Tribuna 716

download Tribuna 716

of 20

Transcript of Tribuna 716

  • AO XVIII NO. 716 $5.00 M.N. LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014

    Estacin de tren en Calesa duplicara

    contaminacin ambientalNO GIRN

    PGINAS 10 Y 11

    En el Informe del seor gobernador Calzada se afirma cosas que ref lejan sin querer sus estrategias de gobierno. Le sale el subconsciente poltico. Por ejemplo, dice: El respeto a la libertad de expresin ha caracterizado la relacin que tenemos con los me-dios de comunicacin. A travs de ellos llegamos a todos los rincones de la geografa estatal para dar a conocer el trabajo que realiza el Poder Ejecutivo en beneficio de la sociedad. Qu tiene que ver la libertad de expresin con la concepcin que tiene el gobernador de para qu sirven los medios de comunicacin? Simples voceros de sus logros personales. Nada que ver. Para el Ejecutivo del Estado, la libertad de expresin no significa la informacin objetiva y el ejercicio de la crtica, sino la posibilidad de hacerse propaganda. Sin comentarios.

    Edmundo Gonzlez Llaca

    MIGRACIN Y URBANIZACIN DETONAN PANDILLERISMO

    La tesis El pandillerismo en Pie de Gallo, Santa Rosa Juregui: estudio de cambio social, elaborada por la sociloga Ruth Ortega Saldvar, advierte que la urbanizacin y la migracin son factores que han estimulado el crecimiento de pandillas en la zona.

    En esta delegacin ha existido un crecimiento no regulado de la industria, as como falta de oportunidades de trabajo y educacin, lo que provoca una fuerte movilizacin y migracin social, principalmente entre jvenes, segn la sociloga.

    La presencia de pandillas en la comunidad de Pie de Gallo no slo es un problema de jvenes -dado el consumo de bebidas alcohlicas y drogas- sino que afecta en otras esferas sociales porque, al defender su territorio, generan rias entre pandillas o entre stas y la polica.

    VLADIMIR LPEZ ESCOBEDO PGINA 3

    Evaluacin y educacin

    Martagloria Morales Garza Pgina 14

    El regreso a clases y el huevo de la serpiente

    Carmen Vicencio Pgina 14

    OPININ

    FOTO: Ricardo Lugo

    SUBCONSCIENTE POLTICO

    Letras prestadas: la ltima escribana queretana

    AURORA VIZCANO RUIZ

    PGINA 8

  • 11 DE AGOSTO DE 2014 AO XVIII NO. 716

    2Tribuna de Quertaro

    >> DIRECTOR FUNDADORCarlos Dorantes Gonzlez ( )

    >> DIRECTORVctor Lpez Jaramillo>> CONSEJO EDITORIALHugo Gutirrez Vega

    Martagloria Morales GarzaAugusto Pen Sols

    Mara ngeles Guzmn MolinaJos Luis Ruiz GutirrezGermn Espino Snchez

    Juan Jos Arreola de DiosEfran Mendoza Zaragoza

    (coordinador)>> JEFE DE INFORMACIN

    Carlo Daniel Aguilar Gonzlez >> COORDINADORA DE REDACCIN

    Mara Morales >> COORDINADORA DE FOTOGRAFA Y

    DISEO GRFICOGabriela Lorena Roldn

    >> DIRECTOR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

    Carlos Praxedis Ramrez Olvera>> SECRETARIA ACADMICA

    Karla Vzquez Parra>> SECRETARIO ADMINISTRATIVO

    Cuauhtmoc Pez EspinozaTRIBUNA DE QUERTARO. Peridico Semanal editado por la Facultad de Ciencias

    Polticas y Sociales de la Universidad Autnoma de Quertaro. Registro No. 806852. Centro Universitario, Cerro de las Campanas, Ciudad de Quertaro. Telfono y fax: 192-12-00 Ext. 5425. Los artculos

    de Opinin son responsabilidad del autor.

