. Posteriormente, en el ao 2003 se crea laoficina de Relaciones Internacionales que empieza afuncionar formalmente en el ao 2011.

    Como resultado del plan de accin propuesto seespera lograr metas alcanzables con indicadoresvisibles que posicionen a la Universidad de Nario yla diferencien por aspectos tales como:

    Proponer a la comunidad universitaria la adecua -cin de los estatutos del investigador y de postgra-dos a la nueva realidad institucional y en concor-dancia con el desarrollo de las ciencias, la tcnica,las artes y la cultura a nivel nacional e internacional.

    Garantizar el financiamiento de las distintas fun -ciones de la VIPRI mediante el aseguramiento de lasfuentes de ingresos y la bsqueda de nuevas posibi-lidades de financiacin.

    Consolidar estrategias que permitan mejorar demanera contnua el quehacer de la Universidad deNario en materia de postgrados e investigacin enlos aspectos administrativos, financieros y acadmicos.

    Fomentar la cultura investigativa interdisciplinariay transdisciplinaria en la Universidad de Narioiniciando desde la etapa escolar hasta el nivel dedoctorado y considerando como base el contextode las culturas, la insercin de la sociedad del cono-cimiento y el universalismo.

    Apoyar las actividades de actualizacin docenterelacionadas con los planes de capacitacin y conla participacin en convocatorias para formacinpostgradual y de investigacin.

    Fomentar el intercambio acadmico y la movilidaden doble va de la comunidad universitaria a travsde la generacin de alianzas estratgicas coninstituciones y grupos externos a nivel nacional einternacional para el desarrollo de las funciones dedocencia, investigacin y proyeccin social en todaslas reas del conocimiento y en consonancia con lasnecesidades de la institucin, el Departamento, laregin, el pas y el mundo.

    Vincular a la Universidad con la regin, la naciny el mundo mediante la aplicacin y difusin de losresultados de las investigaciones creativas, la gene-racin de alternativas de produccin, difusin y laapropiacin social del conocimiento.

    Para pensar...La concepcin de la investigacin, la formacin postgradual en la Universidad de Nario y la posteriorinclusin de las relaciones internacionales se enfocaron acertadamente en su momento. Cuando se regla-mentaron estas tres grandes funciones para la VIPRI el desarrollo de la Universidad de Nario no haballegado a los niveles que tiene actualmente en cuanto a la formacin de sus docentes, la posibilidad dealianzas estratgicas y la generacin de propuestas innovadoras de investigacin, entre otras. As mismo,no se dispona de una oferta amplia de postgrados a nivel de especializacin y maestra y se careca deun doctorado; igualmente, no existan por parte del Estado colombiano nuevas posibilidades de movilidadacadmica, inclusin de la investigacin en los diferentes niveles de formacin, fondos de financiacin a granescala y nuevas alternativas de alianza para la investigacin y la formacin postgradual.

    La nueva situacin de la Universidad de Nario a n ivel de investigacin, postgrados y la posibilidad de llevara cabo acciones acadmicas dentro y fuera del pas, necesariamente implica que se promueva un cambioen la concepcin sobre esta funcin de la Institucin, a qu e se adecen los reglame ntos existentes y a que seconsideren las nuevas oportunidades tanto de financiacin de la investigacin como las ofertas de formacinpostprofesional en el pas y en el mundo.

    En este sentido y en concordancia con el Proyecto Educativo Institucional PEI, el Plan de Desarrollo de laUniversidad de Nario 2008-2020 y la propuesta de trabajo presentada para la Rectora del Dr. CarlosSolarte Portilla (2014-2017), es necesa rio generar polticas y planes de accin que cumplan con tres condi-ciones bsicas. Por una parte, deben estar acordes con la realidad institucional en cuanto a recurso humano,infraestructura y situacin financiera; por otra, deben cumplir con las expe ctativas y necesidades manifiestasde la comunidad, aportando con los resultados de investigacin y formacin al desarrollo; y finalmentetienen que permitir e incrementar la visibilidad de la Universidad en todos los mbitos (regional, nacional einternacional), en las diferentes etapas del desarrollo humano y en las distintas reas del saber. Este conjuntode acciones pensadas des de la academia y con el concurso de todos los actores involucrados contribuirna transformar a la Universidad de netamente acadmica a Investigativa.

    Con el apoyo y el consenso de la comunidad de investigadores, de los grupos y centros de investigaciny de los programas de postgrado, la Universidad de Nario debe implementar planes a corto, medianoy largo plazo acordes con la realidad institucional y en concordancia con el entorno. El planteamientode estas polticas claras facilitar la obtencin del apoyo estatal necesario para continuar defendiendolo pblico, con miras al cumplimiento de los compromisos y expectativas que tiene la regin en la nica

  • 8/12/2019 UDENAR PERIDICO EDICIN No. 42

    8/16

    Luis Alejandro GaleanoSan Juan de Pasto Junio - Julio de 2014/No. 42

    8 Entrevista

    Qumico y Magster en Ciencias Qumicas de laUniversidad Nacional de Colombia y Doctor enReactividad y Tecnologa Qumica de la Universidadde Salamanca Espaa; Docente del Departamentode Qumica de la Universidad de Nario, InvestigadorPrincipal y Director del Proyecto Aplicacinde la Tecnologa de Oxidacin Avanzada PCFHpara mejorar la calidad del agua potable en elDepartamento de Nario, aprobado por el Fondo deCiencia, Tecnologa e Innovacin del Sistema Generalde Regalas, proyecto en el cual trabaj el Grupo deInvestigacin en Materiales Funcionales y Catlisis(GIMFC), el Grupo de Investigacin en BiologaMatemtica y Matemtica Aplicada (GIBIMMA) y elCentro de Estudios y Asesora en Estadstica (CEASE).

