ARGENTINA · trucción de la autoestima: cuando nos fue bien era por el viento de cola favorable de...

23

Transcript of ARGENTINA · trucción de la autoestima: cuando nos fue bien era por el viento de cola favorable de...

Page 1: ARGENTINA · trucción de la autoestima: cuando nos fue bien era por el viento de cola favorable de la economía internacional, ahora que se avecinan tiempos más complejos es por
Page 2: ARGENTINA · trucción de la autoestima: cuando nos fue bien era por el viento de cola favorable de la economía internacional, ahora que se avecinan tiempos más complejos es por

1

ARGENTINA

FORTALEZAS DEL MODELO PRODUCTIVO

FRENTE A LA CRISIS ECONOMICA MUNDIAL

Para profundizar los logros:

Más Estado y Mejor Distribución

La crisis económica mundial ya es un hecho. Ya no se trata solamente de algunas quiebras —y sus correspondientes salvatajes— de instituciones fi-nancieras de Wall Street, de Gran Bretaña o de Alemania iniciadas por la falta de pago de las hi-potecas subprime, sino que la caída del ritmo de la actividad económica se siente con fuerza en las principales potencias del planeta.

Los datos estadísticos sobre el desempeño del empleo y del nivel de actividad económica de los Estados Unidos, Europa y Japón dan cuenta de fuertes caídas en estos indicadores y de una co-rrespondiente desaceleración en los flujos del co-mercio mundial. Han caído fuertemente los pre-cios de los “commodities”, no sólo del petróleo y de otros productos mineros sino también de los bienes agropecuarios.

El gobierno de EE.UU. ha puesto en marcha dis-tintos salvatajes, desde el fondo estatal de u$s700

mil millones para rescatar a entidades financie-ras, hasta recursos especiales para sectores indus-triales en dificultades. Los gobiernos europeos por su parte, han apelado al rescate de bancos, a garantizar sus deudas y a poner en marcha planes de capitalización preventiva con más de u$s2,8 billones de fondos públicos. Y casi todos los bancos centrales del planeta han disminuido las tasas de interés tan rápido y hasta límites tan bajos, que ya no pueden seguir usando este ins-trumento básico para reactivar sus economías. No obstante estas medidas, los indicadores econó-micos no han respondido de la manera esperada. La tasa de desempleo en Estados Unidos subió en diciembre a su nivel más alto en casi 16 años, lle-gando al 7,2 %. También en Japón la creación de empleo se detuvo, alcanzando un índice del 3,9% y en España más de 3 millones de personas se en-cuentran sin trabajo, lo que significa cerca de un millón más que el año anterior. Esta preocupan-te tendencia no sólo consolida a España como el país con mayor índice de desocupación de Euro-pa (13,4%), sino también como el que registró la suba más pronunciada en el continente durante el año último, con un 4,8%. No se han hecho públicos, todavía, los datos fi-nales del comportamiento de la actividad eco-nómica durante el año 2008, pero sí se conocen estadísticas parciales que indican que se ha verifi-cado un estancamiento abrupto de la producción y los pronósticos para el 2009 señalan que el PBI de Estados Unidos se reducirá alrededor del 0,9%, el de Japón podría quedar inalterado o disminuir

COMMODITIES JULIO 08 DICIEMBRE 08

Soja u$s/ton 600 370

Trigo u$s/ton 394 119

Maiz u$s/ton 310 105

Petroleo WTI

u$s/barril144 35

Page 3: ARGENTINA · trucción de la autoestima: cuando nos fue bien era por el viento de cola favorable de la economía internacional, ahora que se avecinan tiempos más complejos es por

2

(-0,5%), y la Eurozona (15 países de la Unión Euro-pea) sufrirá una contracción del 0,5% de su PBI.

La magnitud de la crisis y su duración aún no puede ser definida, aunque hay un consenso ge-neralizado de analistas económicos, líderes po-líticos, empresarios y sociales y miembros de las instituciones financieras internacionales que el año 20091 va a presentar dificultades serias para la mayoría de los países del mundo.

Cuales son los canales de transmisión de la crisis a la economía de nuestro país? Cómo va a afectar la vida cotidiana de la población? Estamos prepa-rados para afrontar esta situación adversa de la economía mundial?

No vamos a entrar aquí a discernir respecto de las causas de la crisis económica mundial, ya que lo hemos tratado en otros documentos2, sino que el objetivo del presente informe es presentar las fortalezas de la economía argentina para en-frentar esta nueva y adversa situación de la eco-nomía mundial y refutar así los argumentos de los economistas de la derecha liberal que vatici-nan recesión y crisis, insistiendo en la vuelta al Fondo Monetario Internacional y a sus planes de ajuste fiscal.

Queremos resaltar que las fortalezas que, a nuestro entender hoy presenta la situación de nuestro país, no devienen de procesos natura-les, ni siquiera fueron consecuencia del llama-do “viento de cola” (en referencia a que la econo-mía argentina crecía porque el mundo también lo hacía) sino que son el resultado de audaces medidas y correctas decisiones de política eco-nómica adoptadas por los sucesivos gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.

Sabemos también que en la Argentina falta mu-cho por hacer. Que todavía millones de personas

no tienen cubiertas sus necesidades básicas. Que le empleo no se encuentra registrado en una gran parte –un42%— lo que priva a esos trabajadores de obra social, jubilaciones y seguros del trabajo. Que a los pequeños productores rurales les siguen faltando recursos y apoyos públicos para mejorar y comercializar su producción. Que las cooperati-vas de menor tamaño no cuentan con el apoyo su-ficiente para crecer y ocupar mayor participación en el mercado. Que las fábricas recuperadas no son apoyadas por el Estado para continuar afian-zándose. Que la concentración económica sigue prácticamente inalterable y que por ende los pre-cios de los productos más sensibles para las mayo-rías populares siguen aumentando sin freno.

Por eso afirmamos que es necesario profundi-zar los cambios y seguir llevando adelante po-líticas públicas con una fuerte presencia del Estado para no perder lo ya alcanzado y para continuar por el sendero de mayor inclusión y bienestar.

SOLIDEZ, SOLVENCIA Y

SUSTENTABILIDAD ECONOMICA

En materia económica, los países se vinculan con el resto del mundo tanto a través de sus operaciones financieras como con las de carácter comercial.

En términos generales, las primeras –las finan-cieras– están referidas a la obtención de crédito del exterior (endeudamiento externo público y privado), al pago de intereses derivados de la deuda y al ingreso o salida de capitales de corto plazo y las segundas –las comerciales– a la compra y venta de bienes y servicios (exportaciones e importaciones).

En la Argentina actual existe, debido a las medi-das adoptadas por el gobierno, un claro desacople del sistema financiero internacional. La constante

1 OCDE y FMI // 2 “¿Fin de la globalización financiera neoliberal o fin de la hegemonía norteamericana?”. Revista 30000 Revolucio-nes Nº2. Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo.