    Correo electrnico: [email protected]

    La c a mpa a Un C ora z n por Quert a ro, n i u n su ic id io m s, e laborad a por e l C olec t ivo Un iversit a r io Hu ma n it a s UAQ y cuyo objet ivo es br inda r est rateg ias de sensibi l i z ac in y prevenc in de conduc t a s de r iesgo, f ue donad a a E st her C et i na Ga rc a , d i rec tora de Servicios de Salud del Centro Estata l de Sa lud Menta l (CESAM), per teneciente a l gobierno estata l .

    La Organizacin Mundia l de la Sa-lud (OMS) est ipula que debera de ha-ber un 15 por c iento -del porcentaje tota l que se t iene contemplado pa ra e l r ubro, en genera l- pa ra la sa lud ment a l . En Querta ro, no l lega mos ni a la mitad de ese porcentaje; l lega-mos a l 3 por ciento, adv ir t i Vctor

    Hugo Vega , coord i nador tcn ico en el Colect ivo Universitario Humanitas UAQ, en el marco de la donacin de la ca mpaa, rea l izada en insta laciones del CESAM.

    Ent re los comprom isos que pla n-teados con las autor idades estata les e s t n : respet a r la c a mpa a a lt r u i s-ta s i n f i nes de lucro, ut i l i z a rla ta l y como aparece, adems de otorgar un reconocimiento a la iniciat iva univer-sitaria .

    Vctor Hugo Vega sea l que la cam-paa va dest inada a l pbl ico joven -sin descar tar a la infancia, la adultez y la tercera edad- ya que el 80 por ciento de las personas que se suicidan en el mundo pertenece a un rango de edad que va de los 14 a los 45 a os ; pe-ro en el estado, el fenmeno ocurre , principa lmente, entre personas de los 18 a los 40 aos. Puntua l iz, adems, que en lo que va de 2014 ha habido 41 suicidios.

    Rec uerdo que e l pr i mer su ic id io de 2014 fue en un espectacular, en El Colorado (municipio de El Marqus). Te preguntas rea lmente fue un sui-c id io? , porque hay que espera r que d la pa r te of ic ia l la Procuradur a y que se agreguen a los datos del INEGI. Hace ocho d as , un joven de 23 aos se colg en unas gras que estn por Carri l lo Puerto, a ler t.

    Al respecto, Vctor Hugo Vega ref ir i que la asf ix ia es uno de los principa les mtodos ut i l izados por los suicidas.

    Debido a que de los 41 suicidios que van en el ao, 35 fueron casos se die-ron en hombres , esto nos habla que est es uno de los factores de r iesgo; el ser hombre.

    El entrev istado ant icip que tratarn de impu lsa r la creacin de un Inst i-tuto Queretano de las Mascul inidades o su equ iva lente , con e l obje t ivo de for ta lecer todos los v nculos que sean necesarios para que el hombre que est desempleado o depr imido tenga una opcin y encuentre apoyo y or ienta-cin; as como un Obser vator io Me-tropol itano que permita tener un at-las de r iesgo -ya que los su icid ios se concentran en la zona metropol itana del estado-.La campaa incluye diversos trabajos interdisciplinares

    Durante la donacin de la campaa tambin estuv ieron presentes la direc-tora de Nexus Comunicacin, Diana

    Flores, as como Erandi Vega Aya la y Vc tor Hugo Vega , coordinadora del C olec t ivo Un iversit a r io Hu ma n it a s UAQ y asesor didct ico del colect ivo, respect ivamente.

    L a c a mpa a de donac in i nc luye : Guas de prevencin de suicid io ela-boradas por el psiclogo Juan Carlos Garca Ra mos, docente invest igador de la Facultad de Psicologa; diez spots prevent ivos en audio y dos en v ideo, sobre acoso escolar, depresin y aban-dono de adultos mayores; banners con mensajes mot ivaciona les inspi rados en los primeros auxi l ios psicolgicos, rea l izados por la casa productora Ne-xus Comu nicacin e integ ra ntes del C olec t ivo Un iversit a r io Hu ma n it a s UAQ.

