TtosCap012

21
Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia Curso 2013-2014 UNED 1 Cap. 12 Tratamientos Sistémicos II. Innovaciones epistemológicas y conceptuales 1. Introducción Los comienzos de la terapia familiar sistémica estuvieron caracterizados por una visión predominantemente pragmática de la comunicación. Se centraba en las acciones que componen una comunicación y sus efectos en las personas que forman parte de ella, en su carácter de interacción. Watzlawick, Beavin y Jackson (1967) describen la comunicación desde la vertiente pragmática “la manera en que las personas se influyen unas a otras por lo que su conducta tiene de mensaje; las modalidades en las que se confirman o desautorizan, en que se estimulan o se vuelven locas unas a otras”. En los años 80 del S. XX surge con fuerza, gracias al impulso constructivista, la vertiente semántica, relacionada con el significado de la comunicación. Se trata del valor de mensaje que tiene la comunicación, el cual debe ser interpretado (decodificado) por el receptor, de acuerdo con sus valores (y los de la familia o cultura en la que se encuentra). Este nuevo énfasis es fruto de la influencia epistemológica del propio Bateson, y de los epistemólogos constructivistas. El modelo sistémico no diferenciaba mucho por patologías, lo cual manifiesta al mismo tiempo una virtud y una debilidad. Con el tiempo fueron apareciendo modelos sistémicos específicos por patologías. Uno de ellos fue el de la incipiente escuela de Milán, sobre las familias de “transacción esquizofrénica”, y de aquí le siguieron otros que nos llevan a las aportaciones sustantivas más recientes en los tratamientos sistémicos. 2. El giro constructivista Es a partir de los años 80 cuando comienza a producirse un replanteamiento hacía la epistemología constructivista dentro de la noción de comunicación. La vertiente semántica fue bastante marginada por los sistémicos de los años 60y 70. La vuelta de Bateson Bateson ha sido una pieza clave para el nacimiento de la terapia familiar sistémica, ha proporcionado elementos fundamentales para inspirar esta reflexión epistemológica. En 1979 propone una alternativa a la epistemología lineal existente. Se ha llamado con distintos nombres a este nuevo enfoque: recurrente, circular, ecosistémico, evolucionista, ecológico… Keeney (1983) propone el término epistemología cibernética para denominar este paradigma

description

tratamientos psicodinamicos capitulo 12

Transcript of TtosCap012

Page 1: TtosCap012

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia Curso 2013-2014 UNED

1

Cap. 12 Tratamientos Sistémicos II. Innovaciones epistemológicas y

conceptuales

1. Introducción

Los comienzos de la terapia familiar sistémica estuvieron caracterizados por una visión

predominantemente pragmática de la comunicación. Se centraba en las acciones que

componen una comunicación y sus efectos en las personas que forman parte de ella, en su

carácter de interacción. Watzlawick, Beavin y Jackson (1967) describen la comunicación

desde la vertiente pragmática “la manera en que las personas se influyen unas a otras por lo

que su conducta tiene de mensaje; las modalidades en las que se confirman o desautorizan,

en que se estimulan o se vuelven locas unas a otras”.

En los años 80 del S. XX surge con fuerza, gracias al impulso constructivista, la vertiente

semántica, relacionada con el significado de la comunicación. Se trata del valor de mensaje

que tiene la comunicación, el cual debe ser interpretado (decodificado) por el receptor, de

acuerdo con sus valores (y los de la familia o cultura en la que se encuentra). Este nuevo

énfasis es fruto de la influencia epistemológica del propio Bateson, y de los epistemólogos

constructivistas.

El modelo sistémico no diferenciaba mucho por patologías, lo cual manifiesta al mismo

tiempo una virtud y una debilidad. Con el tiempo fueron apareciendo modelos sistémicos

específicos por patologías. Uno de ellos fue el de la incipiente escuela de Milán, sobre las

familias de “transacción esquizofrénica”, y de aquí le siguieron otros que nos llevan a las

aportaciones sustantivas más recientes en los tratamientos sistémicos.

2. El giro constructivista

Es a partir de los años 80 cuando comienza a producirse un replanteamiento hacía la

epistemología constructivista dentro de la noción de comunicación. La vertiente semántica

fue bastante marginada por los sistémicos de los años 60y 70.

La vuelta de Bateson

Bateson ha sido una pieza clave para el nacimiento de la terapia familiar sistémica, ha

proporcionado elementos fundamentales para inspirar esta reflexión epistemológica. En 1979

propone una alternativa a la epistemología lineal existente. Se ha llamado con distintos

nombres a este nuevo enfoque: recurrente, circular, ecosistémico, evolucionista, ecológico…

Keeney (1983) propone el término epistemología cibernética para denominar este paradigma

Page 2: TtosCap012

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia Curso 2013-2014 UNED

2

alternativo según el cual “la realidad vivencial es construida por nosotros” y “no hay

correspondencia directa entre un suceso que ocurra `fuera` de nosotros y nuestra

experiencia interior de él”. En definitiva, el observador, de acuerdo con esta epistemología,

no es ajeno a lo observado sino que participa en este proceso de observación. Pocos años

después, Keeney, propone el término constructivismo para denominar esta postura

epistemológica.

Bateson reconoció la actividad constructivista humana: “Creamos nuestro propio mundo al

mirarlo de acuerdo con nuestras propias presuposiciones, nuestras propias premisas,

nuestras propias expectativas” (1976)”

En la actualidad las ideas de Bateson están recibiendo una comprensión más profunda en

la que se promueve la noción de “ajuste” en lugar de las de “verdad” y “causa”. Esta noción de

ajuste hace referencia a una verdad relativa, útil en un momento temporal y ante un

contexto concreto.

Este nuevo énfasis ha llevado también a dirigir la atención a las creencias y significados.

Bateson en sus publicaciones de los años 70 presenta la noción de “ecología de ideas”, así

todas nuestras ideas están “interconectadas” con las de aquellos que forman nuestro tejido

socioafectivo, y relacionadas con el ecosistema sociocultural más amplio. Esto significa que

un niño no puede pensar que es competente, válido o incluso bueno si esa “idea” no es

sostenida por el entorno (familia y probablemente escuela), y lo mismo podríamos decir de

los adultos.

¿Cómo se explica esta interconexión entre las ideas? Bateson para justificar esta noción

de menta elige un concepto plenamente legitimado en ciencias, el de ecosistema. Y aclara el

medio de transmisión de estas ideas. Al interactuar unos con los otros, nos transmitimos

ideas, nuestra construcción de las cosas, de los otros y de nosotros mismos. Y esta

“transmisión” opera como confirmación o desconfirmación de las ideas que tienen los otros

acerca de las cosas, de nosotros y de sí mismos.

Su pensamiento resultó muy brillante al captar la importancia de los actos epistemológicos

de conocimiento en la interacción humana. Desde Bateson, la epistemología no se

corresponde con una mera rama de la filosofía, sino que constituye la esencia del proceso

terapéutico.

