Tribuna #6

8
NÚMERO 6 GUATEMALA 7 DE JUNIO DE 2011 E l modelo político sigue en deuda con el país, y los bajos indicadores de desarrollo plantean un nuevo desafío para los aspirantes a puestos de elección popular. PÁG. 4 ANÁLISIS CUALIDADES QUE MUY POCOS NOTAN Expertos en interpretación de lenguaje no verbal analizan el discurso de cinco candidatos a la Presidencia, en un foro reciente PÁG. 7 ENTREVISTA La clave es el Congreso Elegir un buen Organis- mo Legislativo debe ser vital para los ciudada- nos, opina Luis Fernán- dez Molina PÁG. 6 ESTRATEGIA Las nuevas provincias Los políticos que no in- teractúan en las redes sociales pierden el con- tacto con miles de sim- patizantes PÁG. 8 Foto Prensa Libre: ÁLVARO INTERIANO Ilustración Prensa Libre: ÁNGEL GARCÍA Lento avance Democracia amenazada Lento avance E Foto Prensa Libre: ESBIN GARCÍA

description

Revista Tribuna de Prensa Libre

Transcript of Tribuna #6

Page 1: Tribuna #6

NÚMERO 6 GUATEMALA 7 DE JUNIO DE 2011

E l modelopolítico sigueen deuda con

el país, y los bajosindicadores dedesarrollo planteanun nuevo desafío paralos aspirantes apuestos de elecciónpopular.

PÁG. 4

ANÁLISIS

CUALIDADESQUEMUYPOCOSNOTANExpertos en interpretación de lenguaje no verbal analizan el discurso decinco candidatos a la Presidencia, en un foro recientePÁG. 7

ENTREVISTA

La clave esel CongresoElegir un buenOrganis-mo Legislativo debe servital para los ciudada-nos, opina Luis Fernán-dezMolinaPÁG. 6

ESTRATEGIA

Las nuevasprovinciasLos políticos que no in-teractúan en las redessociales pierden el con-tacto conmiles de sim-patizantesPÁG. 8

Foto Prensa Libre: ÁLVARO INTERIANO

Ilustración Prensa Libre: ÁNGEL GARCÍA

Lento avanceDemocraciaamenazada

Lento avance

EFo

toPrensa

Libre:ES

BIN

GARCÍA

Page 2: Tribuna #6

2 GUATEMALA 7 DE JUNIO DE 2011MISCELÁNEA

CINCO

4

5

“Ningún miedo,ningún miedo... notenemos ningún mie-do”.

Otto Pérez,candidato presidencial del Partido Patriota, al ser

consultado sobre las declaraciones de Sandra Torres

quien afirmó que no la dejaban participar por miedo

“Yo vine aquí pararesponder cómoresolver problemas, porquepalabrerías y pajas se oyenen cualquier parte”.

Eduardo Suger,candidato a la

Presidencia

de Creo, en el foro

presidencial, sobre

propuestas de

seguridad.

“Les vengo a ofrecerseguridad, no congritos ni con poses deRambo, sino con pro-puestas”.

Sandra Torres,presidenciable de la UNE, en su mitin en Colomba

Costa Cuca, Quetzaltenango.

“El primer financista sellama Manuel Baldizón; el

segundo,SalvadorBaldizón, y eltercero,

RobertoBaldizónMéndez”.

Manuel Baldizón,presidenciable de

Líder, al referirse a

sus financistas.

“Cuando sea presidentesuperaré el trabajo quedesarrolló AlfonsoPortillo, que ha sido elmejor presidente que hatenido nuestro país”.

Mario Estrada,candidato de UCN durante mitin en Chiquimula

2

3

TOP

1

FOTO GALERÍA

C I F R A

1965fue el año en que se pro-mulga la Constitución queestablece la figura del vice-

presidente.

POL Í T I CAMENTE

“LO QUE LESIMPORTA ES SABERCÓMO ADQUIRIR,CON BUENAS OMALAS ARTES,

NUEVOS DOMINIOS”.Tomás Moro (1478-1535)

A S A B E R

¿PORQUÉ ENESTA

CAMPAÑANADIE CRITICAAL PARLACEN?

Poncho, la mascotaMientras Roxana Baldetti, candidatavicepresidencial del Partido Patriotaofrece su discurso, en El Tejar,Chimaltenango, un intruso se subió a latarima: el perro Poncho. “¿Ya ven, hasta élnos apoya?”, dijo sonriendo la dirigente.

