u5_salud_y_enfermedad.pdf

download u5_salud_y_enfermedad.pdf

of 39

Transcript of u5_salud_y_enfermedad.pdf

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    1/39

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    2/39

    lA SAlud Y lA ENfERmEdAd. VIVIR mS, VIVIR mEjoR, VIVIR SANoS

    Ciencias para el Mundo Contemporneo.Gua de recursos didcticos

    U5

    178

    Gran parte de nuestro joven alumnado, piensa

    que tener buena salud es algo intrnseco a su per-sona y que la enermedad es undamentalmenteuna preocupacin de personas mayores

    El gran objetivo del tema es comprender que la sa-lud implica un dicil equilibrio sometido a agresio-nes externas e internas y el papel undamental quedesempean en ese equilibrio los actores gen-ticos, ambientales y personales, relacionados conlos estilos de vida, as como los medios sanitarios,armacuticos y los avances cientcos

    Junto con la denicin de salud y enermedad,

    nos interesa acercarnos al concepto de calidadde vida, con el indicador de la esperanza de vidaAhora vivimos ms Lo interesante es que averi-gemos las causas y avancemos hacia el logro devivir mejor toda la poblacin mundial

    Podemos abordar las principales agresiones y rie-gos para la salud, as como las principales causasde mortalidad en nuestro pas y en pases del Ter-cer Mundo Es importante resaltar el hecho de quelas inecciones no son actualmente una causa demortalidad importante en el Primer Mundo pero sen el Tercer Mundo Este hecho, avalado con datos

    numricos, puede servir para un debate encamina-do a determinar las causas de esta injusticia

    Conviene distinguir los dierentes tipos de ener-medades, en particular las enermedades ineccio-sas y la importancia de tener un buen sistema in-munolgico que nos deenda de los microorganis-mos patgenos Se debera conocer la evolucinde los mtodos de luchar contra las inecciones,desde los descubrimientos de las vacunas, anti-biticos y sulamidas, hasta los retos pendientes,como son la malaria o el sida

    Por otro lado las enermedades tumorales como el

    cncer han sustituido a las enermedades ineccio-sas como smbolo de incurabilidad Sin embargo,los alumnos y la mayora de los ciudadanos igno-ran en qu consiste y los mecanismos que la gene-ran Por eso conviene aprender lo qu es un tumory, en especial, qu caractersticas debe tener paraconvertirse en maligno Es importante conocer lasenermedades endocrinas, nutricionales y metab-licas, asociadas a una mala alimentacin, como laobesidad o la anorexia, as como aprender el signi-cado del ndice de la masa corporal y como calcu-larlo En los pases occidentales tienen una crecien-

    te importancia las enermedades cardiovasculares,muy relacionadas con los hbitos de vida Es poreso que, despus de la exposicin de cmo se pro-duce la oclusin de una arteria, se puede pasar aanalizar aquellas dietas y hbitos que mejoran lasalud del aparato circulatorio

    As mismo se debera abordar la infuencia sobre lasalud del consumo de alcohol y tabaco, aprendien-do a calcular la tasa de alcoholemia y el peligro dela adicin a estas sustancias

    Otro tipo de enermedades crecientes son las en-ermedades mentales, relacionadas con la depre-

    sin, la ansiedad, la esquizorenia o la demenciasenil y el Alzheimer

    Por ltimo se debera conocer el tratamiento msadecuado para las dierentes enermedades, pormedio de la ciruga y de los rmacos, interpretan-do dierentes recetas y siendo consciente de la in-vestigacin, la inversin y los intereses comercialesque hay detrs de los mismos

    La saludy laenermedad

    La salud es un bien que consiste en proporcin y en armona de cosas dierentes, y es cmo una msicaconcertada que hacen entre s los humores del cuerpo.

    Fray Luis de Len

    I

    I

    lI

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    3/39

    lA SAlud Y lA ENfERmEdAd. VIVIR mS, VIVIR mEjoR, VIVIR SANoS

    Ciencias para el Mundo Contemporneo.Gua de recursos didcticos

    U5

    179

    i

    i

    l

    i

    i

    i

    I

    i

    i

    I

    i

    i

    l

    I

    i

    I

    I

    lI

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    4/39

    lA SAlud Y lA ENfERmEdAd. VIVIR mS, VIVIR mEjoR, VIVIR SANoS

    Ciencias para el Mundo Contemporneo.Gua de recursos didcticos

    U5

    180

    ndice de contenidos: La salud y la enermedad

    A Esquema conceptual 181B Orientaciones para el desarrollo de la unidad 182C Diagnosis inicial Averqusabesantesdeempezar.Atrveteycontesta 183D Contenidos 184Esta unidad didctica la vamos a desarrollar siguiendo los siguientes contenidos especfcos, dentro de loscuales indicamos las actividades que proponemos

    1. La salud como resultado de los actores genticos, ambientales y personales . . . . . . 184 A.1.1.Construirunadenicinpropiadelconceptodesalud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 A.1.3.Indicadoresdesalud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

    1.2 Los estilos de vida saludables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 A.1.2.1.Losestilosdevidasaludables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 A.1.2.3.Estilosdevida.Aprendearealizarunadietaequilibrada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

    1.3 Incidencia de actores locales en la salud de los canarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

    1.4 La Importancia del Sistema Sanitario Asistencia sanitaria y prevencin . . . . . . . . . . . . . 187 A.1.4.1.Elderechoalasalud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 A.1.4.3.ElSistemaSanitarioylaSeguridadSocial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

    1.5 Las Ciencias de la Salud en Canarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

    2.1 Las enermedades inecciosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 A.2.1.1.Alacazadelasenfermedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 A.2.1.2.Lasenfermedadesinfecciosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 A.2.1.3.Conociendolosmicroorganismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 A.2.1.5.GripeporcinaonuevagripeA(H1N1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 A.2.1.6.CazadelTesoro:Estsvacunado?Sabesdequ? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 A.2.1.7.Lamalaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 A.2.1.9.Enfermedadestropicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

    2.2 Enermedades no inecciosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 A.2.2.1.Estsenfermo.Lavisitaalmdico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

    A.2.2.2.Sabrasdeterminarlapresinsangunea? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 A.2.2.3.Sabrasinterpretarunanlisisdesangre? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 A.2.2.4.Diagnosticalaenfermedaddelospacientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 A.2.2.5.Lamedicinadelfuturoolamedicinaqueviene . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 A.2.2.6.Alcoholytabacoosalud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

    2.3 El uso racional de los medicamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 A.2.3.1.Qusonlosmedicamentos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 A.2.3.3.Dequestnhechoslosmedicamentos?Composicindelosmedicamentos . . . 200 A.2.3.4.EntendiendolosprospectosdelosmedicamentosI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 A.2.3.6.Cmoleerlacajadelmedicamento? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 A.2.3.8.Cazadeltesoro.Losantibiticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

    2.4 Trasplantes y solidaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

    A.2.4.1.Trasplantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2063. Los condicionantes de la investigacin mdica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 A.3.1.Eldesarrollodelosmedicamentosylaspatentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

    3.3 La sanidad en los pases de nivel de desarrollo bajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 A.3.3.1.LaCumbredelMilenio.ObjetivosdelMilenio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

    4. Biograas de cientcos La investigacin biomdica en Canarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 A.4.1.Biografasdecientcos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 A.4.2.LainvestigacinbiomdicaenCanarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 A.4.3.LospolvosdeMelndez:milagrososopeligrosos?Estudiodecasos. . . . . . . . . . . . . . . 210

    E Ejemplicacin Anlisis del Objetivo 4 de la Cumbre del Milenio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

    F Grandes retos de la ciencia Lo que les queda por saber a los cientcos . . . . . . . . . . . . . . . . . 213G Autoevaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214H Para saber ms Bibliograa y Webgraa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

    I

    I

    lI

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    5/39

    lA SAlud Y lA ENfERmEdAd. VIVIR mS, VIVIR mEjoR, VIVIR SANoS

    Ciencias para el Mundo Contemporneo.Gua de recursos didcticos

    U5

    181

    A. Esquema conceptual

    i

    i

    l

    i

    i

    i

    I

    i

    i

    I

    i

    i

    l

    I

    i

    I

    I

    lI

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    6/39

    lA SAlud Y lA ENfERmEdAd. VIVIR mS, VIVIR mEjoR, VIVIR SANoS

    Ciencias para el Mundo Contemporneo.Gua de recursos didcticos

    U5

    182

    B. Orientaciones para el desarrollo de la unidad

    Paralosjvenes,tenerbuenasaludesalgointrnsecoasupersona.Laenfermedadesfundamentalmenteunapreocu-pacindemayores.Almargendeestepuntodevistageneracionalyparcial(saludesnoestarenfermo),enunmundodenecesidadessatisfechas,lasaludparecealgogarantizado,dependienteengranmedidadelasolvenciade los proesionales sanitarios. Con este tema se pretende romper esa visin irreal e ingenua, en primer lugar porqueeectivamente la salud implica un estado de bienestar sico, aortunadamente comn en la juventud, pero hay otros

    Sepuedecomenzareltemaconlaproyeccindealgunapelculaorecursoaudiovisual.Recomendamoshaceralgunasactividades preparatorias a la visin de alguna parte de la pelcula o de algunos vdeos y otras actividades despus.

    Es importante clasifcar los tipos de enermedades atendiendo a dierentes criterios y asumir que el estilo de vida quesigamos nos ayudar a prevenir muchas enermedades. Trataremos tambin enermedades asociadas a las drogascomo el tabaco, el alcohol y los estupeacientes.

    Pelculas recomendadas

    Doce monos: DeTerryGilliam,1995.Enelao2035,lossupervivientesdeunacatstrofeterrestrevivenencuevas subterrneas; su nica esperanza de uturo est en averiguar qu desencaden la tragedia

    Estallido: DeWolfgangPetersen,1995.LosEE.UU.arrasanuncampamentoenelZaire,puesunvirusmortalsemejante al bola estaba acabando con la poblacin. Un mono, portador del, virus viajar en un barco a EE.UU.

    El jardinero fel: De Fernando Meirelles, 2005. Un medicamento contra la tuberculosis se est probando porlasfarmacuticasenlapoblacindeKenya,poniendoenriesgosusvidas.

    Vdeos en Youtube:http://www.youtube.com

    Canarias Innova TV: http://www.canariasinnova.es/ofcial/pildoras.php

    El Sol y la salud en Canarias: http://www.canariasinnova.es/ofcial/video.php?Pi_id=24

    Hiperhidrosis palmar o sudoracin en manos: http://www.canariasinnova.es/ofcial/pildoras.php(Servicio de ciruga torcica. Hospital Universitario de Gran Canaria). Un problema muy incmodo para elpaciente pero muy cil de solucionar por la ciruga.

    Alergias en Canarias Harinas contaminadas por caros: Dr.CarlosBlanco.Serviciodealergiasdel

    Hospital Universitario Dr. Negrn:http://www.canariasinnova.es/ofcial/video.php?Pi_id=9 Vdeos YouTube La salud y la enermedad: 1. Jenner y la vacuna de la viruela 2.RobertKochyla

    tuberculosis 3.AlexanderFlemingPandemiadegripeparte1:NationalGeographic1-5.LaNuevaGripeAconelDoctorToloJaume1-2Parte

    Hora 25 Global: VirusdelSida.EntrevistaaLucMonntaignePNM-2008.

    Globalizacindeenfermedades.VirusdelaGripeAH1N1adebate.Lagripeespaolade1918. Audios Canarias Innova: http://www.canariasinnova.es/ofcial/listado_fcha.php Los polvos de Melndez: milagrosos o peligrosos?:Emitidoel12/03/2006 Audio:http://www.canariasinnova.es/audio/programas/programa%20263.mp3 Trasplantes en Canarias. La dieta y la diabetes.

