UASLP celebró un cuarto siglo del Verano de la Ciencia · JUNIO DE 2019 #YoSoyUASLP Profesora de...

24
AÑO OCHO l NÚMERO OCHO l JUNIO DE 2019 #YoSoyUASLP Profesora de la Huasteca Sur, única mexicana en la RIED de la OEA. Pág. 15 DOCENCIA GESTIÓN Conoce el panorama cultural de las instituciones nacionales. Pág. 4 cuarto siglo del Verano de la Ciencia UASLP celebró un

Transcript of UASLP celebró un cuarto siglo del Verano de la Ciencia · JUNIO DE 2019 #YoSoyUASLP Profesora de...

Page 1: UASLP celebró un cuarto siglo del Verano de la Ciencia · JUNIO DE 2019 #YoSoyUASLP Profesora de la Huasteca Sur, única mexicana en la RIED de la OEA. Pág. 15 GESTIÓN DOCENCIA

AÑO OCHO l NÚMERO OCHO l JUNIO DE 2019

#YoSoyUASLP

Profesora de la Huasteca Sur, única mexicana en la RIED de la OEA.

Pág. 15

DOCENCIAGESTIÓNConoce el panorama cultural de las instituciones nacionales.

Pág. 4

cuarto siglo delVerano de la Ciencia

UASLP celebró un

Page 2: UASLP celebró un cuarto siglo del Verano de la Ciencia · JUNIO DE 2019 #YoSoyUASLP Profesora de la Huasteca Sur, única mexicana en la RIED de la OEA. Pág. 15 GESTIÓN DOCENCIA

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍEDITORIALJUNIO • 2019

Síguenos: @SinergiaUASLP Sinergia Uaslp sinergia.uaslp

2

M. en Arq. Manuel Fermín Villar RubioRector

Dr. Anuar Abraham Kasis AriceagaSecretario general

MEP Ernesto Anguiano GarcíaDirector general

LC Patricia Briones ZermeñoCoordinadora editorial

LDG Alejandro Espericueta BravoCoordinador de diseño

LCC Ma. Leticia Zavala PérezCoordinadora de información

LC Alejandra Carlos PachecoDiagramación y maquetación

LLLH Adriana del Carmen Zavala AlonsoCorrección de estilo

Luz María Esquivel MartínezAlaide Morán AguilarZayra Alejandra Mosqueda CarlosInformación periodística

DG Yazmín Ochoa CardosoDG Christian Mata FerrerEditores gráficos

Juan Antonio Salazar ContrerasFotografía

Rosa Elizabeth Anguiano GarcíaPublicista

SINERGIA, Gaceta de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, es una publicación informativa gratuita de la UASLP a cargo del Departamento de Comunicación Social. Publicación mensual de 6 500 ejemplares. Los artículos fir-mados son responsabilidad de su autor. Se autoriza la repro-ducción total o parcial con la cita correspondiente.

Reserva de derechos al uso exclusivo: 04-2015-102011372700-102.

Se reciben colaboraciones en las oficinas del Depar-tamento de Comunicación Social, Coordinación de Divul-gación Universitaria, en el Edificio Central, Álvaro Obregón número 64, Zona Centro CP 78000, San Luis Potosí, SLP. Te-léfonos (444) 826•13•26 y 826•23•00 ext. 1505, o al correo electrónico: [email protected]

UNA DE LAS GRANDES fortalezas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí es la in-vestigación, pues cuenta con 521 investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores, 37 en el nivel III, el porcentaje más alto del país. Además tiene 122 cuerpos académicos (33 en formación, 32 en consolidación y 57 consolidados) que trabajan en 298 líneas de aplicación y generación del conocimiento, divididas en seis áreas: Agropecuarias; Educación, humani-dades y artes; Ingeniería y tecnología; Naturales y exactas; Salud; y Sociales y administrativas.

Con el objetivo de incentivar la inducción a la ciencia, de movilidad estudiantil e interna-cionalización, nuestra casa de estudios organiza todo el año actividades de este tipo, uno de los más reconocidos y consolidados es el Verano de la Ciencia, y sus seis modalidades, la participación de los profesores investigadores es fundamental para despertar la vocación científica entre los estudiantes universitarios, que cada vez tienen mayor interés en participar.

Otra de las actividades sustantivas de la UASLP y que año con año se fortalece es el fomento al deporte, como la recién Universiada Nacional, justa atlética en la que participaron más de un centenar de atletas en 17 disciplinas, el esfuerzo y dedicación de los jóvenes los llevaron a obtener 10 medallas de oro y bronce. Por ello, las portadas de esta edición fueron dedica-das a aquellos que diariamente contribuyen a poner en alto el nombre de nuestra casa de estudios.

Page 3: UASLP celebró un cuarto siglo del Verano de la Ciencia · JUNIO DE 2019 #YoSoyUASLP Profesora de la Huasteca Sur, única mexicana en la RIED de la OEA. Pág. 15 GESTIÓN DOCENCIA

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍGESTIÓN

JUNIO • 2019

3

UASLP, ejemplo nacional: ANUIES ALAIDE MORÁN AGUILAR

LA UASLP es un ejemplo en el ámbito nacional, lo cual se reflejó en su séptimo informe de re-sultados concretos, apuntó el secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Univer-sidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), maestro Jaime Valls Esponda, duran-te el informe anual de actividades de Rectoría 2018-2019, celebrado el 30 de abril.

El secretario afirmó que el trabajo en interna-cionalización, cobertura, calidad en su investi-gación e infraestructura es lo que ha posiciona-do a la institución como una de las mejores de México, logrando impactar en el desarrollo de la sociedad del estado y el país.

Al ser cuestionado sobre las deficiencias de-tectadas en los jóvenes que llegan a la educa-ción superior, el funcionario comentó que los exámenes de admisión determinan cómo vie-nen preparados los aspirantes; sin embargo, se presentan otras circunstancias como el cupo y muchas veces los jóvenes no logran ingresar: “Lo importante es mejorar la educación superior nacional, y en eso estamos a favor de la reforma educativa, pensando siempre en una educación de calidad, pertinente”.

Voluntariado cumplió cinco años de apoyar a los estudiantes

LUZ MARÍA ESQUIVEL MARTÍNEZ

EL COMITÉ de Damas Voluntarias, que encabe-za la maestra Gladys Farías Oliva, cumplió cinco años de entregar becas de manutención a es-tudiantes universitarios, y actualmente apoya a 60 estudiantes becados de todos los campus.

Para conmemorar esta significativa fecha, se otorgaron apoyos del mes a los benefi-ciados en un evento realizado en el Centro Cultural Universitario Bicentenario, a donde acudieron los estudiantes.

Acompañadas por el rector, maestro Ma-nuel Villar Rubio, el Comité también entregó como regalo una mochila a cada uno de los jóvenes que reciben el recurso mensual.

En su mensaje, el Rector recalcó la importan-cia de estas becas, con la finalidad de que los jóvenes no dejen sus estudios, por lo que apun-tó que esta iniciativa de las Damas Voluntarias es fundamental, pues produce apoyos muy importantes para los estudiantes, los cuales les permiten completar su educación superior.

Aseguró que la necesidad de ingresos es fundamental en algunos casos, sobre todo para aquellas alumnas que ya tienen un hijo; mencionó que todo el trabajo de la UASLP es para y por los alumnos, ya que el orgullo de la institución son ellos. Asimismo, les insistió en aprovechar la oportunidad y agradeció el trabajo del voluntariado por cristalizar.

Finalmente, la señora Gladys Farías recordó que estas becas se dan gracias al UniBazar Na-videño, pues el recurso que se genera debe devolverse a los propios estudiantes, por ello el trabajo está enfocado a ellos y es impor-tante que lo aprovechen, para que les sea útil en el futuro, además agradeció la confianza en el proyecto.

Respecto a la implementación de las estrate-gias de educación del gobierno federal, señaló que lo importante en la reforma educativa, so-bre todo en el artículo tercero constitucional, es el restablecimiento de la fracción séptima por parte de la Cámara de Diputados, en la que se habla específicamente de la autonomía universitaria: “La autonomía universitaria es fundamental y estamos a favor de ello, recono-cemos a los diputados federales, y ahora a los senadores, para que se restablezca la fracción séptima y se respete la autonomía con la que han ejercido las universidades autónomas a ni-vel nacional”, añadió.

Del presupuesto destinado a la educación superior, subrayó importante reconocer al go-bierno federal por la restitución del presupues-to, sobre todo en el subsidio ordinario en el que no hubo decremento, pues se considera que la educación superior es una inversión para la sociedad.

Finalmente, en el tema de las universidades con problemas financieros, compartió que se trabaja con el gobierno de la República para atender casos particulares.

Page 4: UASLP celebró un cuarto siglo del Verano de la Ciencia · JUNIO DE 2019 #YoSoyUASLP Profesora de la Huasteca Sur, única mexicana en la RIED de la OEA. Pág. 15 GESTIÓN DOCENCIA

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍGESTIÓNJUNIO • 2019

4

La Gaceta Nacional Universitaria publicó su tercer número

ALEJANDRA CARLOS PACHECO

ARTE Y CULTURA en la universidad es el tema de la tercera edición de la gaceta en la que esta casa de estudios participa y en donde se mues-tra el panorama cultural de las instituciones de educación superior en México. Cabe destacar que esta publicación digital corresponde al cua-trimestre de mayo-agosto del presente año, de la Red Nacional de Gacetas Universitarias.

En el número tres de esta edición, las universi-dades mexicanas concentran un amplio acervo cultural y artístico que beneficia no sólo a sus comunidades estudiantiles y académicas, sino también a la sociedad. Atentas a sus encomien-das de difusión cultural, las gacetas universita-rias que colaboran en la publicación, pretenden fortalecer y promover el quehacer universitario.

En esta ocasión, la Gaceta Nacional Universita-ria visibiliza, por medio de infografías y fotono-tas, manifestaciones culturales y artísticas, pa-trimonio arquitectónico, eventos y actividades

Consulta la Gaceta Nacional Universitaria

http://www.gaceta.udg.mx/suples/Gaceta_Nacional_Universitaria-3.pdf?fbclid=

IwAR11ZUjCxB4a05QlOUvtuvTXkhi8rg9zsBVrxJ_zlYO-3PTHSPpFoc0xI3k

que trascienden las aulas, a los ámbitos nacional e internacional. Desde festivales, ferias de libro, galerías y museos, grupos artísticos representati-vos, producción editorial y programas culturales con impacto social.