Foto

Prensa

Libre:VÍCTO

RCHAMALÉ

Page 3: Tribuna #6

3GUATEMALA 7 DE JUNIO DE 2011 MISCELÁNEA

LA ESQUINA DE FO

QUIEN TV

La voz del reporteroPor Antonio Ordoñez

Yo, guatemalteco, me tengo que hacertodas estas y muchas otras más

preguntas antes de las elecciones del 11 deseptiembre, previo a emitir mi voto.

Faltan unos tres meses para las elec-ciones. Me voy a tomar el tiempopara ver las propuestas, los candi-

datos, sus financistas, las campañas, susplanes de gobierno y su actuar durante lacampaña.

Voy a tratar de revisar qué ha pasado enlos últimos cuatro años en el Gobierno:¿Hicieron algo por mí? ¿Hicieron algo pormi comunidad? ¿Por qué vi a tal o cualcandidato (a) tantas veces, en los últimoscuatro años, en titulares de los medios?

Y “mi diputado”, ¿de verdad trabajó pormi distrito o se limitó a repartir gallinas,promesas, abrazos y almuerzos gratis du-rante sus giras?

¿Cuántas veces ha ocupado ese legis-lador que se postula por el listado nacionaluna curul en el Congreso? ¿Será que debeseguir ahí?

¿Es cierto que ese divorcio es legal... oserá ilegal?

¿Por qué la oposición riposta tanto enlas postrimerías de este período y no lohizo tan fervientemente durante los cuatroaños pasados?

¿A qué juega ese candidato que no tiene,ni por asomo, oportunidad de ganar laselecciones?

¿Por qué ese abogado que demanda alalcalde en la Corte Suprema, ahora escandidato por un movimiento tan con-servador?

Señor, dígame, ¿de dónde saca tantodinero para andar en helicóptero casi todoslos días?

¿Pero, de dónde se sacó usted esa en-cuesta que lo pone a la cabeza por sobre losotros candidatos?

¿Pero usted me pintó la pared desdehace como tres meses, y eso que no habíaempezado la campaña... No es prohibido?(todavía lo es).

Mire, ¿y a usted será que no le van a darel finiquito y por eso quiere que el TSEquite ese requisito para inscribir su can-didatura?

Yo, guatemalteco, tengo que hacer todasestas preguntas y muchas otras duranteeste tiempo en el que las cancioncitasvacías, las promesas sin trasfondo, las acu-saciones sin fundamento y las consecuen-tes campañas negras abundan, pero tieneque ser antes del 11 de septiembre, antes deemitir mi voto.

No es una exhortativa, es una obligaciónindividual. Usted vote por quien quiera,pero primero analice. No vote por elmenospeor, vote por el mejor, si es que lo hay.

Muchos guatemaltecos estamos acos-tumbrados al “aquí no ha pasado nada”,cuando es evidente que pasaron muchascosas, dejaron de pasar y siguen pasando.

Un documental sobre la mesa

DESPEDIDAUna mesa amplia de discusión a la cual se invita tácitamente a formar parte.Probablemente pudo estudiarse mejor la iluminación del techo o la últimatoma, para que ofreciera un vistazo más amplio de los concurrentes.

MUJERESEl candidato Pérez aparece comoelemento principal en tres tomas.Mujeres aparecen individualmente encuatro tomas, por lo que se nota suinterés por llegar a ese segmento dela población. La inclusión de laaspirante a la Vicepresidencia es unatáctica inteligente.

RECORRIDOLa cámara va alrededor de la mesa,detrás de los que están reunidos.Una de las tomas enfatiza laexpresión de atención de la damacon traje indígena, quien tambiénfigura en otras dos escenas. Quizádebió aparecer hablando en una deellas.

DE CERCAEl acercamiento desde el hombroizquierdo da sensación de proximidad.En una segunda toma del candidato,este habla y hace con energía unademán que enfatiza el símbolo delpartido. La candidata vicepresidencial,que se supone estaba a su lado, no sedistingue o quizá no está en la toma.

Yoelectoral

POR GUSTAVO ADOLFOMONTENEGRORedacción Prensa Libre

¿Cómo causar una impresión fa-vorable en el electorado, sin

canciones ni discursos directos?El PP invita al televidente a unareunión de trabajo a la cual asistenunas 10 personas. Comienza desdeel hombro del candidato y empiezaa observar, de cerca, algunas pa-

labras sueltas y expresiones deatención. La impresión de “docu-mental” provee credibilidad, aunquequizá faltó que hablara la dama detraje indígena, quien aparece tresveces en las tomas de la reunión.

