Tromp Eta

71
 Trompeta Para los peces «trompeta», véase  Aulostomidae. Trompeta Clasificación Instrumento de viento-metal Tesitura Instrumentos relacionadosTrompeta pocket, trompeta piccolo,trompeta   baja, fliscorno , corneta , trompa, trombón  Músicos  Trompetistas  La trompeta es un instrumento musical de viento , perteneciente a la familia de los instrumentos de viento-metal o metales, fabricado en aleación de metal . El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire). La trompeta, comúnmente, está afinada en si   (bemol ), es decir, un tono por debajo de la afinación real (también hay trompetas afinadas en f a, en do, enla y en mi   (bemol)).

Transcript of Tromp Eta

Page 1: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 1/71

 

TrompetaPara los peces «trompeta», véase Aulostomidae. 

Trompeta

Clasificación

Instrumento de viento-metal

Tesitura

 

Instrumentos relacionados 

Trompeta pocket, trompeta piccolo,trompeta

 

 baja, fliscorno, corneta, trompa,trombón 

 

Músicos

  Trompetistas 

La trompeta es un instrumento musical de viento, perteneciente a la familia de losinstrumentos de

viento-metal o metales, fabricado en aleación de metal. El sonido se produce gracias a la vibración de

los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire). La

trompeta, comúnmente, está afinada en si   (bemol), es decir, un tono por debajo de la afinación real

(también hay trompetas afinadas en f a, en do, enla y en mi   (bemol)).

Page 2: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 2/71

 

El músico que toca la trompeta recibe el nombre de trompetista.

[editar ]Mecanismo

Pistón «al aire» o no pulsado.

Pistón pulsado.

La trompeta está construida con un tubo, de latón generalmente, doblado en espiral de

aproximadamente 180 cm de largo, con diversas válvulas o pistones, que termina en una boca

acampanada que recibe el nombre de campana o pabellón. Los dos primeros tercios del tubo son

prácticamente cilíndricos, lo que le proporciona un sonido fuerte y brillante, al contrario de lo que ocurre

con la corneta y el fliscorno, que poseen un tubo cónico y producen un tono más suave. El otro tercio

restante es un tubo cónico, excepto en los últimos 30 cm, en los que el tubo se ensancha para formar la

boca en forma de campana. El calibre es una serie compleja de vueltas, más pequeñas en el receptor 

de boquilla y más grande justo antes del comienzo de la campana. El diseño cuidadoso de estas vueltas

es crítico para la entonación de la trompeta.1 

Como con todos los instrumentos de metal, el sonido es producido por el aire que se sopla a través de

los labioscerrados, obteniendo un «zumbido» en la boquilla y comenzando una permanente ola de

vibración en la columna de aire en el interior de la trompeta. El trompetista puede seleccionar la

ejecución de una gama de matices armónicos o cambiando la apertura y tensión del labio ejercida sobre

la boquilla (conocida como la embocadura).

Page 3: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 3/71

 

En principio, su capacidad para producir sonidos se limitaba a una serie de armónicos sobre la nota

fundamental. Sin embargo, con la posterior adaptación del mecanismo del pistón, la trompeta se

convirtió en un instrumento cromático. Está provista de tres pistones y en general está afinada

en si  , do o la. Cuando su afinación es en do no hay necesidad de transportar. En la trompeta

en Si   y la trompeta en la, la transposición es básicamente la misma que se utiliza para el clarinete.2 

La trompeta tiene tres pistones que dirigen el sonido por diferentes partes de la tubería que forma el

instrumento y de esta manera alarga o acorta el recorrido del sonido y, por tanto, consigue su afinación

cromática. Cada uno de estos pistones aumenta la longitud de los tubos cuando son pulsados, lo que

reduce la tonalidad de la nota. El primer pistón, que está conectado a un tubo de largo mediano, reduce

la nota de la trompeta en dos semitonos; el segundo pistón, conectado a un tubo de corta longitud, baja

la nota un semitono; y el tercer pistón, conectado a un tubo largo, baja la nota tres semitonos. En

ocasiones existe un cuarto pistón, como es el caso de la trompeta piccolo, que reduce en 5 semitonos la

nota de la trompeta. Mediante la combinación de estos tres (o cuatro) pistones se consigue casi toda la

afinación cromática dado que se obtienen hasta ocho longitudes diferentes en el tubo resonador. El

sonido se proyecta hacia el exterior por la campana.1 

De esta forma, la trompeta en si   al apretar el primer pistón (dos semitonos menos), hace que do baje

a si  , mi a re, y sol a f a. En la tonalidad real baja si   a la , re a do, y f a a mi  . Al apretar el

segundo pistón (un semitono menos), do baja a si , mi baja a re  (sostenido), y sol a f a . En tonalidad

real baja si   a la, re a do , y de f a a mi . Al apretar el tercer pistón (tres semitonos

menos), do baja la, mi baja ado , y sol baja a mi . En tonalidad real baja si   a sol , re a si , y f a a re. Al

apretar dos pistones a la vez, se suman sus caídas de tonalidad, siendo tres tonos lo máximo que sepuede bajar: apretando los tres pistones a la vez: 2 semitonos + 1 semitono + 3 semitonos = 6

semitonos o 3 tonos.

 

Bomba de afinación.

La serie armónica de la trompeta se asemeja a la escala de música, pero hay algunas notas de la serie

que son comprometidas por estar ligeramente fuera del rango y se las conoce como tonos de lobo (o

wol f tone). Algunas trompetas tienen un mecanismo deslizante para compensarlas.

Page 4: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 4/71

 

La afinación se suele ver afectada por la temperatura ambiental, por tanto es necesario calentar el

instrumento antes de tocar soplando a través de él. Para afinar correctamente la trompeta es necesario

ajustar la bomba de af inación hasta conseguir la afinación deseada. La bomba de afinación es el codo

metálico que remata la sección central de la trompeta y que queda a la misma altura que la campana.

En esta misma ubicación se encuentra la llave de desagüe, utilizada para expulsar el agua que se

acumula en el interior de la trompeta como resultado de lacondensación del aire en sus tuberías.

La boquilla tiene un borde circular llamado anillo que proporciona un ambiente cómodo para la vibración

de los labios. Inmediatamente detrás del anillo está la copa, que canaliza el aire por una apertura mucho

menor, el granillo, que disminuye un poco para que coincida con el diámetro de la tubería principal de la

trompeta. Las dimensiones de estas partes de la boquilla afectan al timbre o la calidad del sonido y a la

facilidad y comodidad de la ejecución. En general, cuanto mayor y más profunda es la copa, más oscuro

es el sonido del timbre.3 

 

Distintos tipos de sordina para trompeta.

La trompeta puede fabricarse en distintos estilos, con modelos para los principiantes, los trompetistasintermedios o para músicos profesionales. En el pasado, se fabricaron trompetas con un número de

materiales improbables, incluyendo la madera, la arcilla y la cerámica. También han sido fabricadas

completamente de latón, bronce, plata y níquel. La trompeta moderna está fabricada comúnmente de

latón y a veces es galvanizado con plata, níquel, oro o cobre. Mide aproximadamente 50 cm.

La sordina es un mecanismo que sirve para cambiar la calidad y atenuar el sonido producido por la

trompeta. Tiene forma de pera y encaja perfectamente en la campana del instrumento, aunque existen

otros tipos de sordinas que no se acoplan en la campana (como la sordina desatascador ). Suelen

fabricarse de fibra o metal.1 

Las sordinas obstruyen los movimientos de las ondas sonoras en los metales, amplifican ciertos

armónicos y reducen otros. Los trompetistas han experimentado con diversas formas de sordinas, desde

insertar una mano en el pabellón (técnica ortodoxa en algunos metales clásicos) o incluso cubrir la

campana con un bombín.4 

[editar 

 

]Tesitura

Page 5: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 5/71

 

 

Extensión de una trompeta: f a2 ado5, extendido a un do6.

La tesitura básica de la trompeta tiene una extensión de dos octavas y media, desde f a 2 por debajo

del do central del piano, incluso en algunas ocasiones desde notas más graves, hasta do6. Aunque en la

actualidad el registro aumenta hasta un f a - sol por encima de esta nota aumentando el registro a tres

octavas. Por encima de esta nota, la trompeta tiende a emitir un sonido distorsionado, que es muy difícil

de dominar. Por lo tanto, existe la recomendación a los compositores que al momento de escribir para

estos instrumentos, no pasen los límites arriba mencionados. Esta recomendación es frecuentemente

ignorada. Hay trompetistas dedicados a sobrepasar este régimen (los llamados «agudistas»), que

superan con creces estos límites, incluso pudiendo aumentar este registro en más de una octava, y

 juegan con los tonos agudos o supra-altos, aproximadamente, hasta el tercer do por encima del central;

entre este tipo de músicos se encuentra Arturo Sandoval, solo que este llamado agudista llega hasta sol

tercer octava.

[editar 

 

]Detalles especiales

La trompeta promedio, sin pistones apretados (es decir: al aire) produce por lo general las

notas do, mi y sol en todas sus octavas. No obstante, existen 4 excepciones: en la octava por debajo de

la central, sol no se produce al aire, sino apretando el primero y el tercer pistón. En la octava central,

el mi no se produce al aire, sino apretando el primer y segundo pistón. En la segunda octava, existe

un si   al aire. En la tercera octava, existe re al aire. Estas irregularidades se deben a

los armónicos naturales.

En el siguiente cuadro se muestran las distintas notas que se obtienen apretando los distintos pistones.

Page 6: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 6/71

 

 

En esta gráfica se muestran las notas que se producen al pulsar cada uno de los pistones. El número sobre cada

compás se refiere al número de pistón de la trompeta que debe ser pulsado para emitirlas.

[editar ]Historia

[editar ]Origen

La historia de la trompeta se remonta a los orígenes de la historia de la humanidad. Casi tan antiguas

como la flauta, que se reputa como el instrumento más antiguo y generalizado, debieron ser la trompeta

y la corneta, derivadas del cuerno de buey que aún puede servir comotrompa de caza. Por tanto, las

primeras trompetas fueron fabricadas con cuernos de animales cocidos, cañas de bambú, tubos

vegetales ahuecados o conchas de moluscos y eran empleadas por los hombres primitivos para

diversas cuestiones como eran los entierros, rituales para ahuyentar a los malos espíritus, para la cazao transmitir señales.5 

[editar 

 

]En antiguas civilizaciones

Trompeta persa de la dinastía Aqueménida elaborada en bronce. Se encuentra en el museo de Persépolis (Irán).

Con el descubrimiento de los metales comienza una nueva etapa para el desarrollo de los instrumentos

de viento ya que el bronce es un material adecuado para su construcción mejorando su sonoridad y

brillantez. Las primitivas trompetas carecían de boquilla y se usaban a modo dealtavoz, gritando en su

interior para deformar aumentando o distorsionando la voz del ejecutante.

Page 7: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 7/71

 

En los pueblos de la antigüedad la trompeta aparece entre sus instrumentos musicales.

Losegipcios atribuían su invención al dios Osiris y había sido heredada de los pueblos deMesopotamia,

disponían de diferentes trompetas que utilizan en paradas militares y rituales religiosos. Estos

instrumentos recibían el nombre de Sneb y tenían forma cónica y rectos. Se encontraron dos trompetas

en la tumba del faraón egipcio Tutankamon, que reinó de 1353 a 1358 a. C. y en las pinturas

antiquísimas que las representaban. Dichas trompetas miden respectivamente 50,5 cm y 58 cm de

largo, presentando un ancho pabellón, pero sin una embocadura propiamente dicha. La primera de ellas

es de bronce y la segunda de plata, lo cual constituyó sin duda una excepción. Dichas trompetas

estaban fabricadas en bronce con el método de cera perdida. En el Museo Británico, en el Museo del

Louvre de París y en el Arqueológico de Nápoles se hallan trompetas debronce egipcias y romanas y en

el Numantino de Soria se conservan algunas de barro cocido y de factura ibérica, unas rectas y otras

curvas. También se conservan trompetas del Imperio persa en el museo de Persépolis (Irán).

 

La toma de Jericó según un grabado deJean Fouquet.

Entre los pueblos hebreos la trompeta recibía el nombre de hazozra o chatzótzráh y tenía un carácter 

casi divino ya que atribuían su construcción a Moisés, siendo tocada únicamente por los sacerdotes

para anunciar las asambleas y acompañar las consagraciones y los sacrificios. También tuvo uso militar 

y servía para levantar los campamentos nómadas o para dar la señal de alarma. La trompeta hebrea era

corta, de unos 45cm de largo, con un tubo cónico de plata batida que producía un sonido homogéneo e

ininterrumpido, o bien en dúos de dos trompetas, es decir, articulando distintamente varias notas

diferentes. También existía otro tipo de trompeta, el shof ár que estaba fabricada a partir del cuerno de un

animal kosher (carnero, cabra, antílope y gacela) y era utilizado en varias fiestas judías, así como en

algunos servicios de otras religiones cristianas y judeocristianas.6 

Page 8: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 8/71

 

 

Lur , luur o lure germánico de bronce.

Otros pueblos que conocían y desarrollaron diferentes trompetas fueron el germano y el celta. La forma

primitiva de «ese» (S) cónica de los cuernos germánicos

y escandinavos denominados lur ,lures, lure o luur (1500-400 a. C.) era debida a que estaba construida

con el colmillo de un mamut. Se conservan ejemplares en perfecto estado hallados en excavaciones

arqueológicas realizadas fundamentalmente en Dinamarca. La lure medía entre 1,50 y 2,50 m de media,

era ligeramente cónica y presentaba la forma de S. El tubo se componía de dos partes curvas de

diferente longitud, la segunda de las cuales estaba situada en un plano distinto a la primera. Por lo

general los ejemplares que se han descubierto aparecen unidos de dos en dos, de idéntico tamaño ysimétricos, lo cual hace suponer que se tocaban por parejas afinadas al unísono, o bien

simultáneamente, o en alternancia. Se colgaban en la bandolera y los dos músicos, uno junto a otro,

debían sujetar cada instrumento en vertical por encima de su cabeza. Se han realizado intentos con los

ejemplares mejor conservados en los se han conseguido los doce primeros armónicos y una escala

cromática de una séptima a partir del sonido fundamental, pero es poco probable que los antiguos

aprovecharon esta extensión sonora.6 El carnyx , karnix o karnyx celta era un instrumento de tubo recto

que se dobla en ángulo recto ,en forma de gancho, parecido a la trompeta y destinado a usos militares,

construido enteramente en bronce y con la campana en forma de dragón.5 Este tipo de trompeta fue

reproducido en el año 113 en el arco de Adriano, enRoma.

En torno al siglo IV a. C., los griegos ya incluían certámenes de trompeteros en el programa de

los Juegos Olímpicos. La trompeta recibía el nombre de salpinx y su invención estaba atribuida a la

diosa Atenea. Estaba fabricada en hierro o bronce, a veces de plata y era un tubo estrecho y con

embocadura de cuerno o de hueso. Antes del pabellón, que era esférico y de dimensiones modestas,

solían colocarse anillas decorativas o corredizas. La heredaron de los etruscos, que a su vez la habían

Page 9: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 9/71

 

heredado de los egipcios. También usaban el keras que era un cuerno cocido de animal y se usaba con

fines militares.

Durante el Imperio romano el uso de las trompetas heredadas de griegos y etruscos adquiere una gran

importancia social. Estaban fabricadas en plata y bronce y recibían diferentes

nombres: buccina, cornus, salpinx , aduba, clario, tubesta, lituus o argia entre otros, así como diversas

formas rectas o curvas. La más conocida de todas ellas era la tubesta o tuba que media 117 cm y era de

de forma cónica, con 1 cm de diámetro en la embocadura. El tubo cónico era de bronce, con una

embocadura móvil y un pabellón ligeramente ensanchado; latuba era utilizada en la infantería, pero

también tuvo gran importancia en los combates de gladiadores junto con la trompa y el órgano

hidráulico, utilizándose ocasionalmente en determinados sacrificios religiosos. El lituus, por el contrario,

fue un instrumento de uso exclusivamente militar que se empleó en la caballería: era una larga trompeta

cilíndrica, de dimensiones variables (de 75 cm aproximadamente a 1,40 m de largo) que tenía el

extremo opuesto al de la embocadura doblado en forma de J, abierto sobre un pabellón a veces

recortado. Como en el caso de la tuba, el tubo del lituus era de bronce. El timbre de estos instrumentos

debía resultar sin duda poco agradable: los autores romanos califican el timbre de la tuba de «ronco» y

«aterrador». El del lituus era más agudo y sin duda bastante más estridente. 6 Los cuerpos de

trompeteros romanos favorecieron el desarrollo de las trompetas utilizándolas para

llamamientos, fanfarriasmilitares y civiles. En las esculturas romanas se puede observar que las

trompetas aparecían en todas las procesiones.7 

Tanto la Biblia como Homero en La Ilíada corroboran la importancia de la trompeta en las ceremonias

religiosas primitivas y el de su uso en las batallas, incluso se apunta en La Biblia que el sonido brillantede las trompetas fue el causante de la caída de la ciudad de Jericó.