Page 4: ARGENTINA · trucción de la autoestima: cuando nos fue bien era por el viento de cola favorable de la economía internacional, ahora que se avecinan tiempos más complejos es por

3

3 Ver “Argentina: Del paradigma financiero neoliberal al modelo productivo con inclusión social. Fundamentos, logros y nuevos desafíos de la política económica”. Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. II Encuentro de Economía Política y Derechos Humanos. Octubre 2008.

acumulación de reservas internacionales, la re-negociación de la deuda pública con una quita cercana al 70%, el pago al Fondo Monetario Inter-nacional, el control adoptado en relación al in-greso y salida de capitales especulativos de corto plazo, el mantenimiento de superávit fiscal sufi-ciente para el pago de los intereses, constituyen activos de la política económica que minimizan la traslación de los efectos negativos de la crisis financiera mundial.

Para la mayoría de la población, queda claro que esta ventaja con la que cuenta actualmente la Argentina, se debe al cambio de paradigma de la política económica al haber pasado, desde el 2003, de un modelo financiero neoliberal a uno productivo con inclusión social3. De no haberse adoptado estas decisiones, hoy el sistema finan-ciero local estaría expuesto a los fuertes vaivenes de la crisis internacional. De hecho es importan-te destacar que en la Argentina no ha habido cierres de bancos ni las habituales corridas contra el peso que fueron características de la transmisión de otras crisis regionales de menor envergadura.

Es decir, que Argentina tiene cobertura para evi-tar el contagio de la crisis internacional a través del canal financiero, pero no ocurre lo mismo con las repercusiones que tendrán en la econo-mía local el menor ritmo de actividad y la dismi-nución del flujo comercial mundial.

Es de esperar, que ante la recesión, los distintos países refuercen la protección de sus mercados in-ternos y de sus respectivas producciones y adopten medidas para estimular sus exportaciones, des-atando una mayor competencia por los distintos mercados y que ello impacte negativamente sobre las posibilidades comerciales de la Argentina.

Es entonces, en este ámbito donde se tornan

imprescindibles las acciones públicas, como las adoptadas por el gobierno, para continuar apun-talando la producción local, el mercado interno y el mantenimiento de las fuentes laborales. En este contexto es cuando la acción del Estado se convierte en una herramienta clave para amor-tizar los efectos de la crisis. Así lo han hecho la mayoría de los países centrales abdicando de sus erróneos principios liberales que proclamaban que el mercado por sí solo resolvía la asignación de recursos.

En la Argentina de hoy, la presencia del Estado significa la continuidad y profundización de la política económica aplicada desde 2003. Fueron muchas las medidas adoptadas para construir una nueva base económica con participación es-tatal, para reindustrializar el país, para incluir a esa gran parte de la población abandonada por las políticas neoliberales, para recuperar cierta homogeneidad territorial y para integrarnos nue-vamente a una región a la que habíamos abando-nado por querer pertenecer al “primer mundo”.

Todas estas medidas fueron oportunamente cri-ticadas por los economistas del establishment. Desde los aumentos salariales por decreto hasta el pago al Fondo Monetario Internacional, desde la compra de dólares para apuntalar el tipo de cambio y acumular reservas, hasta los acuerdos de precios para contener la inflación, desde la in-versión en obras públicas hasta la quita propues-ta a los tenedores de bonos de la deuda pública externa, desde el abandono del ALCA hasta la estatización de los aportes previsionales y así se podría seguir.

Nunca se vieron tantas críticas, tanta subesti-mación y tantos fracasos en sus pronósticos. A pesar de ello, siguen hoy vaticinando que el año 2009 será de recesión y que ello es consecuencia de todo lo que se hizo mal durante estos últimos

Page 5: ARGENTINA · trucción de la autoestima: cuando nos fue bien era por el viento de cola favorable de la economía internacional, ahora que se avecinan tiempos más complejos es por

4

años. Como siempre los artífices y protagonistas de esos fracasos siguen siendo los profetas de la desesperanza. Su mensaje tiende siempre a la des-trucción de la autoestima: cuando nos fue bien era por el viento de cola favorable de la economía internacional, ahora que se avecinan tiempos más complejos es por culpa del gobierno.

Frente a este panorama es importante presentar sintéticamente las principales medidas adopta-das desde 2003 en materia económica y también sus resultados. Su relectura nos permitirá apre-ciar lo mucho que se ha hecho, lo que se ha avan-zado y lo que aún debe ser reforzado, profundiza-do, para seguir construyendo una Argentina con futuro, con esperanza, donde cada ciudadano pueda crecer, desarrollarse y gozar de justicia e igualdad social.

LAS PRINCIPALES MEDIDAS DESDE 2003

Para lograr la estabilidad macroeconómica.Tipo de cambio competitivo. De la convertibili-dad del 1 a 1 que impedía exportar y permitía la destrucción de la industria local a un tipo de cambio competitivo de $3,45. Superávit comercial. Entre los años 1992 y 2001 la balanza comercial tuvo resultado promedio nega-tivo de U$s 1.540 mientras que entre los años 2003 y 2007 el promedio es de U$s 12.676 positivo.Superávit fiscal elevado. De déficit fiscal per-manente y estructural financiado con endeu-damiento externo, hasta alcanzar un resultado positivo promedio del 3% del PBI.Acumulación de reservas internacionales. Se pasó de U$s 10.000 millones a U$s 47.000 millones.Adecuada regulación financiera y control al movimiento de capitales. De la total libertad al control de los capitales golondrina imponien-do un depósito previo y plazos mínimos de per-manencia.

Renegociación de la deuda con los acreedores privados. Logrando una quita del 70% y redu-ciendo la deuda en u$s 67.000 millones.Pago del u$s 10.000 millones al FMI, recuperando soberanía en las decisiones económicas y abando-nando las condicionalidades y los planes de ajus-tes que impuso durante décadas este organismo.Estatización de los fondos jubilatorios. Se recu-peró el manejo de los recursos del sistema pro-visional en beneficio de los jubilados presentes y futuros.Política fiscal redistributiva con aplicación de retenciones a los sectores con mayor rentabili-dad. (petróleo y agro).

Para estimular el mercado interno.Aumentos salariales continuos. La participa-ción de los salarios en el ingreso nacional pasó del 34,6% al 43%.Convocatoria al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y del Salario Mínimo, Vital y Móvil, lo que permitió elevar este salario a $1240 en la actualidad cuando en 2003 estaba en $200, beneficiando a más de 600.000 traba-jadores.Reforma del régimen del impuesto a las ganan-cias. Eliminación de la Tablita de Machinea.Aumento de jubilaciones y pensiones. El haber mínimo se incrementó de $150 en 2003 a $690 en la actualidad.Acuerdos de precios para mantener la inflación por debajo del 10% anual.Reducción de las tasas de interés de tarjetas de crédito.Creación de un nuevo régimen impositivo para el empleo de personal doméstico, produciéndo-se el blanqueo de más de 320.000 mil trabaja-doras, pasando de 50.000 en 2003 a 370.000 a fines de 2008.Prorroga de la suspensión de los despidos sin causa y mantenimiento de la doble indemniza-ción hasta 2007.