Page 3: TtosCap012

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia Curso 2013-2014 UNED

3

La cibernética de segundo orden

Este enfoque representa un nivel (meta) cualitativamente distinto de la cibernética de

primer orden. La cibernética de primer orden se basó en la premisa del estudio de la

realidad externa, sin referirse a la actividad cognoscitiva que hace posible dicho estudio, la

cibernética de segundo orden se centra precisamente en el rol del observador que construye

la realidad observada. Desde esta postura constructivista, la realidad (los sistemas

observados) deja de ser independiente de las tentativas de organizarla por parte del

observador. Puede decirse, que esta nueva cibernética trata de las pautas de relación que se

dan en los procesos recursivos de la observación.

Los planteamientos de la cibernética de primer orden, que suponían el estudio de las

“cajas negras”, limitándose en gran medida a estudiar la relación entre lo que entra en un

sistema (input) y lo que sale (output). Dicha relación resultaba ser cibernética cuando el

resultado de lo que salía actuaba sobre el sistema de modo que modificaba las próximas

salidas, pero no se estudiaba lo que ocurre dentro de la caja. Esta concepción mantiene que

el observador se sitúa fuera del fenómeno observado, lo que suele dar origen a la presunción

de su capacidad de controlar o manipular unilateralmente el sistema observado. Keeney

(1983) sugiere que este planteamiento (aunque incompleto) es útil en la mayoría de los casos,

pero que hay que recordar que en un orden superior de recursión del observador (y el

terapeuta).

“A diferencia del enfoque simplista de la caja negra, en el cual el observador procura

discernir las redundancias o reglas en las relaciones entre la entrada y salida, la cibernética

de la cibernética, pega un salto en el orden de recursión y sitúa al observador como parte

integral del sistema observado”.

Esta “cibernética de la cibernética” conlleva también la inclusión de otro mecanismo, el

feed-forward o alimentación por anticipación. Este mecanismo intenta dar cuenta de la

actividad proactiva y planificadora del ser humano y sus efectos en el curso posterior de la

acción. Se trata pues de un bucle (loop) informacional que se proyecta hacia el futuro pero

que tiene influencias ya sobre el sistema actual.

En suma, esta nueva perspectiva sitúa al observador en el núcleo de lo observado, siendo

así que toda descripción resulta ser auto-referencial. Las consecuencias epistemológicas de

esta cibernética de segundo orden llevan a la postura según la cual la pretensión de

“objetividad” es insostenible puesto que ésta presupone una diferenciación entre el

observador y lo observado.

Page 4: TtosCap012

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia Curso 2013-2014 UNED

4

El énfasis en los significados

Lynn Hoffman (1985, 1988) ha expuesto la influencia del constructivismo en la terapia

sistémica. Afirma que el mayor cambio producido ha sido el dejar el énfasis previo en las

secuencias conductuales y centrarse en los significados compartidos por la familia. En otras

palabras, el atreverse a entrar en la “caja negra” y considerar como tarea central la

exploración de premisas, mitos y creencias.

Bateson se interesó por el estudio de las premisas implícitas que guían la adquisición del

conocimiento y nuestra conducta. Estas ideas o programas “llegan a ser nucleares o nodales

dentro de las constelaciones de otras ideas” y por tanto dan cuenta de las conductas

problema y de las asociadas al mismo.

Cecchin afirma que “los mayores cambios en terapia familiar vienen cuando consigues

operar al nivel de las premisas profundas” Penn también las considera centrales para generar

un cambio en el sistema puesto que la premisa es una “idea contextual inclusiva de un sistema

que parece organizar o limitar las conductas vinculadas al problema”. Así es que muchos de

los procedimientos empleados por estos terapeutas, como por ejemplo el cuestionamiento

circular, se plantean como formas de hacer explícitas o cuestionar las premisas familiares.

Esta visión constructivista sugiere que el cambio en la terapia implica la modificación del

significado, de las premisas o de las estructuras de conocimiento del sistema. De esta

forma, Sluzki propone que el terapeuta deviene un “constructor de realidades” o alternativas

más viables para la familia. Minuchin concuerda también con esta visión del cambio cuando

afirma que “los pacientes acuden a terapia por ser inviable la realidad que ellos mismos han

construido. Por lo tanto, todas las variedades de terapia se basan en la modificación de esos

constructos”. Para Goolishian y Anderson el cambio en la terapia implica una reconstrucción

de la historia que el sistema ha creado alrededor del problema. Así la conversación se

mantiene hasta que se crea una nueva “narrativa”.

Concuerda con esta perspectiva constructivista la elaboración de Bogdan de la noción

batesoniana de la “ecología de las ideas”, desde la que se entiende el sistema como formado

esencialmente por la confirmación recíproca de las ideas de forma que “las ideas de cada

miembro le inclinan a comportarse de forma que confirma o apoya las ideas de los otros

miembros”. También desde el enfoque de los paradigmas familiares propuesto por Reiss, se

destaca el papel del sistema de significado en las familias:

“La idea central que fundamente este modelo es que la familia, en el curso de su desarrollo, forma

presupuestos básicos y persistentes acerca del mundo en el que vive. Estos presupuestos son compartidos

Page 5: TtosCap012

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia Curso 2013-2014 UNED

5

por todos los miembros de la familia, a pesar de los desacuerdos, conflictos y diferencias que existan en la

familia. En efecto, el núcleo de la pertenencia de un individuo en su familia es su aceptación, creencia y

elaboración creativa de estos supuestos perdurables. (……) Hablamos de paradigmas familiares como

organizadores centrales de los constructos compartidos, predisposiciones, expectativas y fantasías acerca

del mundo social”.

Otros autores han seguido esta noción del paradigma familiar. Por ejemplo, en el tema

específico de la problemática de los celos y las relaciones extramaritales, Constantine pone

de manifiesto el papel crucial que juega el paradigma que ha construido la pareja acerca de

la (in)fidelidad para el tratamiento de estos problemas clínicos, puesto que el significado de

los celos o las relaciones extramaritales depende muy estrechamente de este modelo o

paradigma de relación.

Este interés por los significados compartidos de la familia (premisas, mitos, paradigmas…)

se acompaña de un interés creciente en los significados personales. La teoría de los

constructos personales de Kelly representa un enfoque con cierta tradición en el estudio del

significado personal, y al extender su ámbito a los constructos familiares parece

complementar idealmente a los constructivistas sistémicos.

En efecto, la aportación de Harry Procter y su enfoque de los constructos familiares,

supone una propuesta de intergración entre el enfoque de los constructos y la sistémica en

base a la extensión de la teoría de los constructos personales de Kelly al ámbito familiar.

