UD de Acrogimnasia IES Al-Fakar

9
UD. Acrogimnasia I.E.S. AL-FAKAR CURSO 2011-12 1 1. Introducción Se puede definir la palabra acrogimnasia, como el deporte de la acrobacia; y acróbata es según el diccionario de la Real Academia Española: “persona que da saltos, hace habilidades sobre un trapecio, la cuerda floja o ejecuta cualesquiera otros ejercicios gimnásticos en los espectáculos públicos. Este trabajo es factible de llevar al espacio educativo de secundaria, a través de una unidad didáctica. La unidad didáctica es el elemento de la programación que estructura y vertebra la programación de un grupo-clase. Según Sánchez Lucena (1994) es “la unidad mínima de programación que organiza y estructura el currículum en torno a un eje común”. Con la presentación de esta unidad didáctica pretendo ofrecer una herramienta práctica al profesorado de Educación Física de la ESO dentro de unos contenidos no convencionales como es la Acrogimnasia. El diseño de la U.D. hace que sea posible realizarla en cualquier tramo de la ESO, pero sin embargo es más recomendable en último tramo de la etapa, en mi opinión 4º ESO. 2. Justificación En la Acrogimnasia conjugan una serie de elementos que hacen de ello un contenido idóneo para su desarrollo al final de la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria. Las cualidades físicas, las habilidades gimnásticas, el equilibrio, la coordinación corporal y el espíritu deportivo están presentes en el desarrollo de esta unidad. Además, la necesidad de cooperación y colaboración entre todos sus miembros, siendo muy importante la decisión de cada miembro del grupo, favorece el autoconcepto y autoestima del alumnado. Siendo está cooperación un factor necesario para el desarrollo de la creatividad del alumnado. 3. Elementos curriculares 3.1. Objetivos a. Identificar posturas correctas e incorrectas. b. Conocer aspectos técnicos de la acrogimnasia. c. Desarrollar la creatividad ejecutando un montaje de pirámides humanas en grupo. d. Emplear ayudas cuando sea necesario; y valorar la seguridad.

Transcript of UD de Acrogimnasia IES Al-Fakar

Page 1: UD de Acrogimnasia  IES Al-Fakar

UD. Acrogimnasia I.E.S. AL-FAKAR CURSO 2011-12

1

1. Introducción

Se puede definir la palabra acrogimnasia, como el deporte de la acrobacia; y acróbata

es según el diccionario de la Real Academia Española: “persona que da saltos, hace habilidades

sobre un trapecio, la cuerda floja o ejecuta cualesquiera otros ejercicios gimnásticos en los

espectáculos públicos.

Este trabajo es factible de llevar al espacio educativo de secundaria, a través de una

unidad didáctica.

La unidad didáctica es el elemento de la programación que estructura y vertebra la

programación de un grupo-clase. Según Sánchez Lucena (1994) es “la unidad mínima de

programación que organiza y estructura el currículum en torno a un eje común”.

Con la presentación de esta unidad didáctica pretendo ofrecer una herramienta práctica

al profesorado de Educación Física de la ESO dentro de unos contenidos no convencionales

como es la Acrogimnasia. El diseño de la U.D. hace que sea posible realizarla en cualquier

tramo de la ESO, pero sin embargo es más recomendable en último tramo de la etapa, en mi

opinión 4º ESO.

2. Justificación

En la Acrogimnasia conjugan una serie de elementos que hacen de ello un contenido

idóneo para su desarrollo al final de la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria. Las

cualidades físicas, las habilidades gimnásticas, el equilibrio, la coordinación corporal y el espíritu

deportivo están presentes en el desarrollo de esta unidad.

Además, la necesidad de cooperación y colaboración entre todos sus miembros, siendo

muy importante la decisión de cada miembro del grupo, favorece el autoconcepto y autoestima

del alumnado. Siendo está cooperación un factor necesario para el desarrollo de la creatividad

del alumnado.