Page 6: ARGENTINA · trucción de la autoestima: cuando nos fue bien era por el viento de cola favorable de la economía internacional, ahora que se avecinan tiempos más complejos es por

5

Mejora de la calidad del trabajo y reducción de la informalidad laboral. Fueron fiscalizadas más de 65.000 empresas y relevados más de 210.000 trabajadores. El trabajo informal pasó del 49% al 41,7%.Universalización de la jubilación para todos los adultos mayores permitiendo incluir a casi 1.600.000 de personas que no contaban con cobertura y que actualmente cuentan además con los beneficios del PAMI.Reducción de los Planes Jefas y Jefes de Hogar de 2 millones a 1 millón aproximadamente por creación de empleo genuino.

Para apoyar la producción.Creación del Ministerio de la Producción.Amortización acelerada de bienes de capital y devolución anticipada del IVA.Régimen de incentivos fiscales a la fabricación local de bienes de capital. 1503 empresas ins-criptas.Ley de promoción de industria del software, sector que pasó a exportar U$s 600 millones.Ampliación y flexibilización del régimen de financiamiento del IVA para las compras de bie-nes de capital en la actividad industrial, de co-municaciones, telecomunicaciones y minería.Régimen de cancelación simultánea de deudas impositivas y laborales con reintegros a las ex-portaciones.Créditos para PyMEs con fondos del BID y con-traparte local por u$s 200.000.000. Créditos para la producción del BICE y del Ban-co Nación, favoreciendo principalmente a las PyMEs industriales y agropecuarias con tasas subsidiadas.Realización de misiones comerciales a través de la Fundación Exportar y de la Cancillería con la participación de miles de PYMES y de sectores innovadores y creación del Consejo de Comer-cio Exterior.Creación de la Agencia Nacional de Inversiones.

Negociaciones internacionales, tanto en el MERCOSUR como en la OMC defendiendo el interés de la producción local y evitando que el cierre de la Ronda de Doha impusiera condi-ciones de mayor apertura comercial unilateral a la economía argentina.

Para fomentar el desarrollo local y socialImplementación de los planes nacionales de desarrollo local y economía social “manos a la obra”. 9.255 subsidios y 24.606 créditos desti-nados a la puesta en marcha de proyectos pro-ductivos.Abordaje de los territorios más vulnerables a través de los centros integradores comunita-rios (CIC). Se encuentran en 280 comunidades. Incluyen la conformación de 233 cooperativas de trabajo encargadas de construirlos.Plan de emergencia habitacional y agua más trabajo.Promoción del microcrédito. Más de 410.000 personas pudieron desarrollar 31.500 empren-dimientos y 138.609 jóvenes concretaron 162 microemprendimientos productivos.Apoyo a los pueblos originarios. Créditos, subsi-dios y adjudicación de tierras.Promoción de las economías regionales a tra-vés de la creación de fondos específicos para el fomento de sus actividades.Creación de la Subsecretaría de Desarrollo Ru-ral y Agricultura Familiar.

Para aumentar la ejecución de Inversión Pú-blica y Servicios.

Renegociación de los contratos con las empre-sas privatizadas y postura firme frente a las transnacionales que operaban los servicios sin autorizar aumentos de tarifas a pesar de sus so-licitudes que oscilaban en torno a incrementos superiores al 150%.Mantenimiento durante 4 años de los precios de los boletos del transporte de colectivos,

Page 7: ARGENTINA · trucción de la autoestima: cuando nos fue bien era por el viento de cola favorable de la economía internacional, ahora que se avecinan tiempos más complejos es por

6

trenes y subtes y aumentos controlados a partir del año 2007.Ejecución de planes de vivienda. Presupuesto ejecutado al 2007 $ 11.439 millones. Más de 128 mil viviendas terminadas y más de 86 mil en ejecución.Reconstrucción y ampliación de la red vial na-cional con trabajos realizados en 38.500 km. Recuperación de los ferrocarriles luego de su desguase durante la década anterior.Ampliación de gasoductos por 5.8 millones de m3 diarios.Reactivación de Yacyretá como parte de la recu-peración de la generación de energíaReactivación de la histórica mina de Río Tur-bio y de los Astilleros de Río Santiago y Domec García.Creación de la empresa AySA.Nacionalización de los servicios de correos y creación de la empresa Correo Oficial de la Re-pública Argentina. Creación de la empresa ArSat — Empresa Ar-gentina de Soluciones Satelitales.Estatización de Aerolíneas Argentinas.

Para desarrollar la Salud, la Educación, la Ciencia y la Tecnología.

Creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología.Aplicación del Programa Remediar. Permitien-do el acceso gratuito al 90% de los medicamen-tos básicos por parte de todos los argentinos.Ley de Financiamiento Educativo. La Ley Nº 26.075 que estipula un financiamiento del 6% del PBI para Educación y Cultura y que se aplica a la construcción y mantenimiento de escuelas y al aumento de la remuneración a los docentes.Programa nacional de alfabetización. Pasando del 93% al 97% de alfabetización.Infraestructura y equipamiento escolar. A tra-vés del programa nacional 700 escuelas se pu-sieron en marcha.Aumento del presupuesto universitario en un 172%.

Por primera vez en los últimos 30 años, los sa-larios promedio de los docentes universitarios fueron aumentados en un 174% en 5 años.Se incrementó en un 46% la proporción de be-carios e investigadores del Conicet. A partir de 2004, el total de investigadores asignados ascen-dió un 29% —llegando a un total de 4759 perso-nas— y se incrementó un 98% la cantidad de be-carios asignados —llegando a un total de 4716.Se aumentó el 120% en promedio el salario de todos los investigadores del Conicet.Se produjo el alza del presupuesto para ciencia y tecnología en más del 540%.A través de la puesta en marcha del programa “r@íces”, se repatriaron más de 200 científicos que se habían radicado en el exterior por falta de oportunidades en la Argentina. Se revirtió la tendencia a la “fuga de cerebros” y a la emigración de jóvenes calificados labo-ralmente.

Para insertarnos en el mundo desde la inte-gración regional.

Profundización del MERCOSUR proponiendo una integración productiva, social y cultural.Eliminación del dólar en las relaciones comer-ciales con Brasil.Creación del Banco del Sur como fuente de fi-nanciamiento para el desarrollo de los países de la región.Rechazo al ALCA proponiendo la integración de Latinoamérica como alternativa a la integra-ción asimétrica con los Estados Unidos.