    UP: Cul es el proyecto que fueaprobado por el Sistema General deRegalas y su objetivo?

    LAG: El proyecto se titula Desarrollo yAplicacin de la Tecnologa de OxidacinAvanzada PCFH para mejorar la calidad

    de agua potable en el Departamentode Nario. PCFH es la abreviatura dePeroxidacin Cataltica en Fase Hmeda,nombre que hemos dado a esta tecnologa,que consiste en la eliminacin altamenteeficiente de contaminantes orgnicos; perotambin se evaluar la posibilidad de quesimultneamente elimine microorganismos,o sea, que funcione como un desinfectante.La tecnologa funciona gracias a un materialactivo que nosotros modificamos a escalananomtrica, llamado arcilla pilarizada. Laventaja de este material es que provienede una arcilla totalmente natural, que dadosu bajo costo, nos permite pensar que

    puede constituir una tecnologa costo-efectivapara escalar hacia el tratamiento de grandes

    volmenes de agua. Se trata entonces determinar de desarrollar una tecnologa paramejorar la calidad del agua potable en elDepartamento de Nario.

    UP: A partir de qu problemticasurge el planteamiento de esteproyecto?

    LAG: El proyecto surge a partir de unaproblemtica global; las fuentes de agua que seemplean para producir agua potable normalmenteson los ros, que tcnicamente se les llamaaguas superficiales, las cuales en las ltimas tresdcadas han sufrido cambios muy pronunciadosen sus caractersticas fisicoqumicas. En particularse ha incrementado la concentracin de materiaorgnica natural, es decir, los compuestos

    qumicos orgnicos parcialmente polimerizados,que son los principales responsables deconferirle coloracin a estas aguas, son de difcileliminacin con las tecnologas convencionalescon las que cuentan la mayor parte de lasplantas de potabilizacin. Para solucionar estetipo de problemticas, no solo en agua potablesino tambin en la descontaminacin de aguasresiduales, se ha venido desarrollando una seriede tecnologas llamadas Procesos de OxidacinAvanzada. La PCFH una vez escalada seespera que tenga un bajo costo de operacin,lo que beneficiara no solo la poblacin de loscentros municipales ms poblados, sino tambina las zonas ms apartadas y a poblaciones deescasos recursos del Departamento de Nario,mediante el ensamblaje de un prototipo porttilde la tecnologa.

    UP: Cul es el aporte de losestudiantes en este proyecto?

    LAG: El papel que desempean los estudiantesen los proyectos de investigacin es fundamental;especficamente en nuestro proyecto destaco elcompromiso y la colaboracin de los jvenesinvestigadores Ana Mara Garca, ClaudiaAndrea Snchez, Pedro Fernando Bravo, que mesiguieron la corriente, le metieron el hombro alproyecto y pudimos sacar adelante la propuestacon todos los componentes que exige elSistema General de Regalas. Tambin fue muyimportante la ayuda prestada por la ingeniera

    Johana Andrade. La clave es conformar equiposde formuladores entre docentes y estudiantes,

    que aporten cada uno desde su visin y desdesus posibilidades, que se involucren en losprocesos con disciplina y compromiso.

    UP: A travs de estos proyectoscmo aporta la Universidad de Narioal desarrollo de la regin?

    LAG: A travs del Fondo de Ciencia,Tecnologa e Innovacin del Sistema Generalde Regalas se brinda una oportunidadinigualable particularmente para las regiones,para financiar proyectos que promuevan lainvestigacin de punta. Estamos trayendo unosrecursos supremamente importantes para laUniversidad y la regin; en nuestro caso, lamayor parte de los recursos llegan para laadquisicin de equipos de ltima tecnologa para

    la investigacin en procesos qumicos, desarrollode nuevos materiales y su caracterizacin. Perotambin para la formacin de talento humanoa nivel de maestra, doctorado y de jvenesinvestigadores. Lo que encuentro ms importantede este tipo de proyectos, es que canalizanrecursos que difcilmente se pueden conseguir atravs de otras convocatorias, incluso respectoa las realizadas por Colciencias cuyo mximofinanciable por proyecto oscila entre 200 y 500millones de pesos, lo cual denota que a travsdel Sistema General de Regalas, se le puedeapuntar a cosas mucho ms ambiciosas y demayor impacto para la Universidad y para laregin. Si hacemos bien la tarea, en cinco aospodramos contar con grupos de investigacinque compitan con los mejores del pas.

    UP: Cmo promover en losinvestigadores la generacin de estaclase de proyectos y su correctodireccionamiento?

    LAG: Nosotros tenemos que aprovecharesta oportunidad, a la cual aspiran muchasotras instituciones a travs de la generacinde proyectos; la Universidad tiene una ventajaestratgica, y es ser el centro de educacinsuperior ms importante del Departamentode Nario y del sur occidente del pas, porquenosotros tenemos que mirar tambin hacia elPutumayo, y en ese sentido tenemos que serun punto de referencia. Adems, el Sistema

    UDENAR PERIDICO: Cul es elquehacer del Grupo GIMFC?