En la publicación digital puede revisarse el quehacer cultural de museos como el Univer-sitario de Artes Populares de la Universidad de Colima y el Nacional de la Muerte de la Univer-sidad Autónoma de Aguascalientes. Además de actividades de universidades como la Feria Universitaria del Libro y el Festival Internacio-nal de la Imagen de la Autónoma del Estado de Hidalgo, la Feria Nacional del Libro de la UASLP, considerada una de las más antiguas del país; e instalaciones como el Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato, antecedente del Festival Internacional Cervantino, y el Centro Cultural de las Fronteras de la Universidad Autó-noma de Ciudad Juárez.

También destacan agrupaciones artísticas con una amplia trayectoria, desde orquestas sinfóni-cas y de cámara, rondallas o estudiantinas como la Estudiantina de la Universidad La Salle que ha sido reconocida por la Organización de las Na-ciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como patrimonio cultural; la Orquesta Sinfónica de la Universidad Juárez del Estado de Durango; la Rondalla de Saltillo de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro o la Orquesta de Cámara de la Universidad Mi-choacana de San Nicolás de Hidalgo.

Esta edición puede consultarse en los sitios web de instituciones integrantes de la Red Na-cional de Gacetas Universitarias, entre ellas, las universidades autónomas Agraria Antonio Na-rro, de Aguascalientes, del Carmen, de Coahui-la, de Quéretaro, de San Luis Potosí, de Colima y del Estado de Hidalgo y las universidades La Salle de Ciudad de México, Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de Guanajuato, de Guadala-jara, Juárez del Estado de Durango y Pedagógi-ca Nacional.

Page 5: UASLP celebró un cuarto siglo del Verano de la Ciencia · JUNIO DE 2019 #YoSoyUASLP Profesora de la Huasteca Sur, única mexicana en la RIED de la OEA. Pág. 15 GESTIÓN DOCENCIA

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCIENCIA

JUNIO • 2019

5

Con actividades de divulgación científica se realizó la Semana del IICO

LUZ MARÍA ESQUIVEL MARTÍNEZ

EL INSTITUTO de Investigación en Comunica-ción Óptica (IICO) llevó a cabo del 6 al 9 de mayo su XIX Semana, con una serie de conferencias, talleres, concursos y eventos deportivos, con-tando con la entusiasta participación de su co-munidad estudiantil, académica y personal ad-ministrativo.

El rector Manuel Villar Rubio encabezó el pro-grama y se congratuló en distinguir los avances del Instituto en sus 26 años de existencia, así como la realización de sus semanas académicas; puntualizó que la preocupación de la Universi-dad en relación con la educación, tanto de licen-ciatura y posgrado, es elevar su nivel de calidad.

En la inauguración invitó a los jóvenes a apro-vechar la oportunidad de estudiar en una uni-versidad sobresaliente. “Me congratula ser tes-tigo de la vinculación con otras dependencias de la Universidad y al exterior. Enhorabuena por esta sinergia en favor de los estudiantes”.

A su vez, el doctor Alfonso Lastras Martínez, director del IICO, mencionó que el objetivo de la semana era informar a los estudiantes sobre diversos temas científicos y tecnológicos de re-levancia actual.

Para este propósito se organizaron diferentes conferencias de divulgación científica que fue-ron impartidas por especialistas y practicantes de diversas disciplinas, entre otras actividades.

La IUPAC: 100 años de crear un lenguaje universal para la química CLAUDIA GUADALUPE ELÍAS ALFARO

GRUPO DE DIVULGACIÓN DEL INSTITUTO DE METALURGIA, UASLP

LA UNIÓN Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC, por sus siglas en inglés: International Union of Pure and Applied Chemistry), es una organización internacional fundada en 1919 por químicos del mundo académico e industrial y se ha reconocido, durante mucho tiempo, como la máxima autoridad mundial sobre nomenclatura química, terminología, métodos estandarizados para la me-dición de masas atómicas y símbolos en el campo de la química, es decir, hacer de la misma un lenguaje común.

En esta ocasión la IUPAC se une a la celebración del Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos, festejando el centenario de su fun-dación. La Unión ha tenido éxito en promover su comprensión y de forma ge-neral, la química a todo el público interesado en el tema. El “cumpleaños” de la IUPAC será el 28 de julio. Existen 57 organizaciones nacionales adheridas a ella, cuatro están unidos en calidad de organizaciones nacionales asociadas. Casi un millar de químicos de todo el mundo están comprometidos con los proyectos de esta organización, constituyendo una base voluntaria para el trabajo cientí-fico de la IUPAC.

La profesora Natalia P. Tarasova comenta en la página web https://iupac.org/100/ ”Como una organización global que provee experticia científica ob-jetiva y desarrolla herramientas para la aplicación y comunicación del conoci-miento en química para el beneficio de la humanidad, la IUPAC se complace y se siente honrada de hacer el anuncio de concelebrar su aniversario en el Año Internacional de la Tabla Periódica (AITP)”

Este AITP es apoyado por el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU) y di-versas uniones científicas internacionales: Unión Internacional de Física Pura y Aplicada, la Sociedad Química Europea (EuChemS), la Unión Astronómica Inter-nacional (IAU) y la Unión Internacional de la Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología (IUHPST) y es administrado por un Comité Internacional en colabora-ción con la UNESCO.

Este año la IUPAC promovió, el 12 de febrero, el empoderamiento de las mu-jeres en la ciencia a través de diversos eventos, uno de ellos de convocatoria mundial llamado Empoderando a las mujeres en química: un evento de redes globales. Las mujeres han hecho enormes contribuciones al avance de la quí-mica en los últimos 100 años, pero rara vez se toman el tiempo para celebrar estos logros.

No cabe duda que este es un año para celebrar… ¿te gustaría participar en los diferentes eventos programados? Visita la página oficial de la IUPAC y forma parte de esta fiesta.

DESCUBRE LA TABLA PERIÓDICA

Page 6: UASLP celebró un cuarto siglo del Verano de la Ciencia · JUNIO DE 2019 #YoSoyUASLP Profesora de la Huasteca Sur, única mexicana en la RIED de la OEA. Pág. 15 GESTIÓN DOCENCIA

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCIENCIAJUNIO • 2019

6

CINTIA DÍAZ CASILLASVIOLETA ESTEFANÍA MATASAÚL TORRESINSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SAN LUIS POTOSÍMARTÍN RODRÍGUEZ LOREDOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UN AFORTUNADO día de visita estudiantil nos trajo a la cabeza los porqués de tener un moti-vo para iniciar bien el día y entender los enormes problemas por los que pasa una persona en con-diciones especiales, para resolver sus problemas más elementales, que con frecuencia involucran la necesidad de la innovación tecnológica.

La terapia ocupacional de algunas personas con discapacidad, parece una historia intermi-nable, sobre todo para quienes invierten largas horas del día de traslado de su casa al Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), del tiempo invertido en la terapia y en el trayecto de regreso a su hogar, y frecuentemente al sortear altos costos en clínicas privadas.

Facilitarles la vida requiere de un trabajo multi-disciplinario de investigación de aquello que les pasa y de cómo podemos ayudarles a aligerar la

MovTerApp: La ciencia también es divertida

carga que representa su condición de contar con alguna discapacidad y de la necesidad de mante-nerse en forma.

Es preciso considerar que la actividad de reha-bilitar personas en condiciones físicas adversas no sólo se remite al consumo de pastillas, a la in-yección de sueros cargados de medicamentos o a las cirugías preventivas o correctivas, sino a todo aquello que resulte necesario para facilitar la vida a quienes requieren de las formas de ser atendi-das y atenderse.

Por ello la rehabilitación física necesita alterna-tivas que representen una ventaja. Fue así como ideamos un proyecto, ya hecho realidad, para aportar a los usuarios de telefonía móvil o tablets, una aplicación qué más que un discurso tecnoló-gico, representa toda una revolución el ahorro de tiempo de traslado y la disminución de la necesi-dad de personal para desarrollar tareas de terapia ocupacional.

Así, en medio de un discurso tecnológico con altas dosis de entendimiento de la condición hu-mana, surgió el proyecto MovTerApp, aplicación cuya implementación ya está en marcha en el CREE para sus pacientes.

El software consiste en un instructivo por me-dio de un video que, revisado por los pacientes o sus asistentes, debe ser seguido al pie de la letra para garantizar una terapia correcta.

La aplicación para descargar en los teléfonos celulares configurados con el sistema Android tiene una razón de existir: una cita de un paciente

Page 7: UASLP celebró un cuarto siglo del Verano de la Ciencia · JUNIO DE 2019 #YoSoyUASLP Profesora de la Huasteca Sur, única mexicana en la RIED de la OEA. Pág. 15 GESTIÓN DOCENCIA

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCIENCIA

JUNIO • 2019

7GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

7

con un terapeuta puede ser calendarizada para fechas muy distantes, frecuentemente a causa de la gran de-manda de personas que requieren de los servicios del CREE, que en ocasiones puede tener sus “días pico”.

Como puede verse, el desarrollo del proyecto requirió una extensa investigación desde los aspectos organiza-tivos hasta los niveles de demanda de servicio, la nece-sidad de flexibilizar los horarios de terapia ocupacional, y lo principal para el caso que nos ocupa: el desarrollo de tecnología.

La aplicación diseñada para Android en una primera etapa y que en un desarrollo posterior pudiera migrar a iOS y a diversas plataformas de descarga, es nuestro pro-ducto que un paciente requiere para continuar con su rehabilitación en casa en horarios establecidos, sin nece-sidad de traslado de kilómetros, en el entendido de que la rehabilitación continúa sin necesidad de salir del hogar.

Para diseñar una aplicación es necesario evaluar su pertinencia, por lo que nuestro equipo aportó tareas diversas de desarrollo de encuestas para identificar ni-veles de deseo de nuevos servicios; y entre estos encon-tramos, con sorpresa, que los pacientes o sus familiares buscaban la forma de obtener una aplicación vía teléfo-nos móviles para continuar las terapias en casa. El pro-ceso para recabar datos involucró a padres de familia, pacientes y terapeutas.

