U2_T1-calculo_y_dilucion

4
CÁLCULO Y DILUCION DE MEDICAMENTOS Unidad 2: Conceptos en la dilución de medicamentos ENEO SUA 1 Octubre - 2010 Expertos en contenido: Magdalena Mata, Martha Suárez, Ángelo Vergara, Armando Ortega. Asesora Pedagógica: Amada Noemí Ramírez Castro.

Transcript of U2_T1-calculo_y_dilucion

Page 1: U2_T1-calculo_y_dilucion

CÁLCULO Y DILUCION DE MEDICAMENTOS

Unidad 2: Conceptos en la dilución de medicamentos

ENEO – SUA 1

Octubre - 2010

Expertos en contenido:

Magdalena Mata, Martha Suárez, Ángelo

Vergara, Armando Ortega.

Asesora Pedagógica:

Amada Noemí Ramírez Castro.

Page 2: U2_T1-calculo_y_dilucion

CÁLCULO Y DILUCION DE MEDICAMENTOS

Unidad 2: Conceptos en la dilución de medicamentos

ENEO – SUA 2

Octubre - 2010

Dentro de la práctica de administración y ministración de medicamentos el

profesional de enfermería debe de poseer una serie de habilidades entre las

que destacan las cognitivas, en este tema titulado Conceptos en la dilución de

medicamentos se reforzaran algunos conocimientos relacionados con la

dosificación, dilución y el proceso de aforar que te permitan encontrar sus

diferencias y ponerlas en práctica.

Dosificación

Cuando hablamos de dosificar, lo podemos hacer en dos ejes, uno que como

su misma definición alude, es la cantidad de un fármaco que debe de

obtenerse para conseguir un efecto deseado, y otro

De forma regular, las dosis existentes en el mercado, independientemente de

su presentación, vienen estandarizadas de acuerdo a la dosis que requeriría un

adulto, no así en el caso específico de la pediatría y la neonatología. Por tal

motivo deberás estar preparado (a) para poder ministrar adecuadamente los

fármacos a personas de diversas edades sin que éstos puedan causar

reacciones adversas.

Es importante que tengas en cuenta que el proceso de la dosificación, en la

mayoría de los casos, consta de tres pasos que marcan la forma de proceder

de todo profesional de la enfermería: primero dosificamos, luego diluimos y

por último si el caso lo amerita aforamos.

Al momento de dosificar existen puntos a considerar de acuerdo a la dosis que

se precisa, con ellos se puede identificar, si ésta es para mantenimiento o por

el contrario si es la cantidad que en menor grado le producirá a la persona un

efecto terapéutico. De tal forma que es conveniente que recuerdes las

siguientes características de la dosis a ministrar.

Preguntas Generadoras (opcional)

Antes de iniciar, es preciso que te preguntes ¿En qué consiste

diluir y aforar? ¿Cuál es su diferencia?

Page 3: U2_T1-calculo_y_dilucion

CÁLCULO Y DILUCION DE MEDICAMENTOS

Unidad 2: Conceptos en la dilución de medicamentos

ENEO – SUA 3

Octubre - 2010

Tipos de dosis Descripción

Inicial

Hace referencia a la primera cantidad de

medicamento que se va a ministrar.

Máxima

Se refiere a la cantidad de medicamento que

puede administrarse sin riesgos de

intoxicación.

Mínima Es la cantidad de medicamento o fármaco

capaz de producir un efecto.

De Mantenimiento

Dosis que mantiene el efecto producido por

la dosis inicial.

Diaria

Cantidad de medicamento que debe de

administrarse en 24 horas.

Fraccionada

Dosis total de medicamento, administrada a

intervalos.

¿Recuerdas en qué consiste diluir?

Se puede entender como diluir al proceso en el que se obtiene un compuesto

como resultado de disolver ya sea una sustancia en un líquido o un soluto en

un solvente.

Este compuesto será el que el profesional de enfermería ministre según el tipo

de dosis prescrita.

¿Recuerdas en qué consiste aforar?

El término aforar, en enfermería, se refiere al procedimiento que consiste en

llevar un medicamento hasta un nivel deseado de dilución.

Page 4: U2_T1-calculo_y_dilucion

CÁLCULO Y DILUCION DE MEDICAMENTOS

Unidad 2: Conceptos en la dilución de medicamentos

ENEO – SUA 4

Octubre - 2010

La importancia de que afores correctamente un medicamento radica en el

logro del efecto terapéutico con la ausencia de efectos que lesionen la

integridad del cuerpo que los recibe

Referencias Bibliográficas:

Arias, T., Glosario de Medicamentos: Desarrollo, evaluación y uso, 1999,

Washington, D. C., O.P.S.

Farmacología para enfermeras,