 

Siete sacerdotes irán delante del arca del pacto, cada uno con una trompeta de cuerno de carnero y el

séptimo día daréis siete vueltas a la ciudad mientras los sacerdotes tocan las trompetas.

Josué 6,48 

 A continuación Joab ordenó que tocaran la trompeta, y las tropas dejaron de perseguir a los de Israel, porque

Joab las detuvo.

II Samuel 18,168 

Tocad la trompeta al llegar la luna nueva, y también al llegar la luna llena, que es el día de nuestra gran fiesta.

Salmo 81,38 

Suena la trompeta llamando a la batalla; todos se preparan, pero nadie sale a luchar. Voy a castigar con ira el

orgullo de Israel.

Libro de Ezequiel 7,148 

Page 10: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 10/71

 

Palas Atenea vociferó también y suscitó un inmenso tumulto entre los teucros. Como se oye la voz sonora de

la trompeta cuando vienen a cercar la ciudad enemigos que la vida quitan; tan sonora fue entonces la voz del

Eácida.

Canto XVIII de La Ilíada, Homero

El primer ángel tocó su trompeta, y fueron lanzados sobre la tierra granizo y fuego mezclados con sangre.

Libro del Apocalipsis de San Juan 8, 6-138 

 

Suona, trompeta china.

La cultura china contribuyó en gran medida en el desarrollo de la trompeta, aportando una curiosa

trompeta compuesta por diferentes tubos cónicos que encajaban unos en otros telescópicamente. Otra

aportación suya fue la trompeta helicoidal tocada por los marineros y sacerdotes budistas. También

existía una trompeta llamada La pa o Laba y otra llamada suona que es un tipo de trompeta parecida

al oboe de tonos altos y fuertes que puede tener siete u ocho agujeros. 9 Elsuona fue muy popular en la

primera Dinastía Jin (265-420) en las zonas de la región de Xinjiang y está formado por un tubo cónico

de madera perforado de ocho orificios (siete en la parte delantera y uno en la trasera), un tubo de cobre

y un silbato de caña (lo que le hace similar al oboe) en el extremo superior de la madera y un altavoz de

cobre en el extremo inferior.10 Una versión de la suona es la corneta china, un instrumento que es aún

muy utilizado como elemento melódico indispensable en la «conga santiaguera», tipo de música popular 

Page 11: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 11/71

 

imprescindible en fiestas populares en la región oriental de Cuba, cuya capital es Santiago de Cuba, de

ahí su nombre.

En los reinos de Java y Bali existía durante el siglo X unos pequeños conjuntos musicales en cuya

formación se encontraba una trompeta de forma curva. En el Tíbet, desde el siglo VII la

influencia india tiene como consecuencia la introducción de instrumentos como el dung-dkar ,11fabricado

con una caracola y en ocasiones con embocadura de metal y con una prolongación hecha con una

placa metálica, llamada ala (gshog-ma), muy similar al sankh de la India,12 y elwadun, fabricado con un

cuerno. El mag-dun es una gran trompeta de sonidos graves y roncos que puede medir hasta 5 metros y

es un instrumento característico y originario del Tíbet.

En Australia, las tribus aborígenes se servían de un instrumento que consiste en un tubo de madera

largo y ahuecado que usaban en sus ritos y que recibe el nombre de didgeridoo o diyiridú.

Es importante mencionar que todas estas trompetas no tenían pistones y sólo manejaban entre 2 y 5notas.

[editar 

 

]Edad Media 

Trompetista turco y 2 oboistas a caballo. Daniel Hopfer (ca 1470-1536).

La trompeta siguió siendo utilizada en batallas y ceremonias mucho después de la disolución de estos

pueblos. En la Edad Media, con instrumentos hechos de aleaciones de metales, se iba notando una

distinción entre dos ramas de instrumentos de viento metálicos: los que posteriormente evolucionarían a

trompetas y derivado, conocida como claro, y los que se derivarían en los trombones y familiares,

denominada buccina.

Page 12: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 12/71

 

En un principio el claro era un tubo recto y largo, pero para hacerlo más fácil de transportar, se redujo la

longitud del instrumento doblando el tubo en espiral, recibiendo el nombre de clarión.

El Islam aporta varios instrumentos, las trompetas sarracenas son usadas por los musulmanes desde

época muy antigua. Reciben el nombre de al-naf ir o cuerno sarraceno que en Españarecibiría el nombre

de añafil. El añafil era un aerófono recto, cuyo sonido surgía de la vibración de los labios del intérprete

en una boquilla en forma de pequeño embudo. Este tipo de instrumento se encuadra generalmente

dentro del grupo de las denominadas «trompas naturales», ya que no presenta orificios, llaves ni ningún

otro elemento constructivo que altere la afinación o el timbre. Era usado principalmente para usos

militares.13 

Durante esta época la trompeta adquiere popularidad debido a su gran sonoridad. Es el instrumento

preferido de la nobleza. Los trompeteros y timbaleros tocan en fiestas solemnes, gozando de una

posición social más elevada que el resto de los músicos. La trompeta se constituye en un elemento

imprescindible para transmitir órdenes en el campo de batalla, en el castillo y pronto comenzaría a

realizar funciones de entretenimiento para la nobleza. Esto dará lugar al nacimiento de trompetas

trovadores de guerra y trompetas trovadores de corte o cámara.

Como dato curioso cabe destacar que durante la Edad Media a los músicos se les consideraba «no

honorables». La Iglesia les negaba lossacramentos y sólo cuando entraban al servicio de un noble o al

servicio de una ciudad adquirían la condición de honorables.

 

Cuatro sacabuches, dos tenores, un alto y un bajo.

Las trompetas antiguas eran de bronce fundido o planchas de hierro fino, eran rectas y sus

embocaduras fueron una prominencia en el extremo del tubo hecha para apoyar los labios. A finales

del siglo XIV la trompeta deja de ser recta, tomando en un primer momento la forma de ese (S) para

hacerla más manejable y posteriormente fue tomando la forma actual con tubo cilíndrico en las dos

terceras partes de su longitud para ensancharse en el último tercio y formar el pabellón. Paralelamente a

esta evolución aparece la trompeta de varas o correderas que es la antecesora del trombón. Ésta

consistía en la prolongación de la embocadura en el primer tubo del instrumento de esta forma la

Page 13: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 13/71

 

embocadura quedaba fija y el resto del instrumento se alejaba o volvía a sí. Se la denominó trompeta de

corredera, doble trompeta o sacabuche, entre otros nombres.

La gran importancia de la trompeta en los conjuntos instrumentales medievales se advierte en el hecho

de que, de los cuarenta y dos instrumentistas adscritos a la corte de Enrique VIII de Inglaterra, catorce

eran trompetistas.7 

[editar 

 

]El Barroco: se extiende su uso

Trompeta barroca.

La llamada trompeta «natural» o «barroca» fue el instrumento para el que escribieron Claudio

Monteverdi, Jean-Baptiste Lully, Henry Purcell, Johann Sebastian Bach o Georg Friedrich Händel: se

trataba de una trompeta vaciada en metal y de forma moderna (sección cilíndrica hasta el pabellón que

se ensancha progresivamente), pero que no podía emitir debido a la presión del aire nada más que los

armónicos naturales del sonido fundamental que venía determinado por la longitud del tubo

(teóricamente, esta longitud debería ser 2,34 m). La trompeta natural estaba afinada en do, más

corrientemente en re (en ocasiones en f a en la Alemania del siglo XVIII). Su sonoridad clara y

penetrante, brillantísima, perfectamente adaptada a las interpretaciones al aire libre, hizo que se

pasaran por alto sus limitaciones por lo que hay muchos pasajes que, aún tocados en modelos de

válvulas, siguen pareciendo de una dificultad increíble. Las trompetas naturales que se tocaban en

conjunto en fanfarrias eran idénticas, es decir, todas ellas estaban en la misma tonalidad: el músico que

tocaba la parte superior utilizaba una embocadura más pequeña para facilitar la producción de notas

sobreagudas. La actual trompeta de caballería es una trompeta natural.

Page 14: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 14/71

 

 

Gottfried Reiche, trompetista y compositor barroco. Fue el trompeta solista de Johann Sebastian Bach en Leipzig.

Se empleaba durante los siglos XVII y XVIII, tanto en Italia como en Alemania, la palabra clarinopara

designar a una trompeta natural de pequeñas dimensiones adaptada al registro agudo y después, poco

a poco, acabó por aplicarse a cualquier parte escrita en este registro para trompeta de orquesta. Incluso

en obras de Bach y Händel, las partes correspondientes al clarinose interpretaban con una pequeña

trompeta afinada en Re, aunque el instrumento figura por primera vez de una manera explícita en la

partitura del Orfeo de Monteverdi.6 

 A comienzos del siglo XVII, el papel de la trompeta en los conjuntos orquestales no era muy importante,

aunque existen excepciones. El Orfeo de Monteverdi (1607) es la primera obra en la que se integra a la

trompeta dentro de las formaciones orquestales y dentro de esta obra se puede encontrar 

una tocata para cinco trompetas de diferentes afinaciones. Hacia finales del siglo XVII, la trompeta

comienza a tomar un papel más protagonista y a ser un instrumento muy utilizado en las agrupaciones

orquestales. Apareció entonces el Modo per imparar a sonare di trompa, de Fantino (Método para

aprender a tocar la trompeta), publicado en Fráncfort del Menoen 1638, que es un testimonio del amplio

uso que se la daba al instrumento.

En el mismo período, Purcell empleó frecuentemente la trompeta. En su ópera Dioclesian, una trompeta

y una voz de contralto cantan a dúo. Sus composiciones solían ir destinadas como era costumbre de la

época a John Shore, trompetista de la corte y miembro de una familia de trompetistas que fue famosa

durante todo un siglo. En esta misma época la gran mayoría de los compositores alemanes incluían la

trompeta en los conjuntos orquestales.14 

Händel, poco tiempo después, escribió partes muy agudas y floridas para este instrumento, como su

«Let the bright seraphim» (en Sansón) y «The trumpet shall sound» (en El Mesías). Händel indicaba en

la partitura «Clarino I, Clarino II y Prinzipale», lo que demuestra que en aquella época aún se mantenía

la misma distribución para los instrumentistas que se empleaba en las composiciones orquestales de la

época de Monteverdi. Bach también compuso para la trompeta partes muy elaboradas, y en general, en

un registro más agudo. La interpretación de dichos pasajes más elaborados y tan agudos era posible

debido a que los instrumentistas se especializaban dependiendo de las características de los pasajes,

unos en pasajes agudos y otros en los graves de las partes para trompeta. Así, el instrumentistaencargado de tocar el clarino únicamente interpretaba los pasajes más agudos por lo que dichos

pasajes terminaban siendo más fáciles en su ejecución.6 

Händel y Bach entonces, compusieron música en la que se le daba el papel protagónico a la trompeta y

después de ellos, comenzó un periodo de decadencia de la trompeta, en la que fue degradada a un

papel secundario. La trompeta se convirtió en un instrumento armónico de notas bajas y espaciadas, y

Page 15: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 15/71

 

de vez en cuando, en una parte más de la percusión, al ser siempre puesta en f ortissimo en las partes

finales de los movimientos de, por ejemplo, Mozart. Con Beethoven, la trompeta recupera cierta fuerza

 junto con los timbales, pero no la esperada.7 

[editar ]Siglos XVIII y XIX: la trompeta de pistones

Trompetas de pistones.

El proceso que permite dotar al instrumento de un cromatismo capaz de eliminar los inconvenientes

presentados por las trompetas naturales comienza a finales del Barroco. Son numerosos los intentos

realizados al respecto: tonillos o piezas de recambio, trompeta de tapadera, trompeta de correderas o

de varas y por último la aplicación gradual de los pistones.

Las piezas de recambio permitieron durante algún tiempo obtener diferentes tonalidades al aplicarlas a

la trompeta pero a lo largo del siglo XVIII se siguió investigando para elevar losacordes de los cobres

por medio de llaves y agujeros. Fue Anton Weidinger investigador y virtuoso de la trompeta de llaves,

que aplica al instrumento las llaves basándose en los mismos principios en los que se basa la flauta o

el fagot. Esta trompeta constaba de 3 o 4 llaves colocadas al costado y gracias a esto podían hacer todas las notas de la escala diatónica ycromática. Haydn y Hummel escribieron para Weidinger sus

famosos conciertos. A pesar del éxito la trompeta de llaves no se impuso fue usada durante algunos

años por bandas militares de Austria y de Italia, a finales de los años 1920 desapareció.5 

Tras los primeros intentos consistentes en ponerle llaves a la trompeta se pasó a ponerle una vara (esta

forma tuvo cierto éxito en Inglaterra en gran parte debido a eminentes trompetistas defensores de su

Page 16: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 16/71

 

uso como T. Harper y J. Horton, entre otros). La inclusión de los pistones tiene lugar de manera

paulatina, siendo el inventor  irlandés Charles Clagget quien construye en 1790una trompeta doble

afinada en Re y Mi con una única embocadura y como innovación un pistón. Más tarde,

hacia 1815, Blühmel y Stölzel inventarían el sistema de pistones que posteriormente sería mejorado

por  Adolphe Sax y Périnet (en 1839) hasta llegar a una forma muy parecida a la actual de J.P. Oates,

pasando por las mejoras que introdujo Merry Franquin, profesor del Conservatorio de París, que han

permitido a los ejecutantes modificar a voluntad la altura de los sonidos del instrumento. Dauverne

en Francia construyó la primera trompeta de dos pistones y la inclusión del tercer pistón se produjo

en 1830 de mano de Müller de Maguncia y Satter de Leipzig.

El primer compositor en usar la trompeta de pistones en la orquesta fue Halévy, en su ópera La

 judía de 1835. En su partitura escribe para dos trompetas de este género y dos trompetas naturales con

tubos de recambio.7 

La trompeta de pistones llegó justo a tiempo para que Richard Wagner comenzara su música con gran

aplicación de los sonidos metálicos de los instrumentos como el trombón y la trompeta, dándole un

mayor papel protagonista. En la segunda mitad del siglo XVIII las orquestas se constituían

corrientemente con dos trompetas (excepto para el acompañamiento de las obras corales, caso en el

cual se escuchaban tres y hasta cuatro de estos instrumentos). Como norma general Wagner empleó

tres, a fin de poder asignar a la trompeta acordes enteros. En su ópera Tannhäuser , un motivo especial

lo lleva a emplear hasta doce trompetas. Desde Wagner los compositores de obras para orquesta han

usado la trompeta sin ninguna clase de restricciones, siendo tres el número empleado normalmente.

Hasta finales del siglo XIX la trompeta de pistones no encuentra su puesto definitivo en la

orquesta: Hector Berlioz seguía utilizando la trompeta natural y hasta 1920 se usará una trompeta de

válvulas afinada en Fa que ya no es utilizada.

[editar 

 

]Siglo XX 

Page 17: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 17/71

 

 

Dizzy Gillespie tocando su trompeta.

La trompeta en el siglo XX es un instrumento destacado en muchos y diferentes estilos musicales. Se

puede encontrar en cualquier sala de conciertos sinfónicos o de cámara como solista o junto a otros

instrumentos o en cualquier club de jazz.

Las partes en las obras que corresponden al clarino barroco se tocan con pequeñas trompetas de

pistones denominadas trompeta píccolo, afinadas en si  -la y con cuatro pistones. Sin embargo, desde

los años 60 vuelve a utilizarse nuevamente una trompeta natural en re a la que también se ha bautizado

con el nombre de «clarino», muy apreciada en interpretaciones de música barroca.