Cada familia debe construir una realidad común, y Procter la designa Sistema de Constructos

Familiares (SCF). En palabras de Procter: el sistema de constructos familiares gobiernas las

secuencias de las elecciones que constituyen los patrones de interacción de los miembros de la familia. En

el transcurso de los años los miembros de la familia van haciéndose cada vez más sensibles a las reacciones

de los otros y se comportan conjuntamente como en una “danza” de anticipación mutua. Cualquier cambio en

las elecciones habitualmente anticipadas de los otros miembros se experiencia como provocador de

ansiedad y amenazador.”

La formación SCF se inicia en la negociación que permite a una pareja vivir juntos. El

resultado de esta negociación depende de la compatibilidad de los sistemas de construcción

de las familias de origen y de la implicación que los miembros de la pareja tienen con dichos

SCFs.

Una de las ventajas del modelo de Procter es su capacidad para integrar en un marco

semántico muchas aportaciones de los sistémicos clásicos, como la noción estructural de

fronteras: En términos de constructos familiares, la claridad de una frontera depende de la existencia

de un conjunto de constructos que discriminen entre sistemas y subsitemas, situando individuos en cada

Page 6: TtosCap012

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia Curso 2013-2014 UNED

6

uno de sus polos. Los constructos familiares pueden clasificarse como: 1) discriminantes externos que

sirven para distinguir los miembros de la familia de los miembros externos; o 2) discriminantes internos,

situados dentro de la frontera familiar principal. Estos últimos constructos gobiernan las relaciones

alternativas que realizan los miembros familiares o los distintos roles complementarios que cada uno

tiende a jugar…

Desde esta perspectiva, los conflictos familiares se ven como trastornos de negociación.

El propósito de la terapia es ayudar a la familia a hacer una nueva construcción de los

acontecimientos. La reconstrucción del SCF puede entenderse en el marco del

funcionamiento de los sistemas de constructos a base de los ciclos de cambio descritos en la

Teoría de los Constructos personales. En la obra de Dallos, se presenta una visión de la

terapia familiar basada en la interconexión entre los constructos y acciones (semántica y

pragmática) de los distintos participantes de un patrón de interacción característica de este

enfoque. La aportación de Procter es teórica, terapéutica e incluye un modelo de evaluación

familiar basado en un diseño específico de la técnica de rejilla.

3. El construccionismo social y su influencia en los terapeutas sistémicos

El construccionismo social considera el discurso como un artefacto de intercambio común,

no como un reflejo de la realidad o como un mapa construido individualmente. En su trabajo

Kenneth J. Gergen asume que el conocimiento no es algo que la persona posea en su cabeza

después de captar la realidad sino que se construye conjuntamente con la gente con la que

interactúa.

Desde este enfoque el uso del término “verdad” tiene como función primordial garantizar

la propia posición y descrédito de la posición contraria en un contexto de negociación y/o

conflicto. Sin duda, este planteamiento es un desafío abierto a los valores tradicionales de la

ciencia y la cultura. Mendelson (1977) argumentó que los supuestos epistemológicos de la

ciencia moderna se desarrollaron en gran parte como un medio para mantener el control

social.

En el construccionismo la validez de un conocimiento tiene que ver con el grado de

consenso social, por lo que el interés se cierne sobre procesos de negociación, resolución de

conflictos sociales, y la organización del poder.

4. La orientación narrativa de White y Epson

Otra de las características del desarrollo del modelo sistémico, muy relacionado con el

constructivismo, ha sido el Giro Narrativo o la importancia otorgada en las dos últimas

décadas a la narrativa. El construccionismo social argumenta que la realidad se construye

Page 7: TtosCap012

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia Curso 2013-2014 UNED

7

socialmente y primordialmente a través del lenguaje. Es decir, al compartir con otros

nuestras reflexiones vamos formando historias o narraciones. Se considera que la realidad

se construye en el lenguaje, y forma parte de un relato textual.

El terapeuta juega un papel importante en explorar con el cliente nuevas posibilidades en

la narración de su problemática, que puedan ser incluidas dentro de su narración de vida y

ofrezcan oportunidad para el crecimiento. Es decir, el trabajo terapéutico es un trabajo de

colaboración terapeuta-cliente en co-construir historias que realcen la capacidad de

superación. En la medida en que somos capaces de generar narraciones, abrimos puertas,

posibilidades, nos lanzamos a considerar opciones alternativas, más allá del marco de la

terapia. En este renovado interés por lo textual y lo narrativo, tiene su mayor exponente la

obra de Whyte y Epson.

White y Epson, son psicoterapeutas autralianos y neozelandeses respectivamente, han

desarrollado un modelo terapéutico basado en la metáfora narrativa desde el que apoyados

en la teoría social sobre la opresión y la liberación, ayudan al paciente, a identificar, dentro

del relato saturado por el problema que presenta la familia, los elementos externos que

mantienen su sentimiento de opresión y alienación.

El proceso terapéutico consiste en reescribir esa narración del problema, mediante la

inclusión de elementos nuevos extraídos de la identificación de momentos en los que el

problema no interfiere en la vida de la familia. El terapeuta redefine a la familia como

auténtica experta en el manejo de su propia vida, y le ayuda a identificar esas excepciones

en el que sale victoriosa frente al problema. El resultado de este proceso debe ser un

aumento de conciencia de la familia en su desarrollo de una nueva historia vital de victoria,

competencia y liderazgo.

Los autores, en el proceso dan importancia a caracterizar el problema como una fuerza o

entidad que se encuentra fuera del paciente identificado y de la familia., a este proceso lo

denominan externalización, y es un intento de separar la distinción entre el problema y la

persona, con el objetivo de hacer posible examinar la dinámica y la dirección de la

interacción entre personas y problemas.

Whyte y Epson suelen acompañar sus intervenciones con la utilización de medios

narrativos como cartas, escritos, certificados, etc. que ayuden a integrar esa nueva

narración de la identidad del individuo o la familia (Ej.: del niño), una vez superada la terapia

los terapeutas podrían convocar una celebración en la que se le otorga, al niño, un “diploma

de domador de monstruos”, como signo de competencia.

Page 8: TtosCap012

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia Curso 2013-2014 UNED

8

5. Los juegos familiares de Selvini-Palazzoli y su (segundo) equipo

La escuela de Milán fue fundada a finales de los años 60 por cuatro psicoanalistas,

Selvini-Pazzoli, Giulana Prata, Luigi Boscolo y Giafranco Cecchin, que descontentos con las

limitaciones del psicoanálisis, se interesaron por el modelo sistémico que venía de los EE.UU.

La forma de trabajar que se fue desarrollando sirvió de modelo de trabajo por su claridad

y firme definición del encuadre sistémico. Además, enfatizaron el papel organizativo del

equipo de terapeutas antes, durante (en la pausa) y después de la sesión todo guiado por la

formulación de hipótesis circulares. Así es que se planea la entrevista inicial con una primera

hipótesis circular con base en los datos disponibles de la ficha telefónica, y luego se va

contrastando (y revistando) durante la entrevista y en la reunión posterior del equipo.