Page 8: ARGENTINA · trucción de la autoestima: cuando nos fue bien era por el viento de cola favorable de la economía internacional, ahora que se avecinan tiempos más complejos es por

7

LOS RESULTADOS ALCANZADOS

Resulta claro que a partir del año 2003 cambia-ron los objetivos de la política económica.

Con la aplicación conjunta de las medidas que presentamos previamente y que consituyen el modelo productivo con inclusión social se co-menzaron a se gestaron las bases de una econo-mía cuyos principales objetivos se centran en mejorar la distribución del ingreso, reducir los niveles de desempleo, mejorar los niveles de po-breza e indigencia e incrementar el salario real. La mejora de estas variables trajo un incremento significativo del consumo interno, que a su vez fue acompañado por medidas de incentivo a la industria nacional, a la reducción de importa-ción de bienes de consumo y al incremento de las exportaciones. Este modelo implementado tuvo un impacto muy positivo en los indicadores ma-croeconómicos.

Gráfico 1, Indigencia y Pobreza

Es así que desde ese año se marcó una tendencia de mejora continua en las condiciones de vida de estos sectores sociales, que permitieron que del 27% de personas que se encontraban por debajo de la línea de indigencia en el año 2003 pasasen

al 5% aproximadamente en el primer semestre del 2008, mientras que los niveles de pobreza pasaron del 54% al 17,8% aproximado durante el mismo período.

Es importante destacar que para lograr las mejo-ras mencionadas en los párrafos precedentes se trabajó fuertemente sobre los siguientes ejes. Reducción significativa de los niveles de des-ocupación. Las distintas políticas destinadas a reducir los ni-veles de desocupación, entre ellas la suspensión de despidos sin causa, continuidad de la doble in-demnización, entre otras, permitieron una drás-tica reducción de la desocupación que pasó del 20% en el año 2003 al 7,5% en el año 2008. Cabe agregar que además de las medidas menciona-das, la mejora en el nivel de ocupación, también se dio en respuesta a un continuo crecimiento de la economía y de la producción nacional, tanto para consumo interno como para exportación.

Las distintas políticas destinadas a reducir los niveles de desocu-pación, entre ellas la suspensión de despidos sin causa, continuidad de la doble indemni-zación, entre otras, permitieron una drás-tica reducción de la desocupación que pasó del 20% en el año 2003 al 7,5% en el año 2008. Cabe agregar que ade-

más de las medidas mencionadas, la mejora en el nivel de ocupación, también se dio en respuesta a un continuo crecimiento de la economía y de la producción nacional, tanto para consumo inter-no como para exportación.

2003S1

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%

2003S2

2004S2

2004S1

2005S1

2005S2

2006S1

2006S2

2007S1

20074Ty

20081T

2008S1

Porc. Hogares por debajo de la línea de Indigencia

Porc. Hogares por debajo de la línea de pobreza

Porc. de población en hogares por debajo de la línea de pobreza

Datos Estimados

Porc. de personas por debajo de la línea de Indigencia

D

Fuente_ Elaboración Propia sobre la base de información de Encuesta Permanente de Hogares INDEC.

Page 9: ARGENTINA · trucción de la autoestima: cuando nos fue bien era por el viento de cola favorable de la economía internacional, ahora que se avecinan tiempos más complejos es por

8

Gráfico 2, Evolución Porcentaje de Desocupados 2003-2008Porcentaje de desocupados respecto de la PEA.

Fuente_Elaboración propia sobre la base de información del Ministerio de Economía y Producción.

Mejora del Salario Mínimo Vital y Móvil.Con el objetivo de lograr que la población que se encontraba sumergida bajo la línea de pobreza o indigencia, pudiera obtener mediante su trabajo los recursos necesarios para cubrir su canasta básica, es que el gobierno fue otorgando mejoras continuas en el Salario Mínimo Vital y Móvil, el cual pasó de $200 en el año 2003 a $1240 hacia fines del año 2008.

Incremento del haber mínimo jubilatorio.Las mejoras en la redistribución del ingreso no sólo beneficiaron a la población económicamen-te activa, sino también a la clase pasiva, es así que el haber jubilatorio pasó de los $150 en el año 2003 a $690 en el 2008.

Recuperación del Salario Real.Además de las medidas que beneficiaron a los sectores económicamente más vulnerables, se produjo una notable mejoría del salario real pro-medio de la población.

Cuadro 1, Variación del Índice de Salario 2003 - 2008 Variación % de los valores al último día de cada mes seleccionado.

Fuente_Elaboración propia sobre la Base de Información INDEC.

De acuerdo al índice salarial elaborado por el IN-DEC, el salario nominal de Sector Privado no Re-gistrado es el que mayor incremento obtuvo con una mejora del 182%.

Para fortalecer esta tendencia, el gobierno redujo en distintas oportunidad el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, llegando a fines del año 2008 con la eliminación de “tablita de Machi-nea” beneficiando a más de 800.000 trabajadores.

Sirvió al mismo objetivo la política de contención de incremento de precios. Se suscribieron cin-cuenta y cinco (55) acuerdos con diferentes acto-res del mercado, con el fin de lograr un consenso entre los diversos agentes del mismo, a fin de im-plementar políticas de contención de alzas des-medidas de precios, cuando la estructura de cos-tos no lo justificase. Ello ha permitido mantener en porcentajes razonables las subas de precios.

El incremento de los salarios del sector privado por encima del nivel general, junto con un la re-ducción del nivel de desocupación, nos permite inducir que la redistribución del ingreso no se realiza sólo desde el estado sino a través de una reducción del excedente bruto de explotación del sector privado.

PERÍODOSECTOR PRIVADO

SECTOR PÚBLICO

NIVELGENERAL

REGISTRADO NO REGISTRADO

Var % 11/2008

- 01/2003174,5% 182,4% 112,5% 158,4%

Page 10: ARGENTINA · trucción de la autoestima: cuando nos fue bien era por el viento de cola favorable de la economía internacional, ahora que se avecinan tiempos más complejos es por

9

Gráfico 3_ Distribución Del Ingreso como Porcentaje del PBI a costo de Factores

Fuente_Ministerio de Economía y Producción sobre la base de la Cuenta de Generación del Ingreso, DNCN, INDEC.

El gráfico 4, muestra claramente el incremento de la participación de la masa salarial en el PBI, pa-sando la misma de representar el 34% del PBI en el año 2003 al 43% en el año 2007.

La reasignación de recursos a favor de los trabaja-dores, se tradujo en un crecimiento continuo de la demanda de bienes y servicios, que a su vez, fue ge-nerando un mayor número de puestos de trabajo, impulsando de esta manera la producción nacio-nal y por consiguiente el crecimiento del PBI.