    Pginas de Internet: Web de salud y enermedad

    UnidadesdidcticasinteractivasdelProyectoBiosfera.Saludyenfermedad3ESO.http://recursos.cnice.mec.es/biosera/alumno/3ESO/salud/index.htm

    Servicio Canario de Salud. http://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/index.jspOrganizacinMundialdelaSalud(OMS) http://www.who.int/esMinisterio de Sanidad y Consumo: http://www.msc.esOrganizacinNacionaldeTrasplantes: http://www.ont.es. Saludalia. http://www.saludalia.com/Subdesarrollo http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1083PginaprincipaldeAverroes: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/home.htmCuerpo humano: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/Digestivo: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/Laminas interactivas: Actividades: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/

    Suplemento de Salud del Mundo

    : http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/home.htmSuplemento Salud El pas: http://www.elpais.es/p/d/suplemen/salud/portada.htmNoticias Salud Yahoo: http://www.yahoo.es/noticias/salud/

    I

    I

    lI

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    7/39

    lA SAlud Y lA ENfERmEdAd. VIVIR mS, VIVIR mEjoR, VIVIR SANoS

    Ciencias para el Mundo Contemporneo.Gua de recursos didcticos

    U5

    183

    C. Dag cal. A ver qu sabes antes deempezar. Atrvete y contesta

    A.1. Rpd a la gu cu1 Conoces los actores que dependen de cada uno de nosotros para estar sanos?

    2 Cmo podramos evitar las enermedades crnicas?3 Sabes cul es la enermedad responsable de la mayor epidemia actual?

    4 Dnde crees que hay ms microorganismos: en el teclado de un ordenador o en el bao?

    5 Cmo debes actuar cuando te encuentres con malestar general, febre y vmitos?

    6 Quopinintienesdeldich:lagripesecuraenunasemanaconantibiticosyensietedassinantibiticos?

    7 Has tomado medicamentos en alguna ocasin?

    8 Sabes para qu servan?

    9 Te inormaste de sus caractersticas?

    10 Sabes si en la armacia te daran una aspirina sin receta? Y un antibitico?

    11 Qu es un medicamento genrico?

    12 Sabes en qu consiste el uso racional de los medicamentos?13 Qu sabes y qu opinas de la donacin de rganos?

    14 Hay algn gran hospital cerca de tu casa?

    15 Sabes cmo se llama? Indica su nombre?

    16 Tienen las mismas condiciones de vida las personas que viven en un barrio residencial que las que habitan en unazona marginal de cualquier ciudad?

    17Padecernlasmismasenfermedades?

    18 Quines tendrn una vida ms saludable, las que viven en un barrio residencial o las del barrio marginal?

    A.2. A vr qu ab a d mpzar. Arv y caCules son tus conocimientos de salud?

    1 Contesta primero individualmente y realiza despus una puesta en comn en pequeo grupo de trabajo. Indicaqu es para ti la salud. Nombra dos palabras con que asocies el trmino salud. Forma una rase con el trminosalud y cada una de las palabras asociadas.

    2 Cules son las caractersticas de una vida sana o saludable?

    3 Explica qu signifca que todos los seres humanos tenemos derecho a la salud e indica cmo se garantiza esederecho. Crees que se cumple en todas las partes del mundo? Qu otros derechos undamentales tienen laspersonas?

    4 Indica cules crees que son las necesidades bsicas que todos los seres humanos deberan tener cubiertas. Col-

    calas por orden de prioridad o importancia: dinero, amor y salud.5 Cada vez vivimos ms tiempo. Crees qu vivimos cada vez mejor? Qu es vivir bien?

    6 Explica por qu crees que es tan importante lavarse bien las manos con jabn antes de comer o despus de ir albao.

    7 Explica qu son las enermedades inecciosas y pon dos ejemplos de enermedades inecciosas y dos de no inec-ciosas.

    8 Explica qu son las enermedades virales y pon ejemplos.

    9 Indica algunas enermedades asociadas a procesos degenerativos del cerebro.

    10 Explica las dierencias entre antibiticos y vacunas.

    11 Entra en la siguiente pgina y comprueba tus conocimientos sobre la salud realizando las actividades que se pro-

    ponen en la misma.http://www.ocu.org/higiene-y-cuidado-corporal/sepa-cuanto-sabe-de-su-salud-s81621.htm

    i

    i

    l

    i

    i

    i

    I

    i

    i

    I

    i

    i

    l

    I

    i

    I

    I

    lI

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    8/39

    lA SAlud Y lA ENfERmEdAd. VIVIR mS, VIVIR mEjoR, VIVIR SANoS

    Ciencias para el Mundo Contemporneo.Gua de recursos didcticos

    U5

    184

    1. La salud como resultado de los actoresgenticos, ambientales y personales

    D. ConteniDos

    Debes saber que La salud de las personas debe consistir en sentir bienestar en su anatoma y fsiologa que le permita realizar

    su actividad diaria con armona entre su vida aectiva y su mente, de orma que se integre perectamente en lasociedad en que se desenvuelve y en el medioambiente que lo rodea.

    A.1.1. Crur ua dfc prpa dl ccpd alud

    1 Concepto de salud http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/mapa.htmEl concepto de salud ha variado a lo largo de la historia de la humanidad y es dicil de concretar, Te atreveras a

    ayudarnos a aclarar este concepto dando una defnicin?a)Realiza una defnicin individual de salud:

    Ahoraintentenhacerloengrupoapartirdelasdenicionesdecadauno.b)Defnicin del grupo

    Seguro que te ha costado dar una defnicin, a lo mejor es por que:

    Lasaludesalgoquetodoelmundosabeloqueeshastaelmomentoenquelapierde,ocuandointentadenirla(PidrolaGil)

    c)Compara tu defnicin con las que te proporcionamos a continuacin y trata de analizarlas intentandoaveriguar cules son los actores de los que depende la salud.

    Concepto clsico: Ausencia de enermedades o invalidecesElDiccionariodeLenguaEspaoladenelaSALUDcomo el estado del ser orgnico en que todas lasunciones se realizan normalmente.DenicindelaOMS(1948) El estado de completo bienestar sico, mental y social, y no solamentela ausencia de aecciones o enermedades Un estado de bienestar sico, mental y social, con capacidad de uncionamiento y no nicamentela ausencia de aecciones o enermedades(MiltonTerris,1987)La salud es algo que todo el mundo sabe lo que es hasta el momento en que la pierde, ocuando intenta denirla (PidrolaGil)La capacidad social para gozar de la vida, para tener placer de vivir, para tener calidad de vida (Enrique Njera, 1991)

    d)Nueva defnicin de salud.

    A1.2. Cul l acr d l qu dpd la alud?Ahoraquehasvistoenlaactividadanterior,cualessonlosindicadoresdelasalud,vamosaaveriguarculessonlosactores de los que depende la salud.

    1 Paraelloteproponemosqueapartirdelalecturadetenidadelainformacinqueencontrarasenlasiguientepgina indica los actores de los que depende.http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/actor.htm

    2 Elabora un mapa conceptual con el concepto de salud y sus actores asociados.

    A1.3. idcadr d alud.1 Lee la inormacin que encontrars, en la siguiente pgina y realiza un pequeo documento en el que indiques

    cuales son los principales indicadores de salud de una poblacin y para que se utilizan. Completa con ellos elmapa conceptual de la actividad anterior.

    http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/inorRecopilaciones/indicadoresSalud.htm

    I

    I

    lI

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    9/39

    lA SAlud Y lA ENfERmEdAd. VIVIR mS, VIVIR mEjoR, VIVIR SANoS

    Ciencias para el Mundo Contemporneo.Gua de recursos didcticos

    U5

    185

    1.2. Los estilos de vida saludables

    Portupropiobienestar,debesaprenderacuidartebienparaquetengasunacalidaddevidasaludable.Poreso,debes aprender entre otras cosas a alimentarte de orma saludable, a mantener un peso adecuado realizandoejercicio de orma habitual, a no umar ni beber alcohol en exceso, a controlar el estrs y a no descuidar tu higienepersonal. Todo ello, en defnitiva, se reduce a conocer tu propio cuerpo y cmo unciona para evitar exponerlo ariesgos que puedan atentar contra tu salud.

    Parapodervivirmsymejor,solotendrsquellevarunestilodevidasaludable,queesloquevasaaprenderaidentifcar en este apartado, con las actividades que te proponemos a continuacin.

    Debes saber que

    A.1.2.1. L l d vda aludabl

    De los actores determinantes de la salud estudiados en el apartado anterior, cada vez se les da ms importancia a losestilos de vida.

    1 Qusignicalosexcesossepagan?Yquinhatenidobuenanochenopuedetenerbuenda?

    2 Investiga sobre los estilos de vida saludables en los siguientes medios o recursos.

    Recursos:Hbitos de vida saludable. http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.downloadatt.action?id=844477868http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002393.htmhttp://www.clinicadam.com/Salud/5/002393.htmlSalud y discapacidad.http://salud.discapnet.es/CASTELLANO/SALUD/EDUCACION/HABITOS_SALUDABLES/Paginas/deault.aspxHbitos de vida saludable. http://www.mapre.com/salud/es/cinormativo/prevencion-obesidad.shtml

    Hbitos de vida saludable en la vejez. http://www.ocu.org/map/src/264662.htm

    3 Elabora un documento en el que dejes claro:

    a) Cules son los estilos de vida saludables?b) Cmo inuyen los estilos de vida en la salud?

    A.1.2.2. nurc

    Entra en la siguiente pgina: http://www.alimentacionyvida.org/

    1 Elabora un declogo sobre los hbitos de nutricin saludables.

    A.1.2.3. el d vda

    Preguntaavariosdeportistassobresuestilodevida.

    1 Elabora un documento indicando cmo es el estilo de vida de un deportista: horas de levantarse y acostarse,rgimen de comidas y bebidas, etctera.

    A.1.2.4. Aprd a ralzar ua da qulbrada

    1 RealizalasiguienteWebQuestenlaquepodrsaprenderarealizarunadietaequilibradaqueteayudaramantener

    buenos hbitos alimentarios.http://biologiaygeologia.org/unidadbio/biohumana/dieta/miniquestdieta.htm

    i

    i

    l

    i

    i

    i

    I

    i

    i

    I

    i

    i

    l

    I

    i

    I

    I

    lI

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    10/39

    lA SAlud Y lA ENfERmEdAd. VIVIR mS, VIVIR mEjoR, VIVIR SANoS

    Ciencias para el Mundo Contemporneo.Gua de recursos didcticos

    U5

    186

    1.3. Incidencia de actores locales en la salud delos canarios

    Debes saber queLos actores locales y en especial los estilos de vida de la mayora de la poblacin son en gran partelos responsables de la salud de los canarios

    SegnelanlisisdelinformedelPlandeSaluddeCanarias(2004-2008)ylastendenciasensaluddelaComunidadCanaria las enermedades prevalentes responsables de ms del 40 % de las muertes de los canarios son: lacardiopata isqumica, el cncer, la diabetes mellitus y los accidentes

    Los problemas de gran magnitud e impacto socio-sanitario siguen siendo la salud mental y el envejecimiento.En especial el Alzheimer

    A.1.3.1. ermdad prval Caara1 AnalizalasdiferentesenfermedadesqueaparecenenelPlandeSaluddeCanariascomoresponsablesdemsdel

    40%delasmuertesdeloscanarios,ascomolasdegranimpactosociosanitario.Recogeenunatablalasposiblescausas de dichas enermedades, grupos y actores de riesgo, su tratamiento y su prevencin.