La relevancia internacional que cobró este grupo en todo el movimiento sistémico (en

EE.UU) se vio reforzado por la publicación de la primera obra de Selvini y su equipo y los

seminarios impartidos en EE.UU y otros países. Divulgaron su método de trabajo y algunas de

sus técnicas terapéuticas: la prescripción de primera sesión, la connotación positiva seguida

a menudo de prescripción paradójica, y el cuestionamiento circular, entre otras.

Su éxito internacional fue acompañado por la disolución del equipo. La obra “Los juegos

psicóticos de la familia” se presenta un nuevo concepto sistémico y relacional, el juego

familiar, que constituye una verdadera aportación, muy ligada a la práctica clínica, y una

innovación para el marco conceptual sistémico.

En sus obras Selvini-Palazzoni transmite su incansable evolución basada en el análisis de

los resultados de sus intervenciones, que van variando para poder afinar más su efecto en los

clientes. Sus prescripciones fueron utilizadas por muchos terapeutas distintos, pero

tuvieron menos éxito del previsto. Por ello se vieron obligadas a avanzar, y para ello se

sirvieron de una premisa innovadora en la investigación clínica: el uso de las intervenciones

(en general prescripciones o tareas para casa) como forma de obtener información que no

resulta aparente en la sesión ni a partir de lo que dice la familia ni de lo que se observa. Tal

como explica en su obra, así es como surgió el uso de la prescripción invariable, más que como

técnica de intervención como procedimiento para obtener una mayor comprensión de la

dinámica relacional de las familias con hijos psicóticos, y también la emplearon en la

anorexia.

La prescripción invariable se llama así porque la aplicaron de forma estandarizada para

todos los casos de psicosis (a los que llamaron “familias de transacción rígida”) y anorexia

que trataron durante más de 8 años consecutivos. Este protocolo consiste en que: En la

Page 9: TtosCap012

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia Curso 2013-2014 UNED

9

segunda sesión se convoca para la siguiente a los padres, y en la tercera se les prescribe el

secreto de lo hablado en la sesión. En la cuarta sesión se les pide a los padres que hagan una

salida breve (un par de horas) los dos solos sin contar lo que han hecho en ese rato a los

hijos, extendiendo así el secreto de la sesión de la salida. En sesiones posteriores se amplía

la duración de las salidas. Las reacciones del joven psicótico o la joven anoréxica y las

respuestas de los padres a sus peticiones de desvelamiento del secreto permitieron un

análisis pormenorizado de la dinámica relacional, a la vez que fomentaban la desvinculación

de los hijos de la maraña relacional de la pareja de padres. Y así surgió la formulación del

juego familiar como concepto explicativo de las familias con hijos psicóticos y con hijas

anoréxicas.

Cuadro 1. El juego familiar

El juego familiar incluye los patrones de conducta, relaciones, creencias y valores que se reiteran en la

familia a lo largo del tiempo y que determinan el síntoma. Esta incorporación de la evolución temporal en la

comprensión de la dinámica relacional, es decir, lo giros que va tomando con el tiempo supone una de las

mayores contribuciones de la noción de juego familiar.

a) Juego con familias psicóticas

1. Impasse de la pareja conyugal: los padres se encuentran en un enfrentamiento crónico en el que no hay

ganadores. En esta lucha participan los dos miembros uno como provocador activo y otro pasivo. La

pareja ha encontrado su equilibrio en la cronicidad y dicho impasse evita una escalada.

2. Intromisión del hijo en el juego de la terapia: el hijo considera que quien juega el rol de provocador

activo es quien gana por lo que entra en coalición con el provocador pasivo. Esta acción es en parte

espontánea y en parte debida a los juegos de seducción (más instigación) por parte del provocador

pasivo.

3. Conducta inusitada del hijo: el hijo descubre que su alianza con el provocador pasivo no rompe la balanza

y decide pasar a la acción para mostrar cómo tiene que derrotar al provocador activo. La acción que lleva

a cabo constituye una señal de independencia que resulta aterradora para los padres.

4. El viraje del presunto aliado: la conducta extrema del hijo provoca que ambos padres se unan contra él.

Esto es visto por el hijo como una traición ya que esperaba que el padre pasivo le ayudara en su acción

de enfrentamiento.

5. Eclosión de la psicosis: el hijo, desde la atribución de traición que aplica al progenitor pasivo, enfrenta a

una situación emocionalmente compleja compuesta por la depresión por la traición, su sensación de

impotencia, furia destructiva y un angustioso afán de venganza. Fruto de su aprendizaje familiar no

admite la derrota e incrementa su conducta e intensidad. Esta escalada desemboca en una conducta

psicótica que él piensa que le dará el triunfo final.

6. Estrategias centradas en el mantenimiento de los síntomas: cuando la conducta psicótica del hijo se ha

hecho crónica, ambos padres se oponen implícitamente a un cambio de statu quo y se comportan para

mantenerlo

b) El juego de las familias anoréxicas

El juego que se establece en las familias anoréxicas tiene gran parecido con el expuesto en las familias

psicóticas.

1. Situación de impasse en la provocación constante entre los padres.

2. La hija (según el grupo Selvini-Palazzoni se centra en las niñas) se implica precozmente en el juego de

Page 10: TtosCap012

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia Curso 2013-2014 UNED

10

sus padres. Esta implicación en la infancia puede ser de dos maneras:

Grupo A: ante los sufrimientos que inflige el marido a la madre, la niña es su confidente. Siente

compasión por ella aunque es raro que la tenga en estima o la valore. La niña se ve investida de un

sentimiento de superioridad moral con respecto al resto de miembros de la familia y se impone la

obligación de ser intachable.

Grupo B: la niña fue siempre la preferida del padre, le admira y no considera justas algunas

condiciones que la madre le impone al marido, pero mantiene una posición equidistante.

3. En la adolescencia: cambia la percepción que la chica tiene de su padre.

La chica del Grupo A descubre que la madre prefiere a otro miembro de la familia en lugar de ella. Esto

lo entiende como un abandono y se reconoce en el padre que padece el mismo abandono. La hija se pone

de parte del padre y le exige firmeza ante la madre, cosa que el padre por mantener la paz no lo hace.

Con la chica del Grupo B aumenta el vínculo de seducción mutua con el padre, así como el círculo de

instigación que mantienen.

4. En este contexto aparece la decisión de la hija de empezar una dieta:

Grupo A: ante el abandono de la madre, la hija siente la necesidad de diferenciarse de ella y toma una

decisión no adecuada según el modelo de la madre y sí de acuerdo al modelo cultural vigente de la

delgadez con la intención de independizarse.

Grupo B: la dieta pasa a ser una protesta contra la madre, la cual intenta controlarle la dieta. La hija

espera la reacción del padre en contra de la madre como hace ella, pero éste intenta no comprometer

más la relación con su cónyuge.

5. Ante la postura tomada por el padre, la hija cambia sus sentimientos hacia el padre hacia el rencor y el

desprecio. En la hija crece el deseo de incrementar su conducta de “huelga de hambre”.