3. Elementos curriculares

3.1. Objetivos

a. Identificar posturas correctas e incorrectas.

b. Conocer aspectos técnicos de la acrogimnasia.

c. Desarrollar la creatividad ejecutando un montaje de pirámides humanas

en grupo.

d. Emplear ayudas cuando sea necesario; y valorar la seguridad.

Page 2: UD de Acrogimnasia  IES Al-Fakar

UD. Acrogimnasia I.E.S. AL-FAKAR CURSO 2011-12

2

e. Aplicar las capacidades físicas y cualidades coordinativas valorando sus

posibilidades y limitaciones, así como la de los compañer@s.

f. Crear coreografías colectivas adaptadas al tiempo, espacio e intensidad.

3.2. Contenidos

3.2.1. Conceptuales

Acrogimnasia: origen, desarrollo y posiciones básicas.

Aspectos técnicos: apoyos, cargas, equilibrios, montajes y

desmontajes.

Pirámides humanas.

Prevención de lesiones.

3.2.2. Procedimentales

Ejecución técnica de equilibrios con compañer@s.

Realización de ayudas responsables a los compañer@s.

Fortalecimiento de la musculatura corporal.

Dominio de agarres, posiciones individuales y figuras

corporales.

Elaboración de pirámides humanas.

3.2.3. Actitudinales

Seguridad en la práctica.

Cooperación, creatividad y dimensión artística en la práctica.

Concentración en el trabajo en equipo.

Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones.

3.3. Competencias básicas

El currículo de Educación Física especifica claramente que toda actividad que realicemos

dentro de la Educación Física contribuye de manera directa y clara a la consecución de dos

competencias básicas: la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y

la competencia social y ciudadana.

Esta unidad didáctica contribuye a la consecución de las competencias básicas de la

siguiente forma:

Page 3: UD de Acrogimnasia  IES Al-Fakar

UD. Acrogimnasia I.E.S. AL-FAKAR CURSO 2011-12

3

a. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: le aporta al

alumnado conocimientos asociados a la flexibilidad y la coordinación, así como la

necesidad de un conocimiento y uso del espacio circundante al alumnado.

b. Competencia social y ciudadana: con el trabajo en diferentes grupos el alumnado se

relaciona con una actitud responsable con los compañer@s, favoreciendo el respeto

y la cooperación en el trabajo en equipo con la realización de los diferentes

montajes.

c. Autonomía e iniciativa personal: el alumnado es el protagonista de sus creaciones

artísticas y acrobáticas, enfrentándose a situaciones que requieren autosuperación y

aceptación de las posibilidades y limitaciones de sí mismo y de los demás.

d. Competencia artística y cultural: la propia naturaleza de la acrogimnsia exige una

participación creativa y artística del alumnado.

e. Competencia para aprender a aprender: mediante una amplia gama de ejercicios el

alumnado debe preparar y planificar su evolución dentro de la actividad, regulando

la progresión del aprendizaje, desarrollando habilidades para el trabajo en grupo.

f. Competencia lingüística: nuevo vocabulario relacionado con la acrogimnasia, gestos,

posturas, porteadores, etc…

g. Tratamiento de la información y competencia digital: usando internet y otras

herramientas para profundizar los conocimientos de la acrogimnsia.

3.4. Metodología

En los primeros momentos, donde el profesor presenta los contenidos descritos y

proporciona las bases para la adecuada realización de las habilidades gimnásticas o pirámides

propuestas, la técnica y el estilo de enseñanza usado por regla general son la Instrucción

directa y la Asignación de Tareas, para evitar que los alumnos realicen técnicas o movimientos

que puedan ser susceptibles de riesgo (Brozas, M., Pedraz, M. 1999).

Progresivamente evoluciona hasta técnicas basadas en la enseñanza mediante la

búsqueda (resolución de problemas, descubrimiento guiado), con estilos más participativos

(enseñanza recíproca, grupos reducidos, microenseñanza) y creativos, y sobre todo estilos

Socializadores, donde se desarrolla el “hábito de trabajo en grupo para un objetivo común” en

el caso del Acrosport (Vernetta, M., Bedoya, J., Panadero, F. 1996).