El diseño de una aplicación como parte de los servicios innovadores del CREE es una alternativa que no sólo abre la brecha generacional de acceso a las tecnologías, tam-bién contribuye a disminuir costos para quienes deben invertir grandes sumas, a veces no en el tratamiento, pero sí en tiempo de traslado, en la frecuencia para dirigirse a una clínica tratamiento y al gasto en transporte para al-canzar un lugar en el proceso de desahogo de las terapias en las instalaciones del propio CREE.

En resumen, nos convence la idea de que la tecno-logía desarrollada para servir es una actividad divertida cuando se encuentra la fórmula, que no está distancia-da con el ideal de desarrollo humano, que una investi-gación de estudiantes de ingeniería industrial permite acortar distancias entre aquellos que requieren una te-rapia y las instrucciones para seguirla al pie de la letra y para disminuir costos durante todo el proceso de tera-pia ocupacional.

Ciencia para niños MARTHA ALEJANDRA LOMELÍ PACHECO

GRUPO DE DIVULGACIÓN DE METALURGIA

EL PASADO 30 de abril se llevó a cabo el Festival de la Ciencia y la Tecnología organizado en conjunto por el Ayun-tamiento de San Luis Potosí y el Con-sejo Potosino de Ciencia y Tecnología (Copocyt) con la doble finalidad de ce-lebrar el Día del Niño y acercarlos a la ciencia.

El evento se llevó a cabo en la Plaza Aranzazú, estuvo abierto al público en general y asistieron diversas institucio-nes educativas en la cual las edades de los estudiantes iban desde jardín de niños hasta preparatoria.

Por parte de la UASLP asistieron di-versos grupos de divulgación cientí-fica pertenecientes a diversas facul-tades o institutos como las facultades de Ingeniería (Ingeniosos Divulgando) y de Ciencias y de Ciencias Sociales y Humanidades y el Instituto de Meta-lurgia. Cada uno con actividades dife-rentes enfocadas a fomentar entre los asistentes el deseo de que continúen sus estudios y contar con una educa-ción superior.

Para mayor realce, también participa-ron grupos independientes como Zain, Axio, Science Coaching, Brishe, Chip-Ohm y Vector. Además de otras institu-ciones públicas y educativas como la Dirección de Educación Municipal, la Universidad Politécnica, CBTIS 121, El Colegio de San Luis y los centros para la Capacitación, la Innovación, el De-

sarrollo Tecnológico y del Conocimien-to en Ingeniería y de Desarrollo Agroecológico, Servicios e Investigación.

Es importante impulsar este tipo de eventos, en don-de los asistentes no sólo pueden disfrutar de un agra-dable momento, sino también aprender de manera significativa.

Page 8: UASLP celebró un cuarto siglo del Verano de la Ciencia · JUNIO DE 2019 #YoSoyUASLP Profesora de la Huasteca Sur, única mexicana en la RIED de la OEA. Pág. 15 GESTIÓN DOCENCIA

JUNIO • 2019

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCAMPUS8

Facultad de Ingeniería fue sede de simposio internacional de peritos

ALAIDE MORÁN AGUILAR

A FINALES DEL MES DE ABRIL, el maestro Manuel Villar Rubio inauguró el IV Simposio Internacional de Peritos en Agrimensura que se llevó a cabo en la Facultad de Inge-niería, donde se impartieron conferencias y talleres sobre aplicaciones CAD para peri-tos, dictámenes periciales en agrimensura y geomática aplicable al catastro urbano, entre otros temas.

También estuvieron presentes el presi-dente del Colegio Nacional de Peritos To-pógrafos, A. C., ingeniero Ricardo León Vera; el presidente del Observatorio Agrario de México, maestro Nayad Paredes Nieto; el di-rector de la Facultad de Ingeniería, maestro Jorge Alberto Pérez González; la directora de Catastro Municipal, licenciada Margarita Guerrero Ortiz; el director de Catastro Esta-tal, licenciado José Manuel Fajardo Gonzá-lez; el coordinador del área de Ingeniería Civil de la Facultad, ingeniero José de Jesús Puente Navarro; y como invitado especial el director de la Escuela de Topografía de la Universidad Politécnica de Madrid, doctor Jesús Velazco Gómez.

En la inauguración, el Rector destacó la im-portancia del trabajo del ingeniero topógrafo en la garantía de las mediciones territoriales.

En su intervención, el maestro Jorge Pérez apuntó que la Facultad es heredera de una tradición de más de 200 años de enseñanza de la ingeniería en las áreas de ciencias de la tierra y aseguró que hoy la distancia no se mide en longitudes, sino en tiempo.

Por su parte, el presidente del Colegio Nacional de Peritos, sostuvo que, a pesar de los avances tecnológicos que permiten un desarrollo más exacto en esta área, los profesionistas son quienes aplican esas he-rramientas en la realización del trabajo y aconsejó a los estudiantes diciendo que: “el talento de las personas es lo que saca ade-lante el trabajo bien hecho”.

Page 9: UASLP celebró un cuarto siglo del Verano de la Ciencia · JUNIO DE 2019 #YoSoyUASLP Profesora de la Huasteca Sur, única mexicana en la RIED de la OEA. Pág. 15 GESTIÓN DOCENCIA

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCAMPUS

JUNIO • 2019

9

Facultad de Economía celebró el Día de Europa LUZ MARÍA ESQUIVEL MARTÍNEZ

Empresas y academias se retroalimentan para obtener mejores profesionistas LUZ MARÍA ESQUIVEL MARTÍNEZ

CADA VEZ tienen que estár más relacio-nadas las carreras de ingeniería con las empresas, destacó el doctor Jesús Velasco Gómez, director de la Escuela de Topogra-fía de la Universidad Politécnica de Madrid, quien visitó la Facultad de Ingeniería para impartir una charla a los estudiantes, el pa-sado 4 de mayo.

Sostuvo que actualmente la ingeniería ha dado muchas vueltas, pues los jóvenes que terminan una licenciatura en estos tiempos y concluyan su vida laboral, ha-brán estudiado unas 10 veces la carrera, pues los cambios tecnológicos no permi-

ten que el ingeniero deje de estudiar, por lo que un buen alumno que salga de la carrera si quiere vivir 40 años de la pro-fesión, debe estar actualizándose o de lo contrario se quedará atrás y no podrá vivir de ella.

El especialista recomendó a los estu-diantes estar ilusionados, pues dijo que, si no hay ilusión y ganas de obtener conoci-miento, no habrá nada de desarrollo per-sonal y profesional; mencionó que esto se aplica toda la vida.

Aseguró que cuando un joven elige una carrera es porque se ilusionó y se vio refle-

jado en ella, por ello a los profesores les co-rresponde motivarlos y ayudarlos a que se formen de la mejor manera con todas las herramientas que se requieren, como ellos mismos fueron formados en el pasado por otros maestros.

Finalmente, dijo que estas áreas están ligadas a muchas profesiones, al igual que el mundo es global, ahora todas las profesiones no pueden verse desliga-das porque en cualquier momento la interdisciplinariedad las hará convivir entre sí para desarrollar mejores productos y más conocimientos.

CADA 9 DE MAYO se con-memora el Día de Europa, en esta ocasión la Facultad de Economía desarrolló el panel Beneficios, oportunidades y retos que implican la adhe-sión de cada país a la Unión Europea, en el Aula Magna del plantel.

La Dirección de Internacionalización Universi-taria y la Alianza Francesa coordinaron esta acti-vidad, en la que participaron los cónsules hono-rarios de España y Francia, licenciados Daniel de la Llera y José Luis Garza Sigler, respectivamente; del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, doctor Haret Razu, proveniente de Rumania; y el académico investigador de la Facul-tad de Ciencias Sociales y Humanidades, doctor Stefano Santasilia de Italia. Como moderador par-ticipó el director de la Alianza Francesa, maestro Pascal Casanova.

El director de la Facultad de Economía, maes-tro Juan Antonio Gutiérrez Gutiérrez, agradeció el interés de los panelistas por dar a conocer un panorama de la Unión Europea. Además,

comentó que este tipo de actividades ofrecen visión y contexto a los jóvenes, convirtiéndolos en analíticos, sobre todo aprovechando la expe-riencia de los ponentes.

Daniel de la Llera dio a conocer que la Unión Europea de 1957 a la actualidad pasó de tener seis países a 28, España es el primero a dónde via-jan los estudiantes mexicanos, para darnos una idea, en 2018 alrededor de 500 jóvenes potosinos acudieron a universidades de ese país.

A su vez, José Luis Garza puntualizó que los estudiantes de México que viajan a Francia ad-quieren otro nivel cultural, político, de prepara-ción, fortalecimiento y conocimiento de nuevas maneras de trabajar, por lo que enriquecen su entorno.

Finalmente, el doctor Santasilia señaló que celebrar este día es un proyecto que no es sólo político-económico, sino que refleja la idea de un alma común a pesar de las diferencias: “es compar-tir buena historia que, a veces, tristemente ha de-generado y producido problemas, pero que debe celebrarse y nos impone retos de recordar y actua-lizar el punto común de la civilización europea”.

Page 10: UASLP celebró un cuarto siglo del Verano de la Ciencia · JUNIO DE 2019 #YoSoyUASLP Profesora de la Huasteca Sur, única mexicana en la RIED de la OEA. Pág. 15 GESTIÓN DOCENCIA

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCAMPUSJUNIO • 2019

10

ALAIDE MORÁN AGUILAR

COMO PARTE de las actividades del XIX Congreso Internacional de Medicina, or-ganizado por estudiantes de la Facultad de Medicina y que se realizó del 1 al 4 de mayo, el doctor Arturo Castillo Reyther, especialista en investigación clínica y obstetricia crítica, ofreció la conferencia “Actualidades en el manejo de la emba-razada en estado crítico”, en el auditorio del plantel.

El doctor Reyther está adscrito al Área de Embarazo de Alto Riesgo y Terapia Intensiva en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto, es profesor de ginecología y obstetricia en la Facultad de Medicina de esta casa de estudios y también en el programa de Medicina Materno Fetal en el Centro Médico Nacional La Raza de la Ciudad de México, así como rotante del Hospital de la Mujer Zacatecana y miembro de expertos del Comité Estatal de Mor-talidad Materna.