Page 4: Tribuna #6

4 GUATEMALA 7 DE JUNIO DE 2011EL TEMA

Pobreza, una bomba de tiempoLa miseria es la principalamenaza de la democraciaLos derechospolíticos se hanasentado comoparte de lacultura cívica; sinembargo, lapobrezaconstituye elprincipal reto paravivir en plenademocracia.

Ilustración Prensa Libre: ÁNGEL GARCÍA

Por FranciscoMauricio MartínezRedacción Prensa Libre

En el imaginario de los gua-temaltecos solo ha habidodos oportunidades para

desarrollar su sistema democrá-tico: la primera, entre 1944 y1954, con los gobiernos de la lla-mada Primavera de los 10 años, yla segunda, a partir del 14 deenero de 1986, etapa que ha te-nido avances, estancamiento ylastres relacionados con el de-sarrollo económico y social.

La historia del país registra des-de el inicio de su vida indepen-diente una serie de dictaduras ygobiernos de caudillos que sojuz-garon al país a sangre y fuegodurante el siglo XX, y que terminópor acentuarse con el conflicto ar-mado interno, que polarizó a laNación, redujo al mínimo la dis-cusión de ideas y debilitó la re-presentatividad de los partidos po-líticos.

EL GRAN ENEMIGO

Analistas consultados coincidenen que las grandes barreras paravivir una democracia plena son la

pobreza y la desigualdad, que afec-tan a lamayoría de la población y leimpidendesarrollarseen formadig-na. Esta situación, opinan, podríaconvertirse en el detonante de ex-presiones de inconformidad haciael sistema político.

El sociólogo Héctor Rosada ex-plica que es imposible aceptar queexista democracia con pobreza,“con niños que se acuestan sincomer oque se levantan yno tienenni la más pálida idea de cómo van asobrevivir ese día”.

No se puede hablar de demo-cracia, agrega, en un país dondepocos tienen una enorme cantidadde recursos y a la gran mayoría se

los está “llevando el diablo todo eldía para lograr medio comer”.

“Esta condición—la pobreza—impide el acceso a la educación y,por lo tanto, a la información”, diceel sociólogo.

El analista político Miguel Án-gel Balcárcel expone que la de-mocracia no solo abarca los de-rechos políticos, sino toda unacultura que incluye acceso a lasalud, educación, economía y cul-tura, pero además, y sobre todo,probidad.

Balcárcel señala que los gran-des rezagos en materia de de-rechos civiles y sociales generanun gran vacío, porque un ciu-

dadano sin acceso a educación,salud y recreación no se enfoca ensu futuro, sino que debe lidiar día adía conel ejerciciode susderechoseconómicos, a causa de la pobrezaen que vive.

No obstante, varios escándalospor actos de corrupción no solodejan en entredicho al sistema de-mocrático, sino que ocasionan lapérdida de valiosos recursos queposteriormente les han hecho faltaa programas de desarrollo y ser-vicios, como lo evidencian los in-dicadores de desnutrición y ca-rencias del sistema de salubridad.

Balcárcel asegura que el paístiene un sistema económico in-

capaz de generar empleo y de-sarrollo, y que, además, por un ladoconcentra la riquezay losgradosdebienestar, yporelotro,multiplica lapobreza. La gran mayoría de em-pleos se genera en la economíainformal, lo cual golpea al régimende prestaciones sociales.

También hay poca inversiónen educación tecnológica quepotencie las inversiones empre-sariales y el emprendedurismo.Esto obliga a muchos ciudadanosa migrar a EE. UU y otros países,en busca de mejores oportuni-dades.

Rosada ve una regresión haciacierto autoritarismo, es decir, la

Page 5: Tribuna #6

5GUATEMALA 7 DE JUNIO DE 2011 EL TEMA

Pobreza, una bomba de tiempoLa miseria es la principalamenaza de la democraciaLos derechospolíticos se hanasentado comoparte de lacultura cívica; sinembargo, lapobrezaconstituye elprincipal reto paravivir en plenademocracia. Logros

Pasospositivos

Rezagos

Los temas quesiguen

pendientes

CAUDILLISMOLos partidos políticos aún siguen girando alrededor de una figura;nuevos liderazgos son limitados y reducidos.

PRECARIEDADDesnutrición, educacióndeficiente y reducidasopciones de empleo dificultanla vida de muchas familias.

CORRUPCIÓNLa pérdida de recursos delEstado por actos anómalosgenera desconfianza de lospobladores en el sistema.

INSTITUCIONALIDADEl Tribunal Supremo Electoral requiere un mayor peso parasancionar a personas y partidos que transgredan la Ley Electoral.