3.5. Recursos

3.5.1 Recursos materiales: los materiales necesarios son: equipo de sonido, música para

cada coreografía, colchonetas y espalderas.

3.5.2 Recursos espaciales: el lugar adecuado para realizar la actividad de acrogimnasia es el

gimnasio del centro educativo.

Page 4: UD de Acrogimnasia  IES Al-Fakar

UD. Acrogimnasia I.E.S. AL-FAKAR CURSO 2011-12

4

3.6. Evaluación

a. Tipos de evaluación:

Evaluación inicial: en la primera sesión se utiliza la metodología observacional para

comprobar el nivel inicial y el punto de partida en el conocimiento del alumnado sobre

acrogimnasia y su nivel de agilidad y equilibrio para la confección de los grupos.

Evaluación continua: mediante la utilización de las diferentes pruebas y herramientas

evaluaremos los conocimientos, procedimientos y la actitud del alumnado.

Evaluación final: mediante la grabación en video de la exhibición final de los

montajes de todo el alumnado.

b. Pruebas y herramientas de evaluación: Plantilla de observación, fichas de trabajo y

filmación de los montajes.

3.7. Atención a la diversidad

La diversidad del alumnado que nos podemos encontrar en el aula hace que sea

imposible exponer las adaptaciones específicas a cada problema, por ello, expongo a modo de

ejemplo algunas pautas a tener en cuenta con el alumnado que tenga dificultades para alcanzar

los objetivos propuestos en la unidad didáctica.

Para alumnos/as con problemas de motricidad:

o No realizar posturas con alto grado de dificultad.

o Formar parte de la base de las pirámides humanas.

o Participar activamente en las ayudas.

Para alumnos/as con discapacidad física:

o Formar parte de los ayudantes en los montajes.

o Asignar posturas que puedan realizar sin dificultad.

o Dotar de mayor tiempo para la preparación de los ejercicios.

De forma general, hay que tener en cuenta que hay tres tipos de participación, los

ayudantes, los ágiles y los que realizan los agarres y las posturas dentro de las pirámides;

según el nivel de agilidad del alumnado podremos asignarle un papel u otro, siendo lo ideal que

todo el alumnado adopte los diferente roles existentes.

Al alumnado existente que hubiese se le pueden asignar las tareas de ayudantes

pasivos, ayuda en el transporte y colocación del material, realización de las fichas de clase, etc.

3.8. Temporalización

La UD se va a desarrollar en siete sesiones:

Page 5: UD de Acrogimnasia  IES Al-Fakar

UD. Acrogimnasia I.E.S. AL-FAKAR CURSO 2011-12

5

Sesión 1: Equilibrio y flexibilidad

Sesión 2: Figuras en parejas y trios

Sesión 3: Coreografías de 4 en 4 con equilibrios y acrobacias

Sesión 4: Elección de pirámides humanas

Sesión 5: Práctica del montaje

Sesión 6: Último ensayo.

Sesión 7: Representación y exhibición.

4. Actividades a realizar

Visualización de video.

Juegos de equilibrios

Circuitos de ejercicios de equilibrios y flexibilidad (actitud postural)

Creación de diferentes figuras en parejas y trios.

Ejercicios de ayuda entre compañeros.

Coreografías musicales.

Práctica de equilibrios y acrobacias

Elección de posturas para crear pirámides humanas.

Creación de coreografías con distintas pirámides.

Adaptar las posturas a la música propuesta.

Preparación y exhibición de un montaje de Acrogimnasia.

Fichas a realizar por el alumnado y entregar al final de la Unidad Didáctica:

FICHA nº 1

Nombre: ________________________________________Fecha: _________

1. ¿Qué es la acrogimnasia?

2. ¿Qué diferencia hay entre figuras corporales y pirámides humanas?

3. Explica las características básicas de la acrogimnasia de competición.

4. Enumera los diferentes tipos de agarres.

5. ¿Qué tres roles principales existen en la acrogimnasia?

