TRIPTICOCCCCCCCCCCCCCCCCC

3
AÑO NUEVO ANDINO Año Nuevo Andino se celebra el 21 de junio de cada año (en idioma quechua fiesta del Sol), o regreso del sol, la relación Hombre-Naturaleza, el cual tiene un sustento astronómico, social y cultural. En el mes de Junio la madre tierra (pachamama) se aleja del sol e se inicia el año nuevo andino (zona quechua y aimara). En el calendario andino el 21 de Junio comienza el nuevo ciclo agrícola, el calendario tiene 13 meses y 1 día cada 3 años, el cuarto año 13 meses y 2 días, que están exactamente calculados en los 49 coloridos cuadros del que está compuesto la bandera indígena provenientes del Cusco- Perú, método que también tenían los egipcios para marcar el tiempo. Los pueblos originarios de sudamérica prehispánica celebraban con carácter sagrado los cambios estacionales con el comenzar-terminar de los solsticios y equinoccios respectivamente. De ello dependía la producción agrícola y la eficacia de las siembras-cosechas anuales en armonía con los cambios climáticos y naturales. La fiesta principal conocida como Inti Raymi es el equivalente actual del año nuevo occidental, esta fiesta panandina se celebraba a partir de la segunda quincena de junio y tenía como fecha central los días 20 ó 21 de junio, teniendo como referencia la marcación aproximada del nuevo solsticio. El carácter sagrado-religioso del Inti Raymi obedecía íntimamente a la cosmovisión andina, en ese sentido la paridad y complementariedad que son sus pilares, motivaban dos celebraciones centrales dedicadas en respeto de la entidad masculina: el Sol (Inti) y dos celebraciones centrales femeninas dedicadas a la Luna (Killa). De este modo completan el calendario agro-astronómico andino las fiestas de solsticio de diciembre el KapacRaymi y de los equinoccios de marzo y setiembre PawkarRaymi y KuyaRaymi Respectivamente. Estas fiestas fueron interrumpidas con la llegada de la presencia hispánica, aunque hoy se sabe que no del todo ya que numerosas comunidades continuaban en secreto su celebración. La Iglesia hegemónica oficializó la fiesta de San Juan en algunos casos y la de San Pedro por ejemplo para intentar derivar el carácter festivo, mágico-religioso celebratorio andino, introduciendo elementos nuevos para la cosmovisión andina. PRINCIPIOS ANDINOS Yachay – Amor por la Sabiduría Definido como el amor y vocación para buscar, cultivar, compartir e impartir conocimientos y sus aplicaciones pragmáticas. Llamkay– Laboriosidad ritual El trabajo como instrumento para ejercitar el cariño y la reciprocidad con la familia, la comunidad y con las expresiones de la naturaleza, y la manera éticamente correcta de lograr el bienestar Munay – Ética de los sentimientos positivos Reconocimiento que los sentimientos positivos hacia uno mismo, hacia los semejantes y hacia todas las otras expresiones de la vida y de la Pachamama, son

description

sdfvfd

Transcript of TRIPTICOCCCCCCCCCCCCCCCCC

AO NUEVO ANDINO

Ao Nuevo Andino se celebra el 21 de junio de cada ao (en idioma quechua fiesta del Sol), o regreso del sol, la relacin Hombre-Naturaleza, el cual tiene un sustento astronmico, social y cultural. En el mes de Junio la madre tierra (pachamama) se aleja del sol e se inicia el ao nuevo andino (zona quechua y aimara). En el calendario andino el 21 de Junio comienza el nuevo ciclo agrcola, el calendario tiene 13 meses y 1 da cada 3 aos, el cuarto ao 13 meses y 2 das, que estn exactamente calculados en los 49 coloridos cuadros del que est compuesto la bandera indgena provenientes del Cusco-Per, mtodo que tambin tenan los egipcios para marcar el tiempo.Los pueblos originarios de sudamrica prehispnica celebraban con carcter sagrado los cambios estacionales con el comenzar-terminar de los solsticios y equinoccios respectivamente. De ello dependa la produccin agrcola y la eficacia de las siembras-cosechas anuales en armona con los cambios climticos y naturales. La fiesta principal conocida como Inti Raymi es el equivalente actual del ao nuevo occidental, esta fiesta panandina se celebraba a partir de la segunda quincena de junio y tena como fecha central los das 20 21 de junio, teniendo como referencia la marcacin aproximada del nuevo solsticio.El carcter sagrado-religioso del Inti Raymi obedeca ntimamente a la cosmovisin andina, en ese sentido la paridad y complementariedad que son sus pilares, motivaban dos celebraciones centrales dedicadas en respeto de la entidad masculina: el Sol (Inti) y dos celebraciones centrales femeninas dedicadas a la Luna (Killa). De este modo completan el calendario agro-astronmico andino las fiestas de solsticio de diciembre el KapacRaymi y de los equinoccios de marzo y setiembre PawkarRaymi y KuyaRaymi

Respectivamente. Estas fiestas fueron interrumpidas con la llegada de la presencia hispnica, aunque hoy se sabe que no del todo ya que numerosas comunidades continuaban en secreto su celebracin. La Iglesia hegemnica oficializ la fiesta de San Juan en algunos casos y la de San Pedro por ejemplo para intentar derivar el carcter festivo, mgico-religioso celebratorio andino, introduciendo elementos nuevos para la cosmovisin andina.