DESIGUALDADLa carga tributaria recae, sobretodo, en la clase media, y losgrupos poderosos aún no aportande acuerdo con sus ingresos.

CRIMENEn ciertas regiones, el narcotráfico podría financiar campañas obien amenazar a las legítimas autoridades.

INCLUSIÓNTodavía está lejos del ideal la proporción de mujeres e indígenas encargos de elección popular.

Grandes desafíos

PARTICIPACIÓNHay un creciente número de potenciales electores, pero la

democracia abarca más que el sufragio.

A demás de la pobre-za, que es el mayorflagelo de miles de

guatemaltecos, los analistasconsideran que la corrup-ción avanza en forma pa-ralela, algo que se ha de-nunciado en los distintosgobiernos de la era demo-crática. A ello se suma lafalta de transparencia en lagestión nacional y local. Unsistema educativo que nologra formar en valores, cul-tura política y cívica; insti-tuciones básicas para la de-mocracia, como la Corte Su-prema de Justicia y el Mi-nisterio Público, dependenmás de su valoración de laspersonas a cargo, por no ha-ber logrado ser referentesinstitucionales. En el ámbitofiscal, no ha habido avancesque permitan mejorar lascondiciones del Estado paracumplir sus responsabilida-des constitucionales. La vio-lencia, la impunidad y el de-sempleo son preocupacio-nes mayores ahora que alinicio de este período.

E n cuanto a avances,los entrevistados coin-ciden en que estos 25

años se ha registrado unacreciente participación ciuda-dana en el aspecto electoral,gracias a que se han dadocondiciones para ello; se pue-den hacer planteamientosdesde diversas ideologías sinque haya persecución, ya queno existe una política de Es-tado que viole los derechoshumanos; el país se ha abier-to al mundo en términos po-líticos, comerciales y turísti-cos; la cultura, en sus variasexpresiones, está presente endistintos actos; la coberturade servicios educativos e in-fraestructura ha mejorado; elTribunal Supremo Electoral yla Corte de Constitucionali-dad gozan de reconocimientociudadano; la participación demujeres y de indígenas escreciente, importante, califi-cada y un proceso irrever-sible.

Foto Prensa Libre:

H éctor Rosada afirma que uno de los mayores riesgos parael sistema democrático es la participación de candidatos

prohibidos por la Constitución, y califica de “cínico” que alguienquiera resolver su limitante al crear un camino para violar la ley,como el divorcio de Álvaro Colom y Sandra Torres. Los en-trevistados también coinciden en que el lavado de activos y elnarcotráfico son peligros en el sistema político, porque pro-porcionan dinero para ganar posiciones específicamente en los

gobiernos locales, con lo cual generan corrupción e impunidad ydesarrollan estructuras de poder mafiosas. El analista opina quecomo consecuencia de ello el Estado no tiene el control com-pleto del territorio, y en un contexto así “es poco probable quese desarrolle un sistema político democrático sano, porque hayotros poderes que le disputan el control de la sociedad”. Tam-bién cita la corrupción como otro cáncer que mina la confianzaen el sistema.

búsqueda de figuras o caudillosque ofrezcan cambios radicales,cuando en realidad el reto de-mocrático es abrir la participacióny las oportunidades para todos.

Este afán personalista se ma-nifiesta en la débil instituciona-lidad de los partidos políticos, cu-yas directrices a menudo giran al-rededor de los designios de unlíder. No obstante, son los mismosciudadanos quienes deben exigirun cambio.

“Si los partidos no son lo quequeremos, es la gente quien debeexigírselos, pero si solo se quedansentados viendo las noticias, novan a cambiar solos”, advierte el

sociólogo Alejandro Urízar.

A PASO DE TORTUGA

Sin embargo, no todo está es-tancado en el país, ya que se handado algunos pasos en el caminocorrecto. Edelberto Torres-Rivas,consultor del Programa de las Na-ciones Unidas (PNUD), afirma quelo que hoy tenemos no es lo mismoque había hace 30 años, que erandictaduras militares arbitrarias queno respetaban la ley. “Ahora el Es-tado no tiene políticas de asesinatocontra dirigentes políticos, sindi-cales, campesinosycooperativistas,como lo hizo Romeo Lucas”, ex-plica.

El investigador del PNUD re-salta que durante esta nueva aper-tura hay libertad de prensa, de or-ganización, y a nadie se le persiguepor sus ideas. Además, van seisprocesos eleccionarios presiden-ciales consecutivos regidos por elTribunal Supremo Electoral, que esuna institución sobre la cual todavíaexiste una buena dosis de confianzade parte de la población.