6. Estrategia basada en el síntoma: el síntoma le permite a la hija recobrar el status que tenían desde la

infancia. Los padres desarrollan sus estrategias desde la creencia en que el problema persistirá, con lo

que cualquier intento de abandonar el síntoma encontrará la oposición de alguien.

El trabajo del equipo de Selvini-Palazzoni ha influido mucho en el curso de la evolución del

modelo sistémico, al menos en Europa, en el sentido de estimular el desarrollo de modelos

específicos en función de patologías. Destacados ejemplos de ello son el de Linares y Campo.

6. EL modelo de la depresión de Linares y Campo

La propuesta de estos autores para la depresión parte de un modelo más amplio planteado

por Linares, en el que se considera la personalidad como la dimensión individual de la

experiencia relacional acumulada. Y de aquí que según la personalidad, entendida como la

dinámica entre identidad y narrativa, las personas sean más proclives a un tipo u otro de

patología. De hecho, el modelo propuesto por Linares abarca prácticamente todos los

trastornos mentales y se basa en la consideración por separado de la parentalidad que ha

vivido el paciente como la de conyugalidad, es decir la relación que mantiene con su pareja

(caso de tenerla). La parentalidad se considera conservada si se satisfacen las necesidades

de nutrición (física y emocional) y de socialización necesarias para el desarrollo, y

deteriorada si no las satisface. La conyugalidad puede, ser armónica o disarmónica, cuando

no se llegan a resolver los conflictos conyugales.

Page 11: TtosCap012

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia Curso 2013-2014 UNED

11

El modelo específico para la depresión mayor, Linares y Campo (2000) han encontrado que

los padres de los pacientes suelen tener una conyugalidad armoniosa pero que presentan

limitaciones importantes en cuanto a su parentalidad. Así, al no existir mayores conflictos en

la pareja de padres no se producen triangulaciones porque el hijo o hija no se precisan para

la lucha conyugal. En cambio, la nutrición emocional con respecto al futuro paciente está muy

deteriorada. Éste no es valorado por los padres aunque le puedan transmitir grandes

exigencias e incluso pueda llegar a parentalizarlo de forma temprana y excesiva. Aunque los

padres puedan adoptar roles distintos, su conjunción resulta en una nutrición emocional

insuficiente. En cuanto a la pareja que eligen los futuros pacientes suele ser un potencial

protector ahora sí colmará sus necesidades de nutrición emocional tan carenciadas en su

desarrollo infanto-juvenil. La decepción con respecto a estas expectativas (seguramente

excesivas) configura la posición depresiva del paciente en un patrón interaccional

complementario con respecto a su cónyuge, quien por otra parte se comporta de forma

abnegada y se dedica diligentemente al cuidado de la enfermedad depresiva.

El trastorno distímico del modelo de Linares y Campo propone que los pacientes se han

desarrollado en una familia de origen en la que los padres mantienen una conyugalidad

disarmónica. De hecho, involucran al futuro paciente como parte de la lucha en su conflicto

conyugal. Esta triangulación manipulatoria se basa en los mensajes que los padres lanzan a los

hijos para reclutarlos en contra del otro progenitor. De esta forma, la nutrición se ve

satisfecha (a veces en exceso) por el alto valor que adquieren los favores del futuro

paciente, a los que ambos progenitores aspiran y por los que pujan al alza. Al decantarse por

uno de los dos su vida puede resultar un penoso camino en el que alternan la exigencia y

descalificación del progenitor antagónico con la permisividad excesiva y consentidora del

aliado. Al crecer y emparejarse, el paciente distímico suele encontrarse en una relación de

pareja en la que predomina también el conflicto simétrico, y en el que no son extraños los

intentos de involucración de la familia de origen.

7. Las polaridades semánticas de Valeria Ugazio

Valeria Ugazio también recogió la influencia de Selvini-Palazzoli, en muchos aspectos. Pero

se quiere destacar el interés por identificar las experiencias relacionales y patrones de

interacción familiar características de las personas que luego desarrollan distintas

modalidades de síntomas. Estudia la organización del significado de las familias en las que

aparecen síntomas fóbicos, obsesivos y de la conducta alimentaria, y cómo se han llegado a

desarrollar de forma específica para cada uno de estos trastornos. El desarrollo de un

Page 12: TtosCap012

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia Curso 2013-2014 UNED

12

modelo de comprensión e intervención para que estos problemas constituye una aportación

innovadora al repertorio conceptual sistémico y al incremento de su potencia clínica.

Ugazio señala que la deriva pragmática del modelo sistémico supuso una cierta “traición” a

los postulados comunicacionales de Bateson, con su excesivo énfasis conductual, y la

consideración de la mente como una caja negra, todo ello, en parte, para enfatizar la

marcada contraposición al psicoanálisis del naciente modelo sistémico. Ugazio se define como

defensora de los nuevos planteamientos de Bateson en pro de la vertiente semántica de la

comunicación, y del viraje del modelo hacia una sustentación epistemológica constructivista,

y teóricamente orientada por el construccionismo social. Así, se enfatiza el papel de las

construcciones, creencias, atribuciones sustentadas en la interacción social y se consideran

las acciones en función de la posición que toma cada miembro de la familia en la conversación.

Se centra en los procesos conversacionales a través de los cuáles se construye y

reconstruye la identidad personal, y ésta deviene interdependientemente con respecto a la

posición de otros miembros.

El concepto principal con el que Ugazio aborda la comprensión de las familias y las

emociones y construcciones de sus miembros sintomáticos es el de polaridad semántica

familiar.

En lo que respecta a estas polaridades relevantes y específicas de cada familia, sus

miembros no pueden dejar de definirse y, al hacerlo, la persona “incrusta su propia identidad

en la de los otros miembros”. Así, al posicionarse en dicha polaridades las identidades de los

miembros devienen en interdependientes. Ej.: Pág. 532. En efecto, al igual que en el enfoque

de los constructos personales de Kelly, Ugazio, señala que sólo podemos saber lo que

significa “fuerte”, si tenemos un concepto de “débil” y de cómo se comporta cada uno desde

esa posición, de cómo reaccionan unos y otros antes las situaciones. Para ello, los miembros

de la familia buscan oportunidades para afirmarse (o validarse) como “fuertes” o “débiles”. Y

eso se manifiesta en la interacción (y la conversación) de los miembros de la familia en la que

buscan confirmarse cada uno en posiciones que acaban resultando complementarias. De

hecho, está dinámica lleva a un proceso de polarización, en que las posiciones se van haciendo

cada vez más extremas. Esta complementariedad en posiciones contrapuestas se representa

en el sistema de significados familiar.

Es a partir de la organización del significado familiar desde donde el modelo de Ugazio

aborda la comprensión de los distintos trastornos psicopatológicos. Así, identifica una

Page 13: TtosCap012

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia Curso 2013-2014 UNED

13

polaridad semántica como predominante en las familias con distintos trastornos.