    Enfermedades prevalentes en Canarias

    Enermedades Causas Grupos de riesgo Tratamiento Medidas preventivas

    A.1.3.2. Cula la Wb y ralza la acvdad qu dca

    Web del Servicio Canario de Salud: http://www.gobcan.es/sanidad/scs.htm

    Lo que te interesa sobre la salud: http://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/su_salud/ppal.jsp

    Encuesta de salud en Canarias: http://www.gobiernodecanarias.org/istac/estadisticas/salud_2004/salud2004.html

    Factores en Canarias: http://noticias.ya.com/local/canarias/22/09/2007/enermedades-mortalidad-cancer.html

    1 Analiza y realiza un inorme del Plan canario de preparacin y respuesta ante una pandemia de gripe ylasRecomendacionesparalapoblacin . ComentalasPreguntas y respuestas recuentes sobre la nueva gripeA/H1N1ascomolagunasdelasnoticiasocomunicadosqueaparecensobrelamisma.

    2 Accede al Programa canario de prevencin y riesgo cardiovascular en atencin primaria y realiza uninorme sobre la inuencia en el mismo de: tabaco, alcohol, alimentacin, hipertensin arterial, diabetes mellitus,colesterol, etc.

    3 Accede al Programa canario de atencin a las personas mayores en atencin primaria y describe susprincipales caractersticas. Indica los geritricos existentes en tu isla y los tipos de atencin que dispensan a laspersonasmayores.Realizauninformesobrelaleydedependencia.

    4 Consulta la Agenda de Salud 2009 e indica algunas de sus recomendaciones.5 Consulta la encuesta de Salud en Canarias de 2004 e indica los hbitos de vida de los canarios.6 BuscainformacineindicalasenfermedadescausantesdemayoresndicesdedefuncinenCanarias.

    I

    I

    lI

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    11/39

    lA SAlud Y lA ENfERmEdAd. VIVIR mS, VIVIR mEjoR, VIVIR SANoS

    Ciencias para el Mundo Contemporneo.Gua de recursos didcticos

    U5

    187

    A1.3.3. Cr d ivgac saara CaaraBuscainformacinsobrelneasdeInvestigacindelossiguientesCentrosdeInvestigacinSanitariaenCanarias

    Centro de InvestigacinInstitucin a la queest vinculado

    Direccin Web ObservacionesLneas deinvestigacin

    Instituto Universitario de

    Enermedades Tropicales y Saludpblica de Canarias

    ULLConsejera de Educacin

    Cultura y Deportes

    http://www2.ull.es/ullasp/investigacion/index.asp

    http://www2.ull.es/ullasp/inor_general/centro.asp?Id=37

    Instituto Universitario deTecnologas biomdicas (IUTB)

    http://www.tecnologiasbiomedicas.es/seccionInterna.asp?Id=50&Padre=50

    Hospital Universitario de GC DrNegrin Unidades Hospitalarias: DrNegrin

    Servicio Canario de Salud(Consejera de Sanidad)

    http://www.gobcan.es/sanidad/scs/hospitaldoctornegrin.htm

    Unidades Hospitalarias: MaternoInantil

    Servicio Canario de Salud(Consejera de Sanidad)

    http://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/chmi.htm

    Unidades Hospitalarias LaCandelaria

    Servicio Canario de Salud(Consejera de Sanidad)

    http://www.hospitaldelacandelaria.com/

    Fundacin Canaria Investigacinde la Salud (FUNCIS)Servicio Canario de Salud(Consejera de Sanidad)

    http://www.uncis.org/

    Otros

    1.4. La importancia del Sistema Sanitario

    Debes saber que

    La importancia que tienen en el estado de salud los sistemas sanitarios estriba en que las enermedades, dependiendode la accin oportuna y apropiada de los servicios sanitarios, pueden prevenirse, diagnosticarse y, en su caso,curarse a tiempo sin secuelas (bajo la inuencia adems de los actores personales).

    A.1.4.1. el drch a la alud

    1 Entra en el siguiente enlace, lee la inormacin que encontrars y contesta a las siguientes cuestiones:http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/derecho.htm

    a) Qu opinas del derecho a la salud?b) AhoraentraenelapartadoLaConstitucinEspaolaylasaludycomentasucontenido.Analizaycomentael

    artculo43delaConstitucinEspaolade1978enelquesereconoceelderechoalaproteccindelasalud.

    A.1.4.2. L Mdl aar

    1 Buscainformacinsobrelosdiferentesmodelossanitariosqueexisten.Puedesencontrarlaenlasiguientedireccin:http://club.telepolis.com/torredz/antropusi41.htm

    a) Indica las ventajas e inconvenientes de cada tipo de modelo sanitario, sealando algn pas en el que se aplique.

    A.1.4.3. el sma saar y la sgurdad scal

    1 Entra en la siguiente direccin de Internet, lee la documentacin y realiza las siguientes actividades.http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/mapa.htm

    http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/sissani.htm

    a) RedactaundocumentoexplicandolaestructuradelSistemaSanitarioenEspaayenCanarias.

    i

    i

    l

    i

    i

    i

    I

    i

    i

    I

    i

    i

    l

    I

    i

    I

    I

    lI

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    12/39

    lA SAlud Y lA ENfERmEdAd. VIVIR mS, VIVIR mEjoR, VIVIR SANoS

    Ciencias para el Mundo Contemporneo.Gua de recursos didcticos

    U5

    188

    1.5. Las Ciencias de la Salud en Canarias

    Las Ciencias de la Salud son el conjunto de disciplinas, tanto cientfcas como tcnicas, que estudian las causasde las enermedades, el modo de prevenirlas y cmo omentar la salud.

    Debes saber que

    A.1.3.1. el m d la alud Caara y l acrd rg d rmdad

    1 Nombra dierentes proesionales de la salud o que, asociados con los mismos, se encargan en Canarias de laprevencin, omento de la salud y curacin de las enermedades.

    2 Indica dierentes instituciones, centros pblicos o privados en los que trabajan.

    3 Indica los estudios asociados a dichas proesiones, las dierentes titulaciones existentes y los centros de enseanzaen que se imparten.

    4 ConsultalaWebdePulevaSaludyrealizalasactividadesqueseindican:http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA=101903&ABRIR_SECCION=-1

    a) UtilizalacalculadorainteractivaderiesgocardiovasculardelapginadePulevaSaludyrealizalosclculos,contusdatosyconlosdealgnfamiliarmayor.Realizauninformeconlosresultadosyanalizalosfactoresderiesgocardiovascular inevitables y evitables, y los hbitos que contribuyen a mejorar la calidad de vida.

    b) Entraenelapartadoenfermedadesyrealizaunatablaconlasenermedades del sistema nervioso enlas que recojas de cada enermedad: descripcin, qu es, causas, sntomas, a quin aecta, tratamiento yprevencin.

    5 ConsultalaWebdeCienciaycambioclimtico.Loshechosyrealizalasactividades:http://www.elmundo.es/especiales/2007/02/ciencia/cambioclimatico/index.html?pagina=/especiales/2007/02/ciencia/cambioclimatico/los_hechos.html

    a) Indica dierentes catstroes, epidemias, extincin de especies, enermedades y vctimas aectadas en la ltimadcada por enmenos atmosricos extremos debido al cambio climtico global.

    b) InfrmatedecmoafectalapoblacinelhuracnKatrinaqueimpacten2005sobretodoaNuevaOrleans,y la tormenta tropical Delta que azot sobre todo a Tenerie y produjo la cada del Dedo de Dios en GranCanaria en noviembre de 2005.

    Enermedad Qu es? Causas Sntomas Aquinafecta? Tratamiento Prevencin

    Parkinson

    .

    I

    I

    lI

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    13/39

    lA SAlud Y lA ENfERmEdAd. VIVIR mS, VIVIR mEjoR, VIVIR SANoS

    Ciencias para el Mundo Contemporneo.Gua de recursos didcticos

    U5

    189

    2. Las enermedades inecciosas y no inecciosas.El uso racional de los medicamentos

    Debes saber que La enermedad es cualquier alteracin de la salud, que puede ser originada por causas externas (agentes patge-

    nos y condiciones del ambiente) o internas (condiciones sicas y psquicas del individuo).

    De todas las enermedades, hay muchsimas que se podran evitar tan solo con unos simples conocimientos queadquirirs en el estudio de este tema y que, si no se evitan, una vez contradas son muy diciles de tratar. Los ejem-plosmsclarossonmuchasdelasenfermedadesinfecciosas(comoelSIDAolasETS)onoinfecciosas(comolascardiovasculares) que con unos conocimientos adecuados y sobre todo unos hbitos o estilos de vida adecuados,son cilmente evitables.

    Poreso,enestoscasosmsvaleprevenirquecurarylaformadehacerloesestarbieninformados.

    21 LAS ENFERMEDADES INFECCIOSASA.2.1.1. A la caza d la rmdad

    Seguro que conoces muchos tipos de enermedades, pero si te proponemos que las clasifques te pondremos en unaprieto, pues ya sabes que los cientfcos, siempre que tienen que clasifcar, necesitan antes unos criterios. No hayuna nica clasifcacin (*), sino que, habitualmente, se utilizan distintas divisiones segn los criterios utilizados.

    Te proponemos que actes como un cientfco y hagas una investigacin sobre las enermedades, de orma quepuedas ser capaz de clasifcarlas.

    * S que existe una clasifcacin internacional de enermedades (ICD-10) http://www.iqb.es/patologia/toc01.htmpero no es unaclasifcacin propiamente dicha, sino ms bien un inventario que se establece con la fnalidad de unifcar la terminologa y poderrealizar estudios epidemiolgicos en distintos pases. En esta clasifcacin las enermedades se agrupan, principalmente, por aparatos(segn los rganos a los que aecten).

    1 Cmo se defne la enermedad?2 Qu son las enermedades inecciosas?3 Qu son las enermedades no inecciosas?4 En qu se dierencian las enermedades inecciosas de las no inecciosas?5 Cmo se pueden prevenir las enermedades?

    RecursosParaquepuedasrealizarlainvestigacinteproponemoslassiguientesdirecciones:http://www.estudiantes.ino/ciencias_naturales/biologia/salud_enermedad/clasifcacion_de_las_enermedades.htm

    http://www.noah-health.org/es/inectious/

    Ahoraqueyatehasinformadosobrelasenfermedades.

    a) Cmo las clasifcaras atendiendo a su origen o agente que las produce?b) Elabora un mapa conceptual de las enermedades segn ese criterio.

    A.2.1.2. La rmdad cca

    1 Ahoraqueyaconoceslasenfermedadesinfecciosas,construyeunatablasobrelatransmisindeenfermedadescontagiosas con cuatro columnas: la primera con la enermedad, la segunda con el agente patgeno, la terceracon el mtodo de transmisin y la cuarta con las ormas de prevencin.