Manifestó que su interés fue compartir las condiciones y procedimientos que se han logrado en el ámbito local, nacional e internacional para limitar la mor-bimortalidad de las pacientes y que los nuevos médicos aprendan estrategias multidisciplinarias. “Un ejemplo es el dopler transcraneal para predecir cómo se modifica la hemodinamia cerebral y saber qué paciente tiene riesgo de preeclamsia o de acretismo placentario, que es cuando la placenta se adhiere al útero”, explicó.

Otro de los procedimientos preventivos es la autotransfusión: “La paciente es do-nadora de su propia sangre, que recupera semana a semana hasta lograr obtener una buena cantidad de paquetes globulares para ser utilizados en procedimientos quirúrgicos con riesgo de hemorragia”.

El médico también manifestó que el embarazo y el parto son una condición no-ble en 85 por ciento de los casos; sin embargo, el 15 por ciento restante de las embarazadas pueden presentar complicaciones leves como sangrado, hemorragia, preeclamsia, e infección, del cual, uno por ciento presenta complicación mórbida que puede poner en riesgo su vida y recurrir a terapia intensiva.

Finalmente, comentó que en el Hospital Central se reciben pacientes del estado y de entidades vecinas con complicaciones agudas, a las cuales se les da tratamiento; este es un procedimiento que experimentarán los futuros especialistas, con el obje-tivo de que puedan contener este tipo de complicaciones.

EPM implementó acciones para prevenir la violencia contra la mujer

JORGE WILFRIDO MAZORRA CORONADOCOMUNICACIÓN SOCIAL, EPM

CON EL OBJETIVO de dar a conocer datos e información que garanticen una cultura de respeto a la mujer, en la Escuela Prepa-ratoria de Matehuala (EPM) se impartió la conferencia “Relaciones de pareja”, el pasa-do 2 de mayo, por la psicóloga Claudia Isis Moreno Orozco de la Jurisdicción Sanitaria número 2.

Asistieron alumnos, maestros y personal de la EPM; ahí se mencionó que San Luis Potosí es el quinto estado del país con ma-yor número de feminicidios.

Del 1 de enero al 10 de abril de este año se han registrado 11 muertes violentas de mujeres, y uno de los objetivos de estas pláticas es que los estudiantes sepan que el respeto en las relaciones de pareja es clave para erradicar la violencia hacia mu-jeres y niñas.

Al respecto, el director del plantel, Ro-berto de Jesús Gutiérrez Cruz, dijo que con el apoyo de la Secretaría de Salud, al interior del plantel se aplicó una encuesta para detectar posibles casos de violencia a mujeres, a fin de implementar a futuro acciones de prevención y tratamiento.

Experto en medicinahabló sobrecomplicaciones en el parto

Page 11: UASLP celebró un cuarto siglo del Verano de la Ciencia · JUNIO DE 2019 #YoSoyUASLP Profesora de la Huasteca Sur, única mexicana en la RIED de la OEA. Pág. 15 GESTIÓN DOCENCIA

11CAMPUSJUNIO • 2019

LUZ MARÍA ESQUIVEL MARTÍNEZ

LA FACULTAD de Contadu-ría y Administración celebró el 7 de mayo la V Edición Ambiental y de Responsa-bilidad Social: Por una mo-vilidad urbana sustentable. El evento comprendió con-ferencias y talleres dirigidos a la comunidad estudiantil y académica del plantel.

En el Aula Magna de la Fa-cultad, el doctor José Adrián Figueroa Hernández, direc-tor de la Asociación Civil Ecoparadigma, dictó la con-ferencia “Huella ecológica y movilidad”, en donde explicó a los asistentes el impacto que provoca y se visualiza desde diferentes niveles, por-que no sólo implica que las autoridades o ciertos grupos les corresponda trabajar, pues es invitar a la participación ciuda-dana a cambiar el mundo en todos los sentidos, en lo social, económico y ecológico.

Destacó que es una forma de medir el impacto que provoca-mos al comer, vestir y movernos, “se mide de diferente manera, puede ser a través de gases de efecto invernadero, provocando cambio climático; también consumir ciertos alimentos en am-bientes naturales y en comunidades vulnerables, entre otros”.

“La huella contribuye a reunir elementos, conocimiento y da-tos que ayudarán a tomar decisiones. Es necesario iniciar con una decisión individual y, posteriormente, en grupo para que los cambios se den y actuemos de manera inteligente”, comentó.

Finalmente, invitó a proteger los sitios que proporcionan el aire que respiramos, como las sierras de Álvarez y de San Migue-lito: “debemos cuidarlos, es decir, no pensemos en una manera localista. Es importante iniciar en nosotros para después crecer en la sociedad”.

El País de las Maravillas festejó a los niños en su día ALAIDE MORÁN AGUILAR

EL CENTRO Educativo País de las Maravillas de la Facultad de Psicolo-gía, a través de su personal acadé-mico y administrativo, celebró a los niños el 30 de abril con diversas ac-tividades recreativas e incluyentes.

El Grupo Semiescolarizado de

Procesos Cognitivos Intermedios del Centro planeó el festejo para que fuera algo especial y los niños tuvie-ran la oportunidad de convivir, inte-ractuar y desarrollar habilidades so-cioemocionales y de comunicación.

Alrededor de 35 niños, que perte-

necen a cuatro grupos semiescola-rizados diferentes, fueron llevados a la sala de usos múltiples, que se acondicionó como sala de cine para proyectar una película y comer palo-mitas; posteriormente, bajaron a disfrutar de diferentes juegos instalados en el plantel.

“Estos momentos contribuyen a aportar

habilidades para la vida diaria; en semanas regulares nos enfocamos a las actividades académicas y socioemocionales; sin embar-go, este tipo de festejos los motiva para salir de la rutina, es un momento de libertad, de disfrutar al máximo el festejo en su honor”, añadió la maestra Aguilera.

Finalmente comentó que estas actividades

recreativas las realizan no sólo en el Día del Niño, sino en todas las fechas importantes dentro del calendario escolar, con el objetivo de promover el desarrollo de los menores e impulsar su inclusión.

Ecólogo ofreció charla ambiental en la FCA

JORGE WILFRIDO MAZORRA CORONADOCOMUNICACIÓN SOCIAL, EPM

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

Page 12: UASLP celebró un cuarto siglo del Verano de la Ciencia · JUNIO DE 2019 #YoSoyUASLP Profesora de la Huasteca Sur, única mexicana en la RIED de la OEA. Pág. 15 GESTIÓN DOCENCIA

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCENTRALES12JUNIO • 2019

ALEJANDRA CARLOS PACHECO

HACE 25 AÑOS la historia de la ciencia tuvo un giro en nuestro estado, pues había la necesidad de que los jóvenes con vocaciones científicas y con posibilidad de destacar en ello, tuvieran con-tacto directo con investigadores, laboratorios, sa-lones y prácticas pero, sobre todo, que vivieran el proceso real de la investigación.

En el ámbito nacional ya se realizaba el Verano de la Ciencia, a iniciativa del doctor Saúl Villa Tre-viño, en ese entonces subdirector del Centro de

Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional y coordinado por la Academia de Investigación Científica del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

El evento fue de tal éxito que el cupo aumentó año tras año y formar parte de él era casi imposi-ble. De la UASLP el número de alumnos era casi nula y eso motivó al doctor Jesús Leyva Ramos, presidente del Colegio Universitario de Ciencias y Artes (CUCA), a hablar con el entonces rector, in-geniero Jaime Valle Méndez para que se realizara el Verano de forma local, es así como en 1994 se realizó su primera edición con el apoyo de la Se-cretaría Académica.

Ese año se contó con la participación de 111 pro-fesores y se inscribieron 102 alumnos, quienes vieron el encuentro como una forma de adquirir mejores valores para la investigación, además se promovió continuar con sus estudios de maestría y posgrado.

Verano de la Ciencia, 25 años deimpulsar a jóvenes

Page 13: UASLP celebró un cuarto siglo del Verano de la Ciencia · JUNIO DE 2019 #YoSoyUASLP Profesora de la Huasteca Sur, única mexicana en la RIED de la OEA. Pág. 15 GESTIÓN DOCENCIA

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCENTRALES 13

JUNIO• 2019

Este 2019, la UASLP festejó con la comunidad universitaria los 25 años de su edición, el XXI Vera-no de la Ciencia de la Región Centro, el XX Verano Internacional de la Ciencia de la UASLP, el X Vera-no Nacional de la Ciencia, el XI Summer Research Program y el VII Verano de la Innovación en el Sec-tor Social y Productivo.

Del 3 de junio al 12 de julio se albergan a más de 360 jóvenes provenientes de otras institucio-nes de educación de la entidad, el país y el extran-jero. En el Centro Cultural Universitario Bicentena-rio, el rector, maestro Manuel Villar Rubio, presidió la ceremonia de bienvenida acompañado del secretario de educación del Gobierno del Estado, ingeniero Joel Ramírez Díaz, en representación del doctor Manuel Carreras López, gobernador del estado de San Luis Potosí.

En su discurso, el Rector puntualizó que la in-vestigación es una de sus principales fortalezas, ya que alrededor de 820 profesores son de tiem-po completo, de los cuales 520 están inscritos en el SNI del Consejo Na-cional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); de éstos, 37 se en-cuentran en el nivel III.

Dio a conocer que la institución cuenta con 96 posgrados, dos aprobados en la última sesión del H. Consejo Directivo Universitario; de esta oferta académica y de especialización, 74 están dentro del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt, “es una Universidad que avan-za con calidad, le ha apostado a la investigación y está generando frutos”.

El doctor Ricardo Guirado, secretario de investigación y posgrado, comentó que des-de su primera edición se tiene un registro histórico de 5 000 participantes, “hemos tra-tado de dar seguimiento, datos arrojan que la mayoría ha continuado con estudios de posgrado y estancias posdoctorales, otros son profesores investigadores en univer-

sidades de México y el extranjero o di-vulgadores. Este programa es de los más efectivos con los que cuenta la Universi-dad para detectar y consolidar los perfi-

les científicos de los alumnos”.

Cabe destacar que en esta edición del Verano de la Ciencia, 70 por ciento de los participantes registrados son mujeres.