 A finales del siglo XX, el éxito lo ostenta la trompeta afinada en si   aunque el timbre peculiar de la

trompeta moderna en re haya sido empleada por compositores como Olivier Messiaen o Arthur 

Honegger (compositor que le dedicó a este último instrumento su Segunda sinf onía para orquesta de

cuerdas y trompeta en re ad libitum). Ígor Stravinski también realizó composiciones para trompeta.

Hoy, la trompeta se usa en casi todas las formas de música, incluida

la clásica, jazz, rock, blues,pop, ska, funk, mambo, guaracha, merengue, cumbia, salsa y polca.

[editar 

 

]La trompeta en el jazz 

En la época posterior a la Guerra Civil Estadounidense se podían adquirir cornetas por un bajo precio y

las trompetas se empleaban en los funerales, en las bandas callejeras, en las de baile y en las de jazz.

 A partir del año 1927, casi todos los cornetistas, salvo unas pocas excepciones, se pasaron a la

trompeta, ya que preferían su sonido más melódico y la mayor claridad de sus notas agudas y por ser 

más sencilla su ejecución. La trompeta siguió siendo durante un tiempo el instrumento principal en los

Page 18: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 18/71

 

pequeños grupos de jazz, e incluso en las bandas de swing.15 También es un instrumento destacado en

el estilo Dixieland .

La trompeta que se suele emplear en el jazz tiene un tono fundamental en si  . En el jazz primitivo se

empleaba la corneta, que en el siglo XIX desempeñaba el papel que más adelante se asignaría a la

trompeta. El fliscorno posee un sonido más suave y los trompetistas lo han adoptado como segundo

instrumento en las bandas de jazz, aunque algunos se han especializado en él, como Art Farmer .15 La

aportación a la literatura para trompeta de músicos de jazz como Louis Armstrong, Joe King

Oliver , Dizzy Gillespie o Miles Davis ha sido decisiva.

[editar 

 

]La trompeta en conjuntos de mariachi 

Conjunto de mariachi.

La trompeta es un instrumento fundamental en los conjuntos de mariachi. A principios del siglo XX, no

era común la existencia de conjuntos de mariachi con instrumentos de viento. La flauta, el clarinete, el

saxofón soprano, el trombón, el cornetín y la trompeta no se veían con frecuencia en los grupos

tradicionalmente integrados por instrumentos de cuerda, como el violín, la guitarra o elguitarrón.

En la década de 1930 algunos mariachi de México, D.F. como Jesús Salazar , quien trabajaba con

el Mariachi Tapatío de José Marmolejo, incorporaron la trompeta, que en los años 40 siguió cobrando

fuerza hasta llegar a ser imprescindible para los conjuntos de mariachi. Pedro Infantegrabó en 1949 las

primeras canciones con un mariachi con dos trompetas, cosechando un notable éxito dicha innovación.

El uso de la trompeta en el mariachi alcanzó completa aceptación en 1952, cuando el conjuntoMariachi 

México, de Pepe Villa, grabó una serie de discos de gran éxito que efectuó el cambio decisivo en la

instrumentación de los grupos de mariachi, que para los años 1960 en su mayoría incluían ya dos

trompetas.16 Aunque existían excepciones como el Mariachi Vargas que seguía usando una sola

trompeta casi hasta mediados de la década de los 60. Alrededor de 1964 uno de los primeros dúos de

trompetas que tuvo el Mariachi Vargas fue el de los hermanos Pedro y Crescencio Hernández.17 

La trompeta es especialmente valorada en el son  jalisciense.

Page 19: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 19/71

 

[editar ]Tipos de trompeta

Trompeta piccolo de 4 pistones.

Trompeta pocket.

Trompeta baja de válvulas rotativas.

[editar 

 

]Trompeta en d o o en si   

Las trompetas corrientes están afinadas en do o en si   y su tubo apenas supera un metro de largo.

Tiene tres pistones y su extensión cromática, debida al mecanismo de los pistones, es de dos octavas y

una sexta mayor. La trompeta en si   suena un tono más grave que la trompeta endo. Este tipo de

trompetas son normalmente usadas en las bandas de música, en las orquestas de jazz y en las

Page 20: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 20/71

 

orquestas sinfónicas (excepto en Francia y España donde se ha impuesto la trompeta en do, aunque la

trompeta en si continua siendo la más utilizada en estos ámbitos).6 

[editar ]Trompeta de varas

 Artículo principal: Trompeta de varas 

La trompeta de varas puede ser llamada «trompeta slide» o también «trombón soprano». La vara es

proporcional al tamaño del instrumento y tiene las siete posiciones de un trombón convencional. Este

instrumento está logrado para que niños de muy temprana edad, puedan estudiar el mecanismo de la

vara, de cara a tocar el trombón de varas en un futuro.

La trompeta de varas tiene un registro exactamente igual a la trompeta tradicional de pistones, pero su

ejecución es mucho más lenta comparada con la de los pistones. Normalmente la tonalidad de la

trompeta de varas o trombón soprano es si  .

[editar 

 

]Trompeta piccolo

 Artículo principal: Trompeta piccolo 

La trompeta piccolo, también denominada trompeta barroca porque fue creada a finales del siglo XIX

para interpretar obras barrocas (como las de Bach o Händel, por ejemplo), es más pequeña que el resto

de trompetas y suena una octava más aguda que las demás y se alcanza con mayor facilidad el registro

sobreagudo. Normalmente está afinada en la o en si  . Tiene cuatro pistones, aunque existen modelos

con tres pistones. El cuarto pistón desempeña la función de transpositor y reduce en 5 semitonos la nota

de la trompeta.18 6 

[editar 

 

]Trompeta baja

 Artículo principal: Trompeta baja 

La trompeta baja está afinada en do o en si  . Suena una octava más grave que la trompeta normal y

su tubo es más largo. Aunque fue utilizada por Wagner su uso no está muy extendido y se emplea en

ocasiones excepcionales.18 6 

[editar 

 

]Trompeta pocket

 Artículo principal: Trompeta pocket  

La trompeta pocket (trompeta de bolsillo) es una versión en miniatura de la trompeta tradicional. Tiene

más curvas que una trompeta normal, por lo tanto, el recorrido que hace el sonido es igual de largo,

pero la trompeta en sí ocupa menos espacio. Esta gran cantidad de curvas hace que en las octavas

altas, el sonido de la trompeta se vaya volviendo más seco que el de una trompeta normal; requiere

mayor presión al soplar, carece de slide.

[editar 

 

]Trompeta de llaves

Page 21: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 21/71

 

 Artículo principal: Trompeta de llaves 

La trompeta de llaves es un tipo de trompeta que en lugar de usar pistones usa llaves. Este tipo de

trompeta es utilizado en muy pocas ocasiones en las actuaciones modernas pero fue relativamente

común su uso hasta la introducción de la trompeta de pistones a mediados del siglo XIX. Este

instrumento era capaz de emitir sólo la serie de los armónicos naturales según su afinación alterando la

presión de los labios y del aliento por medio de la presión del músculo diafragmático. Por ejemplo, una

trompeta afinada en do daría su serie de armónicos (do, sol , do, mi , sol , si , do...), lo que dejaba

huecos en su tesitura baja aunque básicamente se defendiera en los registros altos. La trompeta de

llaves inventada por  Anton Weidinger se basaba en un sistema similar a la flauta o el fagot y se usó en

bandas militares durante el siglo XIX, decayendo su uso a principios del siglo XX.

[editar 

 

]Mantenimiento

La trompeta es un instrumento muy sensible por la tanto es muy importante vaciar siempre la trompetacon la llave de desagüe y secarla por dentro y por fuera. Para este fin hay trapos y varillas especiales

que puede adquirir en comercios especializados.

[editar ]Boquilla

Boquilla de trompeta.

La boquilla y el tudel pueden dañarse fácilmente por un montaje impropio por lo que hay que realizar 

con cuidado dicha acción. La forma correcta es insertar suavemente la boquilla en el receptor y dar un

leve giro para asegurarlo. Nunca hay que forzar la boquilla dentro del tudel, puesto que puede llegar a

atrancarse. En caso de que esto ocurriera, no es recomendable en ningún caso usar herramientas de

agarre (tenazas, alicates,... ) para quitar la boquilla atrancada sino que debe llevarse el instrumento a un

establecimiento especializado en la reparación de instrumentos.19 

Los tipos de boquilla más usados cuando se empieza son los 7C;más adelante se utilizan los tipos de

boquillas como la 1-1/2C, 1-1/4C, siendo los más comunes estos. La boquilla 3C ayuda para alcanzar las notas agudas.

[editar 

 

]Pistones

Page 22: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 22/71

 

 

Pistón de una trompeta desmontado.

Cada uno de los 3 pistones va encajado en unos cilindros huecos que reciben el nombre decamisas.

Los pistones y camisas son partes muy importantes de la trompeta, por tanto, es necesario poner mucho

cuidado en no doblarlos ni rayarlos. Un correcto mantenimiento de los pistones exige el lubricado antes

y después de cada uso de la trompeta. Para ello, es necesario sacar el pistón en línea recta, sin girar, y

aplicarle 2 ó 3 gotas de aceite lubricante específico para trompetas. Bajo ningún concepto debe

usarse grasa para lubricar los pistones. Después se vuelve a colocar el pistón con cuidado apoyándolo

en la camisa apropiada, alineando la guía del pistón con la ranura de la guía de la camisa. Se

recomienda pulsar el pistón varias veces para que se cubra toda la superficie con el aceite lubricante.

Es recomendable una limpieza periódica de los pistones. Para ello, es necesario sacar el pistón en línea

recta, sin girar, y dejarlo sobre una superficie limpia y que no raye el pistón. Con un cepillo de pistones

se limpia el interior de la camisa. En caso de no disponer de dicho cepillo, se recomienda el uso de un

paño doblado o una varilla envuelta en tela de algodón. Se limpian los pistones de cualquier tipo de

suciedad acumulada en su superficie u orificios y se vuelven a introducir en sus correspondientes

camisas, aplicándoles 2 ó 3 gotas de aceite lubricante.19 

[editar 

 

]Bombas

 Al contrario que en el caso de los pistones, se recomienda usar grasa para lubricar las bombas. La

grasa de bombas mantiene las bombas herméticas y las dota de un movimiento suave, por tanto es un

factor esencial en el cuidado de la trompeta. Para realizar el mantenimiento de las bombas es necesario

quitar la bomba presionando el pistón correspondiente. A continuación, se inserta una esquina de un

paño de algodón limpio a través del agujero de la bomba y se limpia cualquier tipo de suciedad dentro y

fuera de ella, así como en la superficie de las bombas interiores. Se aplica una pequeña cantidad de

grasa de bombas y se introduce varias veces consecutivas la bomba para que la grasa quede extendida

uniformemente.19 

Page 23: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 23/71

 

PentagramaEste artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación

acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas deInternet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión

 pegando: {{subst:Aviso referencias|Pentagrama}} ~~~~ 

Para otros usos de este término, véase Pentagrama (geometría). 

En el sistema de notación musical utilizado comúnmente en los países occidentales, elpentagrama (del

griego: penta: cinco, grama: escribir) es el lugar donde se escriben las notasy todos los demás signos

musicales. Tiene cinco líneas y cuatro espacios, que se enumeran de abajo hacia arriba. Las líneas son

horizontales, rectas y equidistantes.

La música se escribe por medio de signos que se colocan en el pentagrama. Los signos principales son:

  Las figuras como representación de la nota musical: cada una de ellas indica duración de sonido y,

situada específicamente en una de las líneas o de los espacios, corresponde a untono

musical determinado. La invención del pentagrama resolvió los problemas de representación gráfica

del mismo. Cada vez que la melodía supera el ámbito de nueve tonos que cubre el pentagrama, se

utilizanespacios y líneas adicionales, que se dibujan tanto encima como bajo el pentagrama,

según sea necesario.

  Las claves.

  Los silencios.

  Las alteraciones.

 Aparte de las notas, en el pentagrama se ubica al principio la clave, los modificadores que indican

la tonalidad usada (armadura), el compásy el carácter (afectuoso, marcial, etc.).

Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Ut queant

 

laxis (ver la discusión al respecto).Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en WP:TAB/F. 

Se ha sugerido que este artículo o sección

sea fusionado con Guido_D'Arezzo (ver la discusión al respecto).

Page 24: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 24/71

 

Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en WP:TAB/F. 

Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Nota_(sonido) (ver la discusión al respecto).

Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en WP:TAB/F. 

Se ha sugerido que este artículo o sección

 

sea fusionado conSistema_de_notación_musical (ver la discusión al respecto).Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en WP:TAB/F. 

Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Solfeo (ver ladiscusión al respecto).

Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en WP:TAB/F. 

Se ha sugerido que este artículo o sección

 

sea fusionado con Notación_musical (ver la discusión al respecto).Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en WP:TAB/F. 

Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Sistema de

notación musical latino (ver la discusión al respecto).Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en WP:TAB/F. 

En el año 1025, Guido D'Arezzo, , un teórico musical italiano, notó que al cantar un himno a San Juan, la

primera silaba de cada verso se entonaba un grado de la escala más arriba que anterior. De manera

que decidió llamar a cada uno de estos tonos con la sílaba correspondiente dentro del himno: UT queant

laxis, REsonare fibbris, MIra gestorum, FAmuli tuorum, SOLve polluti, L Abii reatum, Sancte Ioanne

[editar ]Ejemplos

En el ejemplo anterior, la clave usada es la de sol , que indica que la nota centrada en la segunda línea

(contando de abajo hacia arriba) corresponde al sol 3 (cuatro teclas a la derecha del do central del piano).

No hay alteraciones, así que se trata de la tonalidad de do mayor ola menor .

El siguiente ejemplo es un gran pentagrama (usado, por ejemplo, en un piano). Cada pentagrama tiene

siete notas y un silencio.

.

 Aquí hay una imagen de ejemplo con notación musical habitual.

Page 25: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 25/71

 

 

Notación musical habitual. El 4/4 significa 4 pulsos/compás a una velocidad de 4 veces/PPPestablecida; la "o" del

3er espacio, redonda; el palo vertical, el cambio de compás; lo de después son 2blancas (2 pulsos/nota), si y

 

do.Luego un cambio de compás a 2 pulsos/compás a la misma velocidad; fa' ,la ,2 semicorcheas compuesta de

fa sostenido y mi bemol.

Escala musicalEn un sentido general, se llama escala musical a la sucesión ordenada consecutivamente de todas

las notas de un entorno sonoro particular (sea tonal o no); de manera simple y esquemática ²según

la notación musical convencional pentagramada², estos sonidos están dispuestos de forma ascendente

(de grave a agudo) aunque complementariamente también de forma descendente, uno a uno en

posiciones específicas dentro de la escala, llamadas grados.

 

Contenido

[ocultar ] 

1 Generalidades 

2 Escalas diatónicas 

o  2.1 Clases de escalas diatónicas 

  2.1.1 Escalas diatónicas naturales (modales) 

3 Escalas en los modos mayor y menor  

o  3.1 Escala en modo menor  

4 Otras escalas 

o  4.1 Escala Mayor o modo Tónico 

o  4.2 Escala o modo dórico 

o  4.3 Escala o modo frigio 

o  4.4 Escala o modo lidio 

o  4.5 Escala o modo mixolidio 

o  4.6 Escala o modo eólico o escala menor natural 

o  4.7 Escala o modo locrio 

5 Escalas relativas 

6 Escala cromática 

Page 26: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 26/71

 

  7 Escalas pentáfonas 

o  7.1 Modelo de escala pentáfona mayor  

o  7.2 Modelo de escala pentáfona menor  

 

Escala enigmática 9 Escala de blues 

10 Referencias 

11 Véase también 

12 Enlaces externos 

[editar ]Generalidades

La cantidad (grados) y calidad (alturas) de los sonidos seleccionados discriminativamente del total

del universo acústico para definir unámbito sonoro particular determina la existencia de numerosos tipos

de escalas musicales; cada uno de los cuales detalla un ordenamiento específico de un conjunto

discreto de sonidos, cuyas diferentes alturas están relacionadas entre sí sistemáticamente (según

un modelo de afinación), proporcionando una medida de las distantacias entre los sonidos (intervalos)

que la componen y las relaciones que los definen. Aunque varias escalas pueden tener la misma

representación, su afinación e intervalos pueden ser diferentes y por lo tanto, sonar distintas.