    Enermedades inecciosas

    Enermedad Agentepatgeno Mtodo de transmisin Formas de prevencin

    i

    i

    l

    i

    i

    i

    I

    i

    i

    I

    i

    i

    l

    I

    i

    I

    I

    lI

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    14/39

    lA SAlud Y lA ENfERmEdAd. VIVIR mS, VIVIR mEjoR, VIVIR SANoS

    Ciencias para el Mundo Contemporneo.Gua de recursos didcticos

    U5

    190

    A.2.1.3. Ccd l mcrrgam1 Como habrs podido comprobar en la tabla anterior, los virus, los hongos y las bacterias son los agentes responsables

    delagranmayoradelasenfermedadesqueazotanalahumanidadennuestrosdas.Consultalaspginaswebdelosrecursos y realiza la actividad propuesta:

    Recursos:Inrmate sobre cada uno de ellos en las siguientes pginas:

    Sociedad Espaola de Inmunologa: http://www.inmunologia.org/home.php

    Virus.PginaWebdeintroduccinalavirologa:http://www.biologia.edu.ar/virologia/virologia1.htmHongos.PginaWebdeintroduccinalavirologa:http://www.biologia.edu.ar/ungi/index.htmlPriones1.Pginawebenlaquesetrataeltemadelospriones:http://usuarios.lycos.es/priones/Priones2.PginaWebenlaquesetrataeltemadelospriones:http://www.biologia.edu.ar/el_prion/index.html

    a) ElaboraunapequeapresentacinenPowerPointenlaqueindiqueslaformadeactuacindecadaunodeestosmicroorganismos.

    A.2.1.4. Cm prvr rmdad cca

    En el DVD que acompaa este material encontrars el siguiente ejercicio interactivo

    1 Ejecuta la animacin interactiva y realiza despus las actividades que se indican:

    http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/guia-alimentos/pescados-y-mariscos/2006/12/27/158507.php

    a) De qu parsito se trata?b) Cul es su morologa?c) De qu orma se encuentra el parsito en el pescado resco?d) Cmo se inecta el ser humano?e) En qu lugar se aloja el parsito en el ser humano?

    ) Qu eectos producira este parsito si llegase a desarrollarse en nuestro organismo?g) Existen ms parsitos que tengan la misma orma de entrada en nuestro organismo?

    I

    I

    lI

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    15/39

    lA SAlud Y lA ENfERmEdAd. VIVIR mS, VIVIR mEjoR, VIVIR SANoS

    Ciencias para el Mundo Contemporneo.Gua de recursos didcticos

    U5

    191

    A.2.1.5. Grp prca uva grp A H1n11 Analizalainformacindelassiguientesanimacionesyrealizadespuslasactividades:

    Nuevagripe.AnimacindeldiarioEl Pas:http://www.elpais.com/grafcos/internacional/Nueva/Gripe/elpgra/20090427elpepuint_1/Ges/

    Monogrfco del peridico El Mundo: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/grafcos/abr/s4/index.html

    Inograa. Gripe porcina: http://www.consumer.es/web/es/salud/problemas_de_salud/2009/04/28/184997.php

    Medidas para combatir la gripe: http://noticias.terra.com/galeria/178297/Reuerzan_medidas_para_combatir_la_gripe_porcina/

    a) Segn el mapa, en que pases es mayor el nmero de muertes, de casos confrmados y de casos sospechososdepersonascontagiadasporlanuevagripeAenlaactualidad?

    b) Cundo se detect por primera vez la enermedad entre cerdos?, entre humanos?c) Cmo se transmite entre cerdos?d) Cmosedenominanlostiposdeviruscausantesdelaenfermedad?QueselvirusA(H1N1)?e) Cmo se propaga? Cmo se transmite entre personas?) Cules son los sntomas causantes de la enermedad?g) ExistevacunaparalanuevagripeA?h) Existe tratamiento? Cul? Indica las dierencias con la gripe estacional y con la gripe aviar.i) Aqusedenomingripeespaolade1918?j) Quesunaepidemia?Yunapandemia?Culeslafase2dealertadepandemiadeclaradaporlaOMS?Y

    lafase6declaradatambinporlaOMS?Explicalascaractersticasdecadafase.k) ContodalainformacinrealizauninformesobrelanuevagripeA.

    i

    i

    l

    i

    i

    i

    I

    i

    i

    I

    i

    i

    l

    I

    i

    I

    I

    lI

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    16/39

    lA SAlud Y lA ENfERmEdAd. VIVIR mS, VIVIR mEjoR, VIVIR SANoS

    Ciencias para el Mundo Contemporneo.Gua de recursos didcticos

    U5

    192

    A.2.1.6. Caza dl r. e vacuad? sab d qu?

    En el DVD que acompaa este material encontrars la siguiente caza del tesoro

    Direccin Web: http://biologiaygeologia.org/unidadbio/cmc/salud/cazavacuna.html

    Introduccin: Ests vacunado? Sabes de qu?1 Qu son las vacunas?2 Qu vacunas te has puesto? Consulta tu cartilla de vacunacin.3 Contra qu enermedades estas vacunado?4 Quvacunasnecesitarondosisderefuerzo?Porqu?5 Cundo te toca la siguiente vacuna y para qu es?6 Cules son las vacunas obligatorias que hemos de ponernos desde recin nacidos?7 Elabora un calendario de vacunaciones con una hoja de clculo en Excel para un nio que haya nacido el 10 de

    diciembre de 2009. Si conoces a alguien que haya tenido un nio recientemente o lo vaya a tener, reglaselopersonalizado. Ser un bonito detalle.

    Recursos:http://www.portalarma.com/home.nshttp://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/3/3_6/vacunas/ppal.jsphttp://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/3/3_6/vacunas/calendario_vacunal.jsphttp://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/3/3_6/vacunas/pds/protocolocambio.pdhttp://www.tuotromedico.com/temas/inmunizacion_dpt.htm#0http://www.tuotromedico.com/temas/inmunizacion_general.htmhttp://www.larebotica.es/larebotica/secciones/vacunaciones/index.htmlhttp://mundopadres.estilisimo.com/contenido_enciclopedico/interior.php?sec=5&sub=47http://www.salud.bioetica.org/vacunas.htmhttp://www.vacunas.org/http://www.vacunas.net/guia_padres/guia_padres.htmlhttp://www.esmas.com/salud/saludamiliar/adolescentes/337300.html

    La gran pregunta:a) Eselevadoelcostedeunavacunanormal?Razonaturespuestaysusconsecuenciasenrelacincoste/benecio.

    A.2.1.7. La malara1 Buscainformacinsobrelamalariayrealizauninformeenelquecontesteslaspreguntasqueseteindican:

    a) Cules son los sntomas de la enermedad?b) Cmo se previene, cmo se transmite y cmo se propaga?c) Cul es el nmero de personas con la enermedad actualmente?d) Existe vacuna? En qu casos nos debemos vacunar contra la malaria?e) IndicalasaportacionesdelDr.Patarroyo(PremioPrncipedeAsturiasdeInvestigacinCientca1994)quedon

    suvacunaalaOMSydePedroAlonso(PremioPrncipedeAsturiasdeCooperacinInternacional2008)enlalucha contra la malaria. Qu dierencias hay entre ambas vacunas?

    I

    I

    lI

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    17/39

    lA SAlud Y lA ENfERmEdAd. VIVIR mS, VIVIR mEjoR, VIVIR SANoS

    Ciencias para el Mundo Contemporneo.Gua de recursos didcticos

    U5

    193

    A.2.1.8. Caza dl r. Vajam a u pa rpcal

    En el DVD que acompaa este material encontrars la siguiente caza del tesoro

    Direccin Web: http://biologiaygeologia.org/unidadbio/cmc/salud/cazaviajetropical.html

    Introduccin:

    Cuando viajamos a un pas extranjero debemos consultar a nuestro mdico de cabecera para que nos inorme de lasvacunas y medidas proflcticas que debemos tomar para evitar contagios de enermedades endmicas del pas quevayamos a visitar.

    Sivamosafrica,AsiaoAmricadelSur,losmdicosrecomiendanvacunarsecontralahepatitisAyB,ladifteriaylafebre tioidea, adems de las pertinentes para el destino y periodo que se va a permanecer en l, como pueden ser lafebre amarilla, el clera, el paludismo y la encealitis japonesa, entre otras.

    Lo aconsejable es comenzar las gestiones sanitarias al menos cuatro o seis semanas antes de partir, pues hay vacunasque, adems de una primera inyeccin, precisan de un reuerzo posterior.

    Tambin es aconsejable tener al da el certifcado de vacunaciones y haber sido sometido a un ciclo primario devacunacin.

    1 Porqusonimportanteslasvacunasenlosviajeros?

    2 Dnde se puede solicitar inormacin antes de realizar un viaje internacional?3 Si el viaje lo realizan varias personas, la vacunas recomendadas a una de ellas valen para el grupo?4 Cundo se debe acudir a un centro de vacunacin?5 Es obligatorio vacunarse ante un viaje internacional?6 Es aconsejable vacunarse ante un viaje internacional?7 Cules son las vacunas internacionales?8 Qu son las vacunas rutinarias o habituales?9 Silasvacunasseadministran34dasantesdeliniciodelviajesonecaces?10 Y si no me vacuno, qu riesgos tengo?

    Recursos:

    Medicina del viajero. http://www.armaceuticonline.com/inici_c.htmlMe voy de viaje. http://www.armaceuticonline.com/cast/amilia/amilia_viatges_c.html

    Trastorno del viajero. http://www.armaceuticonline.com/cast/amilia/amilia_viatgers_c.html

    PorsifalladocumentoEltrastornodelviajero.http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/especiales/viajero/viajero.htmlhttp://www.vacunas.org/

    Consejosanitarioparaviajesinternacionales.Pginaenlaqueserecomiendanlasvacunasenfuncindelviaje.http://www.msc.es/sanitarios/consejos/vacExt.do

    Animacin.http://www.consumer.es/web/es/salud/investigacion_medica/2003/05/01/144773.php

    Recomendacinparaviajes.http://www.jccm.es/sanidad/salud/viajes.htmlhttp://www.viajarsano.com/ http://www.antesdeviajar.com/eWebs/GetContenedor.do?id=145506

    Centros de Vacunacin Internacional (CVI). http://www.tuaregviatges.es/centros_vacunacion.htmhttp://revista.consumer.es/web/es/20030501/miscelanea1/

    GRANCANARIA:SanidadExteriorC/JuanDominguezPrezs/n(AccesoalCebadal)35071LasPalmasdeGranCanaria.Tel:928999110/12/17/18Fax:928462084

    La gran pregunta:

    a) Qu vacunas son necesarias para un viaje a un pas tropical?

    A.2.1.9. ermdad rpcal1 VisitalapginaWebdelInstitutoUniversitariodeEnfermedadesTropicalesySaludPblicadeCanarias

    http://www2.ull.es/ullasp/investigacion/index.aspe indica sus objetivos y sus principales lneas deinvestigacin.

    i

    i

    l

    i

    i

    i

    I

    i

    i

    I

    i

    i

    l

    I

    i

    I

    I

    lI

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    18/39

    lA SAlud Y lA ENfERmEdAd. VIVIR mS, VIVIR mEjoR, VIVIR SANoS

    Ciencias para el Mundo Contemporneo.Gua de recursos didcticos

    U5

    194

    2.2. Enermedades no inecciosas

    Cuando alguna parte del organismo se altera y deja de realizar correctamente su uncin, se produce untrastorno al que llamamos enermedad.

    Los sntomas caractersticos de aeccin son ciertas alteraciones que se producen y que son muy tiles para eldiagnstico de la enermedad.

    El desarrollo de la enermedad suele pasar por las siguientes etapas:

    Causa, alteracin orgnica, sntomas y signos, curacin.

    El tratamiento adecuado consiste en:

    1 Estudiar los sntomas y signos, elaborar el historial mdico.2 Elaborar el diagnstico previo.3 Realizarpruebasparaconrmareldiagnstico.4 Elaborar el diagnstico defnitivo.5 Tratamiento.

    El tratamiento puede ser de dos tipos: curativo o sintomtico. El primero pretende la recuperacin de la salud, elsegundo, aliviar los sntomas.

    Una vez curada la enermedad, el organismo necesita un periodo de tiempo ms o menos largo denominadoconvalecencia, para recuperarse totalmente.