RECUPERACIÓN DEL CONSUMO El consumo tanto público como privado han te-nido un crecimiento sostenido desde el año 2003 hasta la fecha.

Gráfico 4_Consumo Público y PrivadoEn millones de $ a precios de 1993

Fuente_Elaboración propia sobre la base de información de la Direc-ción Nacional de Cuentas Nacionales - INDEC.

El consumo del sector privado registró un creci-miento del 57% a valores constante entre los años 2003 – 2008. Dicha variación ha tenido diferentes efectos en los mercados, favoreciendose tanto los comercios ubicados en los centros de compras (sho-pping) como los supermercados. Principalmente aquellos que comercializan electrónica y artículos del hogar.

Page 11: ARGENTINA · trucción de la autoestima: cuando nos fue bien era por el viento de cola favorable de la economía internacional, ahora que se avecinan tiempos más complejos es por

10

Gráfico 5_Evolución Trimestral de Ventas en Centros Comerciales y SupermercadosEn millones de $ a precios de 2003.

Fuente_Elaboración propia en base a Indicadores Económicos del Ministerio de Economía con Información del INDEC.

Las ventas en los centros comerciales y super-mercados se incrementaron desde el año 2003 al año 2008 en un 92%. Para el caso de los Super-mercados este porcentaje fue del 80 % contra el 200% del los shopping.

En el caso de los supermercados, los electrodo-mésticos y artículos del hogar son lo que regis-traron el mayor porcentaje de crecimiento con el 114%, seguido por indumentaria y calzados.

Cuadro 2_Ventas en Supermercados (Variación Porcentual 1° trimestre 2004 – 3 trimestre 2008)Datos Base a precios de 2003.

Fuente_Elaboración propia sobre la base de Indicadores Económicos del Ministerio de Economía con Información del INDEC.

Las ventas de los shopping por su parte, pasaron de $420 millones en el primer trimestre del año 2003 a poco más de $1.200 millones en el tercer trimestre del año 2008 medido a precios constan-tes de 2003.

ALIMENTOS Y BEBIDAS

ARTÍCULOS DE LIMPIEZA Y

PERFUMERÍA

INDUMENTARIA, CALZADO Y

TEXTILES PARA EL HOGAR

ELECTRÓ-NICOS Y

ARTÍCULOS PARA EL HOGAR

72,7% 46,9% 74,2% 114,3%

Page 12: ARGENTINA · trucción de la autoestima: cuando nos fue bien era por el viento de cola favorable de la economía internacional, ahora que se avecinan tiempos más complejos es por

11

Cuadro 4_Ventas en Centros Comerciales (Variación Porcentual 1° trimestre 2004 – 3 trimestre 2008)Datos Base a precios de 2003.

Fuente_Elaboración propia sobre la base de Indicadores Económicos del Ministerio de Economía con Información del INDEC

Queda claro que al igual que lo ocurrido en los supermercados, en los shopping también se des-tacó el comportamiento de las ventas de bienes que no son sólo de primera necesidad. Es así que electrónica y electrodomésticos crecieron un 176%, habiendo sido superados tan sólo por la venta de ropa y accesorios deportivos triplicando los valores del año 2003.

De aquí se puede concluir que la recuperación económica de los distintos sectores de la econo-mía, la relativa estabilidad de precios vigente, y

la posibilidad de financiamiento sin interés en algunos caso o de tasas de interés muy bajas en otros, permitió a la población, además de cubrir sus necesidades de bienes y servicios básicos, ad-quirir aquellos productos que no tienen carácter de prioritarios.

La venta de automotores constituye otro ejemplo, con un importante incremento de las mismas, cuadruplicando en el año 2008 la catidad de uni-dades venidas en el mercado interno en al año 2003.

Cuadro 5_Venta de Interna de Automoviles, Utilitarios, Transporte de Pasajeros, etc.Cantidad de unidades en miles

Si bien de los 611.769 automotores que se venden en el país el 61% son vehículos importados, de-bemos destacar que de la producción nacional, que en el año 2007 logró el máximo histórico de 545.000 unidades, se exportó cerca del 60%. Es decir que existe una compensación entre las uni-dades importadas y las que se exportan.

AUTOMOTORES (NACIONALES + IMPORTADOS)

AÑO TOTAL AUTOMÓVILES UTILITARIOS CARGA Y PASAJEROS

2003 155,6 105,5 43,1 6,9

2004 311,9 223,5 71,7 16,8

2005 402,7 290,6 86,6 25,5

2006 460,5 336,3 96,6 27,5

2007 564,9 422,2 112,5 30,2

2008 611,7 452,9 127,9 30,9

INDUMENTARIA, CALZADO Y

MARROQUINERÍA

ROPA Y ACCES. DEPORTIVOS

PATIO DE COMIDAS, ALIMENTOS Y KIOSCOS

ELECTRÓNICA, CD, ELECTRODOMÉSTICOS

Y COMPUTACIÓN.JUGUETERÍA PERFUMERIA

Y FARMACIA

107,4% 200,8% 146,6% 176,8% 135,0% 100,8%

Page 13: ARGENTINA · trucción de la autoestima: cuando nos fue bien era por el viento de cola favorable de la economía internacional, ahora que se avecinan tiempos más complejos es por

12

Los servicios ferroviarios urbanos, subterráneos y transportes automotor metropolitanos prome-diaron un incremento del 26%, el mismo se pue-de explicar por el mayor movimiento de personas por el crecimiento del nivel de empleo que se fue

Cuadro 6_Servicios de Transporte – acumulado anual

Fuente_

Elaboración propia sobre la base a datos del INDEC.

Si observamos los números de los servicios públi-cos de transporte y lo comparamos con el de los peajes, obtenemos que estos últimos registraron el mayor crecimiento con el 54%.

Este indicador no hace más que mensurar el efec-to de la reactivación económica, que trajo apare-jado un mayor número de traslados de personas y

registrando a lo largo de estos 5 años.

La cantidad de pasajeros de colectivos por día paso de 3,5 millones a 4,5 millones, mientras que los de los trenes pasaron de 1 millón diario a 1,25.

bienes y un mayor número de autos particulares, circulando entre Capital, el Gran Buenos Aires y el resto del país.

Los servicios de telefonía responde a las tenden-cias que muestran los mercado, con un alto im-pacto en el consumo de celulares, y crecimientos poco significativo en el número de líneas básicas.

SERV. FERROVIARIO

URBANO

SERV. SUBTERRÁ-NEOS METROVÍAS

SA

SERV.TRANSP. AUTOMOT. ME-TROPOLITANO

S. CABOTAJE NACIONAL

PASAJ. SERV. AERONAVEGACIÓN

COMERCIAL

PEAJE RUTASNACIONALES

PEAJESACCESO A

CDAD. BS. AS.

Millones

de pasaj.

Millones

de pasaj.

Millones

de pasaj.

Millones

de pasaj.