La utilidad práctica de la escala musical es fundamentalmente didáctica, y permite sintetizar la

composición particular de un sistema musical, como también exponer de manera simplificada,

esquemática y conveniente el material melódico y/o harmónico del que está compuesta, en parte o en

totalidad, una obra musical sometida a estudio. No debe confundirse el concepto de escala musical

(sonidos ordenados por grados) con el de tonalidad (característica tonal de una obra musical centrada

en un sonido particular), o el de modo (manera de distribuir los intervalos).

Existen muchas escalas musicales, tantas como ámbitos sonoros se deseen considerar; surgidas en

diferentes épocas y regiones del mundo, según las distintas formas culturales. Su clasificación es

variada, generalmente el criterio básico para categorizar cada escala musical esta dado por el número

de sus sonidos componentes (escalas pentatónicas, hexatónicas, heptatónicas, etc.), y/o los intervalos

existentes entre ellos (escalas diatónicas, cromáticas, mayores, menores, artificiales, etc.).

[editar ]Escalas diatónicas

 Artículo principal: Escala diatónica 

Page 27: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 27/71

 

 

Teclado moderno basado en la escala diatónica.

El modelo de escala diatónica (del gr. , a través de los tonos) es el más conocido y el más

«natural» audioperceptivamente. Compuestos de 8 sonidos ²en conjunto llamados «octava»², este

modelo se evidencia esquemáticamente con el patrón que muestran las teclas blancas del piano

saltando las teclas negras, por ejemplo: siguiendo la secuencia DO²RE²MI~FA²SOL²L A²SI~DO;

(aunque, por el artificio del atemperamiento usado para los pianos modernos, no represente

acústicamente cada sonido con la exactitud que le corresponde a la escala diatónica natural ).

Bajo el sistema moderno de temperamento igual, la escala diatónica está compuesta cualitativamente

por 2 tipos de intervalos: el tono (T, 200 cents) y el semitono (st, 100 cents, mitad de un tono);

cuantitativamente, tiene 5 tonos y 2 semitonos (1200 cents, octava justa). La diferente manera de

distribuir de estos intervalos (5T+2st) en los grados sucesivos, lleva el nombre de modo. Naturalmente

hay 7 modos de distribuir tonos y semitonos.

La base acústica que fundamenta la construcción de la escala diatónica natural está determinada por los

sucesivos armónicos que se desprenden de un sonido tomado como fundamental cuya función en esa

escala es la de tónica (I grado). Así, a partir de ese sonido fundante, se van determinando

progresivamente cada uno de los grados principales de la escala, generados siguiendo la secuencia: I-I-

V-I-III-V-VIIm-I-II-III...).

Particularmente, para la música tonal clásica, los sonidos que componen una escala musical completa

diatónica natural en modo mayor son 8, los cuales están distribuidos en 7 grados consecutivos

nominados según números romanos del I al VII. Estos 8 sonidos están definidos por su relación

acústica, perceptual y funcional con un único sonido fundamental, llamado tónica (I o primer grado),

sobre el que se construye toda la escala y le da su nombre. Ejemplificando, si la tónica se corresponde

con el sonido fundamental DO, la escala se llamaráescala de do (sin considerar su modo) y la sucesión

de sonidos en forma ascendente será: DO-RE-MI-FA-SOL-L A-SI-DO.

 

I II III IV V VI VII VIII

DO RE MI FA SOL LA SI DO

Page 28: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 28/71

 

 

En la música tonal clásica hay definidas como mínimo 24 escalas diatónicas (de uso en la actualidad):

12 escalas en modo mayor y sus correspondientes escalas relativas en modo menor. Por ejemplo: DO

Mayor-L A menor (C-Am), FA Mayor-RE menor (F-Dm), SOL Mayor-MI menor (G-Em), etc.

[editar ]Clases de escalas diatónicas

[editar ]Escalas diatónicas naturales (modales)

  según la especie de octava griega dórica ()

la** G A B C | (C) D E F | G (= hiperlidia)

  especie T T st T T T st

  C D E F G A B C [moderna sin alteraciones]

  C D E F | G A B C [según la especie de octava griega lidia ()]

  especie T T T st T T st

  F G A B C D E F [moderna sin alteraciones]

  F | G A B C | (C) D E F [según la especie de octava griega hipolidia ()],

  F G A B C | (C) D E F [según el modo lidio eclesiástico medieval, V auténtico]

Escalas diatónicas artificiales:

  Escala mayor artificial

  Escala menor bachiana

  Escala menor melódica

  Otras escalas variantes

[editar ]Escalas en los modos mayor y menor Las escalas más comunes en Occidente suelen ser dos modos: el modo mayor y el modo menor.

[editar ]Escala en modo menor 

En la escala en modo menor, los tonos están entre los grados

Page 29: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 29/71

 

  I y II

  III y IV

  IV y V

  VI y VII

  VII y VIII

Los semitonos, en cambio, separan a los grados

  II y III

  V y VI

Esta escala está basada en el modo menor natural, ya que cuando una obra musical está escrita en

modo menor (clásica o no) se suelen utilizar simultáneamente varios modos menores: menor natural,

menor armónica, menor melódica y menor dórica.

La escala menor armónica, es igual a la escala menor natural, salvo que debemos elevar un semitono el

VII grado. La escala menor melódica, es igual a la escala menor natural, salvo que debemos elevar un

semitono VI y VII grados. La escala menor dórica, es igual a la escala menor natural, salvo que

debemos elevar un semitono el VI grado.

[editar ]Otras escalas

Las escalas en los modos mayor y menor son escalas diatónicas, y nos vienen dadas por los llamados

modos gregorianos.

[editar ]Escala Mayor o modo Tónico

Es la que rige el modelo de escala mayor. Se caracteriza por tener un semitono entre la tercera y la

cuarta, y entre la séptima y la tónica. La escala sin alteraciones es comenzando en Do. Esta es una

escala mayor, pues la tercera desde la tónica es una tercera mayor. Su estructura, mostrando los

espacios de los doce semitonos, es la siguiente:

Escala tónica 

tónica  - - Mayor - - Mayor menor - - Mayor - - Mayor - - Mayor  tónica 

En el caso de que C, sería así: C <2M> D <2M> E <2m> F <2M> G <2M> A <2M> B <2m> CEscala tónica 

tónica  - - 2.ª mayor - - 3.ª mayor  4.ª justa - - 5.ª justa - - 6.ª mayor - - 7.ª mayor  tónica 

o más técnicamente: T, T, 1/2, T, T, T, 1/2

Ejemplo: do, re, mi, f a, sol, la, si,do 

[editar ]Escala o modo dórico 

Page 30: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 30/71

 

 Artículo principal: Escala dórica 

Es una escala menor, con la diferencia de que tiene una 6.ª mayor en vez de menor. Sus semitonos se

sitúan entre el segundo y el tercer grado, y entre el sexto y el séptimo. La escala sin alteraciones es

comenzando en D. Es una escala menor porque al medir la tercera desde la tónica es una tercera

menor. Aquí su estructura:

Escala dórica...........

tónica  - - 2.ª mayor  3.ª menor - - 4.ª justa - - 5.ª justa - - 6.ª mayor 7.ª menor - - tónica 

o también: T, 1/2, T, T, T, 1/2, T

Ejemplo: re mi f a sol la si do re 

[editar ]Escala o modo frigio 

Es una escala menor, con la diferencia de que tiene una 2.ª menor en vez de mayor. Sus semitonos se

sitúan entre el primer grado y el segundo, y entre el quinto y el sexto. La escala sin alteraciones es

comenzando en mi . Es una escala menor porque al medir la tercera desde la tónica es una tercera

menor. Aquí su estructura:

 

Escala frigia 

tónica  2.ª menor - - 3.ª menor - - 4.ª justa - - 5.ª justa 6.ª menor - - 7.ª menor - - tónica 

o también: 1/2 , T, T, T, 1/2 , T, T  

Ejemplo: mi, f a, sol, la, si, do, re, mi  

[editar ]Escala o modo lidio 

Es una escala mayor, con la diferencia de que tiene una cuarta aumentada en vez de una cuarta justa.

Se caracteriza por tener un semitono entre el cuarto y el quinto grado, y entre el séptimo y el octavo. La

escala sin alteraciones es comenzando en F a. Es una escala mayor, pues la tercera desde la tónica es

una tercera mayor. Su estructura es la siguiente:

Escala lidia 

tónica  - - 2.ª mayor - - 3.ª mayor - - 4.ª aumentada 5.ª justa - - 6.ª mayor - - 7.ª mayor  tónica 

o también: T, T, T, 1/2, T, T, 1/2

Ejemplo: f a, sol, la, si, do, re, mi, f a 

[editar ]Escala o modo mixolidio 

Es una escala mayor con la diferencia de tener una séptima menor en vez de una mayor. Es la más

conocida de las escalas gregorianas después de la mayor ( jónica) y la menor (eólica). Se caracteriza por 

tener un semitono entre la tercera y la cuarta, y entre la sexta y la séptima. La escala sin alteraciones es

Page 31: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 31/71

 

comenzando en sol . Es una escala mayor, pues la tercera desde la tónica es una tercera mayor. Su

estructura es la siguiente:

Escala mixolidia 

tónica  - - 2.ª mayor - - 3.ª mayor  4.ª justa - - 5.ª justa - - 6.ª mayor 7.ª menor - - tónica 

o también: T, T, 1/2, T, T, 1/2, T

Ejemplo: sol,la,si,do,re,mi,f a,sol  

[editar ]Escala o modo eólico o escala menor natural

Es la que rige el modelo de escala menor. Sus semitonos se sitúan entre la segunda y la tercera, y entre

la quinta y la sexta. La escala sin alteraciones es comenzando en A. Es una escala menor por que al

medir la tercera desde la tónica es una tercera menor. Aquí su estructura:

Escala eólica 

tónica  - 2.ª mayor  3.ª menor - 4.ª justa - 5.ª justa 6.ª menor - 7.ª menor - tónica 

o también: T, 1/2, T, T, 1/2, T, T

Ejemplo: la si do re mi f a sol la 

[editar ]Escala o modo locrio 

Es una escala menor con la diferencia de tener una 2.ª menor en vez de mayor y una 5.ª disminuida (en

vez de una quinta justa). Sus semitonos se sitúan entre la tónica y la segunda, y entre la cuarta y la

quinta. La escala sin alteraciones es comenzando en si . Es una escala disminuida porque al medir la

quinta desde la tónica es una quinta disminuida. Es la escala más inestable de todas, por que además lasiguiente tercera después de la menor también es menor, lo que da lugar a un acorde disminuido (la

séptima es menor). Aquí su estructura:

Escala locria 

tónica  2.ª menor - - 3.ª menor - - 4.ª justa 5.ª dim. - - 6.ª menor - - 7.ª menor - - tónica 

o también: 1/2, T, T, 1/2, T, T, T

Ejemplo: si do re mi f a sol la si  

[editar ]Escalas relativas

Son aquellas que tienen las mismas alteraciones pero pertenecen a modos diferentes. Cada escala

mayor posee una escala relativa menor, que sería el 6to grado de la escala mayor. Por ejemplo, la

relativa menor de la escala DoM es Lam. Ambas escalas poseen la misma armadura de clave (en este

caso ninguna alteración).

Page 32: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 32/71

 

De otro modo, tamién podemos saber la relativa Mayor de una escala menor, ya que la tónica de la

escala menor se encuentra a una distancia de una tercera menor de la tónica de la escala Mayor. Por 

ejemplo, la relativa Mayor de Dom es Mi bemol Mayor. Por lo tanto, ambas escalas poseen la misma

armadura de clave (en este caso si, mi y la bemoles).

Como consecuencia, se puede extraer a partir de las escalas relativas, las armaduras de clave.

[editar ]Escala cromática

 Artículo principal: Escala cromática 

En un sistema atonal de atemperamiento justo, la escala cromática completa representa la sucesión

ascendente y descendente de los docesemitonos contenidos en una octava justa. En dicha escala, siete

semitonos son diatónicos y cinco cromáticos.

La diferente manera de representar el ascenso y descenso cromático (por semitonos) determina 6 tipos

de escalas cromaticas, numeradas del I al VI.

[editar ]Escalas pentáfonas

 Artículo principal: escala pentatónica 

Las escalas pentáfonas o pentatónicas son las escalas más simples y rudimentarias, y son las más

utilizadas en música como el blues, elheavy metal y el rock. Sólo tienen cinco notas, separadas por un

tono o por un tono y medio.

Las hay sólo de modelo mayor y menor, pues sería muy difícil de diferenciarlas escuchando cinco notas

en vez de siete, entre otras escalas menores como la dórica, la frigia y a locria, o entre otras escalas

mayores como la lidia y la mixolidia.

[editar 

 

]Modelo de escala pentáfona mayor 

Escala mayor pentáfona 

tónica  - - 2.ª mayor - - 3.ª mayor - - - - 5.ª justa - - 6.ª mayor - - - - tónica 

o también: T, T, 3/2T, T, 3/2T

(Es decir igual que la escala jónica pero sin cuarta ni séptima).

Existe una variación de la escala pentatónica mayor de sustituir el tercer grado de la escala por el

cuarto, con lo cual los grados de la escala quedan representados de la siguiente manera:

Variación de la escala mayor pentáfona 

tónica  - - 2.ª mayor - - - - 4.ª justa - - 5.ª justa - - 6.ª mayor - - - - tónica 

Page 33: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 33/71

 

es decir: T, 3/2T, T, T, 3/2 T

[editar ]Modelo de escala pentáfona menor 

Escala menor pentáfona 

tónic

-

 -

-

 -

3.ª

menor 

-

 -

4.ª

 justa

-

 -

5.ª

 justa

-

 -

-

 -

7.ª

menor 

-

 -

-----------------

tónic

-

 -

-

 -

3.ª

menor 

-

 -

4.ª

 justa

-

 -

5.ª

 justa

-

 -

-

 -

7.ª

menor 

-

 -

tónica

o también: 3/2 T, T, T, 3/2T, T.

[editar 

 

]Escala enigmática

La escala enigmática es la que consta de siete notas y esta estructura. Es una escala atonal.

Ejemplo de escala enigmática:

Cualquier nota puede servir como punto de partida para la escala enigmática.

[editar ]Escala de blues

Es la escala empleada en el blues moderno. Consiste en una escala pentatónica menor a la que se le

añade una quinta disminuida o cuarta aumentada como nota de paso (blue note). Es también frecuente

añadir otras dos notas de paso: la tercera mayor y la séptima mayor.

[editar 

 

]Referencias

  Palma,A. Curso de teoría razonada de la música. Vol 2, segundo curso. 15 ed. Ricordi Americana

SAEC (BA 7362).

[editar ]Véase también

  Categoría:Escalas musicales 

[editar 

 

]Enlaces externos

Clave (música)Para otros usos de este término, véase Clave. 

Page 34: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 34/71

 

 

Mano guidoniana, Mantua, siglo XV. Las claves están a la izquierda de las líneas.

La clave es un símbolo usado en notación musical, cuya función es asociar las notasmusicales con las

líneas o espacios del pentagrama. Una clave asocia una nota en concreto con una línea del

pentagrama, de manera que a las notas siguientes les corresponderán los espacios y líneas

adyacentes.

Existen tres símbolos distintos para representar a las distintas claves, la clave de sol , la clave de f a y la

clave de do, que llevan el nombre de la nota que designan a una línea de los pentagramas. Es

obligatoria su colocación al principio de cada pauta, pero puede cambiarse durante el transcurso de la

obra en cualquier momento, si se requiere.

 

Contenido

[ocultar ] 

1

Función de las claves 2 Origen e historia 

3 Clave de sol 

4 Clave de fa 

o  4.1 Clave de fa en cuarta 

o  4.2 Clave de fa en tercera 

Page 35: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 35/71

 

o  4.3 Clave de fa en quinta 

5 Clave de do 

o  5.1 Clave de do en tercera 

o  5.2

Clave de do en cuarta o  5.3 Clave de do en primera 

o  5.4 Clave de do en segunda 

6 Clave para percusión 

7 Clave para guitarra (TAB) 

8 Clave de transposiciones de octava 

9 Claves en la partitura 

10 Claves en la música vocal 

11

Bibliografía 

[editar ]Función de las claves

Estas tres claves designan sonidos distintos sobre el pentagrama: la clave de f a asocia a una línea del

pentagrama el f a2 , la clave de sol asocia el sol 3, y la clave de do asocia el do3 (siendo éste, por 

convención, el do central del piano). De esta manera, se usa una u otra clave para determinar 

distintas tesituras. Si un instrumento tiene una tesitura fafafa cinco del pentagrama, pero mucho más

cortas, para seguir el esquema de líneas y espacios en la partitura y que el instrumentista pueda

reconocer la nota que se representa. Pero si se añaden muchas de estas líneas adicionales, se pierde la

perspectiva y resulta muy complicado leerlo, y en otros casos, simplemente no hay espacio físico entre

un pentagrama y el inferior o superior).