El experto recuerda que hay unex presidente preso—Alfonso Por-tillo—, cinco ex ministros con pro-cesos abiertos, además de variosmilitares y empresarios condena-dos y procesados, lo cual sugiereque el poder judicial trabaja. “No

como quisiéramos, pero funciona”,enfatiza.

El analista Gustavo Porrasconsidera que el país va por buencamino, especialmente en la víade la democracia electoral, locual se puede comprobar por elaumento de participación ciuda-dana en elecciones, especialmen-te de las mujeres, en departa-mentos donde la mayoría es in-dígena.

PARTICIPACIÓN INDÍGENA

Porras cita comoejemploqueenla primera vuelta de las últimaseleccionesparticipó el 61 por cientode la población, y opina que si setoma en cuenta que el padrón elec-toral está sobredimensionado, se-gún cálculos precisos que se hanhecho, la participación pudo habersido de un 76 por ciento. Ante-riormente, agrega, un indígena noacudía a votar, y los alcaldes eranelectos por los ladinos de los cen-tros urbanos de los municipios. Enla actualidad, un 39 por ciento dejefes ediles son indígenas, lo cualsignifica que el sistema occidental,lejos de resultarles ajeno, les haservido para llegar al puesto a tra-vés de los partidos políticos.

Otro avance es la alternabilidaden el poder que se ha dado hastaahora; únicamente se vio ensuciadapor el autogolpe del presidente Jor-ge Serrano Elías (1993) y culminócon su expulsión del Gobierno. ElCongreso, para mantener la go-bernabilidad, designó presidente aRamiro de León Carpio.

Pese a los avances citados, de-trás de los mismos persisten gran-des retos y amenazas que impidenque la democracia camine a otroritmo y catapulte al país hacia eldesarrollo sostenido, con benefi-cios para todos los sectores.

La democracia esmás que soloacudir a votar. “Que el ciudadanosea constructor de su futuro, enuna comunidad en la que todospodamos participar para el biencomún, y si yo estoy bien, él ynosotros también lo están”, diceBalcárcel.

Page 6: Tribuna #6

6 GUATEMALA 7 DE JUNIO DE 2011ENTREVISTA

LUIS FERNÁNDEZ, EX MAGISTRADO

“Se debe votarpor personas”

Fue vocal segundo de la CSJ. Ennoviembre del 2007 ocupó la presidenciade la Cámara de Amparos y Antejuicios

Luis FernándezMolina, licenciadoenCiencias Jurídicas y Sociales yexmagistrado de la Corte Supremade Justicia, resalta la importanciade elegir “un buenCongreso” paraque en el país se cumplan las leyes.

¿Quésepuedehacerparaquesecumplan las leyes?8Es importante elegir un buenCongreso, porque el podermás im-portante de un Estado es el Legisla-tivo. Para lograr—elegir un buenCongreso—, debe haber acerca-miento del elector con el listado delos diputados. No se debería votarpor partido, sino por persona.

¿Cómosería el diputadoideal?

8EnEE.UU., un diputado tieneabiertas las puertas de su sede pararecibir al vecino que quiera plati-carle; hay un cordón umbilical en-tre quienes lo eligieron y el elegi-do. La elección aquí no es lacorrecta, porque la gente no los co-noce. No saben quién es su repre-sentante; no se ven caras, sino solosímbolos.

¿Cómohavisto el cumpli-mientode las leyesporpartede lospolíticos?8En aspecto de formalismos, co-mo llenar requisitos y trámites, sí

cumplen, pero en aspectos perifé-ricos, no; sobre todo en el tema depropaganda anticipada.

¿Quémensajedan los funcio-narios conel incumplimientode las leyes?8Cualquiera que aspira a ser di-putado será parte de los 158 quecrean leyes, pero si desde ahora sedesenvuelve en un ambiente don-de la ley se incumple, que no espe-re que los demás la cumplan.

¿El temade la impunidadpo-dría afectar la decisión final

de los votantes ?

8La gente votará a pesar de quehaymucho indeciso. El punto esque no hay entusiasmo electoral,no hay una figura de liderazgo queconvenza.

¿Estas eleccionespodríandis-putarseen los tribunales ?

8Creo que sí. Habrámuchos am-paros en contra de resoluciones oactividades, lamentablemente por-que el ámbito del amparo se des-pliega cada vezmás a todos los ám-bitos.

¿Cuál es elmayorproblemacon losamparos?

8Algo interesante es que cadavezmás los políticos se entronizanen la Corte deConstitucionalidad.

¿Quéconsecuencias traeránesosamparos?