    Debes saber que

    A.2.2.1. e rm. La va al mdcEscenario 1

    1 Cuntas veces has visitado a un mdico? Seguro que muchas.

    Te suena la siguiente situacin? El doctor te pasa a su consulta, te pregunta cmo te llamas, qu edad tienes, quslo que te ocurre, si tienes febre, si eres alrgico a algn medicamento, etc.

    2 Porqucreesquetehaceesaspreguntas?

    Efectivamente,pararealizartuhistoriaclnica.Pero,sabesqueslahistoriaclnica?Leedetenidamentelossiguientesdocumentos para que lo averiges.

    Recursos Historia clnica

    http://www.medspain.com/ant/n12_may00/historiacl.htmhttp://www.seh.es/bibliotecavirtual/htomo1/cap22.pdhttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_cl%C3%ADnicahttp://www.geosalud.com/malpraxis/historiaclinica.htmhttp://www.abcmedicus.com/articulo/medicos/2/id/430/pagina/1/historia_clinica_elemento.html

    a) Ahoraqueyasabesloqueesunahistoriaclnica,elaboraunachaenlaquerecojastodoloquedebecontenerdicho documento.

    Escenario 2 Ahora el doctor comienza a realizar una serie de pruebas exploratorias:

    1 Recuerdaslaspruebasmdicasquesetehanrealizado?2 Elabora una lista con las que conozcas.

    3 Acontinuacin,ponlasencomncontuscompaerosyelaborenunalistadenitivacontodaslaspruebasqueleshan realizado a los compaeros de clase.

    4 Realizaunhistogramaconlosdatostotales.5 Cul es la prueba diagnstica ms recuente? Y la ms extraa o menos recuente?6 Paraquserealizanesaspruebas?

    I

    I

    lI

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    19/39

    lA SAlud Y lA ENfERmEdAd. VIVIR mS, VIVIR mEjoR, VIVIR SANoS

    Ciencias para el Mundo Contemporneo.Gua de recursos didcticos

    U5

    195

    A.2.2.2. sabra drmar la pr agua?

    En el DVD que acompaa este material encontrars la siguiente actividadhttp://biologiaygeologia.org/unidadbio/cmc/salud/presionsanguinea.html

    1 Determinacin del diagnstico de la enermedad.

    Si has realizado la actividad anterior, ya sabrs que lo que pretenda el mdico era determinar el diagnstico, quees lo que le permite averiguar la naturaleza de una enermedad.

    El diagnstico debe combinar:

    Una adecuada historia clnica del paciente (antecedentes personales y amiliares, y enermedad actual).

    Un examen sico completo.

    Exploraciones complementarias (pruebas de laboratorio, de diagnstico por imagen, etc.).

    Una de las pruebas que ms utilizan los mdicos para confrmar eldiagnstico es la determinacin de la presin sangunea.

    a) Entra en la siguiente direccin y aprende cmo se realiza.http://132.241.10.14/bp/bp.html

    b) Elabora un pequeo documento explicando cmo se lleva a cabo.c) Cuando el proesor te d por valido el documento, mdele la presin atu compaero.

    A.2.2.3. sabra rprar u al d agr?

    En el DVD que acompaa este material encontrars la siguiente WebQuest

    1 Interpretacin del anlisis de sangre.

    Como habrs podido comprobar, los anlisis de sangre y de orina son bastante recuentes. Sabras interpretarun anlisis de sangre? Te gustara aprender un poco sobre la inormacin que proporciona? Entra en esta di-reccin, realiza la actividad que te proponemos y veras en qu consiste.

    http://biologiaygeologia.org/unidadbio/webquest/analisissangre/

    TCNICAS DE DIAGNSTICO SENCILLAS Y BSICAS QUE SE HACEN NORMALMENTE

    i

    i

    l

    i

    i

    i

    I

    i

    i

    I

    i

    i

    l

    I

    i

    I

    I

    lI

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    20/39

    lA SAlud Y lA ENfERmEdAd. VIVIR mS, VIVIR mEjoR, VIVIR SANoS

    Ciencias para el Mundo Contemporneo.Gua de recursos didcticos

    U5

    196

    A.2.2.4. Dagca la rmdad d l pacEn el DVD que acompaa este material encontrars la siguiente actividad interactiva

    Ahora que ya has terminado tuinvestigacin, debes averiguar laenermedad que suren 6 pacien-tes distintos, a partir de los datos

    que se recogen en sus anlisis desangre

    1 Entra en la siguiente direcciny resuelve la actividad que teproponen:http://recursos.cnice.mec.es/biosera/alumno/1bachillerato/animal/analis.htm

    Formen un grupo de trabajo para cada una de las tcnicas de imagen que se usan en el diagnstico mdicorecogidos en el mapa conceptual.

    Cada grupo debe elaborar un documento en el que se indique:

    a) Paraquycmoseutilizacadatcnicadeimagen?b) Comparacin con la orma en que se diagnosticaba ese mismo problema antes de conocerse esa tcnica.

    A.2.2.5. La mdca dl uur

    En el DVD que acompaa este material encontrars la siguiente actividad interactiva

    1 Vamos a estudiar ahora las tcnicasde imagen que se usan habitualmenteen el diagnstico mdico. Paraello vamos a analizar las siguientesanimaciones en las que se explicandetalladamente cada una de ellas.

    Tecnologa mdica.http://www.elmundo.es/grafcos/multimedia/salud_tecnologiamedica_ala.html

    http://www.consumer.es/salud/inografas/

    I

    I

    lI

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    21/39

    lA SAlud Y lA ENfERmEdAd. VIVIR mS, VIVIR mEjoR, VIVIR SANoS

    Ciencias para el Mundo Contemporneo.Gua de recursos didcticos

    U5

    197

    A.2.2.6. Alchl y abac1 Saberbeberdeformamoderada.Sibebes,noconduzcas!

    Pararealizarelinformenalseraconvenientequeincluyerasenl:

    a) Qu tasa de alcoholemia tendr un hombre de 75 kg de peso que ha bebido casi media botella, unos250ml,devinode13dealcohol,sabiendoqueladensidaddelalcoholes0,8g/ml?

    b) Y una mujer de 55 kg que se ha tomado dos botellines de cerveza de 0,2 litros cada uno de 9 de alcohol?Podrnconducirtrasingeriresasbebidas?Quinestenmejorescondicionesparaconducir?

    c) Investiga bibliogrfcamente o por Internet en qu cen-tro hospitalario se atiende a los parapljicos de tu co-munidad, aportando datos del nmero de ingresos porao, estancia media del perodo de rehabilitacin y ti-pos de especialistas que deben tener estos centros paraorecer una atencin completa a este tipo de enermos.Estudia la relacin de las paraplejias con los accidentesde trfco debidos a la conduccin tras la ingestin dealcohol.

    2 Realiza un estudio sobre el tabaquismo y analiza loseectos del consumo de tabaco para la salud y los tipos deenermedades a las que contribuye su consumo.

    el alcoholismoes una enermedad crnica ygeneralmente progresiva causada por la ingestin excesiva de alcohol etlico. Elalcohol es la droga de mayor demanda del mundo. Aceptada culturalmenteen nuestra sociedad, su consumo es libre y goza depopularidad yapoyo en ciertosmomentos y grupos sociales.La OMS defne el alcoholismo como la ingestindiaria de alcoholsuperiora 50 g en lamujer y 70 gen el hombre. Una copa de licortiene aproximadamente 40 g de alcohol, un cuarto litro de vino unos30 g y un cuarto litro decerveza unos 15g.

    El grado alcohlico delas bebidas alcohlicas puede variar segn los tipos y marcas, y se encuentra en la etiqueta.Se defne comoel volumen de etanol en ml que hay encada 100 ml de bebida. As una bebida de 7tiene 7 ml de etanol cada 100 mlde bebida,osea, 70 ml/litro.

    Paralas lysdtrfco spaolas,la tasa media de alcoholpermitida en sangre es de 0,5 g/ly en el aire espirado 0,25 mg/l.Paradeterminar la tasa de alcoholemia ensangre de una persona se puede aplicar la siguiente rmula de Widmark:

    Dfnicin dla tasad alcoholmia n g/l en unahora despus dela ingestin.

    Siendo mla cantidad de alcohol ingerido en gramos,Mla masa enkilogramos de lapersona y euna constante de valor 0,7paralos hombres y0,6 paralas mujeres.

    Grado alcohlico aproximado de algunasbebidas

    Fermentadas Vino Cerveza Sidra

    12 6 5

    Destiladas Whisky Vodka Ron Ans40 37 37 35

    i

    i

    l

    i

    i

    i

    I

    i

    i

    I

    i

    i

    l

    I

    i

    I

    I

    lI

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    22/39

    lA SAlud Y lA ENfERmEdAd. VIVIR mS, VIVIR mEjoR, VIVIR SANoS

    Ciencias para el Mundo Contemporneo.Gua de recursos didcticos

    U5

    198

    2.3. El uso racional de los medicamentos

    Gracias a los medicamentos se ha conseguido aumentar la calidad y expectativas de vida de las personas.

    Sin embargo, el mal uso que estamos haciendo de ellos est dando lugar a consecuencias muy graves que vamosa estudiar a continuacin.

    Como consumidor de los medicamentos, habrs visto que los prospectos tienen un lenguaje muy particular quedebes conocer y aprender a interpretar para que puedas hacer un uso correcto de los mismos.

    Debes saber que

    A.2.3.1. Qu l mdcam?1 Entra en la siguiente direccin y documntate sobre los medicamentos de orma que luego puedas contestar a las

    preguntas que vienen a continuacin.

    http://www.larebotica.es/larebotica/secciones/medicamentos/index.html

    Pginadefarmacuticosconinformacin:http://www.portalarma.com/home.ns

    Los medicamentos se nombran de tres ormas dierentes:

    a) Porsunombrequmico,queessolointeresanteparalosespecialistas.b) Porsudenominacingenrica,quetratadehaceraccesibleatodoelmundolaidenticacindelosmedica -

    mentos. Las denominaciones genricas se conocen como DCI.

    c) Porlamarcacomercial.Esnormalqueexistamsdeunlaboratorioquecomercialiceunmedicamentoyasuvez varias marcas.

    Intentaremos aclararlo en el siguiente cuadro:

    Principio activo Fabricado por Marca comercial

    Paracetamol(DCI) Laboratorios Lpez DolololParacetamol(DCI) Laboratorios Martn Cabecn y Mareol

    Paracetamol(DCI) Laboratorios Garca Sin marca, este es un genrico

    2 Investigando los prospectos de los medicamentosConsigue prospectos de varios medicamentos.

    a) Lelos y busca en el diccionario los trminos que desconozcas.

    b) Buscaentusprospectos:

    Situsmedicamentossongenricos.Elnombredellaboratoriofabricante.Lamarcacomercial.

    Rellenalasiguientetabla:

    Principio activo Fabricado por Marca comercial

    c) Ahoracogetusprospectos,buscalosprincipiosactivosylosexcipientes,yrellenalasiguientetabla:

    d) Sielprincipioactivoesrealmenteloquecuraporquestenmenorcantidad?e) Buscaentusprospectostodoloquehemoscomentadoyrellenalasiguientetabla:

    NombrePrincipio Activo

    CantidadPrincipio Activo

    NombreExcipiente CantidadExcipiente Funcin que realiza

    Frmaco (DCI) Accin Indicaciones Posologa Contraindicaciones Precauciones Eectos secundarios Interacciones

    I

    I

    lI

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    23/39

    lA SAlud Y lA ENfERmEdAd. VIVIR mS, VIVIR mEjoR, VIVIR SANoS

    Ciencias para el Mundo Contemporneo.Gua de recursos didcticos

    U5

    199

    A.2.3.2. L mdcam

    En el DVD que acompaa este material encontrars la versin interactiva de esta actividadhttp://biologiaygeologia.org/unidadbio/cmc/salud/acti/medicamento.htm

    1 Lee el siguiente texto y a continuacin responde a las actividades que se plantean:

    Los medicamentos son sustancias con propiedades curativas o preventivas que, administrados al hombre o a losanimales, ayudan al organismo a recuperarse de las enermedades o a protegerse de las mismas.