En teoría, al tener tres símbolos de tres claves distintas, y cinco líneas en el pentagrama, se podrían

disponer de 15 posibilidades distintas de colocación de las claves, y por lo tanto, 15 posibilidades

distintas de colocar cada sonido sobre el pentagrama. Pero en el pasado solamente se utilizaron siete

de estas posibilidades: una para la clave de sol , dos para la clave de f a, y cuatro para la clave de do. Al

conjunto de las tres claves y de estas siete posiciones se le denomina septiclavio.

[editar 

 

]Origen e historia

En su origen, la grafía del símbolo de cada clave se deriva del nombre de la misma según el sistema de

notación musical anglosajón, que nombra a sus notas, y por extensión a sus claves, con letras en vez de

con nombres (A en lugar de la, B en lugar de si , etc.). De manera que según este sistema, la clave

de sol sería la clave de G, la clave de f a sería la clave de F, y la clave de do sería la clave de C. La G, la

F y la C se usarían en su día para simbolizar las claves, y la actual grafía sería una versión

Page 36: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 36/71

 

transformada de estas letras. Este hecho, se asocia a un monje benedictino italiano, Guido D'Arezzo,

que fue el creador de la notación musical, y el que puso las bases para el sistema musical que

conocemos en la actualidad, aunque con anterioridad ya hubo otro intento de notación, propuesto

por Hucbaldo.

Posible evolución de la clave de sol .

En un principio, la música se transmitía de manera oral, pero llegó un momento en el que vio la

necesidad de crear un sistema de notación para poder recordarla y transmitirla. Aunque al principio

estos sistemas de notación eran bastante primitivos y solo marcaban la dirección de la voz, si el sonido

era o no ascendente, este sistema se fue complicando. Uno de los principales problemas era nombrar a

los sonidos que se cantaban, y poder representarlos por escrito, de manera que la clave fue uno de los

primeros signos musicales en aparecer.

En los siglos XI y XII, ya se usaban claves, que se ponían al inicio de los tetragramas, ya que solo

tenían cuatro líneas, y asignaban líneas a las notas. En el canto gregoriano había en un principio dos

claves, la de do y la de f a, que se podían situar en distintas líneas, en la segunda, tercera y cuarta del

tetragrama. Se utilizaron también para marcar las tesituras en las que cantaban las diferentes voces

cuando se empezó a usar un sistema musical polifónico. La más antigua clave de do tenía forma de

pequeña C, mientras que la clave de f a tenía forma de F, pero formada con tres pequeños cuadrados

negros. Posteriormente se les unió la clave de sol .

La grafía de las claves fue modificándose, a lo largo de toda la Edad Media y Renacimiento, pero sobre

todo es a partir del año 1600, con el inicio del Barroco cuando cambia, y se comienza a usar la misma

simbología que usamos para representar las claves actuales, como se puede apreciar en las partituras

de la época que han sobrevivido hasta ahora.

[editar 

 

]Clave de sol

Page 37: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 37/71

 

 

Clave desol .

Nombre de los espacios en clave de sol .

El símbolo usado para representar esta clave se basa en un espiral parecido a una G, unida a una

especie de S. La clave de sol en la notación musical moderna se coloca en la segunda línea

del pentagrama empezando por la de abajo, y esa colocación se guía por el inicio de la espiral que la

forma. Durante el Barroco se la conocía como clave italiana. También se la denominaba ³clave de violín´

(puesto que las partituras para este instrumento se escriben en esta clave) o ³clave de G´ (utilizando la

notación musical anglosajona). En inglés se denomina treble clef  (µclave para agudos¶) y a veces ³clave

francesa´.

 

Nombre de las líneas en clave de sol .

Esta clave se encarga de situar al sol 4 (sol 3 en notación franco-belga, sol 5 en notación

deRiemann y G4 en notación científica americana) en la segunda línea, lo que quiere decir que el restode las notas que estén escritas sobre la partitura se nombran a partir de esa. Es la clave que da la

posibilidad de representar sonidos agudos, de manera que es la que usan los instrumentos con tesituras

más altas. Sobre todo la usan el oboe, la flauta, el violín, algunos instrumentos de percusión, y la mano

derecha del piano (a diferencia de la mano izquierda, que lee usualmente en clave de f a). En la música

Page 38: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 38/71

 

vocal, tanto la voz sopranocomo la contralto están escritas en esta clave si bien, en sus orígenes, esto

no era así ya que cada una tenía una clave propia. La clave desol es la más usada en la actualidad.

Durante el siglo XVII y el siglo XVIII, era costumbre escribir la música para violín o flauta, sobre todo la

publicada en Francia, en una clave desol en la primera línea, ya que daba la posibilidad de representar 

en el pentagrama sonidos un poco más agudos.

[editar 

 

]Clave de fa

Clave de f a en cuarta.

La clave de f a se ha representado con dos símbolos distintos, aunque uno de ellos en la actualidad está

en desuso. Ambos símbolos provenían de una versión estilizada de la letra F, que en la notación

musical anglosajona simboliza a la nota f a. Esta clave sitúa a la nota f a3 (f a2  según la notación franco-

belga, f a4 según la notación de Riemann y F 3 en notación científica americana) sobre el pentagrama, y

tiene dos posiciones distintas sobre el mismo, o bien sobre la tercera línea, o bien sobre la cuarta línea.

Su situación sobre una o sobre otra línea lo marcan dos pequeños puntos, uno encima del otro, que se

colocan a la derecha de la clave y delimitando la línea a la que se refiere.

[editar ]Clave de fa en cuarta

La clave de f a que se sitúa en la cuarta línea del pentagrama, se denomina clave de f a en cuarta y hace

más tiempo se denominaba también clave de bajo, ya que para la música vocal la partitura de los bajos

estaba escrita en esta clave. Es la clave en uso que permite escribir sobre el pentagrama sonidos más

graves. En la actualidad, la usan sobre todo los bajos de la cuerda frotada, como el violonchelo y

el contrabajo, y los instrumentos más graves de la familia del viento metal, como por ejemplo la tuba o

eltrombón y las de madera,como el fagot y en algunos casos, el contrafagot. También usada en

percusión (redoblante, timbales, platillos, bombo, caja, etc). También se usa para la mano izquierda

del piano, que da sonidos más graves que la mano derecha, que se escribe en clave de sol .

[editar 

 

]Clave de fa en tercera

La clave de f a que se sitúa en la tercera línea del pentagrama se denomina clave de f a en tercera. Se

utilizaba como clave de transición para instrumentos de tesituras graves. Una denominación más

antigua era clave de barítono, ya que en la música vocal, las partituras escritas para estos cantantes se

escribía en esta clave. Se usa muy poco, o casi nada.

Page 39: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 39/71

 

[editar ]Clave de fa en quinta

En alguna ocasión se ha usado la clave de f a situada en la quinta línea del pentagrama, como el caso

del compositor Heinrich Schütz, pero en la actualidad no se utiliza. Daría el mismo nombre a las notas

que la clave de sol en segunda línea, pero la tesitura sería dos octavasmás grave. Es la clave que

proporciona la tesitura más grave de todas las posibles combinaciones de claves en el pentagrama.

[editar ]Clave de do

Clave dedo en tercera.

El símbolo que representa a la clave de do, está formada por dos C al revés, una encima de la otra. Esto

es porque en la notación anglosajona, la C representa a la nota do, y además se encarga de asignar a

las líneas del pentagrama la nota do4(do3 en notación franco-belga, do5 en notación de Riemann y C 4 en

notación científica americana), también denominado Do central. Esta clave tiene cuatro posiciones

posibles, en la primera línea, en la segunda, en la tercera o en la cuarta, aunque las más utilizadas son

las que se sitúan sobre la tercera o cuarta línea. Como generalidad, se usa para representar sonidos

medios.

[editar ]Clave de do en tercera

La clave de do que se sitúa sobre la tercera línea del pentagrama, se denomina clave de do en tercera o

clave de contralto, debido a que la música para contraltos se solía representar en esta clave. Se usa

para la música para violas, a veces para trombones y para música vocal antigua.

[editar ]Clave de do en cuarta

Clave dedo en tercera.

La clave de do situada sobre la cuarta línea del pentagrama, se denomina clave de do en cuarta o clave

de tenor . Esto se debe a que la música para tenor solía representarse en esta clave. Se usa para

Page 40: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 40/71

 

el fagot, como clave de transición para algunas notas agudas del violonchelo y para representar notas

agudas del trombón. En ocasiones se puede ver todavía en partituras de música vocal antigua.

[editar 

 

]Clave de do en primera

La clave de do que se representa en la primera línea del pentagrama, siempre empezando a contar por abajo, se llama clave de do en primera o clave de soprano. En la actualidad no se utiliza, pero en otros

tiempos se usaba sobre todo para representar la parte de soprano en las partituras vocales. Ahora se

puede encontrar en textos antiguos, para algún fragmento cantado por sopranos.

[editar 

 

]Clave de do en segunda

La clave de do situada en la segunda línea del pentagrama, se denomina clave de do en segunda, o

también clave de mezzosoprano, debido a que se usaba esta clave para representar la música de las

cantantes mezzosoprano. Apenas se usa, excepto para algunos fragmentos para evitar añadir muchas

líneas adicionales en la música para mezzosoprano.

[editar 

 

]Clave para percusión

La clave de percusión, a diferencia del resto de claves, no tiene el mismo significado que la de sol , la

de f a ni la de do. Ésta, no coloca los sonidos entre las líneas y espacios, como hacían las otras, sino

que es una convención para mostrar que lo que está escrito a continuación de ella en el pentagrama

está dedicado a la percusión que no tiene ninguna afinación en concreto. A cada instrumento se le

asigna una línea o un espacio distinto.

Para partituras de instrumentos de percusión que sí emiten distintas notas, que tienen afinación, como

por ejemplo los timbales, o losxilófonos, tienen partituras propias separadas de la de percusión, con las

claves ya explicadas, como el resto de instrumentos.

[editar ]Clave para guitarra (TAB)

 Artículo principal: Tablatura 

Ejemplo de tablatura para guitarra.

Page 41: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 41/71

 

La música para guitarra o bajo, en muchas ocasiones no viene escrita en los pentagramas tradicionales,

sino que viene escrita en tablaturas. Son como los pentagramas, pero suele tener seis o cuatro líneas,

representando cada línea una cuerda. A diferencia de los pentagramas, no se representa la nota, sino la

posición de los dedos sobre los trastes. Para indicar que es una tablatura y no un pentagrama, se indica

con las letras TAB en sentido vertical al comienzo de la obra. Este TAB tendría el mismo significado que

la clave de percusión.

[editar 

 

]Clave de transposiciones de octava

Rango de la guitarra, donde se ve la clave de sol con el 8.

Ejemplo de la notación 8va.

En ocasiones, las claves no representan el sonido real que interpreta un instrumento. Por ejemplo,

el contrabajo, tiene sus partituras en clave de f a en cuarta, pero en realidad, los sonidos que emite no

son los que están representados, sino que son una octava más grave. La guitarra, la flauta de picoalto, o

en música vocal los tenores, están afinados una octava más grave de lo que indica la clave en la que

están escritas sus partituras, en este caso,la clave de sol . En otros casos, ocurre al contrario, y el

instrumento está afinado una octava más agudo de lo que indica su clave, como por ejemplo,

la flauta píccolo, que tiene sus partituras escritas en clave de sol . A esto se le llama transposición de

octava.

Para señalar que el instrumento está emitiendo los sonidos con una octava de diferencia de lo escrito en

la partitura, se añade un 8 pequeño a la parte inferior de la clave, en el caso de que sea una octava más

grave, y un 8 en la parte superior de la misma en el caso de que sea una octava más agudo. También

existe la posibilidad de añadir un 15, lo que significaría que habría dos octavas de diferencia, pero esto

apenas se usa.

Page 42: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 42/71

 

En la mayoría de los casos, los editores no se suelen molestar en añadir el 8 a las claves de las

partituras de estos instrumentos, ya que consideran que la diferencia de octavas está sobreentendida.

Hay otros casos en los que se amplía la tesitura de una clave, añadiéndole en algún fragmento de la

obra la notación de octava, 8va en el caso de que sea más aguda, y 8vb en el caso de que sea más

grave, para evitar tener que cambiar de clave o añadir muchas líneas adicionales.

 A pesar de existir tantas posibilidades distintas de claves y posiciones en el pentagrama, solamente se

usan normalmente siete de estas posibilidades. Los criterios para usar una clave u otra son

principalmente dos, que la tesitura del instrumento que lo va a interpretar se adecúe al rango de notas

que impone la clave, y que sea lo más claro y simple posible, para facilitar la lectura de la partitura al

músico.

No se usa la clave de sol colocada en la tercera, cuarta o quinta línea, porque estaría dando las mismas

notas que la clave de do en primera, la clave de do en segunda y la clave de do en tercera

respectivamente. Son totalmente equivalentes, en cuanto al nombre de las notas y en cuanto a la

tesitura. No tiene mucho sentido usar distintas claves para nombrar exactamente lo mismo. Si además

tenemos en cuenta que las claves de do en primera y segunda línea son muy poco utilizadas, es muy

innecesario usar más claves.

No se usa la clave de f a en la primera o en la segunda línea, porque tienen equivalencia de nombre y

tesitura con la clave de do en tercera y la clave de do en cuarta respectivamente, así que no es útilporque estas claves de do son bastante utilizadas.

De entre las claves de do posibles, la que no se usa es la que está colocada en la quinta línea del

pentagrama. Esto es porque tiene equivalencia de nombre y tesitura con la clave de f a en tercera. Si

esta clave ya se usa poco, es innecesario crear más elementos para la notación.

[editar 

 

]Claves en la partitura

Page 43: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 43/71

 

 

Partitura del Cuarteto de cuerda n.º 2 , op. 33, de Haydn.

Las claves se sitúan obligatoriamente al principio de la obra, al principio del pentagrama, y se tiene que

colocar antes que la armadura y que el tempodel compás. También es necesario ponerlas en el

primer compás de cada pentagrama, siempre delante de la armadura que también se debe colocar en el

primer compás de todos los pentagramas, a lo largo de toda la obra, aunque algunos editores no lo

hacen. Si es necesario cambiar la clave en medio de una partitura porque cambia la tesitura, es decir, se

va a interpretar un fragmento más agudo o más grave que es complicado de representar debido a que

se tendrían que añadir muchas líneas adicionales, se puede hacer sin problema, en cualquier compás,

aunque no sea el primero del pentagrama, y en cualquier parte del mismo, no sólo al principio.

 

Sonata n.º 2 3 para piano, Appassionata, de Beethoven.

Page 44: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 44/71

 

En los instrumentos de gran registro, por ejemplo, las piezas para piano se escriben con dos

pentagramas simultáneos, el de arriba en clave de sol , que se toca con la mano derecha y el de abajo,

en clave de f a en cuarta, con la izquierda. Las claves en estos sistemas de pentagramas (un sistema es

un grupo de pentagramas que se leen simultáneamente, y que vienen agrupados mediante unas llaves

o corchetes) funcionan exactamente igual que si solo hubiera uno, cumpliéndose las normas generales

ya descritas también para estas partituras. Aunque en el caso del piano, es muy raro que cambie la

clave a lo largo de una obra.

Cuando se escribe música para más de un instrumento (dúos, tríos, cuartetos, quintetos, orquestas de

cámara, orquestas sinfónicas...), se suelen compilar todos los pentagramas de todos los instrumentos

en una sola partitura, de manera vertical, y de las tesituras más agudas a las más graves. En las

partituras orquestales se conservan los principios generales de colocación de las claves, no cambia

absolutamente en nada, cada pentagrama de cada instrumento es independiente y está en su clave

correspondiente. Estas partituras se usan como guías sobre todo para el director de orquesta. Las

partituras específicas para cada instrumento se denominan particellas (italiano: partícula )?.