    LUIS ALEJANDRO GALEANO:Elgrupo GIMFC acredita una experienciade ms de ocho aos investigandosobre tecnologas catalticas, queinvolucran el desarrollo de materialesfuncionales y el estudio de su desempeopromoviendo diversas reacciones,principalmente de inters ambiental.Producto de esta experiencia, en el ao2008 surgi la oportunidad de iniciaruna colaboracin con la empresa deobras sanitarias de Pasto, EMPOPASTO,interesada en implementar nuestroshallazgos tecnolgicos en su proceso depotabilizacin; durante seis aos se hapodido trabajar en proyectos conjuntoscofinanciados por esta Empresa. Con elnimo de llevar los promisorios resultadosde laboratorio hasta una tecnologa anivel de prototipo piloto aplicable a granescala, se aprovech la oportunidadde presentar un macroproyecto parasu posible financiacin por el Fondo deCiencia, Tecnologa e Innovacin delSistema General de Regalas, en aras demejorar la calidad del agua potable en elDepartamento de Nario.

    Tema: Sistema General de Regalas, una oportunidad sin antecedentes para fortalecer la investigacin enla Universidad de Nario.

    General de Regalas tiene una condicinmuy importante para la Universidad, y es

    que la titularidad de los equipos que seconsiguen con este tipo de proyectos deberecaer en entidades pblicas. Es decir, si noaprovechamos esta oportunidad quin lova a hacer? Es fundamental unirse, organizarequipos de investigacin multidisciplinariosy sinrgicos, donde se logre definir undireccionamiento y unos derroteros clarospara identificar las problemticas generalesy prioritarias para el Departamento y laregin. Una vez identificadas, se correlacionancon las potencialidades de los grupos deinvestigacin, teniendo en cuenta que losproyectos presentados al Sistema Generalde Regalas deben contemplar una aplicacinsocial del conocimiento, como parte esencialen la evaluacin de los mismos y para contarcon el respaldo de las entidades territoriales

    en su presentacin ante el OCAD de Cienciay Tecnologa. Es importante entender que laautonoma sobre los recursos la tienen lasentidades territoriales, de tal manera que esfundamental establecer un dilogo constructivocon las mismas, articulando las necesidades ypotencialidades de la Universidad con lasprioridades definidas en el plan de desarrollode las entidades territoriales.

    UP: Cul es el respaldo queesperan los investigadores porparte de la Universidad?

    LAG: Sera deseable que la Universidaddefiniera incentivos claros para quienesconsoliden equipos orientados a laformulacin de este tipo de proyectos;

    no solo a los docentes sino tambin alos estudiantes que se involucran en losprocesos de investigacin. Esto permitiraincrementar no solo el nmero de proyectos,sino tambin su calidad, alcance y montode financiacin para la Universidad. Peroen un escenario como el actual en el queya se est ejecutando una serie importantede proyectos, es necesario centralizartodas las tareas administrativas en unasola dependencia con suficiente personal yrecursos, para que los investigadores a suvez puedan dedicar su tiempo a hacer loque saben y a cumplir con los compromisoscientficos adquiridos por la Universidad.

    De izq. a der. Ana Mara Garca, investigadora; Luis Alejandro Galeano, Director del Proyecto, y PedroFernando Bravo, investigador. Grupo GIMFC.

  • 8/12/2019 UDENAR PERIDICO EDICIN No. 42

    9/16

  • 8/12/2019 UDENAR PERIDICO EDICIN No. 42

    10/16

    Elemento para mejorar y mantener un equilibrio en la vida psquica

    Musicalidad en las emociones

    San Juan de Pasto Junio - Julio de 2014/No. 4210Academia

    La msica puede ser la chispa que encienda todas las reas del desarrollo intelectual, social y emocional.

    Referencias

    TSU NAMI - 11 Frases con amor, frases conhumor, frases con sudory sin pudor.

    Por: Mauricio RiascosCEPUN Udenar

    Sabes cul es la diferencia entre Juecesde Primera Instancia y los de Segunda?

    - Los primeros piensan que sonDios... Los otros estn seguros!

    Poncio Pilatos si no estoy mal,tambin fue Procurador.

    A un argentino: Y qu opinas de laGuerrade las Malvinas?...y bueno, Quedamossubcampeones! Che.

    Hay personas que te hablan durante5 minutos pero te provocan unasonrisa de 24 horas.

    Qu clase de mundo es ste que puedegastar millones de dlares en mandarmquinas a Marte y no hace nada paradetener el hambre en la Tierra?

    Dos amigas me han dicho que elsexo est sobrevalorado. Y, a lomejor, tienen razn. Ahora que lopienso, en las empresas de televisinpor suscripcin vale ms el paquetede canales porno que el de Natgeo(que es gratis). O sea que sale msbarato ver dos leones en accin-cuya filmacin le pudo costar lavida al camargrafo-, que ver a lasconejitas, que solo actan.

    Despus de haber pasado por algncargo pblico nadie te saluda y eres uncero a la izquierda este es un buenejemplo de que todos somos igualespara que dejes la fanfarronera, elarribismo y la petulancia.

    El que tengas ms ttulos no te hacems inteligente.

    Ya entend por qu la Muralla China esuna de las 7 maravillas del mundo.- Es el nico producto chino que hadurado ms de un mes.

    No pido que me quiera todo el mundo,suficiente con que no me jodan.

    Acabo de buscar en Google MapsLos caminos de la vida y la verdadno son como yo pensaba, no son comoimaginaba, no son como yo crea.

    Invitado: Sir George Bernard Shaw -Escritor irlands, ganador del PremioNobel de Literatura en 1925 y del scaren 1938.

    Los paales y los polticos han decambiarse a menudo y por losmismos motivos.

    Icaro AncestralPintura en leo del Maestro Boris Arteaga.