    Existen medicamentos preventivos, como las vacunas; curativos, como los antibiticos; supresivos (queeliminan sntomas), como los antihistamnicos; o sustitutivos, como las hormonas. Tradicionalmente se obtenandeelementosnaturales.Porejemplo,lainfusindehojasdetiloproducerelajacin;deanimalesconseguimossuerosque contienen antdotos; algunos microorganismos producen antibiticos Hoy en da la industria armacuticaidentifca, modifca y sintetiza la mayora de los principios activos de los medicamentos.

    a) Qu son los medicamentos?

    a Son sustancias con propiedades preventivas.b Son sustancias con propiedades curativas.c Son sustancias con propiedades curativas o preventivas que, administrados al hombre o a los animales,

    ayudan al organismo a recuperarse de las enermedades o a protegerse de las mismas.

    b) Cul de los siguientes es un medicamento preventivo?

    a Hormonas. b Antihistamnicos.c Antibiticos. d Vacuna.

    c) Cul de los siguientes es un Medicamentos curativo?

    a Vacuna. b Antibiticos.c Hormonas. d Antihistamnicos.

    d) Cul de los siguientes es un Medicamentos supresivo?

    a Antibiticos. b Vacuna.c Antihistamnicos. d Hormonas.

    e) Cul de los siguientes es un medicamento sustitutivo?

    a Vacuna. b Antihistamnicos.c Antibiticos. d Hormonas.

    i

    i

    l

    i

    i

    i

    I

    i

    i

    I

    i

    i

    l

    I

    i

    I

    I

    lI

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    24/39

    lA SAlud Y lA ENfERmEdAd. VIVIR mS, VIVIR mEjoR, VIVIR SANoS

    Ciencias para el Mundo Contemporneo.Gua de recursos didcticos

    U5

    200

    A.2.3.3. D qu hch l mdcam?Cmpc d l mdcam

    En el DVD que acompaa este material encontrars la versin interactiva de esta actividad

    1 Lee el siguiente texto y a continuacin responde a las actividades que se te plantean:

    Un medicamento est compuesto bsicamente por:

    Uno o varios principios activos(lamedicina),quesonaquellosqueproducenelefectomedicinaldeseadosobre el organismo.

    Unas sustancias inactivas denominadas excipientes, que son el vehculo al que se incorpora el principio activopara poder administrarlo, ya que en la mayora de los casos la cantidad de principio activo que debe suministrarsees tan pequea que no podramos ni cogerla.

    En ocasiones contienen un coadyuvante, que mejora la disponibilidad biolgica del principio activo, porejemplo, acilitando su absorcin.

    Los medicamentos se administran en dosis llamadas teraputicas con las que son efcaces. Sin embargo, noestn exentos de peligro, deben administrarse en las dosis y tiempos indicados, pues la mayora son txicosen dosis altas. En algunos casos particulares, la dosis teraputica ptima y la dosis txica tienen valores muyprximos.Ademshayprincipiosactivosquecuandosesuministranjuntospotenciansuefectoalinteractuar.Porestasdosrazonesesmuyimportanteseguirsiemprelasindicacionesdelmdicoynoautomedicarseande

    evitar intoxicaciones.

    a) Qu puedes encontrar en la composicin de un medicamento?

    a.Principiosactivos,excipienteycoadyuvante. b.Principiosactivosycoadyuvante.c.Excipiente. d.Principiosactivosyexcipiente.e.Principiosactivos. f.Coadyuvante.

    b) Qu es el principio activo?

    a. Lo que produce el eecto medicinal deseado sobre el organismo.

    b. Lo que mejora la disponibilidad biolgica del medicamento para acilitar su absorcin.

    c. El vehculo para poder administrarlo.

    c) Qu es el excipiente?

    a. Lo que mejora la disponibilidad biolgica del principio activo, por ejemplo, acilitando su absorcin.

    b. El vehculo al que se incorpora el principio activo para poder administrarlo.

    c. Lo que produce el eecto medicinal deseado sobre el organismo.

    d) Qu es el coadyuvante?

    a. Lo que mejora la disponibilidad biolgica del principio activo, por ejemplo, acilitando su absorcin.

    b. El vehculo al que se incorpora el principio activo para poder administrarlo.

    c. Lo que produce el eecto medicinal deseado sobre el organismo.

    e) Cmo se llama la dosis con la que los medicamentos son efcaces?

    a.Dosismnima. b.DosisAlta.c. Dosis txica. d. Dosis teraputicas.

    e. Dosis adecuada.

    I

    I

    lI

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    25/39

    lA SAlud Y lA ENfERmEdAd. VIVIR mS, VIVIR mEjoR, VIVIR SANoS

    Ciencias para el Mundo Contemporneo.Gua de recursos didcticos

    U5

    201

    A.2.3.4. edd l prpc d l mdcam iEn el DVD que acompaa este material encontrars la versin interactiva de esta actividad

    1 Lee el siguiente texto y a continuacin responde a las actividades que se te plantean:

    Vamos a amiliarizamos con algunas palabras comunes de los prospectos de medicamentos.proo: es un conjunto de inormaciones sobre el medicamento. Si el medicamento se adquiere sin receta, va dirigido alusuario; en el caso de que sea necesaria la receta, la inormacin va dirigida al mdico o armacutico.

    an: indica la uncin del medicamento (analgsico, antipirtico, antiinfamatorio, etc.).

    indon: para qu dolencia est recomendado (dolores de cabeza, vmitos, dolores musculares etc.).

    pooo: es la cantidad de medicamento que debe de tomar una persona en uncin de su edad, peso Debe ser siempreconrmada por el mdico o el armacutico.

    conrndon: enermedades o estados siolgicos con los cuales no es aconsejable la administracin del medicamento(embarazo, lactancia, enermedades cardiovasculares).

    Precauciones que se deben tomar con un medicamento determinado (para embarazadas consultar con el mdico).

    eo undro: pueden aparecer como consecuencia de la administracin del medicamento. Estn asociados muchas

    veces con tratamientos prolongados y dosis altas (dolor de cabeza, erupciones cutneas...). Si aparecen tenemos que avisar almdico.

    inron: la accin del medicamento puede ser alterada por otra sustancia, medicamento o no; puede interaccionar conla comida (adminstrese con el estomago vaco). Si se toman varios medicamentos debe de consultarse al mdico su posibleinteraccin.

    En los prospectos aparecen trminos que debemos conocer:

    ano: alivia el dolor.

    anbo: combate las enermedades producidas por bacterias.

    anmo: evita el vmito.

    anro: baja la ebre.

    Duro: acilita la eliminacin de lquidos por orina.

    poroo: modican el comportamiento alterando el uncionamiento del sistema nervioso. Entre ellos los noacilitan el sueo, los noo reducen la ansiedad.

    Los medicamentos son caros y suponen por tanto una carga econmica para las amilias y para la sociedad, por lo que su consumodebe limitarse a casos necesarios y undamentalmente se deben desarrollar hbitos de vida que prevengan las enermedades.

    Elije la respuesta que creas correcta en cada apartado:

    a) Medicamento que alivia el dolor: a.Analgsico. b.Antibitico. c.Antiemtico. d.Antipirtico.

    e.Diurtico. f.Psicotropos.b) Medicamento que combate las enermedades producidas por bacterias: a.Analgsico. b.Antibitico. c.Antiemtico. d.Antipirtico. e.Diurtico. f.Psicotropos.

    c) Medicamento que acilita la eliminacin de lquidos por orina: a.Analgsico. b.Antibitico. c.Antiemtico. d.Antipirtico. e.Diurtico. f.Psicotropos.

    d) Medicamento que baja la febre: a.Analgsico. b.Antibitico. c.Antiemtico. d.Antipirtico. e.Diurtico. f.Psicotropos.

    i

    i

    l

    i

    i

    i

    I

    i

    i

    I

    i

    i

    l

    I

    i

    I

    I

    lI

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    26/39

    lA SAlud Y lA ENfERmEdAd. VIVIR mS, VIVIR mEjoR, VIVIR SANoS

    Ciencias para el Mundo Contemporneo.Gua de recursos didcticos

    U5

    202

    A.2.3.5. edd l prpc d l mdcam iiEn el DVD que acompaa este material encontrars la versin interactiva de esta actividad

    1 Observadetenidamenteelsiguienteprospectodeunmedicamentoyacontinuacinrealizalasactividadesquete planteamos.

    a) Cuntas cucharadas tomar un adulto?

    a.Unacucharadasopera34vecesalda. b.Unacucharadasopera3vecesalda.c.Unacucharadadecaf3vecesalda. d.Unacucharadadecaf34vecesalda.

    b) Cuntas cucharadas tomar un nio?

    a.Unacucharadasopera34vecesalda. b.Unacucharadasopera3vecesalda.c.Unacucharadadecaf3vecesalda. d.Unacucharadadecaf34vecesalda.

    c) Qu contraindicaciones le ves t?

    a. No se han descrito. b. Solo para pacientes diabticos.

    d) Cundo hay que tomarlo?a. En cualquier momento. b. Cuando tenga tos.

    c.Antesdelascomidas. d.Durantelacomida.e. Despus de las comidas. . Fuera de las comidas.

    e) Dnde lo guardar?

    a. En cualquier lugar. b. En un sitio resco y hmedo.

    c. Una vez abierto en la nevera. d. Fuera del alcance de los nios.

    e. No se precisan condiciones especiales de conservacin.

    ) En qu enermedades se aconseja su uso?

    2 En los prospectos de muchos medicamentos se advierte a las mujeres por si estn embarazadas.Quenfermedadessetratadeprevenirconestaadvertencia?Porqu?

    Cpsicin: Extracto de eucalipto 5%, mentol 2%, clorofla 1%,equinacea 4%, azcar 2%, Agua csp 100 ml.

    Inicacines:Tos repetida, resriados, laringitis y bronquitis.

    Psga:Nis:Tomar una cucharada de ca 3 o 4 veces al da.Ats:Tomar una cucharada sopera 3 o 4 veces al da.Espaciar las tomas segn la mejora.

    Va oral.

    Cntrainicacines: No se han descrito. Los pacientes con diabetes tendrnque variar la cantidad de insulina (contiene azcar).

    Eects secnaris: No tiene

    m e epe: Es preerible tomar el jarabe uera de las comidas.Conservar en la nevera una vez abierto.

    Mantener uera del alcance de los nios.

    I

    I

    lI

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    27/39

    lA SAlud Y lA ENfERmEdAd. VIVIR mS, VIVIR mEjoR, VIVIR SANoS

    Ciencias para el Mundo Contemporneo.Gua de recursos didcticos

    U5

    203

    a) Localizatodoslosmedicamentosqueencuentresentucasa.RealizaconellosunatabladedatosenExcel.Puedescubrirlossiguientescampos:nombredelproducto,laboratorio,principioactivo,fechadecaducidad,precio, indicaciones, necesita receta.

    b) Cuntos medicamentos dierentes hay?

    c) Cuntos medicamentos se despachan solo con receta?

    d) Cuntos medicamentos caducados has encontrado?