[editar 

 

]Claves en la música vocal

Música vocal representada en dos pentagramas.

Para las partituras de música vocal, normalmente se suelen representar en una misma partitura todas

las voces, cada una en su pentagrama correspondiente, al igual que se hace en las particellas.Las voces

que normalmente se representan en la música vocal polifónica son cuatro: soprano, contralto, tenor y

bajo. Hasta hace un siglo, las claves que se usaban para cada voz eran distintas a las que se usan de

manera general en la actualidad. La voz de soprano era representada en clave de do en primera, de ahí

que se le denomine también clave de soprano. La voz de contralto, era representada en clave de do en

tercera, de ahí que también se le llame clave de contralto. La voz de tenor , era representada en clave

de do en cuarta, y por eso se le llama también clave de tenor. Y por último, la voz del bajo estaba escrita

en clave de f a en cuarta. Por eso se le llama también clave de bajo.

Page 45: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 45/71

 

En la actualidad, estas claves se han dejado de usar generalmente para la mayoría de estas voces,

excepto para algunos fragmentos. Para las voces de soprano y contralto se usa la clave de sol , para

tenor se suele usar la clave de sol , aunque como su tesitura es una octava más grave, se suele añadir 

un pequeño 8 en la parte inferior de la clave. El bajo mantiene su antigua representación en la clave

de f a en cuarta.

En algunos casos, se puede representar estas partituras de música vocal en dos pentagramas en vez

de en cuatro. En el pentagrama superior, en clave de sol , se representan las voces de soprano y

contralto, y en el pentagrama inferior, en clave de f a en cuarta se representan las voces de tenor y de

bajo.

Signos musicales Estos son los símbolos y marcas que son comúnmente utilizados en partituras de todos los estilos e

instrumentos en la actualidad. El objetivo de este artículo es presentar una guía integral de la notación

musical moderna.

Contenido

[ocultar ] 

1 Líneas 

2 Claves 

o  2.1 Tablatura 

3 Notas y silencios 

4 Pausas 

5 Alteraciones y escalas 

6 Armaduras de clave 

7 Tiempo y compás 

8 Relación entre las notas 

9 Dinámica 

10 Acentos o articulaciones 

11 Adornos 

12 Octavas 

13 Repetición y codas 

14 Notación específica de ciertos instrumentos 

o  14.1 Guitarra 

Page 46: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 46/71

 

o  14.2 Piano 

15 Véase también 

16 Referencias 

[editar ]LíneasPentagrama 

 

El entramado fundamental de una partitura, sobre el cual se ubican los demás símbolos.Cada una de las cinco líneas y sus espacios intermedios corresponden a los siete tonosrepetitivos de la escala diatónica, de acuerdo con la clave en uso. Por ejemplo, en un

 pentagrama con la Clave de Sol, la primera línea de abajo corresponda al Mi (E)correspondiente al Do (C) central. El espacio inmediato superior es Fa (F4) y asísucesivamente.

Líneas adicionales Se utilizan para extender la partitura si se quiere representar tonos por encima o debajo de

este. Estas líneas adicionales se dibujan antes de la cabeza de la nota y se extienden brevemente a los dos lados de la nota. El límite convencional es de 4 líneas adicionales.

Barra divisoria Utilizada para separar dos compás (ver tiempo y compás más abajo para una explicación

 

de compás). Las barras divisorias se extienden para unir el pentagrama superior y elinferior.

Doble barra divisoria 

Utilizadas para separar dos secciones o frases musicales. También conocidas como elsímbolo que empieza y termina una pieza musical.

Barra divisoria punteada Subdivide largos compás en segmentos para facilitar la lectura de la partitura.

Corchete, llave Conecta dos o más pentagramas para ser interpretados simultáneamente.1 Dependiendodel instrumento que toque, la llave, o el corchete, variarán en diseño y estilo.

[editar ]Claves

Las claves definen el rango tonal o tesitura del pentagrama. La clave es normalmente el símbolo más a

la izquierda del pentagrama. Pueden haber claves adicionales en medio para indicar un cambio de

registro para instrumentos con rango amplio.

Page 47: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 47/71

 

 

Clave de Sol El centro de la espiral define la línea o espacio sobre el cual descansa la nota S ol sobre el 

 Do central , o aproximadamente 392 Hz. Situada así, se asigna a Sol sobre el Do central ala segunda línea desde la parte inferior del pentagrama, y se conoce como la "clave de

 

agudos". Esta es la clave más común en la notación musical, y se usa para la mayoría de lamúsica vocal moderna.

Clave de Do Esta clave indica la línea (o espacio, rara vez) que representa al Do central, oaproximadamente 262 Hz. Situada así, hace que la línea central del 

 pentagrama corresponda al Do central. Mientras otras claves pueden situarse en cualquier 

 

lugar dentro del pentagrama para indicar varias tesituras, la clave de do es consideradacomúnmente una clave "movible": frecuentemente se sitúa en la cuarta línea. Esta clave esutilizada comúnmente en música escrita para viola, fagot, chelo, y trombón; reemplaza la

 

clave de Fa cuando el número de líneas adicionales sobre la clave de Fa impide una fácillectura.

Clave de Fa La línea o espacio entre los puntos en esta clave indica Fa bajo el Do central, o

aproximadamente 175 Hz. Situada así, hace que la segunda línea desde la parte superior del pentagrama corresponda a Fa bajo el Do central.

Clave neutral Utilizado para instrumentos de percusión. Cada línea puede representar un instrumento de

 percusión dentro de un conjunto, como en una batería. Dos estilos diferentes de claveneutral aparecen en la imagen. También puede ser representada con una sola línea paracada instrumento de percusión.

Clave de octavas Las claves de sol y fa también pueden ser modificadas por los números de octavas. Un

número ocho o quince por encima de una clave eleva el rango de una o dos octavas,respectivamente. De igual manera, un número ocho o quince por debajo de una clavereduce el rango de una a dos octavas, respectivamente.

[editar ]Tablatura

Para las guitarras y otros instrumentos de cuerda pulsada, es posible notar mediante tablatura en lugar 

de usar las notas ordinarias. En este caso, un signo TAB se escribe en lugar de una clave. El número de

líneas del pentagrama no es necesariamente cinco: se utiliza una línea para cada cuerda del

instrumento (así, para las guitarras de 6 cuerdas, se usan seis líneas). Los números en las líneas

muestran el traste en que la cuerda debería ser tocada. Este signo TAB, al igual que la clave de

percusión, no es una clave en sentido estricto, sino más bien un símbolo empleado en lugar de una

clave.

[editar ]Notas y silencios

Page 48: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 48/71

 

Los valores de las notas y silencios no son absolutos sino proporcionales en duración a las otras notas y

silencios. Para propósitos de la definición, la duración de un cuarto de nota corresponde a un un

tiempo o "longitud de referencia".

Nota  Duración  Silencio 

Longa 

 

 Duración: 16 Tiempos

Cuadrada  Duración: 8 Tiempos

R edonda  Duración: 4 Tiempos

Blanca  Duración: 2 Tiempos

Negra 

 

 Duración: 1 Tiempo

Las colas de los silencios y de las notas se corresponden.

Corchea 

 Duración: 1/2 Tiempo

Semicorchea 

 Duración: 1/4 Tiempo

Page 49: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 49/71

 

 

Fusa  Duración: 1/8 Tiempo

Semifusa  Duración: 1/16 Tiempo

Cuartifusa o Garrapatea 

 

 Duración: 1/32 Tiempo

Las notas con uniones conectan valores de notas breves.

Puntillo Colocando un puntillo a la derecha añadimos a la nota la mitad de la duración que tenía.Se

 pueden añadir mas puntillos, y cada uno añadirá a la nota la mitad de duración que leañade el puntillo precedente. Los silencios también pueden tener puntillos, en la mismamanera que las notas.

Compás de espera 

 

Indica el número de compás que se deben esperar en silencio.

Duraciones más breves que 128ª son infrecuentes. 256ª notas se ven en obras de Vivaldi hasta incluso

Beethoven. Un caso extremo es en la Toccata Grande Cromática de principios de S. XIX por el compositor 

gringo Anthony Phillip Heinrich, que utiliza valores de notas de 2,048ª; sin embargo, el contexto muestra

claramente que estas notas tienen una unión de más, por lo que realmente se observa 1024ª.

[editar ]Pausas

Page 50: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 50/71

 

 

R espiro En una partitura, éste símbolo dice al intérprete que debe tomar un breve aliento (o hacer una ligera pausa para instrumentos que no son de viento). Ésta pausa no afecta el tiempoentero por lo general. Para instrumentos de cuerda indica levantar el arco y tocar lasiguiente nota hacia abajo.

Caesura Indica una breve pausa silenciosa, durante la cual no se cuenta el tiempo. En un conjuntode cuerdas, el tiempo continúa cuando lo indica el director.

[editar ] Alteraciones y escalas

Las alteraciones modifican el tono de las notas que les siguen en la misma posición del pentagrama

dentro de una medida, a no ser cancelada por una nueva alteración.

Doble bemol Disminuye el tono de la nota por dos semitonos cromáticos.

Bemol y medio Disminuye el tono de una nota por 3/4 de tono. (U  sado en música microtonal .) 

Bemol Disminuye el tono de una nota por un semitono.

Semibemol Disminuye el tono de una nota por 1/4. (U  sado en música microtonal .) 

Becuadro Cancela un accidente previo, o modifica el tono de un sostenido o bemol según la claveque figura al principio del pentagrama (Como por ejemplo: un Fa-sostenido en una clavede Sol Mayor).

Page 51: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 51/71

 

 

Semisostenido Aumenta el tono de la nota por 1/4. (U  sado en música microtonal .) 

Sostenido Aumenta el tono de la nota por un semitono.

Sostenido y medio Aumenta el tono de la nota por 3/4 . (U  sado en música microtonal .) 

Doble Sostenido Aumenta el tono de la nota por dos semitonos cromáticos.

[editar ] Armaduras de clave

Las armaduras de clave definen los accidentes que tendrán las notas en esa línea o espacio, evitando el

uso de accidentes para muchas notas. Si no figura ninguna armadura, la tonalidad asociada se supone

que es Do mayor/La menor, pero también puede significar una armadura neutral, empleando los

accidentes individuales que sean necesarios para cada nota. Las armaduras empleadas en el siguiente

ejemplo, son descritas como podrían aparecer en un pentagrama.

Armadura de bemoles  Disminuye por un semitono el tono de la nota de la línea o espacio correspondiente, por loque define a la clave como mayor o menor. Diferentes claves se caracterizan por lasdiferencias entre el número de accidentes, empezando por la izquierda, es decir, B, y

 procediendo a la derecha; por ejemplo, si se utilizan únicamente los dos primeros bemoles, la clave es Simayor/Sol menor, y todas las notas Si y Mi son disminuidas aSi y Mi.

Armadura de sostenidos  Aumenta por un semitono el tono de la nota de la línea o espacio correspondiente,también definiendo a la clave como menor o mayor. Diferentes claves se caracterizan por las diferencias entre el número de accidentes, también procediendo desde la izquierdahacia la derecha; por ejemplo, si se utilizan únicamente los primeros cuatro sostenidos, laclave es Mi mayor / Do-sostenido menor, y las correspondientes notas son elevadas unsemitono.

[editar ]Tiempo y compás

Page 52: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 52/71

 

El metro define la medición de la música. La música es marcada en secciones uniformes llamadas

compás, y el metro establece el número de pulsos en cada uno. La misma música marcada en compás

de distinta duración, sonará igual si es interpretada apropiadamente, pero como la música podría ser 

escrita de infinitas maneras, tiene sentido anotarla de una manera que conlleve información sobre la

manera que la pieza realmente suena, y esos metros tienden sólo a sugerir determinadas agrupaciones

de pulsos.

Tiempo específico El número de abajo indica el valor de la nota del pulso básico de la música (en este caso el4 representa un cuarto de nota, o sea una negra). El número de arriba indica cuantas deestas notas aparecen en cada compás. Este ejemplo anuncia que cada compás posee tresnegras.

Compasillo 

Este símbolo proviene de la notación rítmica del siglo XVI. en ese entonces significaba2/4, y ahora es el equivalente a 4/4. (V er tiempo imperfecto

 

 ).

Compasillo binario Indica un tiempo de 2/2, queriendo decir 2 pulsos de blancas, también llamado  Alla breve.

Marca del metrónomo Escrita al principio de una partitura y al momento de cualquier cambio significante de

tempo, este símbolo precisamente define el tempo de la música asignando la duraciónabsoluta de todas las notas en la partitura. En este ejemplo en particular, se le dice alinterprete que 120 negras caben en un minuto de tiempo.

[editar ]Relación entre las notas

Ligadura 

 

Indica que las dos notas unidas entre sí, es tocada como una sola nota. Esto también puedeindicar una nota sostenida más de dos o más valores.

Ligadura de expresión 

 

Indica que las dos notas deben tocarse de manera ininterrumpida; en un solo soplo (en elcaso de los instrumentos de viento); o (en el caso de los instrumentos que no son deviento, ni aquellos que se tocan con arco), indica que las notas deben conectarse en unamisma frase.

Las ligaduras y las ligaduras de expresión son similares en apariencia. Una ligadura une

siempre dos notas adyacentes del mismo tono, mientras que una ligadura de expresión

Page 53: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 53/71

 

 puede unirse a cualquier número de notas de diferentes tonos.

Legato 

 

 Notas cubiertas por este signo son tocadas sin articular una separación a través de la

interrupción del sonido.

Glissando Un continuo, ininterrumpido deslizamiento de una nota a la otra, que incluye un vibrato.

Marca de frase 

Usualmente aparece en música para instrumentos de cuerdas.

Tresillo Condensa tres notas en la duración normal de dos notas (en este caso, un tresillo de negrasequivale al tiempo de dos negras). Si las notas que envuelve, están unidas (ya seancorcheas, semicorcheas, etc.), éstas se omiten y se unen entre sí. Esto puede ser generalizado a un triplete, cuando un cierto número de notas se condensan en la duraciónnormal de la mayor potencia de dos notas inferior a ese número, por ejemplo, seis notasdesempeñado en la duración normal de cuatro notas.

Acorde 

Tres o más notas son tocadas simultáneamente. Si solamente dos notas son tocadas, se lellama intervalo. Los acordes de tres notas son llamados tríadas.

Arpegio 

 

Como un acorde, excepto que las notas son tocadas de manera secuencial.

[editar ]Dinámica

La dinámica indica la intensidad relativa o el volumen de una línea musical.

Pianississimo Extremadamente suave. Es poco frecuente observar un indicador más suave que éste, en cuyocaso se especifican con ps adicionales.

Pianissimo Muy suave. Por lo general, es el indicador más suave en una pieza musical.

Page 54: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 54/71

 

 

Piano Suave. Por lo general, es el indicador más usado.

Mezzo-piano (medio piano)Literalmente, es la mitad de suave que el piano. 

Mezzo-forte Similarmente, es la mitad de ruidoso que el forte. Más comúnmente usado que el mezzo-piano.Si no figura ninguna dinámica, se supone que mezzo-forte es la dinámica que prevalece.

Forte Ruidoso. Usado muchas veces como el piano, para indicar contraste.

Fortissimo Muy ruidoso. Por lo general, es el indicador más ruidoso en una pieza musical.

Fortississimo Extremadamente fuerte. Es poco frecuente observar un indicador más fuerte que éste, en cuyo

caso se especifican con f s adicionales.Sforzando Literalmente "forzado", indica un brusco, fuerte acento en un solo sonido o acorde. Nota:cuando es escrito a cabo en su totalidad, se aplica a la secuencia de sonidos o acordes bajo/sobrela cual se coloca.

Crescendo (creciendo)Un incremento gradual del volumen.Puede ser extendido por debajo de muchas notas para indicar que el volumen incrementalentamente durante el pasaje.

Diminuendo (disminuyendo) o Decrescendo Una disminución gradual en el volumen. Puede ser extendido de la misma manera queel crescendo.

 pizz  Pizzicato (pellizcado)Indica que se toca pulsando las cuerdas con los dedos y no con arco.

arco Arco indica que se toca con arco.