Millones de Vehí-

culos

Millones de

Vehículos

2003 377,8 228,5 1.288,7 4,4 85,4 237,1

2004 397,0 241,2 1.426,7 5,1 95,5 264,6

2005 414,7 253,3 1.552,1 5,8 106,0 291,7

2006 433,9 267,2 1.631,6 5,6 110,1 313,8

2007 426,3 270,9 1.723,2 5,7 113,7 340,3

2008 448,6 285,7 1.654,6 5,8 107,0 366,4

Page 14: ARGENTINA · trucción de la autoestima: cuando nos fue bien era por el viento de cola favorable de la economía internacional, ahora que se avecinan tiempos más complejos es por

13

Cuadro 7_Servicios de TelefoníaCantidades en millones/año.

Fuente_Elaboración propia sobre la base a datos del INDEC.

Las llamadas internacionales, responda en parte al servicio de call center que se presta a empresas de otros países. Estos servicios se han transforma-do en demandante de mano de obra calificada, cuyo costo a nivel internacional permite tener ventajas competitivas.

CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN

La presión continua de la demanda de bienes y servicios, por el crecimiento del poder adquisiti-vo, y la mejora en el tipo de cambio, fueron los factores centrales que llevaron a un incremento sostenido de la producción nacional. El PBI medido a precio constante registró un cre-cimiento anual que se localizó por encima del 8% desde el año 2003, acumulando un total hasta el tercer trimestre del año 2008 del 57%.

Gráfico 6_PBI en Millones de Pesos a Precios de 1993Datos desestacionalizados.

Fuente_Elaboración propia sobre la base a datos de la Dirección Nacio-nal de Cuentas Nacionales – INDEC.

El incremento del PBI se explica por:

aumento del consumo privado del 57%,incremento del consumo público del 24% y las inversiones brutas fijas del 184%

SERV. TELEFÓNICO

BÁSICO, LLAMADASURBANAS

SERV. TELEFÓNICO

BÁSICO, LLAMADASINTERURBANAS (1)

SERV. INTERNACIONAL MINUTOS SALIDA

(1)

SERV. TELEFÓNICO

BÁSICO, LÍNEAS EN SERVICIO

SERV. TELEFÓNICO

MÓVIL CELULAR -TELEFONO

2003 11.601,7 1.719,5 473,6 92,4 8,4

2004 12.371,8 1.987,4 556,9 95,0 12,2

2005 12.281,0 2.321,9 591,2 98,4 21,3

2006 12.726,0 2.725,1 673,9 102,1 31,9

2007 13.908,4 3.179,1 775,8 105,1 43,7

2008 15.384,8 3.802,5 886,8 107,5 52,3

Page 15: ARGENTINA · trucción de la autoestima: cuando nos fue bien era por el viento de cola favorable de la economía internacional, ahora que se avecinan tiempos más complejos es por

14

El comportamiento de los sectores que componen el PBI no tuvieron grandes diferencias entre sí. La producción de bienes registró un crecimiento del

47% a valores constantes, mientras que la de ser-vicios lo hizo en 43%.

Cuadro 8_Variación Porcentual de Sectores Productores de Bienes Datos base en millones de $ de 1993.

Fuente_Elaboración propia sobre la base a datos de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales – INDEC

De los sectores productores de bienes, la Cons-trucción se destacó en este período por haber duplicado el incremento del promedio del sec-tor. Cabe agregar que la construcción tiene un impacto directo en la demanda de mano de obra, por lo que se transforma en un sector muy sen-sible a la hora de mantener el nivel de actividad en el país.

Dentro de la actividad de la construcción fueron las obras viales la que mostraron el mayor creci-miento con el 129%, las cuales se realizan con fi-nanciamiento del estado. Es así, que el gobierno mediante este tipo de acciones logra estimular el nivel de empleo y por consiguiente la actividad económica de las zonas donde se ejecutan las obras. La construcción de viviendas casi duplicó el monto invertido en el año 2003.

Cuadro 9_

Producción de Insumos para la ConstrucciónVariación % 3° tirm 2003 – 3° trim 2008

Fuente_Elaboración propia sobre la base a datos del Ministerio de Econo-mía con información del INDEC, otros Organismos Oficiales y Cá-maras e Instituciones Privadas.

Como se puede observar en el cuadro 9, el incre-mento en la construcción generó un crecimiento

significativo en el volumen de producción de insumos, principalmente de cemen-to portland y hierros re-dondos para hormigón.Además de estos insumos, que fueron algunos de los

bienes de mayor crecimiento dentro de la produc-ción industrial, debemos destacar la producción de artículos para el hogar y de vehículos.

AGRICULTURA, GA-NADERÍA, CAZA Y

SILVICULTURAPESCA

EXPLOTA-CIÓN DE MINAS Y

CANTERAS

INDUSTRIA MANUFAC-

TURERA

SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD,

GAS Y AGUA

CONSTRUC-CIÓN

SECTORES PRODUC-TORES DE BIENES

Var %

Promedio

3 trim 08 /

1trim 03

33,5% 20,7% 0,2% 45,3% 29,2% 103,5% 46,7%

PINTURAS PARA LA

CONSTRUCCIÓN

CEMENTO PORTLAND

HIERRO PRIMARIO

ACERO CRUDO

ALUMINIO PRIMARIO

HIERRO REDONDO P/HORMIGÓN

17,7% 88,2% 26,2% 21,1% 50,6% 116,6%

Page 16: ARGENTINA · trucción de la autoestima: cuando nos fue bien era por el viento de cola favorable de la economía internacional, ahora que se avecinan tiempos más complejos es por

15

Gráfico 7_Producción Anual por Unidades y Tipo de Pro

Fuente_Ministerio de Economía sobre la base de INDEC, otros Organismos Oficiales y Cámaras e Instituciones Privadas.

Dentro del grupo de elec-trodomésticos se puede ver casos como la produc-ción de lavarrropas o seca-rrropas que casi triplican los niveles del año 2003, mientras que en el menor de los casos (calefactores) el aumento fue del 40%.

Cuadro 9_Variación Porcentual de Sectores Productores de ServiciosDatos Base en mill de $ de 1993.

Fuente_Elaboración propia sobre la base de información de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales – INDEC

De los sectores productores de servicios, los de intermediación financiera fueron lo que mayor crecimiento tuvieron con el 88%, mientras que el menor crecimiento viene dado por los servicios de enseñanza y salud y por las actividades inmo-biliarias. Este último caso posiblemente no re-fleje la realidad del movimiento económico que generan, debido a que parte de la operatoria aún se encuentra dentro del mercado informal.

IMPORTACIONES – EXPORTACIONES

Desde el año 2003, tanto las importaciones como las exportaciones no dejaron de crecer, logrando estas últimas alcanzar los casi u$s70.000 millones para 2008 lo cual constituye un record histórico.