    A.2.3.6. Cm lr la caja dl mdcam?En el DVD que acompaa este material encontrars la versin interactiva de esta actividad

    1 Lee el siguiente texto y a continuacin realiza las actividades que se plantean:

    i

    i

    l

    i

    i

    i

    I

    i

    i

    I

    i

    i

    l

    I

    i

    I

    I

    lI

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    28/39

    lA SAlud Y lA ENfERmEdAd. VIVIR mS, VIVIR mEjoR, VIVIR SANoS

    Ciencias para el Mundo Contemporneo.Gua de recursos didcticos

    U5

    204

    A.2.3.7. epcaldad armacuca m cmuEn el DVD que acompaa este material encontrars la versin interactiva de esta actividad

    1 Lee detenidamente el texto y realiza la actividad propuesta.

    Los medicamentos pueden venir envasados de dierentes ormas:

    COMPRIMIDOS . Hechos por compresin de polvos.

    GRAGEAS

    . Comprimidos recubiertos de una sustancia edulcorante.CPSULAS .Polvosenunacpsuladegelatina,generalmenteparaenmascararelmalsabor.SUPOSITORIOS Porvarectal.COLIRIOS Porvaocular.INHALADORES .Porvanasal.INYECTABLES Paraintroducirenelorganismoconagujahipodrmica:envena(intravenoso),enlamusculatura(intramuscular), bajo la piel (subcutneo), etcSOLUCIONES Principioactivodisueltoenagua.ELIXIR Principioactivodisueltoenalcohol.UNGENTOS Y POMADAS .Paraserabsorbidoporlapiel,fabricadosconexcipientesmsomenosoleosos.

    a) Relacionacadaimagenconsucorrespondienteespecialidadfarmacutica.

    2 Lee detenidamente el texto y realiza la actividad propuesta.

    Para prevenir intoxicaciones se deben seguir las siguientes indicaciones.

    No es conveniente automedicarseSeguir las dosicaciones indicadas

    No

    dejar los medicamentos al alcance de los nios, pues los counden cilmente con golosinas.Leer atentamente el prospecto poniendo especial atencin en las contraindicaciones y los efectos secundariosNo tomar analgsicos con el estmago vacoNo tomar alcohol durante el tratamiento , ya que es un potenciador de algunos principios activos.Seguir el tratamiento hasta el nal

    SOCORRO! Ingestin masiva de medicamentosEn general, ante una intoxicacin por medicamentos, se suele proceder a un lavado de estmago, pero el mejorconsejo es acudir rpidamente al mdico con toda la inormacin disponible sobre la medicina de que se tratey la dosis ingerida.

    a) Lee el prospecto de varios medicamentos e indica contraindicaciones, eectos secundarios y cmo procederante una intoxicacin.

    Comprimidos Inhalador

    Grageas Inyectable

    Cpsulas Solucin oral

    Ungento y pomada

    Medicamento Contraindicaciones Eectos secundarios Actuacin ante intoxicacin

    I

    I

    lI

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    29/39

    lA SAlud Y lA ENfERmEdAd. VIVIR mS, VIVIR mEjoR, VIVIR SANoS

    Ciencias para el Mundo Contemporneo.Gua de recursos didcticos

    U5

    205

    A.2.3.8. Caza dl r. L abcEn el DVD que acompaa este material encontrars la versin interactiva de esta actividadhttp://jcture2.googlepages.com/home

    1 Lee el siguiente texto y a continuacin realiza las actividades que se plantean:

    Lorena se ha levantado hoy, como todos los das, para ir al instituto, pero no se encuentra bien: le duelen la gar-

    ganta y la cabeza.Se lo comenta a su madre y esta le dice que tiene gripe y que no vaya al instituto.

    Comosumadretienequeiratrabajaryselehacetarde,nolapuedellevaralmdico.Porello,ledaeljarabequele sobr a su hermano, que estuvo tambin con gripe la semana pasada; y los antibiticos que tiene en el botiqun,que le sobraron de cuando ella estuvo enerma hace un mes.

    Finalmente, le comenta que, si le sigue doliendo la cabeza a media maana, se tome una aspirina; y se va al trabajo.

    Habr actuado bien la madre de Lorena? Lo averiguaremos!

    a) Qu te parece la historia? Te identifcas con ella?b) Estsdeacuerdoconque:Pareceserquemuchosdenosotrostenemosalgodemdicosyademssomos

    capacesyanosolodediagnosticarlaenfermedad,sinodemedicarla?c) Qu son los antibiticos?

    d) Historia de los antibiticos.e) QuinfueAlexanderFleming?Realizaunabiografaconsusprincipalesaportaciones.) Indica alguna clasifcacin de los antibiticos.g) Investiga sobre algunos antibiticos y completa la tabla.

    h) Cundo debe una persona tomar los antibiticos?i) Qu ocurre cuando se toman antibiticos sin necesitarlos?j) Cmo deben tomarse los antibiticos?k) Es importante completar el tratamiento o se deben dejar de tomar cuando nos encontremos mejor?l) Debestomarantibiticossitienesunaenfermedadproducidaporvirus?Razonaturespuesta.m)Justicalaexpresinlagripesecuraenunasemanaconantibiticosyensietedassinantibiticos.

    Recursos Para que puedas realizar la investigacin te proponemos las siguientes direcciones:Inormacin sobre los antibiticos: http://es.wikipedia.org/wiki/Antibi%C3%B3tico

    Ms sobre antibiticos: http://www.textoscientifcos.com/antibioticos/Anmssobreantibiticos: http://www.tuotromedico.com/temas/antibioticos.htm#1Muchas preguntas (y respuestas) sobre antibiticos.http://www.tuts.edu/med/apua/Patients/spanishAntibioticUse.htmlAlexanderFleming: http://es.wikipedia.org/wiki/Alexander_FlemingPenicilina: http://es.wikipedia.org/wiki/Penicilinahttp://es.wikipedia.org/wiki/CealosporinaUso responsable de los antibiticoshttp://www.antibioticos.msc.es/http://www.antibioticos.msc.es/ino_pacientes.htmhttp://www.msc.es/campannas/campanas07/antibioticos7.htm

    Antibiticos Composicin/Principio activo

    Accin/Indicaciones Posologa Contraindicaciones

    Penicilina

    Cealosporinas

    Estreptomicinas

    Tetraciclinas

    CloranenicolSulamidas

    La gran pregunta Despus de haberte inormado sobre los antibiticos

    1 Cul habra sido la orma correcta de actuar de la madre de Lorena?, le debi haber dado los antibiticos?Razonaturespuesta.

    i

    i

    l

    i

    i

    i

    I

    i

    i

    I

    i

    i

    l

    I

    i

    I

    I

    lI

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    30/39

    lA SAlud Y lA ENfERmEdAd. VIVIR mS, VIVIR mEjoR, VIVIR SANoS

    Ciencias para el Mundo Contemporneo.Gua de recursos didcticos

    U5

    206

    2.4. Trasplantes y solidaridad

    Algunasenfermedadestienenconsecuenciasmuygravessobrelosrganoylanicaopcinvlidaparasalvarla vida del paciente es recurrir a los trasplantes, que es una de las prcticas que ms ha revolucionado lamedicina.

    El problema que representa la escasez de rganos disponibles da lugar a que muchas personas pierdan la vidaantes de recibir un trasplante.

    Debes saber que

    A.2.4.1. trapla1 Una delasprcticas que ms harevolucionadola medicinaha sido larealizacin detransplantes.A partirdela

    inormacin que extraigas de los recursos realiza las actividades.

    Recursos:

    PginadelaOrganizacinNacionaldeTrasplantes.http://www.ont.es

    http://www.bioeticanet.ino/trasplante/index.htm

    http://www.unesco.org/courier/2000_03/sp/somm/intro.htm

    a) Qu son los trasplantes?b) Cules son los tipos de trasplantes?c) Qu es la histocompatibilidad?d) Escribe el nombre de los antgenos implicados en el rechazo de trasplantes.e) Defnicin del sistema inmunolgico.) Nombra los tres tipos de rechazo.g) Cules son los principales objetivos de la inmunosupresin?

    h) QueslaONT?i) Qu son las clulas madre y de qu tipo son?

    A.2.4.2. La dac d agr1 RealizalasiguienteWebQuestsobrelasangreylasdonaciones:

    http://portaleso.homelinux.com/usuarios/biogeo4/c_natu3eso/materiales/wq_sangre/index.htm#Task

    1 Comprueba que has aprendido a realizar donaciones de sangre en la siguiente pgina:http://nobelprize.org/educational_games/medicine/landsteiner/landsteiner.html

    I

    I

    lI

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    31/39

    lA SAlud Y lA ENfERmEdAd. VIVIR mS, VIVIR mEjoR, VIVIR SANoS

    Ciencias para el Mundo Contemporneo.Gua de recursos didcticos

    U5

    207

    3. Los condicionantes de la investigacin mdica

    A.3.1.1 el darrll d l mdcam y la pa1 Cada nuevo rmaco es ruto de una intensa labor de investigadores especializados en diversas disciplinas (mdicos,

    qumicos, bilogos, toxiclogos y hasta expertos en inormtica), que comienza con la bsqueda de nuevos principios

    activos y luego pasa por otro proceso de ensayos clnicos.Recursos:Pruebademedicamentos.Lasetapasdelosensayosclnicos: http://www.volterys.es/prueba-medicamentos/

    Farmacologa clnica. Desarrollo de nuevos medicamentos. Desde la invencin hasta la armacia:http://www.cancerteam.com.ar/etch001.html

    Etapas: http://www.janssen-cilag.com.ar/peru/medicamentos.htm

    Qu es un ensayo clnico? http://www.elmundo.es/elmundosalud/2003/09/29/oncodossiers/1064858962.html

    PRUEBASDEMEDICAMENTOS:http://www.miportal.edu.sv/sitios/samuel_landaverde/paginas_web/pruebas_de_medicamentos.html

    Explicacin de los estudios clnicos: http://www.acria.org/fles/clinical-trials-espanol.pd

    a) Elabora un mapa conceptual indicando las ases por las que pasa un medicamento hasta llegar a las armacias.

    b) Qu es un ensayo clnico?c) En el caso de que tuvieras ms de 18 aos, aceptaras participar en un ensayo clnico?d) Qu actores tendras en cuenta para tomar la decisin?e) Explica en qu consiste el consentimiento inormado, necesario para participar en cualquier ensayo clnico.

    A.3.2.1. La pa y l mdcam grc1 BuscainformacinenlosrecursosWebindicadosyrealizalasactividades.

    Recursos:

    El enredo de las patentes.http://blogs.periodistadigital.com/vidasaludable.php/2006/09/28/el_enredo_de_las_patentes

    Un mundo sin patentes. La industria armacutica.http://www.deugarte.com/un-mundo-sin-patentes-la-industria-armaceuticahttp://www.tribunadesalud.com.ar/taxonomy/term/11

    La industria armacutica promete ms inversin si se renan los genricos.http://www.madrimasd.org/inormacionidi/noticias/noticia.asp?id=30221

    La industria armacutica y el poco tico rgimen de patentes. http://frgoa.usc.es/drupal/node/21897

    La Industria armacutica: dios o demonio http://www.cienciadigital.es/hemeroteca/reportaje.php?id=71

    a) Qu es una patente?

    b) Qu es un medicamento genrico? Y uno con nombre comercial? Qu dierencia hay entre ambos?

    c) Porqusonimportanteslosmedicamentosgenricos?d) Quines son los actores que mantienen una discusin acerca de uno u otro producto?

    La investigacin mdico-armacutica ha permitido desarrollar nuevos medicamentos.