Mtro. Manuel Villar Rubio Dr. Ricardo Guirado López Srita. Alejandra Arias Aguiñaga Dr. Juan Carlos Yáñez

Page 14: UASLP celebró un cuarto siglo del Verano de la Ciencia · JUNIO DE 2019 #YoSoyUASLP Profesora de la Huasteca Sur, única mexicana en la RIED de la OEA. Pág. 15 GESTIÓN DOCENCIA

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ14 LEX UNIVERSITATIS

JUNIO • 2019

La expedición de cuatro diplomas de espe-cialidad. Impartidas por la Facultad de Hábitat: en Ciencias del Hábitat a la diseñadora gráfica Karla Mayela Martínez Rodríguez, al edificador y admi-nistrador en obras Marcos Giovanni Gutiérrez Mi-reles, al licenciado en ciencias de la comunicación Juan Ángel Izquierdo Rivera y al arquitecto Daniel Moreno Madrigal.

La expedición de 44 títulos de maestría. Im-partidas por la Facultad de Ciencias Químicas: en Ciencias Químicas al bioquímico Jesús Rubio Santiago y a la licenciada en química Juana Lisbet Rodríguez Rodríguez; en Ciencias Farmacológicas a la química farmacobiológa Cinthya Eloísa Chávez Castillo; y en Ciencias en Bioprocesos a la ingenie-ra en alimentos Ana Karen Rodríguez Hernández. Por la Facultad de Contaduría y Administración: en Administración con Énfasis en Gestión Públi-ca al contador público René Zamudio González y en Administración con Énfasis en Negocios al ingeniero en informática Carlos Aldasoro Serrano. Por la Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija: en Política Criminal a la licenciada en derecho Karla Castillo González. Por la Facul-tad de Enfermería y Nutrición: en Administración en Enfermería al licenciado en enfermería Martín González Inocencio; y en Salud Pública al licencia-do en terapia física Gerardo Uriel Molina Briceño, al licenciado en psicología Jesús Alberto Navarro Flores y al médico estomatólogo Jesús David Tris-tán López. Por la Facultad de Hábitat: en Ciencias del Hábitat a los arquitectos Erica Selene Sarmien-

Acuerdos del

H. Consejo Directivo UniversitarioEn sesión ordinaria del 28 de febrero de 2019Se aprobó:

Válido sólo para la comunidad de la UASLP que no haya ganado antes. Para consumo en el restaurante de Fray Diego de la Magdalena No. 195, Col. del Valle, de martes a sábado de 13:00 a 22:00 horas.

[email protected] y gana una comida doble en la Marisquería Pelicano’s

Sé el primero en enviar tu respuesta a

Trivia

to Rodríguez, José Carlos Ugalde García y Ángeles Fanny Sánchez Salazar, a los licenciados en diseño industrial Karla Pamela Muñoz Arroyo y Xicoténcatl Saucedo Anaya, al licenciado en música con énfasis en guitarra David Martínez Chávez, a la licenciada en relaciones industriales Adriana Elizabeth Baran-da Chávez, a los diseñadores gráficos Emmanuel de Jesús Juárez Castro, Nayeli Orta Zavala, Alberto Serna Bafún, Diana Zavala Figueroa y Blanca Mar-cela Gracia Zayas, a la licenciada en ciencias de la comunicación Italia Daniela de Lourdes Galván Miranda, al licenciado en historia Joel Cruz Mayto-rena y al licenciado en lenguajes audiovisuales Luis Alberto Teniente Paulín. Por la Facultad de Ingenie-ría: en Ingeniería Eléctrica a la ingeniera en tecno-logías de manufactura Diana Elisa Alvarado Sosa; en Sistemas Eléctricos de Potencia al ingeniero electricista José Ramón Lemus Rosas; en Ingeniería Mecánica con orientación terminal en Mecatrónica y Sistemas Mecánicos al ingeniero mecánico elec-tricista Miguel Ángel Salinas Cobián y en Metalur-gia e Ingeniería de Materiales al ingeniero metalur-gista y de materiales Edgar David Palma Elvira. Por la Facultad de Medicina: en Ciencias Biomédicas Básicas a los químicos farmacéuticos biólogos Luis Alberto Trejo Martínez y Maribel Rodríguez Agui-lar, al licenciado en biología experimental Martín Antonio Mora García y a la licenciada en biología con acentuación en biología experimental Tania Alejandra Félix Pérez. Por la Facultad de Psicología: en Educación a la contadora pública Ma. del Rocío del Toro Molina; en Psicología a los licenciados en psicología Daniel Alejandro Hernández Ramos,

Dayana Lizeth Méndez Rocha y Carlos Asael Elvi-ra Cruz. Por las facultades de Medicina, Ingeniería y Ciencias Químicas: en Ciencias Ambientales al licenciado en nutrición Guillermo Manzano Gon-zález, a la licenciada en ciencias ambientales y salud Karla Jazmín Reyes Gallegos, a la licenciada en administración de empresas Verónica Caraballo Queffeelec y a la licenciada en química Camerina Janeth Guzmán Álvarez.

La expedición de nueve títulos de grado de doctorado. Impartido por la Facultad de Ciencias Químicas: en Ciencias Bioprocesos a la maestra en ciencias en bioprocesos Amneris Iraída Castillo Andrade. Por las facultades de Medicina, Ingenie-ría y Ciencias Químicas: en Ciencias Ambientales a las maestras en ciencias ambientales Lizet del Car-men Jarquín Yáñez y Arlette Andrea Camacho de la Cruz y a la maestra en salud pública Jazmín Lizzeth Vázquez Medina; en Ingeniería y Ciencias de Mate-riales al maestro en ciencias en ingeniería química Enrique Delgado Alvarado, a la maestra en ciencias con especialidad en ingeniería en salud pública Irma Francisca Sarabia Meléndez, al maestro en ciencias (física) Juan Manuel Martínez Huerta, y al maestro en la especialidad de ingeniería de proce-sos y almacenamiento agrícola Yinta Li y al master en especialidad de ingeniería de procesamiento de minerales Hongzheng Zhu.

Los programas analíticos del séptimo y octa-vo semestre de la Licenciatura en Arte Contem-poráneo, de la Coordinación Académica en Arte.

en la UASLP?

¿Cuántos años se ha realizado el

Verano de la Ciencia

Page 15: UASLP celebró un cuarto siglo del Verano de la Ciencia · JUNIO DE 2019 #YoSoyUASLP Profesora de la Huasteca Sur, única mexicana en la RIED de la OEA. Pág. 15 GESTIÓN DOCENCIA

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍDOCENCIA

JUNIO • 2019

15

Catedrática es miembro de red internacional

REDACCIÓN

LA DOCTORA Carmen del Pilar Suárez Rodríguez, catedrática de la Coordinación Académica Región Huasteca Sur, es la única en México que forma parte del equipo de tra-bajo en la Red Interamericana de Formación Docente (Ried) que per-tenece a la Organización de Estados Americanos (OEA).

El programa tiene el objetivo de acercar a los profesores a activida-des y alternativas para la mejora de la práctica docente y la educación en los países de América Latina y el Caribe, en donde actualmente 14 países tienen presencia en este pro-yecto.

La doctora Pilar Suárez participa dentro de la Ried como consultora, específicamente como responsable del proyecto “La comunidad docen-te”, que trabajará durante dos años con otros catedráticos para favore-cer sus habilidades de liderazgo en el aula, la comunicación y su parti-cipación en las políticas públicas de sus países.

Esto se realizará a través de cursos en línea y presenciales, se capacita-rá a profesores de preescolar hasta bachillerato, para que a través de la práctica docente se den cuenta de en dónde pueden atender algunos problemas comunitarios y el im-pacto que pueden causar. También tratarán cuestiones disciplinares, equidad de género, desarrollo de habilidades para empoderar a los profesores en la mejora de su prác-tica y al término del año tendrán la oportunidad de implementar lo aprendido en las aulas y hacer una valoración.

Es importante mencionar que para que puedan participar en las políticas públicas en materia de educación de su región, se pretende que tengan una visión de lo que es la investigación educativa, su impor-tancia y cómo ayuda en la mejora de la práctica docente.

Tutorías, pedagogía y

principios universitarios

ROSALBA PEÑA CAREAGATUTORÍAS, UASLP

LLAMAMOS a los estudiantes universitarios “nuestra razón de ser”, una frase que enmarca la esencia de la Universidad, pero ¿qué encierra esta expresión? A continuación se presen-ta la relación que tiene con los principios pedagógicos y los de la UASLP con la acción tutorial.

Los principios pedagógicos son las condiciones esenciales para el logro de los aprendizajes, lo cual involucra a la práctica docente, los estudiantes y el currículo, y pretende la mejora de la calidad educativa. Lo anterior implica toda una serie de pro-cesos interrelacionados que permitan que se generen ambien-tes adecuados para las prácticas de aprendizaje, y que éstos sean generados por los docentes apoyados por la institución.

Además, en nuestra casa de estudios estamos normados por los principios emanados de los valores institucionales, que son elementos transversales; en esta ocasión se retoman los relacionados con los aspectos pedagógicos y la formación integral que son: Formación humana integral e Inclusión educativa.

Las acciones tutoriales que se desarrollan al interior de la Universidad, tienen como intención principal, el acompañamiento y seguimiento a la trayectoria académica de los estudiantes y así coadyuvar para que, al terminar sus estudios, tengan opciones de atención directa a las necesidades que presenten en los distintos momentos de su formación, contribuyendo a la aplicación de dichos principios universitarios.

Al ser la formación de los estudiantes el eje central de la institución, nuestra razón de ser, en ello confluyen los principios pedagógicos e institucionales y la tutoría.

Por ende, la Universidad cuenta con una serie de departamentos y actividades para brindar la atención necesaria; entre ellos la Coordinación de Tutorías, perteneciente a la División de Ser-vicios Estudiantiles, que promueve las acciones tutoriales en las entidades académicas y busca poner de manifiesto que la tutoría no puede concebirse como una actividad aislada o alterna a las prácticas pedagógicas, sino que, desde la práctica docente, deben realizarse acciones de acompañamiento a los estudiantes desde el aula, las cuales permiten detectar situaciones que afectan su rendimiento académico; para su atención cuentan con el apoyo de los tutores, quienes dan a conocer las opciones de solución.