    Desde la antigedad la relacin en-tre msica y emociones ha desper-tado gran inters y ha sido objetode un sinnmero de estudios. Sinembargo, es necesario conocer

    ms sobre dicha relacin, que permite analizar el uso

    que tiene la msica en la actualidad, que adems depropiciar magia en todos los contextos del ser hu-mano, es de gran utilidad con respecto a su influenciaen las emociones y los sentimientos de las personas.

    En la obra El Cerebro Musical, sus autores Die-go Alonso Cnovas, ngeles Estves y FernandoSnchez (2008), plantean que la msica puede sertomada como un ejemplode las diversas formas quela comunicacin adopta en la naturaleza, es decirque no solo es producto de instrumentos sino tam-bin de cuerdas vocales 1, convirtindola en interac-cin y por ende en emociones que influyen en elser humano. En este proceso, la persona debe sertomada de una manera holstica y multidimensional,es decir, como cuerpo, mente, emocin, espritu, aslo sostiene Josefa Lacrcel Moreno en Psicologa

    de la msica y emocin musical. Al ser la msicaun medio de expresin que no tiene lmites, podradecirse que tiene la capacidad de llegar a las pro-fundidades de cada sujeto para influir en l de di-ferentes maneras, que se manifestarn en estadosde nimo, comportamientos, intelectualidad, arte,poesa, entre otros.

    El hecho de que la msica se impregne en nuestrospensamientos, ideas, planes, decisiones, percepcio-nes de la realidad y en nuestro estado anmico 2, esun elemento psicolgico que requiere mayor impor-tancia social debido a que se acopla a muchas delas necesidades del ser humano en la actualidad,por lo tanto, la msica puede ser la chispa que en-cienda todas las reas del desarrollo intelectual,

    Andrea Catalina Martnez CabreraEstudiante III semestre de Psicologa

    Universidad de Nario

    social, emocional, motor, de lenguaje, etc. Es por elloque la estimulacin con msica es un factor que sedebera tener en cuenta en todas las etapas del de-sarrollo, tal como lo evidencia la organizacin ZeroTo Three, en La poderosa influencia de la msica enel desarrollo de los nios (2002). Segn Cindy Montero, en su artculo NeuroanatomaMusical (2010), existen diversos eventos neurofisio-

    lgicos al escuchar msica, por ejemplo, los acordesdisonantes producen emociones desagradables, ascomo los ritmos rpidos con disonancia provocantemor, es as como existen otro tipo de sonidos quevan a producir emociones agradables. Actualmente,la msica se utiliza en el tratamiento de la hiperten-sin arterial, estados de ansiedad, depresin, estrs, yalteraciones del sueo, adems se emplea en la reha-bilitacin de pacientes psicticos, de nios autistas yde adolescentes con trastornos del comportamiento 3.

    La emocin musical, es de carcter universal; estpresente en todas las culturas y pocas (Neuroar-quitectura de la emocin musical de Alejandra Sely Beatriz Calvo-Merino). La msica hace partede un lenguaje emocional, de ciclos de afecto, de

    aprendizaje, de sentimientos hbridos, de catarsis yde muchos otros factores entrelazados. En este senti-do, es un elemento muy til para mejorar y mantenerun equilibrio en la vida psquica de las personas ypara manejar terapias fsicas y mentales. Mayoresestudios acerca del tema, podran ayudar a la com-prensin de los procesos de la emocin musical, ascomo se ha demostrado con otros estmulos artsticoscomo la danza, entre otros 4.

  • 8/12/2019 UDENAR PERIDICO EDICIN No. 42

    11/16

    Garanta por el derecho fundamental de la educacin

    Cul es el sentido de la defensa de laUniversidad Pblica?

    San Juan de Pasto Junio - Julio de 2014/No. 4211Realidades

    Los campus universitarios se inspiran en el gora, en el espacio para el pensamiento, la generacin deideas y el ms humano de todos los derechos, la libertad de pensamiento.

    El crecimiento y la expansin del proyectouniversitario desde esta perspectiva llamanla atencin sobre la necesidad de buscar undesarrollo con-sentido pertinente y relevantepara las prioridades y necesidades de lapoblacin y de los sectores que alrededor deella convergen. La promocin de la lectura, laescritura y la formacin de opinin pblica yde valores universales depende de la laborcotidiana de la universidad y del trabajo en susaulas de clase, laboratorios, auditorios, espaciosdeportivos y culturales, las cafeteras y las zonasverdes donde tienen lugar las ms apasionadasconversaciones, tertulias, debates y confrontacinde las ideas. Los campus universitarios se inspiranen el gora, en el espacio para el p ensamiento lageneracin de ideas y el ms humano de todoslos derechos, la libertad de pensamiento.

    La universidad pblica es la mejor inversin contrala pobreza y la desigualdad, lo han demostradocon creces pases como Brasil, Japn, China, Corea,Venezuela quienes de la mano de la educacinsuperior han planeado su estrategia de desarrolloa diez y veinte aos y ya estn recogiendo losfrutos de tamao esfuerzo, mediante desarrollode la ciencia, la investigacin y la formulacin desoluciones pensadas desde y con la universidadpara la resolucin de problemticas apremiantesde las regiones y los pases. Los aos de educacinsuperior logrados por una persona reduce sufecundidad, aumenta su productividad y mejora sucondicin social. Por eso al decir del presidente deUruguay, Jose Pepe Mujica la clave del desarrollo

    de un pas es invertir primero en educacin,segundo en educacin y tercero en educacin.