8Habrámuchoamparo porque ha-brámuchas incon-formidades, señala-mientos y quejas.Lamentablementeno se cumplenmu-chas leyes, y eso es-tá abonando a unsistema de una cul-tura de poco respe-to a la ley.

¿Quépanoramavislumbraconlas impugnacio-nesquese inter-ponen?

8En cualquier escenario se estépintando un panorama negro. Quevenganmasas sociales a entorpe-cer o grupos de otros sectores conotras herramientas de poder o pre-sión asfixia el sistema. Por eso, enrelación a las impugnaciones, debehaber un pronunciamiento prontoy los interesados deben respetar laley.

¿Quépapel juegael Renapenlas votaciones?

8Esto enciende alarmas en dossentidos. Una, que algunos secto-res que quieren votos y sus electo-res no puedan hacerlo alegaran que“ese sector iba a votar pormí” y,por lo tanto, “en lamedida que hu-bo pocas facilidades o casi impedi-mentos afectaronmi derecho a serelecto”. La otra alarma anunciaproblemas en dos líneas, ahora ydespués del conteo de votos, por loque habrámuchas impugnaciones.

¿Encuantoa los finiquitos?

8Esto da una prueba clarísima decómo está la situación de los políti-cos. Los aspirantes quieren el fini-quito, pero dan a entender que yamanejaron fondos. Pedir finiquitoquiere decir que son losmismos, ¿ycómoquieren cambiar las cosas sibásicamente son losmismos?

“No hayentusiasmoelectoral. Nohay una figurade liderazgoque conven-za”

Foto Prensa Libre: ÁLVARO INTERIANO

Por E. Rosmery GonzálezRedacción Prensa Libre

Page 7: Tribuna #6

7GUATEMALA 7 DE JUNIO DE 2011 ANÁLISIS

Aciertos y errores enel foro presidencial

Un equipo de expertos analizó las exposiciones de los candidatos en el foro de empresas deseguridad y señala sus aciertos y algunos aspectos que deberían mejorar

Foto Prensa Libre: ESBIN GARCÍA

SANDRA TORRESLlegar vestida deforma casisemejante a laimagen que presentaen vallas ayuda a su

posicionamiento, puesno crea sorpresas y transmiteseguridad, al verse como elpúblico la recuerda. Su mayoracierto fue la manera depresentar sus argumentos, puesse evidenció que fueronestudiados en forma minuciosa,palabra por palabra, pero sinsobreactuar.Recibió varios ataques y logrómantener la compostura,aunque en un par de ocasionesse notó alterada. Probablementepor ello fue que confundió lagráfica, que presentó al revés. Eldesacierto fue leer varios de susargumentos, lo cual le restaemoción, además de aparentarque lo dicho pudo haber sidoescrito por alguien más. Comodato curioso cabe mencionarque fue la única que saludó alos otros participantes.

HAROLDCABALLEROS

A diferencia deotros candidatos,en su vestimentano hizo alusión al

color de su partido,que suele ser una técnica básicaen apariciones públicas. Elmayor grado de sinceridad lomuestra al hablar de lapreocupación por la corrupciónen el Gobierno. Enfatiza muchoen que en su partido no hayfinanciamiento ilícito, y susgestos muestran que hay total yabsoluta sinceridad sobre ello.Entre los aspectos por mejorarestá la postura, que en estecaso dejaba entrever unproblema de timidez oinseguridad —hombros caídos,cierta curvatura en la espalda—.Fue esto lo que le restó foco deatención respecto de los otroscandidatos. Se ve que tiene untipo de elocuencia nato paragenerar reflexión, pero debemejorar el discurso persuasivo.

EDUARDO SUGEREl mayor acierto quetuvo fue posicionarsu imagen dedirigenteintelectual, con

léxico elevado ydiscursos más bien lacónicos,que lo muestran como unaespecie de guía superior. Estopodría impresionar a unos ydejar indiferentes a otros. Otroacierto es presentar susargumentos sin divagaciones niadornos. Entre los desaciertosestuvo la forma de escuchar alos otros candidatos, la cualdenota alta desaprobación. Elexceso de seguridad en símismo puede traducirse enactitudes de superioridadabsoluta. El dato curioso fueque dijo que no llegaba a hacerproselitismo ni campaña,aunque es en los debates dondelos candidatos intentanremontar su puesto en lasencuestas, poner en aprietos alrival y convencer a losindecisos.