[editar ] Acentos o articulaciones

Las articulaciones (o acentos) se especifica la forma en notas individuales se realizarán dentro de una

frase o pasaje. Se pueden perfeccionarse mediante la combinación de más de un símbolo encima o

debajo de una nota. También pueden aparecer en relación con marcas de fraseo mencionadas

anteriormente.

Picado o Staccato Éstos indican que la nota es tocada de manera más corta que la anotada, por lo general, lamitad de su valor, el resto del valor es un silencio. La marca del staccato puede aparecer en las notas de cualquier valor, acortando su duración real sin acelerar la música en sí.

Page 55: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 55/71

 

 

Staccatissimo Indica un silecio más prolongado después de la nota, haciendo de la nota, muy corta. Por lo general, es aplicado en corcheas o valores más cortos. (En el pasado, este significadodel marcado era más ambigua: a veces se utilizan indistintamente con staccato, y, enocasiones, se indica un acento y no staccato. Estos usos son ahora, casi desaparecidos,

 pero todavía aparecen en algunas partituras.)

Acento La nota es tocada de manera más fuerte o con un ataque más intenso que cualquier notasin acentuar. Puede aparecer en notas de cualquier duración.

Marcato La nota es tocada de manera mucho más fuerte o con un ataque mucho más intenso quecualquier nota sin acentuar. Puede aparecer en notas de cualquier duración.

Pizzicato con mano izquierda o Nota frenada 

 

Una nota en un instrumento de cuerda, en el cual la nota es frenada con la mano derecha.En la trompa, este acento indica una "nota frenada" (que desempeña una nota con la mano

 

que frena la nota en la campana de la trompa).

Snap pizzicato En un instrumento de cuerda, la nota es tocada por una cadena que se extiende fuera de laestructura del instrumento y deja que se vaya, por lo que es de "ajuste" contra el marco.

Armónico natural o Nota abierta En un instrumento de cuerda, denota que un armónico natural se va a tocar. En uninstrumento de viento valvular, indica que la nota se va a tocar de manera "abierta" (sinreducir cualquier válvula).

Tenuto Este símbolo tiene dos significados. Por lo general indica que debe ser tocado por su valor total, sin ningún tipo de silencio entre ésta y la próxima nota, pero con un ataque ( no

legato). También puede dirigir al intérprete o ejecutante a dar la nota un ligero acento.

Calderón (Fermata) Una nota o acorde con un sustain indefinido. Por lo general, aparece sobre todas las partesen la misma ubicación métricas en una pieza, para mostrar un alto en tempo. Puede ser colocado por encima o por debajo de la nota.

Page 56: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 56/71

 

 

Arco hacia arriba o Sull'arco Para instrumentos de cuerda frotada, indica que la nota debe ejecutarse desde la punta delarco hacia su base. Para instrumentos tocados con plectro, la nota se ejecuta con un ataque

 

hacia arriba.

Arco hacia abajo o Giù arco Para instrumentos de cuerda frotada, indica que la nota debe ejecutarse desde la base delarco hacia la punta. Para instrumentos tocados con plectro, la nota se ejecuta con un

 

ataque hacia abajo.

[editar ] Adornos

Los adornos modifican el patrón de una nota individual.

Trino Una rápida alternacion entre la nota específica y el siguiente tono o semitono más altodentro de su duración. Cuando es seguida por una línea horizontal ondulada, este símboloindica un largo trino.

Mordente Una inserción de un semitono por debajo de la nota que se especifica en el marco de suvalor (este caso particular se puede llamar "mordente menor"). Sin la línea vertical, elsemitono insertado esta por encíma de la nota específica, y el adorno se llama "mordentemayor".

Grupeto, combina un mordente mayor y menor, en ese orden, se especifica en la nota del

 

valor. Si el símbolo se invierte, el mordente menor se toca primero.

Apoyatura 

 

En italianao appoggiatura, esto significa que la primera mitad que dura la nota principal,tiene el tono de la nota de gracia (los dos primeros tercios si la nota principal es un

 puntillo). La mayoría de las veces no afecta al tiempo.

 Acciaccatura, esto significa que la duración de la nota principal, comienza con el tono dela nota de gracia para sólo una muy pequeña parte del valor de la nota principal. Al igulque la Apoyatura, no influye en el tiempo.

[editar ]Octavas

Page 57: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 57/71

 

 

Ottava alta  Notas por debajo de la línea discontinua setoca una octava superior a la simbolizada.

Ottava bassa  Notas por debajo de la línea discontinua setoca una octava inferior a la simbolizada.

Quindicesima alta  Notas por debajo de la línea discontinua setoca dos octavas superior a la simbolizada.

Quindicesima bassa  Notas por debajo de la línea discontinua setoca dos octavas inferior a la simbolizada.

[editar ]Repetición y codas

Estos signos nos ayudan a ahorrar espacio en la partitura. En música es muy frecuente que se repitan

las mismas frases musicales, por lo que existen símbolos que nos asisten a la hora de saber los compás

que hay que repetir al tocar. Evitan volver a escribir compás que ya han sido escritos.

Trémolo 

Una rápida nota repetida. Si el tremolo está entre dos notas, entonces se toca en rápida

alternancia. El número de barras diagonales entre las dos notas indica la frecuencia con

que la nota es repetida (o alternada). Tal y como se muestra aquí, la nota que se repetirá

en una fusa. En notación para percusión, el tremolo se utiliza para

indicar redobles, diddles ydrags. La interpretación del tremolo es altamente variable.

 

R itornelo Indica que la sección de la partitura que se encuentra entre las dos barras, debe repetirse.Si no hay una barra que indique donde comienza la repetición, deberá repetirse desde elinicio, o donde se indique "al Capo".

R epetición de compás El primer signo indica que se debe repetir el compás anterior. En cambio, el segundosigno indica que se debe repetir los dos compás anteriores consecutivamente.

Parentesis Volta (primer y segundo final) Indican que un pasaje debe interpretarse de manera diferente durante la repetición. En la

 primera ejecución, el final corresponde a la sección marcada con "1". En la repetición, elfinal corresponderá a la sección marcada con el número "2" y así sucesivamente.

Page 58: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 58/71

 

 

Da capo 

 

Le dice al intérprete que debe repetir la melodía desde el inicio. Esto es seguido por al 

multa, lo que significa repetir a la palabra multa y parada, o al coda, lo que significarepetir la coda y luego saltar hacia adelante.

Dal segno 

 

Le dice al intérprete que debe repetir la canción a partir del signo más cercano. Esto es

seguido por al bien o al coda al igual que con da Capo.

Segno 

 

Marca utilizada con "Dal Segno".

Coda Indica un salto adelante en la canción para poner fin a su paso, marcado con el mismosigno. Sólo se usa después de un D.S . al coda o D.C. al coda.

[editar ]Notación específica de ciertos instrumentos

[editar ]Guitarra

La guitarra tiene un sistema de notación para la mano derecha, representado por letras

correspondientes a los nombres de los dedos en español. Se escriben encima, debajo o al lado de la

nota a la que se adjuntan. Son los siguientes:

Símbolo Español Inglés

  p pulgar thumb

i índice index

m medio middle

a anular ring

c, x, e, q meñique little

[editar ]PianoMarcas de pedal 

Accionar el pedal Indica al pianista que el pedal de sostenido debe accionarse.

Page 59: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 59/71

 

 

Soltar el pedal Indica al pianista que el pedal de sostenido debe soltarse.

Marca de pedal variable Indica el uso del pedal con mayor precisión. La línea inferior extendida indica al pianista quedebe accionar el pedal en todas las notas donde aparezca por debajo. La forma de "V" invertida

(/ \) indica que el pedal debe soltarse momentáneamente, luego de lo cual se presiona una vezmás.

Otra notación para piano 

m.d. / MD / r.H./ r.h. / R H 

mano

destra (Italiano)main

droite (Francés)

rechteHand (Alemán)right

 

hand (Inglés)

m.s. / MS / m.g./ MG / l.H. / l.

 

h./ LH 

mano

sinistra (Italiano)main

gauche (Franc

 

és)

linkeHand (Alemán)left

hand (Inglés)

1, 2, 3, 4, 5 

Identificación de losdedos:1 = pulgar 2 = índice

3 = medio4 = anular 5 =meñique

Compás (música)

Pentagrama que muestra dos compases de cuatro cuartos, ocupados por silencios de redonda.

El compás se representa en forma de fracción. El numerador indica el número de tiempos en que se

divide el compás. El denominador indica la figura unidad de tiempo con relación a la redonda. Libro de

2º de E.S.O del colegio SENARA Por Laura Torijano :) El compás es la entidad métricamusical,

compuesta por varias unidades de tiempo (como la negra o lacorchea). Esta división se representa

gráficamente por unas líneas verticales, llamadas «líneas divisorias» o «barras de compás» que se

colocan perpendicularmente a las líneas del pentagrama. En una obra musical escrita, las notas y

los silencios que estén comprendidos entre dos líneas divisorias componen un compás. Un fragmento

musical estará compuesto por el conjunto de compases que lo conforman, los cuales tendrán la mismaduración hasta que se cambie el tipo de compás.

Los compases, según la cantidad de partes de las que constan, se pueden clasificar en binarios,

ternarios o cuaternarios.

Page 60: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 60/71

 

El final de un fragmento musical u obra se señala por una barra vertical doble, que también se usa para

señalar partes principales (unidades formales) de un trozo de música, un cambio de compás o un

cambio de clave.

Contenido

[ocultar ] 

1 Tiempos del compás 

o  1.1 División de los compases 

o  1.2 Compases simples y compuestos 

2 Nomenclatura 

o  2.1 Numerador y denominador  

o  2.2 En los compases de subdivisión binaria 

o  2.3 En los compases de subdivisión ternaria 

3 Tipos de compases 

o  3.1 Compases binarios 

  3.1.1 Compás binario con subdivisión binaria: 2/4 

  3.1.2 Compás 6/8 

o  3.2 Compases ternarios 

  3.2.1 Compás ternario con subdivisión binaria: 3/4 

  3.2.2 Compás ternario con subdivisión ternaria: 9/8 

o  3.3 Compases cuaternarios 

  3.3.1 Compás cuaternario con subdivisión binaria: 4/4 

  3.3.2 Compás cuaternario con subdivisión ternaria: 12/8 

  3.3.2.1 Ejemplos de 12/8 

o  3.4 Compases irregulares 

  3.4.1 Ejemplos de 14/16 

o  3.5 Discrepancias audioperceptivas 

o  3.6 Líneas divisorias 

o  3.7 Origen e historia de los compases 

o  3.8 Bibliografía 

o  3.9 Véase también 

[editar ]Tiempos del compás

Page 61: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 61/71

 

[editar ]División de los compases

El compás se divide en partes llamadas tiempos o pulsos. Hay tres tipos de compás, según el número

de tiempos:

  «compás binario» (de dos tiempos)

  «compás cuaternario» (de cuatro tiempos). Esta denominación tiende a desaparecer, y

actualmente se lo considera un tipo de compás binario.

  «compás ternario» (de tres tiempos).

  «compás irregular» (de un número no entero de tiempos)

En el solfeo (la técnica para aprender a leer música), los compases se marcan con el brazo derecho. El

movimiento para efectuar la primera parte de cualquiera de los distintos tiempos de compás se

denomina «dar», y para el resto de movimientos se denomina «alzar».

 Además, los tiempos de un compás se marcan o articulan de manera diferente: unos son más fuertes

que otros, es decir, tienen una acentuación, mientras que en otro, los tiempos débiles,

esa acentuación se amortigua. La primera parte de todos los tipos de compás de dos, tres, o cuatro

tiempos, es la parte fuerte del compás, que se llama «tierra». Los demás tiempos son débiles. En el

caso del compás de cuatro tiempos, se puede considerar como dos compases de dos partes, de manera

que su parte fuerte será la primera, y su tercera parte se considera semifuerte.

Cuando el tempo (la velocidad) de la obra es muy rápida, el director debe marcar los compases a un

solo tiempo (tactus). Se muestra marcando sólo el primer pulso de cada compás («dar»), sin marcar 

demasiado el «alzar».

[editar ]Compases simples y compuestos

Cada uno de los pulsos o tiempos del compás, se puede subdividir en corcheas.

  Se llama «compás simple» (según la notación anglosajona utilizada en Alemania, EE. UU. y el

Reino Unido) o «compás de subdivisión binaria», cuando cada uno de sus tiempos se puede

subdividir en dos corcheas.

  Se llama «compás compuesto» (según la notación anglosajona) o «compás de subdivisión

ternaria», cuando cada uno de sus tiempos se puede subdividir en tres corcheas.

En el solfeo no se marcan las subdivisiones, sino sólo los pulsos o tiempos.

[editar 

 

]Nomenclatura

[editar ]Numerador y denominador 

Page 62: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 62/71

 

Por convención, los compases se indican por medio de dos cifras, que se representan en forma

de fracción, y que se colocan al principio delpentagrama, tras la clave y la armadura, y no se vuelven a

indicar a no ser que cambie el compás.

[editar 

 

]En los compases de subdivisión binaria

En los compases de subdivisión binaria, el numerador (es decir la cifra superior) representa el número

de tiempos que tendrá el compás. Los compases más comunes tienen 2, 3 ó 4 tiempos.

El denominador (es decir, la cifra inferior) representa la unidad de tiempo, o sea la figura que llenará un

tiempo del compás. Por convención 4 = negra; 8 = corchea.

Por ejemplo, un compás de 2/4 es en el que cada compás tendrá dos pulsos, y el denominador 4 indica

que la unidad será la negra. Esto significa que cada compás tendrá dos negras.

Los tres tipos de compás de subdivisión binaria son: 2/4, 3/4 y 4/4.

[editar 

 

]En los compases de subdivisión ternaria

En los compases de subdivisión ternaria, el numerador expresa el número de «tercios de parte» que

hay, el número de subdivisiones ternarias totales, y el denominador, la figura musical que llena cada

tercio de parte. Como ejemplo, el compás de 6/8, indica el numerador que hay seis subdivisiones

ternarias, repartidas en dos tiempos, y el 8 que hay una corchea en cada subdivisión.

Los tres tipos de compás de subdivisión ternaria son: 6/8, 9/8 y 12/8.

Las equivalencias entre número y figura musical son las siguientes:

  1 equivale a la redonda.

  1/2 equivale a la blanca.

  1/4 equivale a la negra.

  1/8 equivale a la corchea.

  1/16 equivale a la semicorchea.

  1/32 equivale a la fusa.

  1/64 equivale a la semifusa.

  1/128 equivale a la garrapatea o cuartifusa (en desuso).  1/256 equivale a la semigarrapatea (en desuso).

Como generalidad, son compases de subdivisión ternaria todos aquellos que tengan como numerador 

los múltiplos de 3 (6, 9 y 12). Cualquier otro numerador indicaría que es un compás de subdivisión

binaria.

[editar 

 

]Tipos de compases

Page 63: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 63/71

 

[editar ]Compases binarios

Los compases binarios se dividen en dos tiempos. A su vez, cada uno de estos pulsos se puede

subdividir en dos o en tres corcheas, dando compases de subdivisión binaria o ternaria,

respectivamente.

En el solfeo, los compases binarios (de dos tiempos) se miden en dos tiempos:

  el primer tiempo con el brazo hacia abajo.

  el segundo tiempo con el brazo hacia arriba.

[editar ]Compás binario con subdivisión binaria: 2/4

Compás de 2/4.

Se le llama compás de dos por cuatro, o de dos cuartos. El numerador 2 indica que se divide en dos

partes, y el denominador 4 indica que en cada parte hay una negra, de manera que quiere decir que en

todos los compases que señalicen así, entrarán dos negras, o lo que es lo mismo, una blanca, que

ocuparía todo el compás. También, lógicamente, entrarían 4 corcheas, 8 semicorcheas, 16 fusas o 32

semifusas.

El compás de 2/2 (compás de dos medios o compás de dos por dos) se utilizaba en la música

medieval yrenacentista.

[editar 

 

]Compás 6/8

Compás de 6/8.

Compás de seis octavos (mal dicho seis por ocho). Es un compás de subdivisión ternaria, que como se

ha dicho con anterioridad cada uno de sus pulsos o tiempos se dividira a su vez en tres partes o

fracciones. El numerador 6 indica que existen 6 fracciones, es decir, dos tiempos con tres fracciones

cada uno. El denominador 8 quiere decir que la figura que está incluida en cada una de esas seis

fracciones es una corchea. En todo el compás entran 6 corcheas, o lo que es lo mismo, en cada tiempo

entra una negra conpuntillo.