    Financiar amplia, adecuada y justamente laeducacin es redituable: salarios, equipos, textos,todo lo que se haga en esta direccin tributa ala sociedad misma. Condiciones de trabajo dignas,respeto a las convenciones internacionales deltrabajo, salarios decentes, laboratorios equipados,bibliotecas surtidas y actualizadas, abiertas alpblico en general, manejo de equipos para ladocencia y la investigacin son componentesirrenunciables del funcionamiento de la universidadpblica, que precisa de gobiernos democrticosque recojan el sentir de los estamentos quela componen en su base, de la autonomauniversitaria para la garanta del hacer acadmicoy de formacin, y de la participacin efectiva de

    los representantes de la sociedad en su conjunto, yno solo del sector productivo y del gobierno en susms altos rganos de control.

    Por eso tiene sentido defender y ser parte de launiversidad pblica; ya una nia de trece aosnos dio una leccin cuando dijo: Un estudiante,un profesor, un libro y un lpiz pueden cambiarel mundo. La educacin es la nica solucin.La educacin es ya!, Malala Yousufzai en suconferencia ante Naciones Unidas, julio de 2013.

    Sinopsis: Florentino Ariza es un poeta que se enamoralocamente de Fermina Daza, una joven que pertenecea una familia acaudalada. Comienza entre ellos unaapasionada correspondencia epistolar que se verabruptamente interrumpida cuando el padre de ella, trasdescubrir el idilio, decide llevrsela lejos de su amante.Florentino, despechado y deseoso de olvidarla comienzaa llevar una vida desinhibida. Sin embargo, el amor entreambos es demasiado grande como para dejarlo de lado.

    Ttulo: El Amor en los Tiempos del Clera- Adaptacinde la novela del Premio Nobel colombiano

    Gabriel Garca Mrquez.Director : Mike Newell.Guin: Ronald Harwood

    Msica: Antonio Pinto -Tema: Shakira.Gnero: Drama romntico - Realismo mgico.

    Para ver

    La funcin de la universidad pblica es indelegable y debe ser asumida por el Estado, porque elproyecto universitario se liga con el proyecto de pas

    Las naciones marchancon la misma grandeza conque marcha la educacinpblica. Graffiti callejero

    en Bogot

    Pensar en la universidad pblica es pen-sar en el beneficio colectivo de una ins-titucin cuya labor central se vuelca a

    garantizar el derecho fundamental dela educacin y en la inversin del Esta-

    do en una institucin que lo representa directamente,al ofrecer formacin integral, ciudadana, cientfica,tcnica y aplicada para el bien comn de la socie-dad en general. La existencia misma de la universidadpblica es una promesa de reduccin de las brechassociales, las inequidades y desigualdades de la po-blacin, mediante la formacin de profesionales id-neos, comprometidos con su pas y su regin, sensiblesa las necesidades y requerimientos.

    La funcin de la u niversidad pblica es indelegable ydebe ser asumida por el Estado porque el proyectouniversitario se liga con el proyecto de pas; unalabor que el sector privado no asume porqueclaramente representa intereses diferentes a los delbien comn y el beneficio colectivo. La presencia de

    las universidades pblicas en el territorio nacionales una forma que asume el Estado para atender lasnecesidades de desarrollo de investigacin, ciencia yconocimiento aplicado de las diferentes regiones quecomponen el pas con sus riquezas, contradiccionesy particularidades. Los procesos culturales, sociales,cientficos y acadmicos que la sola presencia delas universidades generan en su entorno ejercen unimpacto directo sobre el imaginario de las personasque se ven reflejadas y acogidas por la universidadque es suya, es pblica y con la cual se identifican.

    La presencia de la universidad pblica genera tambincohesin social, estrecha los vnculos sociales entrelas personas, materializa el derecho al trabajo ya la educacin y aglutina a cientos de familias y depersonas alrededor suyo. Sus estamentos la constituyeny dignifican a trabajadores, empleados, profesores,

    estudiantes y padres de familia, crean opinin,pertenencia e identidad con el campus universitario,con sus valores, con su misin. Por eso la universidadpblica es patrimonio de la sociedad y devuelve consu hacer diario en docencia, investigacin, extensin,vida cultural, una serie de acciones que la conviertenen parte de la razn de ser del Estado en el territorio.Investiga problemticas de inters general, difunderesultados del trabajo acadmico y cientfico, retornacon los proyectos de extensin lo que sabe a partirde y con la poblacin, prioriza los intereses colectivossobre los particulares al asumir el anlisis y el abordajede temas cotidianos del mayor inters para la sociedadpero del menor inters para los sectores econmicos.Por eso, la libertad de ctedra y la autonomauniversitaria son principios inalienables de su ser.

    Sara Yaneth Fernndez MorenoProfesora Asociada Departamento de Trabajo Social

    Facultad de Ciencias Sociales y HumanasUniversidad de Antioquia

  • 8/12/2019 UDENAR PERIDICO EDICIN No. 42

    12/16

    San Juan de Pasto Junio - Julio de 2014/No. 4212Un pas donde la realidad supera la fantasa

    El escritor hizo una contribucin magistral a la crtica cultural y poltica en las escalas regional,nacional y continental.

    Ricardo Oviedo Arvalo Director Departamento de Sociologa

    Universidad de Nario

    agnstico, crtico acrrimo de la iglesia y de la formade hacer poltica en Colombia. Desde 1971 se radictambin en Mxico, donde ha realizado la totalidadde su obra. En el ao 2007 renunci a la nacionalidadcolombiana, entre otras cosas, por una querella judicialabierta en su contra, por un artculo anticlerical, publicadoen la revista Soho; el mismo da manifest pblicamente:

    De pequeo descubr que Colombia era un pas asesino,el ms asesino de todos, luego me di cuenta que era unpas atropellador y mezquino y ahora, con la reeleccinde lvaro Uribe, descubr que era un pas imbcil ; eldesencuentro entre el escritor y las lites de la nacincolombiana es evidente.