OTTO PÉREZMOLINA

Como usualmentelo hace, utilizauna corbatanaranja parahacer alusión al

partido que lopostula. Durante susintervenciones alcanzó elmayor grado de sinceridad alhablar del Ejército como unaalternativa para controlar ladelincuencia y el narcotráfico.En cuanto a su comunicaciónno verbal, tiene como gestorecurrente utilizar el dedoíndice, que representa al “yo”.Esto lo hace de manerarepetitiva. La posición de suespalda y hombros,totalmente rectos, denotanseguridad.Entre los desaciertoscorregibles está la posición desus manos, entrelazadas alfrente, lo que podría denotarcierta evaluación negativahacia los otros candidatos y,probablemente, hacia ciertaspersonas del público. Eraevidente que alguien presentele molestaba.Su semblante mostrabadesinterés respecto de losargumentos de otroscandidatos. Como mínimo,debió aparentar atención. Undato curioso: fue el candidatoque más sonrió a lo largo delevento.

MANUELBALDIZÓN

Al usar corbataroja, evoca elcolor del logode su partido.Consigue el

mayor grado desinceridad al hablar de laviolencia. Su rostro muestrarepulsión al hablar de lasituación de violencia. Alhablar de Dios, sucomunicación no verbal,muestra respeto y devoción.Gesto recurrente: Señalarcon el dedo índice,mostrando el dedo pulgar,que intenta evocarseguridad. Desaciertos: da laimpresión de que sememorizó un discurso o quelo ha repetido demasiadasveces, lo cual resta emocióna la manera de decirlo. Enotras palabras, hay partesdel discurso en las cuales seintenta dar la impresión depasión o conexión emocionalentre lo que se dice y laforma en que se dice.Asimismo, eleva el tono devoz de manera exagerada enciertas momentos de sualocución. Quizá es parallamar la atención o paracompensar la falta deemoción, ya mencionada, locual podría llevar a que laspersonas desconfíen.Debería modular el volumen.

L Í D E R P P

V I VA - E GU N E - G A N A C R E O

Por Gustavo Adolfo MontenegroRedacción Prensa Libre

El debate entre candidatos auspiciado por la Asociaciónde Empresas de Seguridad, la semana recién pasada,permitió evaluar la habilidad comunicativa, verbal y noverbal de cinco presidenciables.

Expertos de la compañíaOpen Mind efectuaron un aná-lisis, el cual fue corroboradomediante video. A todos loscandidatos les señalaron puntosfuertes y aspectos que puedenpulir para proyectarse mejor.

WWW.ELENGUAJECORPORAL.ORG

Page 8: Tribuna #6

Director Editorial: Miguel Ángel Méndez Zetina. Editor General: Gerardo Jiménez Ardón. Editora jefa Mesa Central: Doménica Velásquez. Editores de Política y Poderes: Antonio Barriosy Edín Hernández. Editores de Seguridad y Justicia: Manolo García y Claudia Acuña. Editor Gráfico: Antonio Ramírez. Corrección de Estilo: Brenda Cetino.

8 GUATEMALA 7 DE JUNIO DE 2011INTERACTIVO

Los jóvenes opinanpor Facebook

Usuarios de esta red socialinteractuaron sobre la pregunta:¿Es conveniente que algunosfuncionarios extiendan su gestión?

“Creo que sila ley lo permite,que lo hagan,pero losciudadanossomos losencargados dellevar a cabo elproceso deelección”.

Víctor AntonioMedina

“Estoy deacuerdo porquecuatro años nosiemprealcanzan, elproblema esque muchos lohacen solo paraintereses deuna minoría”.

MoraMoralitos

“Si la Constituciónprohíbe que un presidente seareelecto, la norma debería ser lamisma para toda la administraciónpública (diputados, alcaldes,etcétera). En 4 años se puededemostrar si es capaz o no para optaren un cargo”.

Javier González

“Es mejor ver nuevas opciones ydarle la oportunidad a alguien másque quiera hacer buenas cosas; siqueremos un cambio debemosempezar por cambiarlos a ellos”.

Óscar Díaz

“La reelección debería tener untope. Hay personas que llegan apasar hasta cuatro períodos en loscargos para obtener beneficiospropios”.

Delia Zamora

“Creo quese deberíaapoyar lareeleccióncuando elesfuerzo que sehaya hecho secorre el riesgode perderlo conun nuevogobierno”.

Diego Medina

“La reelecciónes necesariacuando la labordel mandatarioha sido buena yha hechomuchos cambiosy no se quiereque lo logradose pierda”.

VerónicaCruz

Candidatos necesitande la provincia web

Diego Carvajal, del periódico El Tiempo, deColombia, opina que el aspirante a la Presidencia queno tenga una estrategia digital en su campañacomete un error.