Concretamente:

La polaridad referida a la falta de libertad resulta central en los trastornos fóbicos.

La polaridad referida a la bondad en los obsesivos

La polaridad referida al poder en los trastornos de la conducta alimentaria.

Esta prevalencia de dichas polaridades semánticas en las familias con los trastornos

mencionados es una condición necesaria pero no suficiente para que aparezca una

manifestación clínica del trastorno. Será un factor clave en la aparición del síntoma, la

posición en la que se coloque en la polaridad el futuro paciente y sus familiares y el hecho de

que ello le genere un conflicto o dilema.

El modelo que propone Ugazio para las fobias describe un trayecto evolutivo que se inicia

con un niño que mantiene una relación preferencial con el cuidador, habitualmente la madre,

que se sitúa en contraposición al otro cónyuge percibido como “libre”, “autónomo” y “fuerte.

El propio posicionamiento de la madre le genera unos sentimientos de inseguridad que se

traducen en una sobreprotección hacia el niño/a, de forma que este/a vive como

incompatible su propio deseo de autonomía con la necesidad de intimidad, proximidad y

protección. En efecto, la vinculación intensa de apego con la madre excluye en gran medida

las posibilidades de exploración que son desalentadas, lo cual transmite implícitamente el

mensaje de que el mundo es demasiado peligroso para que el niño débil lo afronte. Pero al

mismo tiempo, la madre está siempre mirando hacia el padre, emocionalmente muy

importante para ella. De esta forma se crean las condiciones de aparición del trastorno

fóbico.

Para el trastorno obsesivo compulsivo, la dimensión de significado que llega a ser crítica

es la de “bueno-malo”, ocupando también cada progenitor una posición polarizada al respecto.

Pero en este caso el hijo/a se coloca en una posición intermedia, oscilando entre un polo y

otro, y buscando el difícil equilibrio del punto medio.

La persona que desarrolla un trastorno de la conducta alimentaria se encuentra en un

conflicto entre cumplir las expectativas del progenitor con quien tiene una relación

preferencial y su sentimiento de pasividad y de estar sometido. Al rebelarse se siente activo

pero al mismo tiempo pierde la confirmación del progenitor y con ella el sentimiento de la

propia individualidad. La conversación en estas familias se organiza en base a la polaridad que

configura la semántica del poder en la que se puede encontrar vencedores y perdedores. A

menudo se puede observar que el o la paciente es instigado/a por el progenitor “perdedor”

Page 14: TtosCap012

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia Curso 2013-2014 UNED

14

en contra del “ganador”, un proceso en que son comunes las decepciones por pare de los

pacientes con respecto a sus padres.

8. Las terapias sistémicas fuera del ámbito familiar

Desde hace años se puede aplicar el modelo sistémico a otros muchos formatos de la

intervención, además de la familiar. Por otro lado, existen otros modelos que han

desarrollado un formato de intervención familiar.

Psicoterapia individual

Desde los 80, se plantó que el modelo sistémico podría aplicarse de forma individual. Una

obra pionera fue la de “La táctica del cambio”, desarrollo de la terapia breve del MRI de

Palo Alto. Plantea que es preciso trabajar sólo con los “verdaderos clientes”, los que están

interesados en la terapia, aunque sea sólo uno, y ni siquiera sea el portador del síntoma.

Esta psicoterapia se centra en la forma en la que el individuo participa en la danza

interaccional. No se limita a buscar el bienestar subjetivo del cliente sino a alterar la

interacción familiar como si estuviera en sesión toda la familia.

Organizaciones

Las organizaciones también se pueden entender como sistema, como un sistema

organizado. El modelo sistémico puede orientarlo en plantear su intervención de acuerdo con

las pautas interaccionales que también se dan en estos sistemas. “Al frente de la

organización” de Selvini –Palazzoli.

Redes sociales

Si se concibe la familia como sistema, hay que pensar que a su vez, este sistema forma

parte de sistemas más amplios y complejos. El nivel más próximo al familiar es la red social:

el barrio o pueblo, y las organizaciones que de manera más formal o informal la integran.

“Redes familiares” de Speck, R. y Atenave, C.

Institución escolar

La escuela es uno de los sistemas más próximos e interdependientes con la familia. Desde

la óptica sistémica, el trabajo del psicólogo se encabalga entre dos sistemas, y su interacción

deviene el foco central para entender el problema que se manifiesta en el niño. “El mago sin

magia” Selvini-Palazzoni y cols.

Page 15: TtosCap012

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia Curso 2013-2014 UNED

15

Modelos conductuales

Desde los 70, el modelo conductual también trabaja con familias en la ayuda a la

regulación de refuerzos recíprocos, principalmente a los padres en la educación de los hijos

con problemas. En muchas ocasiones, estos padres son definidos como (co-terapeutas) que

aplican reforzamiento diseñado. Pelechano: Terapia familiar comunitaria. A nivel

internacional se trabaja con parejas, adolescentes (delincuentes) con programas concretos

de tratamiento.

Modelos psicoeducativos

En los 70 se desarrollaron tratamientos basados en el estudio de la literatura acerca de

la influencia de los acontecimientos vitales (“life events”) como presión ambiental en la

esquizofrenia. Los programas de tratamiento basados en el paradigma de

estrés/vulnerabilidad se definen por su carácter psicoeducativo, y su objetivo de reducir el

nivel emocional de la familia y otras fuentes de estrés para el paciente. Aspectos comunes a

sus diversas variantes:

Proporcionar información acerca de la esquizofrenia como trastorno, su curso y

pronóstico;

Informar acerca del papel y manejo de la medicación;

Modificar las expectativas de los familiares de acuerdo con las posibilidades reales de

recuperación sintomática y social del paciente;

Uso de grupo de apoyos multifamiliar;

Entrenamiento en solución de problemas;

Entrenamiento en el manejo de las crisis sintomáticas del paciente;

selección de algunos casos para terapia familiar más completa.

Otro ejemplo de programa psicoeducativo es el de Goldstein et al. Desarrollado en la

UCLA. Es breve, de seis semanas, concreto y focalizado. Se orienta a la identificación de los

acontecimientos estresantes para el paciente y a evitar la re-ocurrencia o mitigar su poder

destructivo. Existen hoy por hoy, dos manuales: el de Anderson y cols. , y el de Fallon y cols.

Los autores concluyen que el efecto principal del tratamiento familiar es el retraso (y una

cierta disminución) de las recaídas y las rehospitalizaciones. El enfoque psicoeducativo de la

familia permite ganar un tiempo a los pacientes, que puede resultar esencial para la

recuperación y aliviar de malestar y agitación, ajustar expectativas, entender la naturaleza

de su trastorno y promover desarrollo de estrategias de enfrentamiento, para producir con

ello cierto ajuste y adaptación social en la comunidad.