COMERCIO MAYORISTA Y MINORISTA Y

REPARACIONES

HOTELES Y RESTAURAN-

TES

TRANSPORTE, ALMACENAMIEN-TO Y COMUNICA-

CIONES

INTERME-DIACIÓN

FINANCIERA

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER

ENSEÑANZA, SERVICIOS

SOCIALES Y DE SALUD

SECTORES PRODUCTORES DE SERVICIOS

Var. % 3

trim 08/

2003

58,30 40,49 83,50 88,29 23,80 20,62 44,33

Page 17: ARGENTINA · trucción de la autoestima: cuando nos fue bien era por el viento de cola favorable de la economía internacional, ahora que se avecinan tiempos más complejos es por

16

Gráfico 8_ Importaciones – Exportacionesen millones de U$S

Fuente_Elaboración propia sobre la base de información de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales – INDEC.

Las importaciones, pasaron de ser de U$S 2.400 millones en el 1° trimestre del año 2003 a U$S 14.600 millones en 2° trimestre del año 2008, re-flejando un alto crecimiento de la actividad eco-nómica. Más del 40% de las importaciones en este último año son de bienes de capital, lo que está marcando con toda claridad que está dirigiéndo-se a la inversión productiva.

Fuente_Elaboración propia sobre la base de datos de indicadores económi-cos del Ministerio de Economía de la Nación – INDEC.

Las exportaciones por su parte mostraron un cre-cimiento que fue impulsado principalmente por las manufacturas de origen industrial y en menor medida por las de origen primario, teniendo un efecto directo positivo en la generación de pues-tos de trabajo.

Fuente_Elaboración propia sobre la base de datos de indicadores económi-cos del Ministerio de Economía de la Nación – INDEC

Page 18: ARGENTINA · trucción de la autoestima: cuando nos fue bien era por el viento de cola favorable de la economía internacional, ahora que se avecinan tiempos más complejos es por

17

Las exportaciones de productos primarios, que tuvieron un incremento del 80% en dólares, si bien no tiene un impacto directo sobre la deman-da de mano de obra, sí permitió generar en las localidades del interior del país que dependen de la agricultura, mejoras significativas en su movi-miento económico, como así también en la fabri-cación de equipamiento para la explotación de la tierra, como es el caso de tractores, cosechadoras y equipamiento agrícola en general.

INCREMENTO DE LA INVERSIÓN

La inversión, un componente crucial para asegu-rar la sostenibilidad del crecimiento, en términos de la relación de inversión y PBI, alcanzó el 24,2 en el 3° trimestre de 2008, también un máximo histórico.

Gráfico 11_Incremento de la Inversión Interna Bruta Fija como Porcentaje del PBI

Fuente_Elaboración propia sobre la base de datos de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales - INDEC

Dentro del gasto de inversión se destaca la evolu-ción de la compra de equipo durable, que luego de un continuo crecimiento desde el 2003 mostró en el tercer trimestre de 2008 un alza interanual

del 16%, el doble aproximadamente de lo que vie-ne creciendo el producto.

Gráfico 12_Participación de Equipos Durablesy Construcción en la Inversión Bruta

Fuente_Elaboración propia sobre la base de datos de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales – INDEC

Hemos analizado hasta aquí las principales me-didas adoptadas por el Gobierno y los resultados alcanzados por la economía argentina, hasta que irrumpió, en el escenario mundial, la crisis eco-nómica que ha sido catalogada como la de mayor envergadura desde la gran recesión de 1929/30.

Están claras las fortalezas del Modelo Productivo con Inclusión Social. Sabemos también que no hay peligros importantes de traslación de la cri-sis por el canal financiero. Sin embargo, hemos señalado la necesidad de adoptar medidas proac-tivas para conservar el nivel de empleo y de acti-vidad frente al impacto que pueda hacerse sentir vía el canal comercial. El gobierno ha adoptado una actitud de monitoreo permanente de la si-tuación internacional y mantiene una iniciativa

Page 19: ARGENTINA · trucción de la autoestima: cuando nos fue bien era por el viento de cola favorable de la economía internacional, ahora que se avecinan tiempos más complejos es por

18

muy auspiciosa para conservar lo ya obtenido y seguir creciendo.

MEDIDAS ADOPTADAS POR EL

GOBIERNO FRENTE A LA CRISIS MUNDIAL

Para sostener la estabilidad macroeconómica es necesario garantizar la liquidez y solvencia del modelo sin recurrir a nuevo endeudamiento. Es por esto que el gobierno ha decidido:

Recuperar del manejo de los fondos de jubila-ciones y pensiones.Dar facilidades para el reingreso de capitales.Implementar una moratoria impositiva.Postergar el pago al Club de París.

A su vez, ante la caída de la demanda internacio-nal se hace fundamental sostener e incrementar el consumo interno. Asimismo es necesario esti-mular la producción con créditos y facilidades para mantener los niveles de empleo. En este sen-tido el gobierno decidió la creación del Ministe-rio de la Producción y la adopción de las siguien-tes medidas:

Créditos para la compra de automóviles por $3.100 millones

Pre-financiación para la industria pesquera por $276 millones.

Plan de incentivo a la producción, la inversión, el trabajo, el empleo y el consumo por $13.200 millones.

Créditos para el turismo interno a tasa 0.

Créditos para adquisición de maquinaria agrí-cola a tasa subsidiada del 8%.

Baja de 5 puntos en las retenciones de trigo y maíz.

Baja del 50% en las retenciones de productos no tradicionales.

Plan para canje de electrodomésticos y bicicletas.

$200 adicionales a fin de año para jubilados y pensionados.

$200 para los trabajadores que cobran el sala-rio mínimo.

$150 para las personas que cobran planes sociales.

Créditos para renovar 15 mil taxis.

Eliminación de la tablita de Machinea.

Plan de obras públicas por $110.000 millones que generarán 380.000 puestos de trabajo.

$1000 millones de ANSSES para fideicomisos de consumo.

Finalmente, ante la necesidad de mantener el ni-vel de exportaciones, y frente a la situación de cri-sis y retracción de la demanda en los países cen-trales, el gobierno argentino firmó convenios de intercambio comercial con diferentes países con el objetivo de diversificar el comercio exterior. Al-gunos de estos países son: Argelia, Libia, Egipto, Túnez, Bulgaria, Cuba y Rusia. A su vez, desde la Cancillería se puso en marcha el Consejo de Comercio Exterior que vinculará a la Nación con las provincias para lograr un ma-yor impacto local.

Por otra parte, la búsqueda de una cada vez ma-yor integración regional se incrementó y así quedó demostrado en las últimas reuniones de Presidentes en las que se pone de manifiesto la voluntad de articular las acciones y actuar unifi-cadamente frente al mundo.