    Cierra este crculo de exilio literario en Mxico, GarcaMrquez, indudablemente el intelectual ms universalde todos los tiempos en Colombia, miembro del grupoliterario de Barranquilla, periodista y escritor, ganadordel premio Nobel de Literatura (1982) , fundador de laRevista Alternativa (1974) y aos ms tarde, de la Funda-cin Nuevo Periodismo Iberoamericano (1994). Su obra,como la de los anteriores escritores, es construida enuna sociedad rancia que tiene como eje central un pasviolento aferrado a un pasado colonial; vivi el escritordos terceras partes del siglo XX, que podemos llamar el

    siglo de las guerras, en el exilio obligado o voluntario,como los anteriores intelectuales se radic en Mxico.Su obra refleja bien esta influencia; el personaje centralen su novela Cien aos de soledad, el Coronel Aurelia-no Buenda, demuestra lo absurdo pero fatal de la vo-rgine social colombiana, sus personajes, que parecenser construidos en el imaginario Macondo, no son otrosque los actores de un pas atribulado por su pasado ypresente sangriento, por eso no es extrao que su obraaparezca en los aos posteriores a la guerra civil de me-diados del siglo pasado, cuando Colombia reclamabala construccin de nuevos referentes culturales y socia-les, que recompusieran los imaginarios de nacin quenecesitaba olvidar su realista y trgico pasado, por unmgico porvenir, de poesa, msica y literatura.

    Es en este contexto que surge el mundo Macondianode Garca Mrquez, como una crtica acertada y mor-daz, de unas lites que terminada la confrontacin civilbanalizan el origen de sus contradicciones, elevandolas mismas al olimpo literario y de las exageracionestpicas del hombre del Caribe, tratando de ocultar lasdesigualdades en la construccin del Estado nacional y

    su relacin con la periferia; no es casual entonces, quegran parte de su obra tenga como trasfondo el actualdepartamento de la Guajira (y extensivo para todo elpas), an considerado un sitio de realismo mgico,donde sus gobernantes son, en algunas ocasiones, unpeligro para la sociedad, desde all an nos llegan histo-rias rocambolescas de nuestra realidad cotidiana: con-trabandistas y aventureros de todas las pelambres queson polticos, o al contrario, gobernadores que tienensus propios ejrcitos privados, maridos controladoresy cachondos que an cobran con sangre las deudasde amor y donde los propietarios de las minas querandesviar ros y amolar montaas porque en sus laderas ylechos haba carbn, mineral que no consuman las ca-bras de sus habitantes indgenas, y donde hoy en mediode la riqueza, sus hijos presentan los ms altos ndices dedesnutricin; regin que como por arte de magia (o demafia) desde finales de los aos sesenta, se cre todo el

    mercado de la marihuana y su entorno de despilfarro ymuerte, como lo recre trivialmente el periodista coste-o Juan Gossain, en su novela La Mala Hierba (1982),donde nos relata las desventuras del Clan Miranda, enlas breas de la Sierra Nevada.Como un hilo conductor y eje narrativo de su obra, Ga-briel Garca Mrquez nos recuerda nuestro pasadoatvico que an no se resuelve: el rompimiento de mitosfundantes de la sociedad como el incesto, el honor comojustificador de desmanes sociales, las desigualdades degnero que someten a la mujer al capricho y voluntadde la sociedad, la justificacin de una serv idumbre raizalinmutable, el desarrollo de una economa de enclaveimperial, que por la fuerza somete a sus trabajadores yque ahonda y justifica an ms las desigualdades; estos

    temas son el hilo conductor del mundo macondiano re-presentado en sus obras: Cien aos de soledad (1967),La increble y triste historia de la Cndida Erndira ysu abuela desalmada (1972), Crnicas de una muerteanunciada (1981) y El otoo del patriarca (1975).

    De esta manera, por la va de la exotizacin y la cul-turizacin, las lites nacionales deslegitimaron la visincrtica de la obra garciamarquiana, volvindola unapieza ms del folclor y de la cotidianidad de esta rea-lidad nacional bizarra, que termin justificando, por valiteraria, las desigualdades y los privilegios socialesque permitieron reconstruir la visin de un pas quesala de una guerra civil sin cambiar de traje, constru-yendo una democracia que en palabras del inefablemaestro Daro Echanda (1897-1989), la defini comoun orangutn con sacoleva.

    Por lo tanto, no necesitamos que se nos lacere dia-riamente el dolor y el castigo, como nos lo recuer-da la mitologa griega, con el castigo del inmortalPrometeo consumindole diariamente el guila (dela violencia) las entraas del semidios desobedientedel Olimpo, ni tampoco tenemos el infortunio de sercastigados a ser una de las esp ecies sobre la tierra aser condenadas a vivir en otros cien aos de soledaden esta variopinta arcadia nacional.

    Las lites colombianas domesticaron los elementoscrticos de la obra de Garca Mrquez y, a travs declich del realismo mgico, sustituyeron la poltica porel exotismo y la violencia, legitimando las asimetrasinterno-coloniales mediante la cultura, al tiempo quecrearon un nacionalismo favorable a los proyectosms retardatarios del pas. La exotizacin regionalsirvi tambin para deslegitimar las demandas demodernizacin del campesinado de la costa y abrila ruta del paramilitarismo que se entroniz en el pa-raso del realismo mgico. El escritor hizo una contri-bucin magistral a la crtica cultural y poltica en lasescalas regional, nacional y continental.