Page 16: TtosCap012

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia Curso 2013-2014 UNED

16

También se utilizan en depresión y ansiedad y en problemas con la salud física (diabetes e

hipertensión).

9. La investigación en el modelo sistémico

El desarrollo de la investigación interaccional

La terapia familiar desde sus inicios estuvo ligada a la investigación. El terapeuta es

investigador y ello constituyó uno de los atractivos más destacados de la propuesta inicial. La

forma en que se realizaba la psicoterapia permitía la observación y el estudio sistematizado

del proceso terapéutico, antes restringido a la sacrosanta sala de terapia, reacia a cualquier

intromisión externa o registro que pudiera desvelar intimidad. Se adaptaron procedimientos

de observación de la investigación de grupos en psicología social y se desarrollaron varios

sistemas de codificación específicos para parejas y la familia de acuerdo con la

conceptualización sistémica.

No obstante los terapeutas familiares y los investigadores siguieron caminos diferentes.

Desde los sistémicos se desconfiaba de la investigación y disminuía notablemente el número

de investigadores sistémicos. Se intenta revitalizar en los últimos años la investigación en

este campo.

Principales problemas en la investigación en terapia familiar sistémica

Además del cuestionamiento epistemológico, en los 70 entró en crisis la noción de

objetividad y se argumentó la imposibilidad de la observación objetiva de la familia,

independiente de los juicios del observador y del contexto interaccional en el que sitúa el

fenómeno observado. Así, cuando un miembro interviene puede considerarse tiempo de

dominancia en una familia pero considerarse irrelevante en otra, en las que las formas de

control son no-verbales. Se criticó la investigación de simplista y de tener concepción lineal

no circular, opuesta a lo que postulaba el modelo. Incluso la noción del doble vínculo como

patrón comunicacional generador de trastornos esquizofrénicos ha sido criticada por ese

carácter lineal. Por tanto se concebía un clima de “aversión” a la investigación dentro del

movimiento sistémico.

Otra cuestión es el carácter del procedimiento microanalítico para la investigación, lo que

contradice el presupuesto sistémico de que el todo es más que la suma de las partes.

Los estudios de eficacia

El número de estudios realizados no es representativo de la enorme repercusión que ha

tenido el modelo sistémico en la práctica familiar. En 1978, Gurman y Kniskern revisaron más

Page 17: TtosCap012

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia Curso 2013-2014 UNED

17

de 200 trabajos sobre la eficacia de la terapia familiar en todas las orientaciones. Otros

han hecho las comparativas entre modelo conductuales y no-conductuales. Ello ha dado lugar

a numerosas réplicas y contrarréplicas referidas a la adecuación de los criterios de inclusión

de los estudios y a la generalización del término no-conductual.

Las terapias sistémicas de pareja y de familia producen resultados beneficiosos en

aproximadamente dos tercios de los casos, y sus efectos son superiores a la ausencia de

tratamiento; sin embargo, ninguna escuela ha demostrado superioridad sobre otra.

En 1987, Glick et al. sintetizaron la literatura de investigación en este campo a través de las

siguientes preguntas retóricas:

¿Qué porcentaje de las familias que reciben terapia familiar mejora? 2/3 partes. Entre 40-60% de

casos de pareja y 70% de casos de terapia familiar.

¿Ayuda el nivel de desarrollo del “paciente identificado” a predecir el resultado? Si es niño o

adolescente, el resultado es ligeramente mejor que si es adulto.

¿Qué porcentaje de pacientes o familias empeoran durante la terapia (si no a causa de ella)? Entre

un 5-10%, aunque se cree que es menor y se describe la terapia como no perjudicial.

¿Qué características del terapeuta están asociadas a un pobre resultado? El que tenga escasas

habilidades de relación, realice ataques directos demasiado pronto, o no proporcione estructura a la

sesión o apoyo a la familia.

¿Qué forma de terapia de pareja es más efectiva? Es mejor tratar conjuntamente a la pareja que en

cualquiera de sus otras alternativas. Por separado, o distintos terapeutas,...

¿Qué es mejor la terapia individual o la de pareja para problemas de relación de pareja? Tiene una

tasa de mejora superior y la mitad de empeoramiento en el caso de terapia de pareja vs individual.

¿Cuáles son los mejores ingredientes? Ayudar a incrementar la comunicación es un ingrediente necesario

pero no suficiente.

¿Qué extensión del tratamiento funciona mejor? Los breves (20 sesiones) presentan iguales resultados

que los largos.

¿Qué participantes de la familia hacen mejorar el resultado de la terapia familiar? Mejor resultado

si el padre está incluido. Igualmente si lo son padre y madre.

¿Alguna otra variable afecta al resultado? No existe evidencia que la utilización de coterapeuta, un

equipo o la utilización de grabaciones de vídeo mejoren el resultado.

Estudios meta-analíticos

Shadish et al. Realizó revisión de 163 estudios, restringida a los que empleaban asignación

por azar, y limitada, a las medida de cambio conductual. En 1995, la revista Journal of

Marital and Family Therapy evaluaba el estado del conocimiento empírico sobre la eficacia

de la terapia de pareja y familiar. La primera conclusión es la evidencia sustancial de apoyo a

la hipótesis de que la terapia de pareja y familiar es efectiva en general y que puede ser

incluso superior a tratamientos alternativos para ciertos problemas y trastornos

importantes.

Page 18: TtosCap012

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia Curso 2013-2014 UNED

18

En ese número especial se revisaron todos los estudios controlados hasta ese momento de

investigaciones de resultado en relación a las siguientes áreas: esquizofrenia, trastornos del

estado de ánimo, trastornos de la infancia, trastornos de la conducta y delincuencia

adolescentes, conflicto de pareja y divorcio, alcoholismo, abuso de drogas, enfermedades

físicas.

Tabla: Trastornos o problemas en adultos, adolescentes y niños en los que la terapia de pareja o la

familiar tienen efectos significativos mayores que tratamientos alternativos.

Edad paciente Terapia familiar Terapia de pareja

Adultos Esquizofrenia

Alcoholismo

Abuso de drogas

Demencia

Factores de riesgo

cardiovascular

Pacientes con depresión unipolar

viviendo en pareja

Problemas o conflictos de pareja

Adolescentes Trastornos de conducta

Anorexia

Abuso de drogas

Niños Autismo

Agresión y desobediencia en el

Trastorno por déficit de

atención con hiperactividad

Asma

En España se ha conducido a estudio metaanalítico (Bustamante, 1990) que pretende

completar datos de Gurman y Kniskern 1978, revisando 51 estudios de revistas científicas de

entre 1978-1988 extrayendo 482 índices de Magnitud del Efecto (ME) Es promedio de 1,079

que sugiere que los sujetos tratados con procedimientos familiares aventajan por término

medio al 86% de los sujetos tratados. Esta investigación también señala una pequeña ventaja

de los enfoques conductuales, pero solo en la terapia de pareja, mientras que en la terapia

familiar los enfoques sistémicos son los que presentan ventaja.