6. Enumera las medidas básicas de seguridad en la acrogimnasia.

7. Enumera las fases que se dan en la construcción y en el desmontaje de una pirámide.

Page 6: UD de Acrogimnasia  IES Al-Fakar

UD. Acrogimnasia I.E.S. AL-FAKAR CURSO 2011-12

6

FICHA nº 2

Nombre: ________________________________________Fecha: _________

Dibuja y explica:

- Dos pirámides que se realicen en parejas y que no hayamos practicado en clase.

- Dos pirámides que se realicen en tríos y que te apetezca practicar.

- Dos pirámides que se realicen en grupos de 4 que te gustaría practicar.

- Dos pirámides que se realicen en grupos de 5 que te gustaría practicar.

- Dos pirámides que se realicen en grupos de 6 que te gustaría practicar.

FICHA nº 3

Nombre: ________________________________________Fecha: _________

Por grupos de 6 deberéis elaborar un guión de vuestra coreografía en donde aparezcan explicados de

forma esquemática los siguientes apartados:

- Título de la coreografía.

- Componentes del grupo.

- Música.

- Entrada.

- Pirámide 1.

- Pirámide 2.

- Pirámide 3.

- Pirámide 4.

- Transiciones entre Pirámides.

- Salida.

FICHA de autoevaluación.

Nombre: ________________________________________Fecha: _________

1. Reflexión personal sobre tu experiencia con la acrogimnasia.

2. Aspectos que más y que menos te hayan gustado de las clases realizadas.

3. Dificultades encontradas en la ejecución de los ejercicios. ¿Qué pirámide humana o postura te

pareció más difícil? ¿Por qué?

4. ¿Cómo evaluarías tu participación en la unidad didáctica? ¿Por qué?

Page 7: UD de Acrogimnasia  IES Al-Fakar

UD. Acrogimnasia I.E.S. AL-FAKAR CURSO 2011-12

7

5. Apuntes para el alumnado

5.1. Normas de seguridad

1. Cada componente debe saber que hacer en cada momento: porteadores, ágiles,

ayudantes.

2. Montaje: se debe hacer de forma coordinada asistido por los ayudantes, desde el

centro hacia los extremos y desde la parte inferior hacia la superior.

3. Estabilización de las posturas: Es necesario mantener la postura elegida al menos

durante 3 segundos, valorando la dificultad y/o ayuda de compañer@s.

4. Desmontaje: ha de hacerse de forma coordinada y de forma inversa al montaje,

desmontando en primer lugar los compañer@s más ágiles asistidos por los ayudantes.

5. Hacer siempre las ayudas necesarias en las habilidades gimnásticas, practicando

previamente el número y tipo de ayudas.

5.2. Posturas básicas

Page 8: UD de Acrogimnasia  IES Al-Fakar

UD. Acrogimnasia I.E.S. AL-FAKAR CURSO 2011-12

8

5.3. Ejemplificaciones realizadas en clase

A continuación se muestran algunas figuras realizadas en clase por alumnos/as de 4º

de ESO.

FIGURAS - TRÍOS

Page 9: UD de Acrogimnasia  IES Al-Fakar

UD. Acrogimnasia I.E.S. AL-FAKAR CURSO 2011-12

9

Bibliografía

BROZAS, M., Y PEDRAZ, M.V. (1999) Actividades acrobáticas grupales y

creatividad. Editorial Gymnos.

DEVIS (2000). Actividad física, deporte y salud. Inde. Barcelona.

SANCHEZ BAÑUELOS, F. (1992). Bases para una didáctica de la Educación

Física y el deporte. Ed. Gymnos. Madrid.

SERRA, J.R. (1996). Prescripción de Ejercicio Físico para la Salud. Barcelona.

Paidotribo.

Orden del 12 de Julio de 2007 por la que se establece el currículo y se regula la

ordenación de la Educación secundaria obligatoria.

VERNETTA, M., LÓPEZ BEDOYA, J., PANADERO, F. (1996): El Acrosport en la

Escuela. Editorial Inde.