    El desarrollo de un medicamento es un proceso largo y costoso que consta de varias ases y que debe tener encuenta la situacin de la enermedad en el mundo y su posible evolucin, as como su viabilidad en relacin con laexistencia de otros rmacos en el mercado.

    31 LOS CONDICIONAMIENTOS DE LA INVESTIGACIN MDICA

    32 LAS PATENTES

    Debes saber que

    i

    i

    l

    i

    i

    i

    I

    i

    i

    I

    i

    i

    l

    I

    i

    I

    I

    lI

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    32/39

    lA SAlud Y lA ENfERmEdAd. VIVIR mS, VIVIR mEjoR, VIVIR SANoS

    Ciencias para el Mundo Contemporneo.Gua de recursos didcticos

    U5

    208

    3.3. La sanidad en los pases de nivel dedesarrollo bajo

    Debes saber que Existen grandes dierencias entre la sanidad de unos pases y otros.

    Los pases que tienen un bajo nivel de desarrollo estn aectados por graves problemas sanitarios. El derecho a lasalud no est todava universalizado.

    A.3.3.1. La Cumbr dl Ml. objv dl Ml1 Lee el texto, busca inormacin en los recursos Web indicados y realiza las actividades.

    Recursos:

    OrganizacinMundialdelaSalud(OMS).Pginadesalud del nio:http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/

    Fondo de las Naciones Unidas para la Inancia(UNICEF):http://www.who.int/child_adolescent_health/es/

    http://www.unice.org/spanish/

    ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo:http://www.undp.org/spanish/http://www.elmundo.es/elmundo/2005/09/12/solidaridad/1126538914.html

    LosObjetivosdelDesarrollodelMilenio.Mxico:http://www.objetivosdelmilenio.org.mx/

    ProyectoCiberbsEscolardelasNacionesUnidas:http://cyberschoolbus.un.org/mdgs/goal.asp?iGoal=10&iLang=sp&iKeyword=home

    Objetivo4:http://cyberschoolbus.un.org/mdgs/goal.asp?iGoal=4&iLang=sp&iKeyword=links

    a) QusonlosObjetivosdeDesarrollodelMilenio?Cuntos son?

    b) Cules son los que estn relacionados con lasalud y cules con el medio ambiente?

    En septiembre de 2000, laCumbre del Milenio congreg enla sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, almayornmero de dirigentesmundialesde lahistoria de la humanidad. En esa echade importancia crucial, los representantes de189 estados miembros de las Naciones Unidas sereunieron para refexionar acerca del destinocomn de la humanidad.En nombrede los ciudadanos a los que representan, rmaronla Declaracin del Milenio, comprometindose a trabajarconjuntamente para conseguir un mundo mejor para todos antes del ao2015.

    Observa los siguientes vdeos sobre la Cumbre del Milenio, consulta las pginas Web que te proponemos y luego elaboraun pequeo inorme que drespuestasa lassiguientes preguntas:

    I

    I

    lI

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    33/39

    lA SAlud Y lA ENfERmEdAd. VIVIR mS, VIVIR mEjoR, VIVIR SANoS

    Ciencias para el Mundo Contemporneo.Gua de recursos didcticos

    U5

    209

    La Consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias est impulsando la creacin del Instituto Canario de InvestigacinBiomdica (ICIB), que ya cuenta con la estructura de la Fundacin de Investigacin Sanitaria (FUNCIS) como entidad legal.

    Esencialmente, se tratade poner bajo un mismo organismo, con estructura de instituto, a todas las unidades de investigacinhospitalarias existentesen Canarias (Hospitales de La Candelaria, Universitario de Canarias y Dr. Negrn; la unidad delComplejo Hospitalario Materno Inantil. La direccindel ICIB harecado en Jess Villar,director dela Unidad de Investigacindel Hospital de LaCandelaria, y uno de los impulsores del proyecto ICIC (Instituto Canario de Investigacin del Cncer: www.icic.es), La direccin del ICIC da la bienvenida al ICIB y muestra su mejor disposicin a colaborar enaras de unproyectoambicioso deinvestigacin biomdica para Canarias, ruto de la alianza de los institutos existentes o de utura creacin.

    Luc Magr (1932) Jua ngr Lpz(1852-1956)

    Mdico y virlogo rancs.

    RealizsudoctoradoenMedicinaenla Univer-sidaddePoitiers, y en 1967 inici sus investiga-ciones en virologa En 1972 ue nombrado jee

    de la Unidad Oncolgica Viral del InstitutoPas-teur, y en 1974 ue designado tambin directordel Centro Nacional de Investigaciones Cientfcas(CNRS, en rancs).En1983elequipodelqueformapartedescri-bi e identifc lo que sera uno de los mayores

    descubrimientos de las ltimasdcadasdelsigloXX:el virusVIH causante del SIDASeleconcedielPremioPrnci-pedeAsturiasdeInvestigacinCientfca y Tcnica, comparti-do con RobertGallo, en el ao2000 y en el 2008 obtuvo elPremio Nobel de Medicina,junto a Harald zur Hausen yFranoiseBarr-Sinoussi.[]

    Mdico y poltico canario.

    Doctor enMedicina enLeipzig (Alemania) consolo 20 aos Sus primeras investigaciones es-tuvieron dedicadas a estudiar las glndulas su-prarrenales y su relacin con el sistema nerviosocentral. Director del laboratorio de fsiologa es-pecialmente creado para l en los stanos de laResidenciadeEstudiantesenMadrid:elllamadotrasatlntico.FuesecretariodelaFacultaddeMedicina de la Universidad Central de Madrid.Colabor en la Junta para la construccin de laCiudad Universitaria, siendo secretario de la mis-maen1931.Fueuncientcodeprimeralnea,como fsilogo, como investi-gador y como principal impul-sor de una escuela de fsiolo-ga, pionera en la Europa de

    su tiempo. Se cuentan entresusdiscpulosSeveroOchoayGrande Covin. Fue el ltimoPresidente de la II Repblicaespaola.

    A.4.1. Bgraa d cfc1 Completa la biograa de ambos cientfcos con la fcha suministrada por el proesorado.

    4. Biograas de cientfcos. La investigacinbiomdica en Canarias

    A.4.2. La vgac bmdca Caara1 Lee los textos y realiza las actividades.

    a) CulessonlosobjetivosdelInstitutoCanariodeInvestigacinBiomdica(ICIB)?

    b) Con qu objetivo se cre el Instituto Canario de Investigacin del Cncer (ICIC)?

    c) Buscainformacineindicalaimportanciadeambasinstitucionesysusprincipaleslneasdetrabajo.d) Quesunaalergia?Qutiposconoces?PorquproliferanenCanarias?

    i

    i

    l

    i

    i

    i

    I

    i

    i

    I

    i

    i

    l

    I

    i

    I

    I

    lI

  • 7/29/2019 u5_salud_y_enfermedad.pdf

    34/39

    lA SAlud Y lA ENfERmEdAd. VIVIR mS, VIVIR mEjoR, VIVIR SANoS

    Ciencias para el Mundo Contemporneo.Gua de recursos didcticos

    U5

    210

    A4.3. L plv d Mldz: mlagr plgr?eud d ca

    1 Lee el siguiente texto, consulta los recursos y realiza las actividades que te proponemos al fnal del mismo.

    Recursos Audio de Canarias Innova Los polvos de Melndez Emitido el 12/03/2006Audio:http://www.canariasinnova.es/audio/programas/programa%20263.mp3

    Entrevistas a Emilio Sanz, proesor titular del Hospital Universitario de Canarias y RicardoDariasGarzn, secretariode la Sociedad Canaria de Endocrinologa y Nutricin

    a) Qu opinas de las dietas?b) Inrmate sobre los polvos de Melndez. En qu consiste su tratamiento?c) LospolvosdeMelndezsonunmedicamentoouncomplementodiettico?Porqu?

    d) Qusonlosfactores1y2?Puedecausarproblemasrenalesestetratamiento?e) Escucha el audio de Canarias Innova sobre los polvos de Melndez, y haz un resumen y una valoracin.

    Estudio de casos Textos

    Cada vez son ms las personas que buscan uera de la medicina la solucin a sus problemas y achaques; unos, cansados de

    peregrinar de consulta en consulta; otros, cansados de las listas de espera; y otros, por el ansia de encontrar algn producto

    milagroso.

    en l ao 2001 l bioqumico enriqu Mlndz hvia comenz a dispensar unos productos que l denominfactor

    1 y factor 2, y que, segn afrmaba, ayudaban a mejorar enermedades como la diabetes o la obesidad. A pesar de que la

    Agencia Espaola del Medicamento, el Gobierno de Canarias y la comunidad cientfca han desaconsejado su consumo al surir

    cuatro personas deterioro de la uncin renal tras el tratamiento, el Servicio Canario de Salud procedi a su prohibicin, lo que

    dej sin eecto el Tribunal Superior de Justicia de Canarias en julio de 2007, son miles las personas que siguen consumiendo

    los amosos polvos. Intentaremos aprender con esta actividad qu son estos polvos, si tienen propiedades curativas o si son

    peligrosos para la salud.

    CASO 1: Maritza y los polvos de MelndezHacedossemanasqueempecatomarlosfamosospolvosdeMelndez,ysonvariaslasconclusionesquesacodeestabreve experiencia.

    Tengo que decir que he intentando suprimir de mi dieta tan-tos hidratos de carbono como me ha sido posible (tarea dicilpor otra parte, porque prcticamente todos los alimentos tie-nen hidratos, muchas veces enmascarados) y adems com-plementarla con ejercicio diario de 45 a 60 minutos. Quizsla ingesta de los polvos, los actores 1 y 2, puede queayude a controlar la ansiedad y a mantener la vitalidad res-pectivamente, pero tambin me planteo que quizs sea algomspsicolgicoquereal.Anesprontoparaunaconclusin

    exacta.En estas dos semanas me he pesado varias veces y he perdidovarios kilos de peso y me noto menos hinchada, pero claro,haciendo una dieta baja en hidratos de carbono, sin picarentre horas, y con ejercicio diario creo que es normal quese pierda algo de peso, con o sin los polvos de Melndez. Dealgo s estoy segura: si no llevas una dieta correcta comple-mentada con ejercicio, no hay polvos que valgan para perderkilos.

    Segn el Dr Melndez, la terapia consiste en una dietacon un consumo mnimo de hidratos de carbono, comple-mentadacondossustanciasllamadasfactor1yfactor2,lospolvos.Elprimeroesglicina,quesegnelbioqumicocura la artrosis, y el segundo es cido L-asprtico, que ayuda

    a metabolizar las grasas. Con esta combinacin, Melndezaseguraqueelcuerposefortalece,yluegoeselmismoor-ganismoelquesedeendedelasenfermedades.

    CASO 2: Domingo (21/02/2008)No s nada de medicina, biologa ni bioqumica... Solo quetengo epilepsia. Incrdulo (como una prueba ms) comen-c el tratamiento del Dr. Melndez bajo el control de su equi-pomdico.Actualmentelascrisisseproducenenespaciosms espaciados en el tiempo y, sobre todo, son muy dbiles.Con recuencia alguno de mis acompaantes no se entera deellas. Contino, pues estoy obteniendo un buen resultado...sin atreverme a maniestar que estos polvitos del Dr. Meln-dez, glicina y cido L-asprtico, sean una medicina mgi-ca, a m me estn dando un buen resultado para renar lascrisis de epilepsia.

    CASO3: El Tribunal Superior de Justicia decanarias no vio prueba alguna de nocividad

    El Servicio Canario de Salud prohibi en ebrero de 2006 lospolvos de Melndez por la reaccin adversa de un paciente.SegnJavierCorzo,directordeldepartamentodeBioqumicade la Universi