Page 20: ARGENTINA · trucción de la autoestima: cuando nos fue bien era por el viento de cola favorable de la economía internacional, ahora que se avecinan tiempos más complejos es por

19

OPORTUNIDADES, DESAFÍOS

Y MATERIAS PENDIENTES

Queda claro, al repasar los resultados de la polí-tica económica implementada por el gobierno, que nos encontramos en una sólida situación de cara a un 2009 que se presenta difícil.

Es evidente también que la magnitud de la cri-sis, si bien es prematuro aún para evaluarla con precisión, la sitúa muy por encima de las últimas crisis que conocimos. Y esto, aunque parezca pa-radójico, abre una inmensa oportunidad para países como la Argentina.

En primer lugar, porque lo que entró en crisis junto con las economías de los países centrales son los fundamentos teóricos que las sustenta-ban. Hoy nadie duda de la necesidad de la regula-ción e intervención estatal. Incluso gobiernos que abrazaban hasta hace pocos meses las ideas neoli-berales hoy impulsan estatizaciones por miles de millones de dólares.

En segundo lugar, coexisten en la región gobier-nos que, cada uno a su manera, defienden los intereses de las mayorías de sus poblaciones y en-tienden que profundizar la integración sudame-ricana es la única forma de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

En tercer lugar, la situación económica, produc-to de las decisiones tomadas, nos permite contar con margen para incidir en la producción, en el consumo y en la generación de empleo con polí-ticas activas.

Por esto es que creemos que es fundamental avanzar fuertemente y de manera decidida en fortalecer un Estado presente y mejorar la distribución del ingreso.

Si bien, como vimos, el gobierno está implemen-tando medidas que son correctas y que van en sintonía con las acciones que están llevando ade-lante muchos países de la región y del mundo, pensamos que es imprescindible:

Profundizar aquellas iniciativas que demostra-ron ser positivas como los créditos a la produc-ción, en especial a las pequeñas, medianas y micro empresas.

Seguir avanzando en que aquellos sectores de mayor rentabilidad aporten parte de la misma para políticas redistributivas.

Controlar fuertemente la concentración mo-nopólica y las prácticas de las oligopolios for-madores de precios lesivas de la competencia y atentatorias contra el mantenimiento del nivel de vida de la población.

Recuperar para el Estado el control de aquellas empresas de servicios que no realicen una pres-tación adecuada o que no realicen las inversio-nes necesarias.

Aumentar la inversión en generación de ener-gía desde una mirada estratégica.

Reconstruir la red ferroviaria como política de integración nacional.

Dinamizar la ejecución de la obra pública. En especial la construcción de viviendas para los sectores populares.

Subsidiar los créditos para la adquisición de vi-viendas a los sectores medios bajos que hoy no tienen posibilidades de acceder a los mismos.

Incrementar y facilitar el acceso por parte de los sectores marginados a planes y subsidios de promoción social.

Page 21: ARGENTINA · trucción de la autoestima: cuando nos fue bien era por el viento de cola favorable de la economía internacional, ahora que se avecinan tiempos más complejos es por

20

Apostar con mayor decisión a la integración re-gional. Concretando la creación del Banco del Sur y pensando otras herramientas que apun-ten en el mismo sentido.

En materia económica se vienen tiempos más di-fíciles que los transitados hasta ahora, pero esta-mos en un momento histórico.

El Gobierno tiene la posibilidad y la respon-sabilidad de profundizar el proceso para que no haya retorno. No solo es necesario seguir con las políticas para los sectores medios y empresarios. Creemos que, especialmente, tiene la obligación de generar políticas acti-vas y universales para que la inclusión social se haga más efectiva y llegue rápidamente a los millones de argentinos que hoy se en-cuentran todavía desamparados.

No puede esperarse nuevamente que “el efecto derrame” de la bonanza económica los inclu-ya. Ya sabemos que pasó en la Argentina cuan-do se apostó a ello: sobrevino el desempleo y la pobreza y la indigencia crecieron de manera nunca vista hasta que estalló la crisis del 2001.

La situación amerita:

Que recursos de magnitud significativa sean tras-ladados rápida y directamente a los sectores más vulnerables para proteger fundamentalmente la infancia y la adolescencia, implementando por ejemplo más cantidad de becas de estudio e incre-mentado el monto de las mismas o estableciendo la universalización de las asignaciones familiares para aquellos que se encuentran desempleados o en la informalidad.

Que se incrementen los haberes previsionales, en

especial los mínimos.Que los barrios pobres, las villas de emergencia, los asentamientos precarios sean beneficiados por el plan de obras públicas, con la ejecución de redes cloacales y de agua potable y la apertura de calles y que se incremente la construcción de vi-viendas destinadas a estos sectores.Que se apuntale con recursos de sencillo acceso a las cooperativas locales de menor tamaño, a los pequeños productores rurales, a la agricultura fa-miliar y a las empresas y fábricas recuperas.

Todo ello va directamente al consumo con su efecto positivo sobre la producción.

También el Gobierno debe ser capaz de corregir los errores, de agilizar la instrumentación de aquellas medidas que pueden ser correctas en el anuncio pero que si no se aplican en tiempo y for-ma pierden impacto. Y debe animarse a profundi-zar las políticas que nos permitieron llegar hasta acá e imaginar otras aún más atrevidas.

Cuenta para ello con el respaldo y el apoyo de am-plios sectores de la población que está dispuesta a seguir acompañando y defendiendo este proceso, porque sabe que los economistas liberales y los políticos de la oposición no tienen un modelo económico alternativo y superador que se iden-tifique con los intereses nacionales y populares, sino que sus propuestas solo nos llevarían nue-vamente a la destrucción y al infierno del que fueron responsables y del que nos está costando tanto salir.

Page 22: ARGENTINA · trucción de la autoestima: cuando nos fue bien era por el viento de cola favorable de la economía internacional, ahora que se avecinan tiempos más complejos es por

FUNDACIÓN MADRES DE PLAZA DE MAYO

Hebe de Bonafini

Sergio Schoklender

UNIVERSIDAD MADRES DE PLAZA DE MAYO

Rectora: Inés Vazquez

CEMoP - CENTRO DE ESTUDIOS ECONOMICOS

Y MONITOREO DE LAS POLITICAS PÚBLICAS

Secretario Académico: Germán Ibáñez

Secretario Administrativo: Sergio Schoklender

Secretario de Extensión: Oscar Natalicchio

CEMoPCENTRO DE ESTUDIOS ECONOMICOS Y MONITOREO DE LAS POLITICAS PÚBLICAS

Felisa Miceli

Javier Perez

Miguel Cichowolski

Presidenta

Director Ejecutivo

Directora

Integrantes

Page 23: ARGENTINA · trucción de la autoestima: cuando nos fue bien era por el viento de cola favorable de la economía internacional, ahora que se avecinan tiempos más complejos es por