    Obras como La increible y triste historia de la Cn-dida Erndira..., Los funerales de la mam grande yCien aos de soledad, exploran atavismos propiosde un capitalismo neocolonial y dependiente. Temascomo la servidumbre, el peso de la moral, el some-timiento por razones de gnero, las desigualdadesregionales y la presencia imperial son exploradoscrticamente como constitutivos de las relaciones delCaribe colombiano y de Latinoamrica.

    En el caso de Cien aos de soledad, los nexos deparentesco viciados por el incesto y la violencia sonel eje narrativo que describe a Macondo como lugarparadigmtico del capitalismo neocolonial y depen-diente. La casa de la familia Buenda se retrata comoopuesta a lo pblico y a lo poltico, ya que all losasuntos de Estado son ventilados y resueltos en trmi-nos familiares, y el honor y el deseo s exual circulan enlas redes del parentesco, como deca Gabo, un pasdonde la realidad supera la fantasa.

    Garca Mrquez, el exilio y la trgicaconstruccin de una arcadia nacional

    Las lites colombianasdomesticaron los elementoscrticos de la obra de Garca

    Mrquez y, a travs declich del realismo mgico,sustituyeron la poltica porel exotismo y la violencia,

    legitimando las asimetras

    Como un hilo conductor y eje narrativo de su obra, Gabriel Garca Mrquez nos recuerda nues-tro pasado atvico que an no se resuelve. Foto: Tomada de www.corazonliterario.com

    Una de las tragedias nacionales nocontadas, es el exilio obligado ovoluntario de los hombres de letrasms brillantes de Colombia: JosMara Vargas Vila (1860-1933),

    Porfirio Barba Jacob (1883-1942), Fernando VallejoRendn y Gabriel Garca Mrquez (1927-2014),entre otros, todos ellos hospedados, en Mxico. Escomo si la literatura y la sociedad colombiana vivieranen tiempos y momentos asimtricos entre las letrasy su arcadia nacional. El primero de ellos, VargasVila, fue perseguido por todos los gobiernos de laRegeneracin Conservadora y por un pas, quesegn el intelectual Luis Lpez de Meza (1884-1967),le aterraba ingresar al siglo XX y a la modernidad; fueacusado de incestuoso, masn, pecaminoso y herejecontra la religin y costumbres de la poca; en sudestierro, fue cnsul de Nicaragua ante Estados Unidosy nombrado como diplomtico por el presidente delEcuador Eloy Alfaro (1842-1912); ante el Vaticano, fuefamosa su actitud ante el Papa Len XII, cuando no quisoarrodillrsele, manifestando que l no dobla su rodillaante ningn mortal. Finalmente muri en Espaa, conesa pasin desbordada que lo caracterizaba, jamsquiso que sus restos fueran repatriados; los originales desu extensa obra an reposan en Cuba.

    El antioqueo Porfirio Barba Jacob, desde la publica-cin de su primera novela, Virginia (1902), fue censu-rado tempranamente, empezando, de esta manera, superegrinacin por Centroamrica; su obra como su vidafue escandalosa, adicto a la marihuana y abiertamentehomosexual; sus sueos no caban en una sociedad po-larizada por la poltica y la religin; una de sus fraseslapidarias deca: La poesa es la religin de los cultos.Si en lugar de adorar a J ess amramos a Homero, lahumanidad no sufrira tanto. Hizo de Mxico su pas,donde muri sin ningn tipo de reconocimiento nacional,su obra fue difundida despus de su muerte, cuando yano representaba ningn peligro para las lites vidas depoder que todava se escandalizan ante las minoras se-xuales y las ideas rebeldes, del primer poeta realmenteinternacional que tuvo nuestra arcadia.

    Fernando Vallejo, antioqueo como el anterior, ganadordel premio Rmulo Gallegos (2003), reconocido en 2012por la revista estadounidense Foreign Policy como uno delos cien escritores ms influyentes en lengua castellana,

    Vale

  • 8/12/2019 UDENAR PERIDICO EDICIN No. 42

    13/16

    Sinfona del arte... tejiendo sentidos

    Un mundo de sueos a travs de las artes

    San Juan de Pasto Junio - Julio de 2014/No. 4213Cultura

    El arte, siendo una experiencia del ser humano, puede satisfacer muchas de sus necesidades, contribuyendocon la construccin del bienestar individual y sobre todo social.

    Entonces, al preguntarnos para qu hacer arte o porqu hacerlo, no es necesario dar una explicacin lar-ga y compleja, ya que el simple gusto de realizarlo esuna buena respuesta que moviliza muchos procesosinternos y externos, vehiculando adems, nuestra ca-pacidad de sentir, percibir y sentirnos en el mundo,proceso que beneficia notablemente nuestra salud, ypor extrapolacin, a nuestro entorno, a nuestro medioambiente y a nu estros semejantes.

    En el contexto local, existe ya una visin en desarro-llo del arte como terapia, como lo dije, en cualquie-ra de sus lenguajes, pero tambin, se est creandotodo un movimiento alrededor de los procesos deinclusin a personas en situacin de discapacidad,en relacin al arte y el acceso a la cultura de unaforma ms democrtica, por decirlo de algunamanera. Polticas impulsadas a travs de los linea-mientos del Ministerio de Cultura y de los planesde desarrollo de la Gobernacin, La Alcalda y laUniversidad de Nario, (lideradas en la Alma Materpor el Sistema de Bienestar Universitario), muestranun panorama ms claro en la implementacin de ac-ciones concretas para el desarrollo de programasy actividades artsticas en donde todos tengamosigualdad de oportunidades. Es as que institucionescomo LunaArte, LunaCrearte, La Escuela de Forma-cin Artstica Encontrarte, la Fundacin Semilla Dan-za, La Fundacin Juvensor, La Fundacin Sonidos deLibertad, Aleph Teatro, Casa Teatro La Guagua, LaCorporacin Tringulo, La Escuela de Formacin

    Musical Amadeus, entre otras, tejen en nuestro con-texto estas posibilidades de igualdad, de inclusin,de acceso al arte y a la cultura y sobre todo proce-sos de participacin colectiva de sensibilizacin yde re-construccin social y humana.