Foto Prensa Libre:

DIEGO CARVAJAL es uno de los directores de Nuevos Medios de la casa editorial El Tiempo, yestuvo recientemente en Guatemala para impartir un taller a periodistas.

Por Eswin QuiñónezRedacción Prensa Libre

Las redes sociales se hanconvertido en un canalindispensable de comu-

nicación, pero también devi-nieron en una manera efectivapara interactuar con audien-cias diversas y masivas.

Los equipos de los candi-datos presidenciales parecenentender que descuidar estaprovincia cibernética podríaincidir en dejar al margen amiles de simpatizantes en lacontienda electoral.

Si bien las redes sociales,como lo explica el experto co-lombiano Diego Carvajal, noson capaces aún de colocar pre-sidentes enAmérica Latina, sonuna plaza pública en donde sepueden debatir planes de tra-bajo y convencer a potencialesvotantes.

Carvajal, gerente de conte-nidos digitales del diario co-lombiano El Tiempo, de Bogotá,Colombia, explica que aquelloscontendientes políticos que de-saprovechan “esta oportunidadrelativamente económica” paraamplificar sus propuestas pue-den perder espacio entre loselectores.

La penetración de interneten la vida cotidiana ha hechoque miles de usuarios se re-lacionen a través de los es-pacios sociales en la web.

“Es innegable que la vidasocial se ha modificado con lasredes sociales y el candidatoque pretenda salir sin una es-trategia digital comete un errorgarrafal; es como no visitar al-guna provincia”, asegura.

Carvajal añade: “Quizá Fa-cebook o Twitter no le darán laelección, pero no hacerlo se lapuede quitar”.

ACTIVOS

En Guatemala, la mayoría decandidatos ha abierto espaciosen las redes sociales, pero sinmucho éxito.

Seis de los nueve candidatosa la Presidencia tienen cuentasen Twitter, y ocho poseen per-files o páginas en Facebook.

Si las elecciones se definie-ran por las redes sociales,Eduardo Suger, abanderado delpartido Compromiso, Renova-ción y Orden, derrotaría a susadversarios por una amplia ma-

yoría, según los registros.El académico es quien más

ha logrado captar la atención delos usuarios. Tiene dos mil 538seguidores en Twitter y 10 mil35 en Facebook.

Mientras tanto, aspirantescomo Sandra Torres (UNE-Ga-na), Rigoberta Menchú (FrenteAmplio) y Mario Estrada(UCN) están ausentes en la redsocial de 140 caracteres.

ESTRATEGIAHaroldCaballeros, aspirante

por los partidos Viva y En-cuentro por Guatemala, ocupael segundo puesto en popu-laridad de Twitter, entre lospresidenciables. Su cuenta lasiguen mil 994 usuarios.

Álvaro Arzú, alcalde capi-talino y quien va por su tercerareelección, es el político másactivo en internet, incluso hizoun twitcam durante su procla-mación, el domingo último.

El jefe edil quiere replicar suéxito con su esposa, Patricia,aspirante a la Presidencia por elPartido Unionista, y desde ellanzamiento de su campaña halogrado mil 166 seguidores.

Aunque no existe una es-trategia digital definida entrelos equipos de los candidatos,cada uno a su ritmo hace es-fuerzos por conquistar este es-pacio e intentar que esos “se-guidores” se transformen envotos el 11 de septiembre.

L A R E D PO L Í T I C A

Los aspirantes en las redes socialesSi desea conectarse con ellos, estas son sus claves de usuario.

= Patricia deArzú Twitter:@arzupatricia Facebook:patriciadearzu

= Manuel Baldizón Twitter:@manuelbaldizon Face-book:Dr-Manuel-Baldizón

= Harold Caballeros Twitter:@DrHCaballeros /Face-book: hcaballeros1

= Mario Estrada Facebook:ing.marioestrada

= JuanGutiérrez Twitter:@JuanGutierrezGT Face-

book: juangutierrez

= RigobertaMenchú Twitter:NOTIENE. Facebook: rigo-bertamenchutum

= Otto PérezMolina Twitter:@ottoperezmolina /Face-book: ottoperezmolina

= Eduardo Suger Twitter:@Eduardo_Suger@DrE-duardoSuger / Facebook:EduardoSuger

= Sandra Torres Twitter: NOTIENE Facebook: NOTIENE

“Estoy en total desacuerdo conla reelección de los funcionarios;lamentablemente, en Guatemala sonmucho más los malos funcionariosque los buenos, por lo que nodebería permitírseles que continúensaqueando al pueblo”.

Claudia López