PRINCIPIOS ANDINOSYachay Amor por la Sabidura Definido como el amor y vocacin para buscar, cultivar, compartir e impartir conocimientos y sus aplicaciones pragmticas.Llamkay Laboriosidad ritual El trabajo como instrumento para ejercitar el cario y la reciprocidad con la familia, la comunidad y con las expresiones de la naturaleza, y la manera ticamente correcta de lograr el bienestar Munay tica de los sentimientos positivos Reconocimiento que los sentimientos positivos hacia uno mismo, hacia los semejantes y hacia todas las otras expresiones de la vida y de la Pachamama, son las maneras ticamente correctas de vivir la vida y de articular la vida en sociedad. Ayni Reciprocidad y Solidaridad Definida como la voluntad de ejercer la reciprocidad y la solidaridad, como expresiones del cario hacia los otros (Munay) mediante el aporte de trabajo ritual (Llamkay) y la aplicacin pragmtica de conocimientos (Yachay)

El pensamiento de la cabeza y del corazn del hombre no sesaca a bala.No! Un pensamientose sacacon otropensamiento.

El hombre es tierra que piensa(F. Reynaga)

967730724/ 967708982

Pagina web: http://acoriaa.blogspot.com/ Correo: [email protected]

ACORIAHuancavelica Per

PRESENTACINSomos una unin de unidades con el proyecto de buscar el sumaq kawsar (el buen vivir), dentro de nuestra sociedad. Respetndonos todos los seres vivos.El manifiesto Qichwa(quechua) es la escuela andina autctona alternativa que nace del vientre mismo de la profundida del nuestro pueblo.La proa visionaria es la identidad andina. Una gua que nos lleva a desarrollar ideas polticas para el allin kawsay. Unos paradigmas ms humanos en el contexto actual; dentro de los cambios sociales y polticos, de la ciencia y la tecnologa y sobre todo dentro de los cambios climticos.La ideologa y poltica qichwa es el despertar y desarrollo hacia la identidad ideolgica; he ah la sociedad con identidad y el buen vivir de todos.Es imperiosa saber que la Escuela Amawta es como nuestro padre, nuestro hermano; que estriba en el pasado y presente de nuestra cultura y con proyeccin al futuro. Y entender que no estamos congelamos en la historia, Sino tenemos sabidura, color, vestimenta, idioma ms que salido del vientre de la profundid. He ah la identidad!.

kallpanchikwanyuyayninchikwanllaqtanchiktaqispichisun

LA WIPALA EXPRESION DEL CALENDARIO COSMICO:

Los valores numricos dados en lascasillas en sentido diagonal inferior dansumas de 1+4+9+16+25+36=91 (91x 4 =364). En sumatoria superior se obtienelas siguentessifras6+10+12+12+10+6=56 (56 x 13 = 728)(728 / 2 = 364). Con esto se demuestraque la sumatoria en el Abaco Andino dan364 +1 da del nuevo ao aymara quedan 365 das de un ao.La sumatoria de 91 das + das en elprimer cuadrado (D-E-A) representan elequinoccio de otoo y el solsticio deinvierno, ms 1 da del nuevo aoaymara (A-B); la sumatoria de 91 das +91 das en el segundo cuadrado(D-C-D)representa el equiniccio de primavera y el solsticio de verano.La WIPALA es la representacin de un instrumento de medicin astronmico y matemtico, que probablemente nuestros antepasados habran utilizado para controlar los movimientos de la Tierra, con relacin al Sol y la Luna. A travs de esta se poda apreciar, los fenmenos meteorolgicos con lo que permitira aplicar en forma adecuada y sistemtica la tecnologa agropecuaria en los Andes.

YACHACHIWAQNINCHIKUNA:QILLQAKUNA:Educacin financieraQichwa (quechua)Libros de filosofaFilosofa indianistaHistoriaAntropologaSociologaReliginAdministracinDerechoNacionalismoLibros secretos del universoEtc..QAWANAKUNA: Medio ambienteLa Historia nuestra Personajes notables de nuestra historiaLa insurgencia de AchacachiVideos de conciencia andina Bolivia, ecuador y MxicoUYARINAKUNA:Nuestra culturaMsica selecta del andeMsica de Bolivia y EcuadorAntologa andina de los aos 80sLa combinacin de los colores, con diferentes direcciones, forma armona matemtica en cada casilla y para guiarnos se necesita tres lecturas, una vertical, otra horizontal, y la tercera diagonal. Esta lectura a su vez separa las partes iguales del instrumento. Entonces la parte de arriba corresponde el da con el Sol, la parte de abajo la noche con la Luna. Es ms, con el instrumento se puede interpretar, mediante un clculo matemtico del solsticio, el equinoccio inclusive los eclipses. Por ejemplo, la luna anual tiene trece meses de 28 das, por otra parte el sol anual tiene 12 meses, 8 meses de 30 das y 4 de 31, sumando todos los das se hacen 364 das, ms un da llamado el JACH'A-URU (da grande) con lo que, suman los 365 das del aoCalendario.

El modo de contar los das del mes lunarconjuntamente con los das del mes solarhaciendo el Calendario Lunisolar.Ao igual 365 das en el calendariolunisolar. Para la luna:13 meses de 28das.Para el sol: 12 meses, 8 de 30 das.

Sumando el producto de1(1)+2(2)+3(3)+4(4)+5(5)+6(6) = 91encada lado (91x4=364) das +1 da delnuevo ao aymara = 365 das de un aoSumando el producto de1(1)+2(2)+3(3)+4(4)+5(5)+6(6) = 91encada lado (91x4=364) das +1 da delnuevo ao aymara = 365 das de un ao