    Estas iniciativas requieren del concurso de variosprofesionales quienes se han dado a la tarea dehacer del arte una experiencia de vida propia ycon funcin social, y necesitan del apoyo no solodel estado y de la empresa privada, sino de laparticipacin de la ciudadana, a quien su que-hacer beneficia. De esta manera, la FundacinSemilla Danza y la Escuela de Formacin ArtsticaEncontrarte quieren hacer partcipe a la comuni-dad de los procesos que vienen desarrollando einvitarlos a beneficiarse de los proyectos que setienen en curso: Tejiendo Sentidos y Sinfona delArte, los cuales son apoyados por el Ministerio deCultura a travs del Plan Nacional de Concerta-cin y cuentan con el respaldo de la Direccinde Cultura de la Gobernacin de Nario, de laFacultad de Artes, Bienestar Universitario y la Uni-dad de Televisin de la Universidad de Nario.

    Sinfona del Arte, se realiza desde el mes de abrilde 2014 y se extiende hasta el mes de octubre delmismo ao. Ha concebido un dispositivo de tallerespara personas en situacin de discapacidad enlenguajes como la danza, las artes plsticas, lamsica y la literatura en donde la exploracin

    El arte ayuda a reconstruir el tejido social; es una constante del diario vivir, influye en el ser yestimula el comportamiento. Foto: Fundacin LunaCrearte.

    El arte integra ypotencializa una gama de

    funciones en el ser humanono solo en el rea fsica sino

    tambin, cognoscitiva yafectiva, de ah, su capacidad

    de mediacin dentro de losprocesos formativos y/o teraputicos.

    sensorial, es nuestra herramienta principal para eldesarrollo de procesos de creacin artsticos.

    Tejiendo Sentidos, es un proyecto que integrardentro de una misma puesta en escena, la pintura, lamsica, la danza y la literatura y se realizar duranteel mes de agosto. Entre las actividades programadasse encuentran: una exposicin con el maestro ManuelGuerrero Mora, 20 talleres para formacin depblicos en artes y un gran concierto-didcticoalrededor del Charango, en el que estar comoinvitado internacional el maestro Federico Tarazona.Este recital contar tambin con la participacin degrandes talentos de nuestra regin: Apalau, JuanCarlos Cadena y Carlos Calvache; el proyectoofrecer adems, un conversatorio acadmico ytalleres de charango, composicin y arreglos con losartistas invitados.

    La Fundacin Semilla Danza y la Escuela de For-macin Artstica Encontrarte, hacen una invitacinabierta a participar de manera gratuita de estosproyectos, en los que se integran tambin las fa-milias, quienes son invitadas a realizar los talleresconjuntamente con sus nios, jvenes y adultos. Paramayor informacin pueden escribir al correo:[email protected]

    Paola CoralDirectora General de Proyectos

    Magster en Mediacin Cultural Universidad de laSorbona Pars 3

    Cuando hablamos de hacer arte,pensamos en un universo de posi-bilidades para expresarnos, paracomunicarnos con los otros y connuestro entorno o simplemente para

    recrearnos. En la actualidad, el arte es tambin unaoportunidad para la sanacin de la mente, el esprituy el cuerpo, adems, practicar una actividad arts-tica favorece el crecimiento integral de los nios ycontribuye con la construccin de una sociedad mssolidaria y humana.

    Pero cmo el hacer arte, llmese msica, pintura,danza, teatro, cine, literatura, entre otros, puedeayudarnos a reconstruir un tejido social, contra-restar los efectos de una enfermedad fsica o men-tal individual, combatir las enfermedades socialesque padecemos como la indiferencia y la amnesia,y contribuir con el crecimiento integral de alguien?Para responder a estas preguntas, es necesariorealizar un estudio profundo sobre las diferentesaplicaciones del arte. En este texto, tomaremos soloun ejemplo, y como soporte, lo que la investigado-ra y arteterapeuta chilena Mini Marinovich llamfunciones psicolgicas de las artes. En efecto, elarte tiene la capacidad de integrar y potencializaruna gama de funciones en el ser humano no soloen el rea fsica sino tambin, cognoscitiva y afec-tiva, por lo tanto, deriva de aqu, su capacidad demediacin dentro de los procesos formativos y/oteraputicos. As, el arte, siendo una experienciadel ser humano, puede satisfacer muchas de susnecesidades contribuyendo con la construccinde su bienestar individual y sobre todo social. Elarte puede ser visto entonces, como una caracte-rstica necesaria y universal de los seres humanosya que est presente en todo lo que hacemos,en nuestro entorno: la msica que escuchamos, lamanera de pintar nuestra casa o decorar nuestrahabitacin, la televisin o el cine que vemos, loscolores que escogemos para vestirnos etc. El artees una constante diaria en nuestra vida influye ennuestro ser y estimula nuestro comportamiento.

    Entre las funciones psicolgicas del arte tenemos lasfunciones cognoscitivas, relacionadas con el pensa-miento y lenguaje, la expresin y comunicacin sim-blica, la capacidad senso-per