La mayoría de las marchas militares (a pesar de que tradicionalmente se escriben en 2/4) están en 6/8.

Page 64: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 64/71

 

[editar ]Compases ternarios

Los compases ternarios se dividen en tres tiempos. A su vez, cada uno de estos pulsos se puede

subdividir en dos o en tres corcheas, dando compases de subdivisión binaria o ternaria,

respectivamente.

En el solfeo, los compases ternarios se miden en tres tiempos:

  el primer tiempo con el brazo hacia abajo

  el segundo tiempo con el brazo hacia afuera

  el tercer tiempo con el brazo hacia arriba.

[editar ]Compás ternario con subdivisión binaria: 3/4

Compás de 3/4.

Compás de tres cuartos (o compás de tres por cuatro). Es el único compás de división ternaria pero de

subdivisión binaria que se utiliza con regularidad. El 3 del numerador indica precisamente que es un

compás que se divide en tres tiempos, y el denominador, el 4, indica que en cada una de las partes

entra una negra, es decir, en todo el compás entran tres negras, o lo que es lo mismo, una blanca con

puntillo. También entran 6 corcheas, 12 semicorcheas y así sucesivamente.

El compás de 3/8 (compás de tres octavos) se utilizaba en la música barroca. La mayoría de los valsesestán escritos en compás de 3/4 (aunque algunos están en 6/8).

[editar ]Compás ternario con subdivisión ternaria: 9/8

Compás de nueve octavos (o compás de nueve por ocho). El numerador 9 indica que hay nueve

subdivisiones, o sea tres subdivisiones en cada uno de los tres tiempos. El denominador 8 indica que la

figura musical que entra en cada una de esas subdivisiones es la corchea (1/8). Es decir, en cada uno

de los tres tiempos entraría una negra con puntillo, y en total, en el compás entrarían tres negras con

puntillo. A su vez, entrarían 9 corcheas, 18 semicorcheas, y así sucesivamente. Este compás, además

de usarse en la música clásica, se usa en el jazz.

  Caravela (de Egberto Gismonti), música principal de la película Pra f rente Brasil .

[editar 

 

]Compases cuaternarios

Page 65: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 65/71

 

Los compases cuaternarios se dividen en cuatro tiempos. A su vez, cada uno de estos pulsos se puede

subdividir en dos o en tres corcheas, dando compases de subdivisión binaria o ternaria,

respectivamente.

En el solfeo, los compases cuaternarios se miden en cuatro tiempos:

  el primer tiempo con el brazo hacia abajo

  el segundo tiempo con el brazo hacia dentro

  el tercer tiempo con el brazo hacia afuera

  el cuarto tiempo con el brazo hacia arriba.

[editar ]Compás cuaternario con subdivisión binaria: 4/4

Compás de 4/4.

Se le llama compás de cuatro por cuatro, o cuatro cuartos. Es un compás cuaternario, aunque esta

nomenclatura está últimamente en desuso. El numerador 4 indica esos cuatro tiempos en los que se

divide, y el denominador 4 indica que en cada una de las partes entra una negra. De esta manera, en

todo el compás entrarían 4 negras, o lo que es lo mismo, 1 redonda, 2 blancas, 4 negras, 8 corcheas, 16

semicorcheas, 32 fusas y así sucesivamente. Existe la posibilidad de representar a este compás con

una C, se dice que la razón es que entre los siglos XIV y XVI se le denominaba «compasillo». Sin

embargo, es preciso tener en cuenta que en otras lenguas europeas no se usaba la palabra española

"compasillo", pero sí la misma letra "C". Parece ser que los compases de 3/4 se consideraban perfectos

(Tempus Perfectum)y se representaban por un pequeño círculo "O" al principio de la línea y cuando era

de 4/4 se consideraba imperfecto (Tempus Imperfectum)y se señalaba con una círculo incompleto "C".

Estas (im)perfecciones tenían que ver con la mística numeraria relacionada con la religión. Ha

sobrevivido el signo "C" en el 4/4 o de compasillo y el "" en el llamado compás "alla breve" o de 2/2.

  {{cita libro

|apellido= Harnoncourt |nombre= Nikolaus |enlaceautor= |título= La música como discurso sonoro |url=|fechaacceso= |idioma= Español |otros= |edición= primera |año= 2006 |editor= |editorial= Acantilado

|ubicación= Barcelona |isbn= 978-84-96136-98-4 |capítulo= 1 |páginas= 84-87 |cita= :~}

[editar ]Compás cuaternario con subdivisión ternaria: 12/8

Compás de doce octavos (o doce por ocho). El numerador 12 indica que en total tiene 12 subdivisiones.

Como ²por convención² tiene cuatro tiempos, habrá tres subdivisiones por tiempo. El denominador 

Page 66: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 66/71

 

1/8 indica que en cada una de esas 12 subdivisiones entra una corchea. En cada uno de los cuatro

tiempos entrará una negra con puntillo. En todo el compás entrará una redonda con puntillo, dos blancas

(con puntillo cada una), cuatro negras (con puntillo cada una), 12 corcheas, 24 semicorcheas y así

sucesivamente.

[editar ]Ejemplos de 12/8

  Close to you (compuesta por Burt Bacharach, interpretada por The Carpenters).

  Cantando bajo la lluvia (interpretada en la película homónima por Gene Kelly).

  Crazy Little Thing Called Love (compuesta por Freddie Mercury, interpretada por Queen).

  Glasgow kiss (compuesta por John Petrucci, interpretada por John Petrucci).

[editar 

 

]Compases irregulares

Véase también: Compás de amalgama 

También se usa el compás de 8/8 (ocho octavos), que no es binario, ternario, simple ni compuesto, ya

que se utiliza cuando el compositor desea que se perciba un patrón de ritmo no tan regular. Esta

subdivisión arbitraria generalmente debe ser especificada al principio del primer pentagrama de la obra.

El compás de 8/8 más común es el 3+3+2 (utilizado en los tangos de vanguardia de Astor Piazzolla, por 

ejemplo; mientras que los antiguos tangos de la «guardia vieja» estaban siempre en compás de 4/4).

Otros compases «raros», utilizados en la música académica contemporánea (que más bien es la música

del siglo veinte), en la música folclórica búlgara, húngara, española, etc., o en la música de los rockeros

progresivos de los años setenta (o de Sting en los ochenta y noventa) son los de 5/8 (cinco octavos, ocinco corcheas por compás) y 7/8 (siete octavos, o siete corcheas por compás). El compositor debe

avisar al comienzo del pentagrama cómo quiere que los músicos enfaticen el compás: en el caso del 5/8

puede ser 3+2, 2+3 o 1+2+2 (llamado zorcico en España); en el caso del 7/8 puede ser 2+2+3, 2+3+2,

3+2+2, etc.

[editar 

 

]Ejemplos de 14/16

  La canción Them bones, del grupo estadounidense de grunge Alice in Chains, formado por 

4+4+3+3 semicorcheas.

[editar ]Discrepancias audioperceptivas 

 A veces hay discrepancias con respecto a la percepción del compás. Por ejemplo, en un vals se percibe

que los pulsos se agrupan naturalmente en conjuntos de tres. Por eso se dice que el vals tiene compás

ternario simple (que se baila con tres pasos: 1-2-3, 1-2-3, 1-2-3).

Page 67: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 67/71

 

En cambio otros analistas piensan que los bailarines de vals agrupan los compases ternarios de a dos,

lo que los convierte en un compás binario compuesto (haciendo que cada compás se baile con seis

pasos divididos en dos: 1-2-3-1-2-3, 1-2-3-1-2-3).

[editar ]Líneas divisorias

 Artículo principal: Barra de compás 

Las líneas divisorias, también llamadas barras de compás, son unas líneas verticales que se colocan

sobre el pentagrama y que se encargan de delimitar y separar los compases.

[editar 

 

]Origen e historia de los compases

Franco de Colonia fue uno de los primeros teóricos de la música, en el siglo XIII, y perteneciente a

la Escuela de Notre Dame, que impulsó el concepto de métrica o medida de la música, paso previo

elemental para poder constituir agrupaciones de tiempo mayores, es decir, el compás. En un primer momento no se le daba tanta importancia, pero cuando la música se fue haciendo más compleja,

cuando la polifoníay la música instrumental fue desarrollándose, se vio la necesidad de medir el tiempo

en las obras musicales. El mayor desarrollo fue en elsiglo XIV, en Francia, en lo que se llamó Ars nova.

En los comienzos de la notación musical, el tiempo se medía con proporciones, la semibreve medía la

mitad de la breve, y así sucesivamente. La proporción entre los distintos valores, no era siempre la

misma, sino que esta cambiaba dependiendo de la obra. Para indicar cuál era esa proporción entre

notas, se empezaron a usar una serie de símbolos que se colocaban al inicio del pentagrama, para que

los músicos pudieran interpretar correctamente la obra. El tempus era la relación entre la breve y la

semibreve, y la prolatio, la relación entre la semibreve y la mínima.

  Si se ponía un círculo al principio de la obra, significaba tempus per f ectum: una breve sería igual a

tres semibreves (sería un compás de tres tiempos, como el de 3/4).

  Se llamaba perfecto debido a la relación entre la música y la religión: consideraban que todo lo

relacionado con el número tres representaba a la Santísima Trinidad.

  Si se ponía un medio círculo (una C, en la práctica), significaba tempus imper f ectum: una breve

sería igual a dos semibreves (sería un compás de dos tiempos, como el de 2/4).

  Si en el interior del círculo existía un punto, se llamaba prolatio maiori: una semibreve sería igual a

tres mínimas (sería un compás de tres tiempos con subdivisión ternaria, como el compás de 9/8).

  Si en el interior de la C existía un punto, se llamaba también prolatio maiori: una semibreve sería

igual a tres mínimas (sería un compás de dos tiempos con subdivisión ternaria, como en el compás

de 6/8).

Page 68: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 68/71

 

  Si en el interior de la C no había punto, era prolatio minori , una semibreve igual a dos mínimas (la

subdivisión sería binaria, como en el compás de 2/4).

Mano guidoniana(manuscrito de Mantua,siglo XV); las líneas verticales no eran barras divisorias de compás: no se

 

usaban para diferenciar compases.

De las combinaciones de estos sistemas, salían cuatro modos distintos de escribir el tiempo del compás:

  Con un círculo con un punto en su interior, significaría que era un compás de división ternaria y

subdivisión ternaria, y sería el actual 9/8, por ejemplo.

  Con un círculo sin ningún punto en su interior, era un compás de división ternaria, y subdivisión

binaria, como el actual 3/4.

  Con una C con un punto en su interior, era un compás de división binaria y subdivisión ternaria, y

sería equivalente al actual 6/8.

  Con una C sin ningún punto en su interior, era un compás de división y subdivisión binaria, sería

equivalente al actual 2/4.

En la notación musical moderna se sigue manteniendo la C para representar el compás de 4/4, y hasta

mediados del siglo XX se denominaba «compasillo».

El concepto de compás como espacio de tiempo se comenzó a establecer durante el siglo XV. Sin

embargo, el sistema de líneas divisorias para delimitarlo gráficamente no se utilizó hasta el siglo XVI. Elprimer caso que se conoce es en el año 1536, cuando Sebald Heynen la nombra en su tratado de

músicaDe arte canendi . Hasta entonces, las líneas divisorias no delimitaban compases, sino que

indicaban diferencias entre lo que iba delante o después de ellos, pero no marcaban ninguna

regularidad. En un principio no fue regularmente utilizado en música, y los que cuando se estableció

definitivamente fue por la acción del barroco del centro de Europa.

Page 69: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 69/71

 

Escala cromáticaPara otros usos de este término, véase cromatismo. 

La escala cromática, también llamada escala dodecáfona o duodécuple,1 es la escala que contiene

los doce semitonos de la escala temperada occidental.

Todas las otras escalas en la música occidental tradicional son subconjuntos de esta escala. Cada nota

está separada de sus vecinas superior e inferior por el intervalo de medio tono. En la música tonal y

otros tipos de música esta escala es poco usada fuera de los usos decorativos para arriba o para abajo

que no tienen ninguna dirección armónica y se considera clichés. El término "cromático" es comprendido

por los músicos para referirse a la música que incluye las notas que no son parte de la escala principal,

y también como palabra descriptiva para esas notas particulares no diatónicas.

Escuche la escala cromática, comenzando en Si, medio tono más bajo que la escala cromática sobre

Do.

Contenido

[ocultar ] 

1 Digitación en el teclado 

2 Terminología e historia 

3 Cromatismo 

4 Referencias 

[editar ]Digitación en el teclado

 Aquí tenemos la digitación estándar para teclado para la escala cromática; donde el 1 se refiere

al pulgar , el 2 al índice, el 3 al medio, el 4 alanular y el 5 al meñique:

[editar ]Terminología e historia

Page 70: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 70/71

 

Los Griegos analizaban los géneros usando varios términos, entre

ellos diatónico, enarmónico y cromático, siendo el último con el color entre los dos otros tipos que fueron

considerados como modos negro y blanco. El género cromático contenía una tercera menor en la parte

superior y dos semitonos en la inferior creando una cuarta justa en los extremos. Sin embargo, el

término más cercano usado por los Griegos para nuestro uso moderno de "cromático" es  pyknon o la

densidad ("condensación") de los géneros cromáticos o enarmónicos.

[editar ]Cromatismo

David benavente (1994) describe tres formas de cromatismo: modulación, acordes tomados de

tonalidades secundarias y acordes cromáticos tales como acordes de sexta aumentada.

Lista de acordes cromáticos:

   Acordes de séptima de dominante de tonalidades vecinas, usadas para modular a esas tonalidades(cadencias V7-I).

   Acordes de sexta aumentada.

   Acordes de sexta napolitana como subdominantes cromáticas.

   Acordes de séptima disminuida como VII7 cromáticas.

   Acordes alterados

   Acordes expandidos

  (Shir-Cliff, etc., 1965)

Otros asuntos cromáticos:

  El modo menor en las tonalidades mayores (mixtura de modos)

  (Shir-Cliff, etc., 1965)

 A medida que la tonalidad comenzó a expandirse durante la segunda mitad del siglo XIX, con nuevas

combinaciones de acordes, tonalidades y armonías que se empleaban, la escala cromáticas y el

cromatismo comenzaron a usarse más frecuentemente, en especial en las obras de Richard Wagner ,

tales como la ópera Tristan und Isolde. El incremento del cromatismo incrementado es a menudo citado

como una de las principales causas o signos del "quiebre" de la tonalidad, en la forma de la cada vez

mayor importancia del uso de:

  Mixtura de modos 

Page 71: Tromp Eta

5/7/2018 Tromp Eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tromp-eta 71/71

 

  Tonos conductores 

  Tonicalización de cada nota cromáticas y otras áreas de tonalidades vecinas

  Espacio modulatorio 

  Organizaciones jerárquicas del espacio cromático como los de George Perle 

  El uso de acordes no tonales tales como tonalidades/escalas/áreas tónicas, como el acorde de

Tristán.

Como la armonía tonal continuó extendiéndose pese al quiebre, la escala cromática siguió siendo parte

de la base de la música moderna en el dodecafonismo, donde una serie dodecafónica es una

ordenación específica de la escala cromática, y del posterior serialismo. Aunque estos estilos/métodos

continúan (re)incorporando la tonalidad o elementos tonales, a menudo las tendencias que llevaron a

estos métodos fueron abandonadas, por ejemplo la modulación.

Susan McClary (1991) argumenta que el cromatismo en la narrativa de la ópera y la forma sonata puede

ser mejor comprendida como el "otro", racial, sexual, socialmente u otros, del propio diatonismo

"masculino". Fuese a través de la modulación, como a una área de tonalidad vecina, u otros medios. Por 

ejemplo, Clement llama al cromatismo en la Isolde de Wagner "olor femenino" (Opera, 55-58, de

McClary pág. 185sig). Sin embargo, McClary también anota que las mismas técnicas usadas en la

música para representar la locura en la mujer representan históricamente la vanguardia en la música

instrumental, "en la sinfonía del siglo XIX, el atrevido cromatismo de la óperaSalomé de RichardStrauss es lo que distingue una composición realmente seria de la vanguardia de un trabajo hecho

de clichésrecortados."