La tutoría es inherente a la práctica pedagógica y es, a la vez, un elemento que apoya de manera fehaciente a los estudiantes para que su estancia en la UASLP sea una verdadera expe-riencia de aprendizaje y para que sepan que existe una gama de alternativas para culminar con éxito sus estudios.

Las acciones tutoriales, realizadas en cada entidad académica de manera implícita, ponen en práctica los principios universitarios y los promueven por medio de talleres, pláticas, conferen-cias, promoción de salud, actividades deportivas, de índole personal, de orientación y profesio-nal que atienden a las necesidades estudiantiles detectadas por los tutores y que aportan a la formación integral de los universitarios, respetando el principio de inclusión educativa, pues dichas actividades se organizan para el estudiantado en general.

Page 16: UASLP celebró un cuarto siglo del Verano de la Ciencia · JUNIO DE 2019 #YoSoyUASLP Profesora de la Huasteca Sur, única mexicana en la RIED de la OEA. Pág. 15 GESTIÓN DOCENCIA

EL SER Y HACER

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍDOCENCIAJUNIO • 2019

16

Facultad de Psicología homenajeó a maestros jubilados ALAIDE MORÁN AGUILAR

LA FACULTAD de Psicología develó el 14 de mayo, cuatro placas conmemorativas que representan el esfuerzo de académicos jubi-lados, quienes formaron gran parte de gene-raciones de estudiantes.

La ceremonia fue presidida por la secreta-ria general de la Unión de Asociaciones del Personal Académico, ingeniera Martha Lucía López Almaguer; el director de la Facultad, doctor Omar Sánchez-Armáss Cappello; y la representante de la Asociación de Perso-nal Académico de la Facultad de Psicología, maestra Claudia Gabriela Soto Montante, en-tre otras personalidades.

Los maestros homenajeados fueron María del Rosario Flores Terrazas, Jesús María de Luna Ortiz, José Celestino Tobías Valencia y Víctor Ma-nuel Arreguín Rocha, quienes estuvieron cerca o más de 35 años de servicio en la institución.

En su intervención, la ingeniera Martha López puntualizó que ser maestro universita-rio es una de las mayores satisfacciones para el personal que labora en la máxima casa de estudios potosina, “esta ceremonia nos forta-lece; como docentes nos retroalimentamos de los jóvenes, además de formar seres hu-manos que impactan en la sociedad”, agregó.

Por su parte, el director de la Facultad ma-nifestó que esa entidad académica es reco-nocida como una de las mejores en el ám-bito nacional y gran parte de ello se debe a la labor de los académicos homenajeados y añadió: “Nos corresponde continuar con la labor de docencia, conservando el prestigio que nos han legado y velar por la calidad aca-démica de los programas que se imparten en el plantel”.

Finalmente, a nombre de sus compañeros jubilados, el doctor Víctor Arreguín agradeció a la comunidad de la Facultad por el recono-cimiento: “Debemos mucho a la institución, aunque retribuimos con esfuerzo y trabajo las responsabilidades que nos asignaron, el espíritu universitario es lo que se conserva y eso nos llevamos”, expresó.

Se creyó

el más listo ADRIANA BERENICE MARTÍNEZ TISCAREÑO

ÁREA DE MATERIAS COMUNES, FACULTAD DE INGENIERÍA

MANEJABA RUMBO a la escuela, iba a dejar a mi pe-queño espía —que desde el asiento de atrás observa

cada gesto o palabra para repetirla—, veníamos en modo tranquilo, teníamos buen tiempo para llegar, casi sentía que todo transcurría de la misma manera, me tocó el se-

máforo en rojo, esperaba para dar la vuelta, era la primera de la fila, entonces, un carro irrumpió delante de mí para ganarnos a todos

y avanzar primero, comenzaron a sonar los cláxones, no imaginaba lo que pensaba ese hombre, si acaso se creyó “el más listo” por “agandallar”, no supe que fue lo que ganó, pues nos volvimos a detener en el siguiente semáforo.

Situaciones así, no tan complejas, dejan ver una sociedad ávida de valores, gente poco tolerante e irrespetuosa con los demás, y entonces encontramos una oportunidad en la educación para lograr transformar pensamientos y acciones.

Comencemos en casa, con nuestros hijos, a aprovechar cualquier opor-tunidad cuando estén con nosotros para predicar con valores; como hijos siempre estamos al pendiente de lo que hacen los papás, de niños para imi-tarlos, de adolescentes para usarlo a nuestra conveniencia y de adultos, ya que comprendimos en que consistían los roles: para seguir aprendiendo y aún cuando en algún momento de la adolescencia o los tan mencionados terribles dos años, la relación parezca una lucha de poder, la influencia de los papás siempre será una marca personal.

Conforme seguimos creciendo, la educación por descubrimiento sigue vi-gente, estamos en continuo aprendizaje, dependiendo del nivel básico, me-dia, superior. Los estudiantes deben encontrar la motivación para que por ellos mismos descubran y construyan su conocimiento. Un factor importante es la actitud y la administración de la libertad por descubrir y aprender por sí mismo, apoyando el trabajo de enseñanza-aprendizaje, que consiste en intercambiar, compartir y transformar nuevos significados a aprendizajes. La educación abarca un universo de posibilidades. El psicólogo norteamericano Jerume Bruner (1984) sostiene que “si la educación no consiste en inculcar habilidades y fomentar la representación de la propia experiencia y del cono-cimiento basado en equilibrio entre la riqueza de lo particular y la economía de lo general, entonces en qué consiste“ (El proceso de la educación, p.124).

En cuanto a teorías del aprendizaje, podemos obtener algo bueno de cada una, pues por algún motivo se mantuvieron; aquí no se trata de ser el más listo, se trata de tener las habilidades necesarias para superar limitaciones, pensamiento crítico, aprender lo que necesitamos, solucionar a los proble-mas, tener un rol muy activo con la sociedad. Entonces aquí no importa si eres el más listo, lo único que contará es que quieras hacer algo con lo que aprendiste, por y para tú bien y el de los demás, que seas el más preparado.

Page 17: UASLP celebró un cuarto siglo del Verano de la Ciencia · JUNIO DE 2019 #YoSoyUASLP Profesora de la Huasteca Sur, única mexicana en la RIED de la OEA. Pág. 15 GESTIÓN DOCENCIA

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍESCENARIO 17

JUNIO • 2019

Sinergia te acerca a la Federación Univeritaria Potosina ALEJANDRA CARLOS PACHECO

¿SABÍAS QUE EL REPRESENTANTE estu-diantil ejerce una labor muy importante en la Universidad?, ya que es el encargado de dar solución y apoyar ante las autoridades las diversas problemáticas y necesidades del alumnado. El presidente y el vicepresidente de la Federación Universitaria Potosina son quienes acompañan a los alumnos en la de-fensa de sus derechos.

En el mes de mayo se eligieron a los repre-sentantes del periodo 2019-2021, Óscar Alan Patiño Sanjuanero de la Facultad de Ingeniería como presidente y Luis Felipe Morales de la Facultad de Economía como vicepresidente, quienes rindieron protesta el día 31 de ese mes.

En el evento estuvieron presentes el rec-tor, maestro Manuel Villar Rubio; el secre-tario general, doctor Anuar Abraham Kasis Ariceaga, así como Jesús Arturo Medina Varela, vocero de la Confederación Nacional de Estudiantes Mexicanos y presidente de la Federación Estudiantil de la Universidad de Guadalajara; integrantes del Consejo Direc-

Jóvenes de la EPM obtuvieron bronce en olimpiada de matemáticas JORGE WILFRIDO MAZORRA CORONADO

COORDINADOR DE COMUNICACIÓN SOCIAL EPM

POR SEGUNDA ocasión, la Escuela Prepara-toria de Matehuala (EPM) logró la medalla de bronce, en la categoría Canguro de la Olim-piada Estatal de Matemáticas.

En primera instancia, los alumnos partici-pantes realizaron un examen de invitación; posteriormente, hicieron el examen de la etapa regional, para después presentar una prueba en la etapa estatal. Como resultado, las alumnas Berenice Grimaldo Herrera, Blan-

ca Juárez Sandoval y Daniela Acosta Gámez obtuvieron la medalla de bronce que se en-tregará este mes.

Es preciso mencionar que este evento es parte de la Olimpiada Mexicana de Matemáti-cas, por lo que cada estado del país lleva cabo su olimpiada estatal en tres categorías: Koala, para escuelas de nivel primaria; Walabi, para primero y segundo de secundaria y Canguro, para tercero de secundaria y bachillerato.

tivo Universitario y de la Junta Suprema de Gobierno; consejeros maestros y alumnos, docentes, investigadores y alumnos de las distintas facultades y campus.

Óscar Patiño agradeció a los estudiantes que confiaron en ellos y los eligieron: “les rei-tero mi compromiso de trabajar codo a codo por la Universidad que todos queremos. La FUP encabezará un proyecto incluyente y de-mocrático en el que cabrán los voces verda-deramente universitarias”.

Sobre este proceso de elección comentó que la respuesta de los estudiantes fue muy agradable, además de la unión de las dos planillas, “esto demuestra los valores de los universitarios, que elección tras elección te-nemos una política estudiantil muy alta y se nota en cada proceso”.

“Espero una Federación abierta en la que prevalezca la inclusión, donde los estudian-tes se acerquen, las puertas están abiertas para todos”, finalizó Óscar Patiño.

PLANES DE TRABAJOPara este periodo la nueva Federación busca consolidarse, ponerse a la par de federaciones de otras instituciones reconocidas como la FEU en Guadala-jara y la FEUAN de la Universidad de Na-yarit. Además, impulsará proyectos es-tatales que busquen tener cobertura para todos, pero lo principal es que los estudiantes se sientan identificados.

Para el plan de trabajo tienen tres pro-puestas esenciales, que son:

1. Acoso. Tema importante y que no deben permitirse en las aulas.

2. Inseguridad. Se trabajará con las autoridades correspondientes, como la Rectoría, Ayuntamiento y Gobierno del Estado, para que los alumnos se sientan seguros al estu-diar en su facultad.

3. Emprendiemiento. Se innovará con ideas, se acercará con empre-sas privadas y se buscará capacitar con talleres de liderazgo, foros, de-bates, mesas de diálogo, conferen-cia, entre otros.