¿Qué escuelas son más eficaces en determinados problemas clínicos?

Revisión de estudios de entre 1986 y 1995 (Kniskern y Pinsof), donde fueran de calidad,

donde emplearan grupo control, se ciñeron a un problema o trastorno específico y utilizaron

métodos estadísticos apropiados.

Los otros modelos no es que no sean efectivos sino que hasta el momento no hay

investigación suficiente para demostrarlo.

Page 19: TtosCap012

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia Curso 2013-2014 UNED

19

Estudio de Sandberg et al. 1997 *efectividad probable ** efectividad establecida

ESTRATÉGICA ESTRUCTURAL PSICOEDUCATIVA

Esquizofrenia **

Abuso de sustancias * * Trastorno del estado

de ánimo *

Trastorno

psicosomáticos *

Trastornos de conducta *

Trastornos de la

alimentación *

Enfermedades crónicas * **

Ni la terapia narrativa ni la terapia centrada en soluciones tendrían, hasta el momento, un

cúmulo de investigación necesaria para demostrar su efectividad.

Con respecto a la terapia del Grupo de Milán, con criterios menos restrictivos y no

centrados en qué tipo de problemas o trastorno es eficaz, Carr (1991) después de revisar 10

investigaciones concluyó que la terapia familiar y de pareja pueden llevar al cambio

sintomático en dos terceras o tres cuartas partes de los casos y a cambio sistémicos en la

mitad de los casos tratados.

El estado actual en la investigación en terapia de pareja y terapia familiar

Se ha incrementado en las últimas décadas estudios psicológicos en pareja y terapia

familiar. En EEUU se han aumentado las subvenciones públicas y privadas para el desarrollo

de las investigaciones en intervenciones basadas en las familias.

En el Reino Unido se ha visto desarrollo con el estudio de eficacia realizado por J. Leff y

su equipo en el 2000 en colaboración con dos terapeutas sistémicos. En este ensayo

controlado la terapia sistémica de pareja muestra mejoría respecto a la medicación en el

tratamiento de pacientes diagnosticados por depresión que viven en pareja. Y no diferencias

en los costos de ambos tratamientos.

En España, el impulso para el desarrollo de la investigación en la terapia familiar sistémica

está promovido por las distintas asociaciones de terapia familiar. En 1998, en Sevilla se

desarrolló el primer congreso nacional de la Asociación Española para la Investigación y

Desarrollo de la Terapia Familiar, fundada en 1997 y que realiza sus encuentros

bianualmente. La FEATF (Federación Española de Terapia Familiar), ha promovido de formas

diversas la investigación en sus distintos congresos. Aun así hay muchas áreas donde el

conocimiento es escaso.

Page 20: TtosCap012

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia Curso 2013-2014 UNED

20

GLOSARIO LO INSERTO AQUÍ PORQUE NO ME GUSTA TENER QUE RECURRIR MUCHO AL LIBRO AL ESTUDIAR A FONDO

Cibernética: Estudio de la estructura de los sistemas reguladores. Se centra en funciones de control y

comunicación: ambos fenómenos externos e internos del/al sistema. Esta capacidad es natural en los

organismos vivos y se ha imitado en máquinas y organizaciones.

Cibernética de segundo orden: Estudia no sólo el sistema o concepto cibernético, sino también al

observador, como parte del sistema mismo.

Connotación positiva: Se define como una redefinición de una problemática en términos positivos en busca

de resaltar los recursos del sistema. A fin de preservar la estabilidad familiar, la definición incidirá en que la

conducta mantenedora del síntoma obedece a motivos benévolos. Por ejemplo la ira contra un hijo puede

redefinir como el sufrimiento, nacido del amor que tiene el padre hacia su hijo, y que se manifiesta en una

frustración.

Cuestionamiento circular o preguntas circulares: Preguntas realizadas a un miembro del sistema familiar

sobre la relación entre otros dos miembros de ese sistema o una invitación a que especule a cómo puede

reaccionar un miembro ante un problema dado y qué reacciones puede generar en otros miembros esa

respuesta. Son ideadas para relevar relaciones y diferencias en las relacions.

Externalización del problema: Técnica que básicamente propone una separación lingüística que distingue

el problema de la identidad personal del cliente. El problema es algo externo, por ejemplo, un “monstruo

que nos hace la puñeta”.

Juego familiar: La noción de juego familiar describe una secuencia interaccional compleja que se desarrolla

en el tiempo a través de la historia de la familia. Supone, por tanto, una aportación mucho más compleja

que la pauta o patrón interaccional, entre otras cosas porque toma en cuenta la historia familiar. Esto

representa un cambio sustancial con respecto a los modelos sistémicos más comunes que se centran en las

pautas actuales. De hecho, el trabajo con la historia que se había visto en los inicios del modelo sistémico

como algo más propio de los modelos psicodinámicos, y el concepto sistémico de la equifinalidad servía el

propósito conceptual de justificar el foco en el presente.

El juego se entiende también en términos de la trama emocional o secuencia de movimientos que los

distintos “jugadores” (miembros de la familia) han ido realizando con el tiempo. Selvini-Palazzoli y colbs.,

describen dos tipos de juegos familiares, uno para los trastornos psicóticos y otro para la anorexia,

mantenimiento.

Premisa: En lógica, una premisa es cada una de las proposiciones anteriores a la conclusión de un

argumento.

Prescripción parádojica: Una paradoja sería fruto de dos mensajes simultáneos incompatibles entre sí.

Como técnica consta de dos etapas: a) la redefinición del síntoma y b) la prescripción del síntoma. En la

redefinición, el terapeuta intenta cambiar la interpretación o el significado que el paciente emplea en una

Page 21: TtosCap012

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia Curso 2013-2014 UNED

21

conducta o situación (ver la definición de connotación positiva). Una vez definido el síntoma de manera

positiva, se prescribirá aquel mismo ciclo de interacción que es el que produce el síntoma.

Papp (1992) comenta el caso de la familia Allen, cuyo hijo de 8 años fracasaba en la escuela. El terapeuta

determinó que el síntoma cumplía con la función de mantener la decepción de la madre enfocada en su

hijo, en lugar de dirigirla a su marido, quien fracasaba en los negocios y había caído en la apatía, haciendo

gravitar en los hombros de la madre la economía familiar. Ambos progenitores negaban la existencia de un

problema conyugal. El terapeuta dio la siguiente indicación a la madre: es importante que siga expresando

su decepción con (su hijo)…, porque de otra manera puede empezar a manifestar su descontento con su

marido. Y esto sería peligroso, porque el marido se podría deprimir, y puesto que (el hijo)… es más joven y

tiene mayor elasticidad que su marido, es mejor que la emprenda con él. (Al hijo)… le aconsejó seguir

protegiendo a su padre manteniendo sobre sí la decepción de la madre, y al padre, le recomendó que

cooperara con esto.