Tuberculosis Eoidemiologia

8
MODELO DE HISTORIA NATURAL “Es la secuencia de acontecimientos que ocurren en el organismo humano entre la acción secuencial de las causas componentes hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el desenlace (curación, cronicidad o muerte)” PERIODO DE INDUCCIÓN “Se define como tal al tiempo durante el cual están actuando las causas componentes (aquellas condiciones que forman en su conjunto una causa suficiente)”. Podemos delimitarlo en nuestro trabajo como el tiempo que se tarda desde que aparece el virus de la Hepatitis A en el medio en que se mueve una persona concreta (con personas infectadas por Hepatitis A, aguas contaminadas, alimentos infectados tras su manipulación,

Transcript of Tuberculosis Eoidemiologia

MODELO DE HISTORIA NATURAL

Es la secuencia de acontecimientos que ocurren en el organismo humano entre la accin secuencial de las causas componentes hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el desenlace (curacin, cronicidad o muerte)

PERIODO DE INDUCCIN

Se define como tal al tiempo durante el cual estn actuando las causas componentes (aquellas condiciones que forman en su conjunto una causa suficiente).

Podemos delimitarlo en nuestro trabajo como el tiempo que se tarda desde que aparece el virus de la Hepatitis A en el medio en que se mueve una persona concreta (con personas infectadas por Hepatitis A, aguas contaminadas, alimentos infectados tras su manipulacin, personal que trabaja en laboratorios de investigacin con este virus) hasta que el virus se introduce en del organismo de la persona expuesta.

El mecanismo de transmisin es por va fecal-oral en un 95%, otras vas como la percutnea o la parenteral son menos frecuentes. Entre las personas homosexuales, la transmisin es directa.

PERIODO DE LATENCIA O INCUBACIN

Es el tiempo que tarda en producir signos o sntomas un agente etiolgico al que hemos estado expuestos.

En nuestro trabajo el agente etiolgico es el virus de la Hepatitis A y su periodo de incubacin o latencia es de 15 a 45 das con una media de aproximadamente 30 das.

Tras ingerirse el virus se replica en el hgado y es vertido a la circulacin general sangunea y al intestino, lo que facilita su dispersin externa a travs de las deposiciones de la persona infectada.

La eliminacin ms alta del virus se de en las dos semanas previas al inicio de la sintomatologa y disminuye tras la primera semana de ictericia.

PERIODO CLNICO O DE EXPRESIN

Este periodo comprende el tiempo que transcurre desde que la persona infectada comienza a mostrar algn signo o sntoma de la enfermedad hasta que se produce el desenlace de esa enfermedad.

Los sntomas prodrmicos de la hepatitis viral aguda son sistmicos y bastante variables. Suele comenzar con sntomas generales como anorexia, nauseas y vmitos, fiebre de 38 a 39C, sensacin de malestar general, artralgias, mialgias, cefalea, fotofobia, faringitis, tos y coriza a las que se sigue en ocasiones la ictericia. Las nauseas, los vmitos y la anorexia se acompaan frecuentemente de alteraciones del olfato y del gusto. El paciente puede observar entre 1 y 5 das antes de la aparicin de la ictericia coluria y acolia.

Con la aparicin de ictericia clnicamente evidente suele disminuir la intensidad de los sntomas generales. El hgado est agrandado y es doloroso. En raras ocasiones, los pacientes presentan un cuadro de colestasia que sugiere obstruccin de la va biliar extraheptica.

Entre el 10 y el 20% de los enfermos con hepatitis aguda presentan esplenomegalia y adenopatas cervicales. La aparicin de unos pocos angiomas en araa durante la fase aguda es rara, y adems desaparecen durante la fase de convalecencia. Los sntomas generales desaparecen en el periodo de recuperacin durante el cual, sin embargo, persiste un cierto agrandamiento heptico y alteracin de las pruebas bioqumicas de funcin heptica.

Cabe esperar que se produzca una recuperacin completa tanto clnica como bioqumica al cabo de 1 2 meses

MEDIDAS DE PREVENCIN

Entre las medidas de prevencin, las que tienen ms sentido en esta enfermedad son las de prevencin primaria

PREVENCIN PRIMARIA

En los pases de baja endemicidad la inmunizacin de la poblacin con vacuna frente al VHA, cumpliendo las normas de manipulacin en los laboratorios de investigacin, manteniendo estrictos controles del material destinado a transfusiones y no olvidando las medidas bsicas higinico-sanitarias. Tambin es posible administrar una dosis de inmunoglobulina (0,02mL/Kg.) a aquellas personas que van a realizar un viaje a una regin con alta endemicidad. Esta inmunoglobulina protege hasta tres meses tras su administracin y es la medida apropiada para los menores de un ao, ya que antes de los doce meses de edad la vacunacin no est aprobada.

En los pases de alta endemicidad se realizara mejorando la calidad del agua, el tratamiento de las aguas residuales, a travs de la educacin sanitaria y mejorando su situacin socioeconmica. Tambin sera posible la vacunacin masiva de la poblacin aunque habra que contar previamente con estudios de coste-efectividad.

PREVENCIN SECUNDARIA

La inmunoglobulina puede administrarse tambin a personas que han estado expuestas al VHA, cosa que no puede hacerse con la vacuna.

El diagnstico precoz de esta enfermedad (serologa IgM anti VHA) puede servir para instaurar medidas de prevencin primaria en las personas que rodean al enfermo y para que el paciente extreme sus medidas de higiene.

PREVENCIN TERCIARIA

La hepatitis A no cronifica, tampoco existe el estado de portador crnico. No es necesario seguir una dieta especial durante la enfermedad ya que no influye en el pronstico de la enfermedad ni en su probabilidad de desarrollar una hepatitis fulminante.