Page 18: UASLP celebró un cuarto siglo del Verano de la Ciencia · JUNIO DE 2019 #YoSoyUASLP Profesora de la Huasteca Sur, única mexicana en la RIED de la OEA. Pág. 15 GESTIÓN DOCENCIA

ESCENARIOGACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

18JUNIO • 2018

Estudiante obtuvo segundo lugar en premio nacional de investigación clínica

LUZ MARÍA ESQUIVEL MARTÍNEZ

LA ESTUDIANTE de la Maestría en Ciencias Farmacobioló-gicas de la Facultad de Ciencias Químicas, Monserrat López Carrizales, recibió el 25 de mayo en la ciudad de León, Gua-najuato, el reconocimiento de segundo lugar al participar en el Premio Nacional de Estímulo a la Investigación Clíni-ca que otorga la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co, en el marco del Congreso Nacional de Microbiología e Infectología.

La joven de 25 años de edad y quien está a punto de con-cluir su maestría, mencionó que a solicitud de su asesor de tesis, el doctor Fidel Martínez, docente de la Facultad de Cien-cias Químicas, inscribió la investigación que lleva por título “Resistencia antimicrobiana”, la cual fue elegida por el jurado de entre muchas otras.

La estudiante destacó que este reconocimiento es de todo un equipo de investigación, pues el grupo de trabajo docente tiene muchos años laborando en estos temas que se relacio-nan con hacer más eficientes y fuertes a los medicamentos que combaten las bacterias que provocan las enfermedades.

El desarrollo de la investigación busca un tratamiento para erradicar las infecciones que presentan las personas, ya que actualmente las bacterias resisten los antibióticos que las combaten, lo cual se vuelve un problema; por ello el grupo de trabajo del doctor Fidel Martínez trabaja con nanopartícu-las de plata en sinergia con antibióticos como la ampicilina y amikacina, para que se amplíe el potencial curativo de éstas, lo cual ha dado resultados, pero hay que continuar investi-gando.

Este reconocimiento, que tiene además una bolsa econó-mica de 50 000 pesos, permitirá al laboratorio del doctor Fidel Martínez un poco de equipamiento y compra de insumos en reactivos; pero también será invertido por la joven maestran-te en realizar algunas estancias de investigación y continuar su formación profesional, a través del estudio de un doctora-do relacionado con la nanociencia.

Page 19: UASLP celebró un cuarto siglo del Verano de la Ciencia · JUNIO DE 2019 #YoSoyUASLP Profesora de la Huasteca Sur, única mexicana en la RIED de la OEA. Pág. 15 GESTIÓN DOCENCIA

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ19ESCENARIO

JUNIO • 2018

ALAIDE MORÁN AGUILAR

Para escribir un mejor futuro, universitarios recibieron becas LUZ MARÍA ESQUIVEL MARTÍNEZ

EN EL AUDITORIO de la Fa-cultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija, alrede-dor de 256 estudiantes de la capital potosina, recibieron las Becas Benito Juárez que otorga el Gobierno Federal.

En la ceremonia estuvieron presentes los beneficiados; el rector, maestro Manuel Villar Rubio; el delegado Federal de Programas de Desarrollo Integral en San Luis Potosí, Gabino Morales Mendoza; la representante de la Coordina-ción Nacional de Prospera, Ana Luisa Núñez Abud; el director de Planeación de la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado, Fernando Ramos Del-gadillo; y en representación de los beneficiados, la estudiante de la Facultad de Medicina Ana Guadalupe Vicario Santillán.

El rector Manuel Villar Rubio mencionó que la Universidad, por medio de los jóvenes, se beneficia de estos apoyos que ayudarán a los estudiantes a concluir su formación universitaria, ya que se trata de una beca de manutención que les permite dedicarse 100 por ciento a su educación.

Este programa, que otorga 4 800 pesos bimestrales a los bene-ficiados, es un aliciente muy importante, pues permite que mu-chos jóvenes no deserten, se enfoquen en terminar una carrera y mejoren su desarrollo.

El Rector aseguró que los jóvenes son la razón de ser de la UASLP, pues se requiere un país que salga adelante a través de su preparación, por ello la institución complementa las actividades de formación profesional de los estudiantes, a través de progra-mas como Unisalud, Univalores, Enseñanza de arte y diversos ta-lleres que les permiten salir adelante.

La entrega de estas becas a los beneficiarios en el resto de los municipios del estado se realizará en los próximos días, de acuer-do con el calendario que indique el Gobierno Federal.

La FCSyH graduó a la primera doctora en estudios latinoamericanos

DIANA CECILIA Rodríguez Ugal-de es la primera egresada del Doctorado en Estudios Latinoa-mericanos, Territorio, Sociedad y Cultura, impartido en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanida-des y coordinado por el doctor Alexander Betancourt Mendieta.

Después de cuatro años de trabajo y de grandes esfuerzos colecti-vos de la Facultad, se logró la primera graduación del posgrado que incluye tanto maestría como doctorado en estudios latinoamerica-nos. Además, el programa está reconocido por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, lo que permite la posibilidad de obtener una beca a quien lo cursa.

La maestra compartió que el posgrado le llamó la atención por el tema de construcción de identidades de maestras y maestros indí-genas, ya que podía relacionarlo con sus estudios de Licenciatura y Maestría en Psicología, los cuales tomó en la Facultad de Psicología que se encuentra en el mismo Campus Oriente.

Comentó que su trabajo de tesis se trata de la educación inclusiva, específicamente para estudiantes indígenas, por lo que se dedicó a buscar alternativas de prácticas que permitan ampliar el panorama y la perspectiva de los docentes en diversos niveles, en pro de los alumnos. Aseguró que, a través de su investigación, ha generado op-

ciones educativas que ya se aplican en algunas comunida-des para impulsar el desarrollo académico

de quienes más lo requieren.

Cabe destacar que la pri-mera generación del doc-

torado está integrada por otras cuatro personas que continúan en el pro-ceso de finalizar la tesis, entre los que se encuen-tran egresados de la Li-cenciatura en Economía e incluso de otros países como Costa Rica, lo que demuestra la diversidad y

versatilidad del programa.

Page 20: UASLP celebró un cuarto siglo del Verano de la Ciencia · JUNIO DE 2019 #YoSoyUASLP Profesora de la Huasteca Sur, única mexicana en la RIED de la OEA. Pág. 15 GESTIÓN DOCENCIA

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ20 CULTURA

30 años reconociéndonos

en la obra de

Javier Marín PEDRO MENDIOLA

SERVICIOS EDUCACTIVOS Y VINCULACIÓN DEL CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO CAJA REAL

Válido sólo para la comunidad de la UASLP que no haya ganado antes. Para consumo en el restaurante de Carretera 57 número 4563, de martes a sábado de 12:00 a 17:00 horas.

[email protected] y gana una comida doble en el Rincón Huasteco

Sé el primero en enviar tu respuesta a

Trivia

el maestro Eduardo Mier y Terán, curador de la exposición, así como el talentoso artista michoacano Javier Marín junto con admira-dores de su monumental trabajo.

El artista originario de Uruapan compartió interesantes reflexiones acerca de su inspira-ción, lo que integran y registran sus piezas para concluir con el efecto en quien las contempla.

Javier Marín concibe sus obras como exten-siones de sí mismo, por lo tanto, no correspon-den a una representación fiel de la realidad, se alimentan de sus propias experiencias. Su arte contiene emociones que, de alguna manera, forman parte de una colectividad en la que to-dos estamos inmersos.

En la estética que proyecta su escultura es po-sible apreciar una mezcla cultural en perfecta ar-monía, los rostros de sus figuras humanas tienen rasgos prehispánicos combinados con referencias clásicas del arte griego o romano, caracterizado por el cabello rizado. Marín afirma que todo eso está presente en su obra sin una búsqueda pre-meditada, sólo le basta con “dejarse fluir” pues es parte de su historia, sus antepasados y su herencia.

Además, señala cómo cada una de sus piezas tiene una historia de vida propia que comien-za desde que fue concebida pasando por su fundición y se enriquece con la experiencia de cada exhibición en la que participa. Es el caso de las enormes cabezas instaladas en el Jardín de San Francisco en el Centro Histórico de la

ciudad como una extensión de Material, donde los colosos han recorrido prácticamente todo el país y asegura que si amanecen con un graffitti, éste pasa a ser parte de la obra al igual que una cicatriz en el cuerpo humano.

La muestra enfatiza los materiales que dan forma a la idea o el sentimiento que explora su creador, resalta el proceso de producción y el tra-bajo en equipo; el mismo Marín rechaza la idea del artista como un ser sobrenatural que pudiera hacer él solo lo que en realidad es resultado de muchas manos y cabezas, por lo que sus piezas son una actividad colectiva.

Por último, señala de la serie Reflejos, de la cual podemos apreciar Reflejo IV (2014), que en realidad no es un reflejo como tal, pues la ima-gen que se observa en un espejo está invertida, en cambio su obra es la misma figura idéntica al revés. En sus propias palabras declara que “para entendernos a nosotros, para saber quiénes y cómo somos, no hay que pararse frente a un es-pejo, hay que pararse frente a alguien que sea tu igual; ahí estás tú, puedes saber quién eres al reconocerte en el otro.”

Ficha técnicaArtista: Javier MarínExposición: Material Lugar: Centro Cultural Universitario BicentenarioHorarios: lunes a viernes de 09:00 a 19:00 horas,sábados y domingos de 11:00 a 16:00 horasVigencia: 26 de marzo a 20 de agostoEntrada libre

EL ARTISTA explora la condición humana con piezas que constan de cuerpos fragmentados con rostros inacabados, que exponen la imper-fección como parte de una belleza accidentada.

Después de presentar Reflejo VII, escultura monumental, en la plaza del museo de Louvre de París, Javier Marín presenta la exposición Material, en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, que consta de una selección de 43 obras representativas de su trayectoria y que se apropian de cada rincón del Centro Cultural Universitario Bicentenario.

La inauguración tuvo lugar el pasado 26 de marzo, cita a la que acudió el maestro Manuel Villar Rubio, rector de la UASLP; el licenciado Ar-mando Herrera Silva, secretario de cultura; el doctor Anuar Abraham Kasis, secretario general

de la UASLP; la licenciada Cynthia Valle Meade, jefa de la División de Difusión Cultural; la arqui-tecta María Cecilia Padrón Qui-

jano, directora de Cultura Municipal;

la UASLP en la Universiada?

JUNIO • 2018

¿Cuántas medallas obtuvo

Page 21: UASLP celebró un cuarto siglo del Verano de la Ciencia · JUNIO DE 2019 #YoSoyUASLP Profesora de la Huasteca Sur, única mexicana en la RIED de la OEA. Pág. 15 GESTIÓN DOCENCIA

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ21BALONES Y MÁS

Estudiantes de la UASLP, protagonistas en la Universiada Nacional

ALEJANDRA CARLOS PACHECO

PARA ESTA CASA de estudios es satisfactorio que sus estudiantes destaquen en distintos ámbitos. Ellos son la fortaleza más grande y es un orgullo para la comunidad universitaria que les sean otorgados importantes reconocimientos.

En la Universiada Nacional de este año, celebrada del 30 de abril al 17 de mayo en la Universidad Autónoma de Yucatán, los jóvenes que pertenecen a esta casa de estudios tuvieron una magnífica participación al obtener tres medallas de oro y siete de bronce en ocho categorias.

Al iniciar las actividades, el joven Gonzalo Parra, estudiante de la Facultad de Ingeniería, logró la medalla de oro en la prueba de 10 000 metros planos, además de Arturo Israel Reyna en la de 3 000 metros con obstáculos.

El tiempo de Parra en la carrera fue de 31 minutos con 22 segundos y 77 cen-tésimas. Por su parte, Reyna tuvo un tiempo de 8 minutos con 51 segundos y 81 centésimas.

Posteriormente, y tras una magnífica actuación, la alumna de la Facultad de Contaduría y Administración, Daniela Guadalupe Gómez Heredia, logró en la dis-ciplina de karate do, el oro en la categoría de menos de 55 kilogramos. La estu-diante en todo momento se sintió con la confianza de sacar este compromiso adelante, dado que trabajó muy fuerte con su entrenadora.

Por su parte, en el Centro de Alto Rendimiento de Campeche, la joven atleta y estudiante en la Facultad de Enfermería y Nutrición, Alexia Dosal, consiguió la medalla de bronce en la prueba de los 3 000 metros con obstáculos.

En las primeras dos vueltas de la prueba, el grupo de corredoras marchó com-pacto, pero en un instante se adelantaron Alexia Dosal junto con Andrea Martí-nez, del Instituto Tecnológico Autónomo de México y Nayeli Mendoza de la Uni-versidad Autónoma de Chihuahua. La carrera se definió en el cuarto giro, cuando Andrea y Nayeli tomaron la punta y le sacaron un buen tramo a Alexia, esto fue la tónica que se pudo ver en el resto de la competencia.

La selección de bádminton de la UASLP se llevó tres medallas de bronce, por lo que se colocó en el tercer lugar por equipos de la justa que se realizó en la ciudad de Mérida, Yucatán, y superó lo obtenido en las ediciones pasadas.

La primera presea se dio en singles, con el alumno Diego Morales; la segunda se obtuvo en dobles varonil, con la dupla integrada por Diego Morales y Hugo Martínez, que resultó una formula exitosa; y en dobles mixtos Carmina Hernán-dez y Diego Morales dejaron buenos resultados.

Cabe mencionar que el joven Diego Morales logró colocarse con tres medallas, lo que le permitió estar en tres de los cinco pódiums de la justa. Además, se con-virtió en el máximo ganador de medallas de la institución en una sola edición. Con estos resultados, el equipo de bádminton contribuyó de manera directa a mejorar el número de medallas de la institución, que hasta el año pasado se mantenía en cinco preseas y ahora aumentó a seis.

Finalmente, el joven Koichi Mata, estudiante de la Facultad de Ciencias de la Información cerró estás magníficas actuaciones con bronce en la disciplina en karate do.

DanielaGuadalupe

Gómez Heredia

Karate DoOro: -55 Kg

Bronce: Open

Alexia Dosal

AtletismoBronce: 3 000 metros Con obstáculos

Diego Morales

BádmintonBronce: SinglesBronce: DoblesBronce: Mixto

Carmina Hernandez

Bádminton Bronce: Mixto

Hugo Martinez

BádmintonBronce: Singles

Koichi Mata

Karate DoBronce: Kumite -84 Kg

JUNIO • 2018

Page 22: UASLP celebró un cuarto siglo del Verano de la Ciencia · JUNIO DE 2019 #YoSoyUASLP Profesora de la Huasteca Sur, única mexicana en la RIED de la OEA. Pág. 15 GESTIÓN DOCENCIA

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ22

JESSICA LUCERO VÁZQUEZ DÍ[email protected]

HEMOS ESCUCHADO muchos tipos de dieta como la del café o jugos detox para limpiar el organismo. Algunas personas famosas promueven con frecuencia distintos métodos para mantener la línea, pero la mayoría no tienen fundamento científico. Lo peor es que muchas de estas propuestas son perjudiciales para la salud. Una dieta de moda reciente consiste en incorporar carbón activado a los alimentos, por sus supuestos efectos depura-tivos. Ahondemos un poco más.

Quienes promueven el consumo de carbón activado dicen que ayuda a eliminar las to-xinas del organismo y por eso se incorpora a galletas, bebidas e incluso pizzas. Esta moda fue iniciada por la actriz Gwyneth Paltrow y hasta en Europa ya puede encontrarse esta sustancia en supermercados. El carbón activado resulta interesante por sus propiedades adsorbentes (no absorbentes) al ser capaz de atraer y retener en su superficie moléculas, bacterias o incluso virus.

Este tipo de carbón se obtiene calentando cáscaras de coco hasta carbonizarlas y proce-sando su ceniza con agua o vapor a altas temperaturas. Por sus propiedades, se emplea en medicina para tratar las sobredosis de medicamentos y la ingestión de productos tóxicos. Por esta razón puede resultar útil en caso de intoxicaciones, aunque siempre aplicado por profesionales en situaciones específicas y controladas. Bajo esta premisa, se cree que el carbón activado dentro de la dieta sirve como ‘detox’.

Sin embargo, los productos depurativos no aportan nada al organismo e incluso pueden suponer un riesgo para la salud. Más allá de la sofisticación que el color negro aporta a un helado o a un pan, no tiene ninguna función nutricional y tampoco proporciona un sabor especial, ya que es insípido. Además, el planteamiento de la alimentación basada en carbón activado carece de sustento médico.

El organismo propio tiene recursos para eliminar las toxinas y no necesita ingerir ningún producto que le ayude a hacerlo, esta tarea es principalmente del hígado (si le añadimos ele-mentos externos, le damos más trabajo, con lo cual se consigue el efecto contrario al buscado).

Dietas como la del carbón activado no suelen dar a conocer los efectos adversos que puede provocar si se usa continuamente. Esta sustancia no discrimina lo que se come y junto con los tóxicos se lleva también nutrientes importantes para el cuerpo e interfiere en la acción de medicamentos que tratan la depresión, diabetes o hipotiroidismo. De igual forma, el exceso de carbón activado puede conllevar otros riesgos, como que se adhiera a las paredes intestinales, y causar estreñimiento.

Como conclusión, podemos decir que el carbón activado no es en sí un elemento da-ñino, siempre que no se consuma en exceso. Puedes tomar esa bebida o hamburguesa negra sin miedo a enfermar, pero que sea algo esporádico y no un hábito.

La dieta del

carbón activado

NUTRINFORMANDOPrograma Institucional

de Atención Integral,dirigido a la salud preventiva de la

población universitariapor una

Universidad + saludable

JUNIO • 2019

Dermatitisatópica

ZAYRA ALEJANDRA MOSQUEDA CARLOS

LA DERMATITIS se define como una infla-ción en la piel y puede originarse por dife-rentes motivos, así como manifestarse de di-ferentes maneras. La mayoría de las personas que la padecen presentan mucha comezón en la piel.

Rascarse provoca enrojecimiento, hincha-zón, rajaduras, secreción de líquido claro, costras y escamas, por lo que a menudo, la piel empeora y pueden aparecer brotes, lue-go mejora o desaparecen los síntomas.

La dermatitis indica que la piel atraviesa al-guna etapa de hipersensibilidad, esto quiere decir que el sistema inmunitario está altera-do, lo cual provoca que tenga una respuesta excesiva a los ataques de los alérgenos ex-ternos.

Se ha comprobado que parte del origen de esta inflación en la piel se sitúa en el in-testino y se debe a que muchos microorga-nismos presentes en él son los encargados de regular el sistema inmune. Cabe destacar que el sistema inmunitario es capaz de ge-nerar 80 por ciento de las defensas que se sintetizan en la microbiota intestinal.

Puntos importantes sobre la dermatitis atópica

• Es el tipo más común de eccema, un término que describe muchos tipos de problemas en la piel.

• El tratamiento normalmente incluye medica-mentos, cuidado adecuado de la piel y evitar cosas que puedan causar alergias.

• Es importante evitar rascarse, ya que esto empeora los síntomas.

• Las personas con dermatitis atópica deben consultar con su médico si pueden aplicarse la vacuna contra la viruela.

CUERPO Y MENTE

Page 23: UASLP celebró un cuarto siglo del Verano de la Ciencia · JUNIO DE 2019 #YoSoyUASLP Profesora de la Huasteca Sur, única mexicana en la RIED de la OEA. Pág. 15 GESTIÓN DOCENCIA
Page 24: UASLP celebró un cuarto siglo del Verano de la Ciencia · JUNIO DE 2019 #YoSoyUASLP Profesora de la Huasteca Sur, única mexicana en la RIED de la OEA. Pág. 15 GESTIÓN DOCENCIA

AÑO OCHO l NÚMERO OCHO l JUNIO DE 2019

ESCENARIO

#OrgulloUASLP

y su excelente papel en la

Deportistas

Universiada 2019

La Federación Universitaria Potosina tomó protesta. Conoce sus propuestas para el periodo 2019-2021.

Pág. 17

ESCENARIOEstudiante obtuvo segundo lugar en el Premio Nacional de Estímulo a la Investigación Clínica.

Pág. 18