    Ta mbin cont iene msic a or ig i na l que incluye una cancin rea l izada por Jos Manuel Aguirre -cineasta inde-pendiente que ha part icipado este ao con la produccin queretana Si lencio en los fest iva les de cine de Queens y Ph i ladelph ia-, e i nter pret ad a por Ad r ia na L edesma, de la Facu ltad de Bel las Artes de la UAQ.

    El PACS (Programa de Prevencin y Atencin de Conduc tas Su ic idas) de la Facu ltad de Psicolog a de la UAQ, as como del GIPS (Grupo Interinst i-tuciona l de Prevencin de Suicid io), coordinado por el CESAM del estado de Quertaro, son dos iniciat ivas ms de las emprendidas por universitarios con el f in de crear conciencia, y apoyar a la comunidad y a las autoridades en este tema.

    Desde u nos 10 a os pa ra ac , la s ci f ras de suicidios han aumentado, ya que Quert a ro se v io muy at rac t ivo para el polo de la industr ia y comen-z a ron a crecer muchos mu nic ipios y esto nos rebas, as como hemos sido rebasados en las redes socia les por una fa lta de act itud crt ica .

    El crecimiento poblaciona l, la fa lta de pol t icas adecuadas , la depresin, la v iolencia, las enfermedades, el aco-so labora l, el desempleo y una cultura muy machista, son fac tores m lt i-ples que con l leva n a l su ic id io. No tenemos una cu ltura de prevencin y mot ivacin para sobreponernos a los problemas, concluy Hugo Vega.

    DONA COLECTIVO DE LA UAQ CAMPAA CONTRA SUICIDIO

    ISAMAR CABRERA ROS

    La iniciativa universitaria, que contiene diferentes herramientas de difusin, fue entregada al CESAM

  • 11 DE AGOSTO DE 2014 AO XVIII NO. 716

    3Tribuna de Quertaro

    MIGRACIN E INDUSTRIALIZACIN, CAUSA DEL PANDILLERISMO EN PIE DE GALLO

    VLADIMIR LPEZ ESCOBEDO

    Jvenes de entre 14 y 25 aos de edad son quienes integran las siete pandi l las que estn asentadas en la comunidad de Pie de Gallo (delegacin Santa Rosa Juregui), revela la tesis El pandi l ler ismo en Pie de Ga l lo, Santa Juregui : estudio de cambio socia l , elaborada en 2013 por la sociloga Ruth Ortega Saldvar.

    Las pandil las que se encuentran asen-tadas en la comunidad de Pie de Gallo son Los samuris, Los Diablos, Los del Madroo, Los Maras, La Yerbita, Los Perrazos y Los Termos, puntua liza la investigacin realizada por la egresada de la Facultad de Ciencias Polt icas y Sociales.

    Estas pandi l las se conforman por jvenes que ingresan a los 14 aos y permanecen hasta los 25, aprox ima-damente quienes, por medio de estas organizaciones, demuestran su repu-dio a la sociedad, cuyos va lores se les antojan perniciosos y caducos.

    Los jvenes que conforman las pan-di l las t ienen trabajo: se dedican a ser obreros o ayudantes de albail. Sin em-bargo, para Ruth Ortega, ninguno de estos trabajos representa aprendizaje y superacin de metas, sino al contrario: son actividades mecnicas y cansadas.

    La presencia de pandil las en la comu-nidad de Pie de Ga l lo no slo es un problema de jvenes -dado el tempra-no consumo de bebidas a lcohl icas y drogas- sino que afecta en otras esferas socia les porque, a l defender su terr i-torio, generan rias entre pandil las o entre stas y la polica.

    De acuerdo con la investigacin, a las pandil las se les seala como culpables de asa ltos y robos ejecutados con un alto grado de violencia, que demuestra la superioridad de ste (el pandil lero) contra el dbil.

    La pol ica es v isua l izada como un orden ajeno y distante (...) una inst i-tucin que no escucha sus demandas y a la cua l le manif iestan su repudio. Los choques y enfrentamientos entre las pandi l las y los policas son cons-tantes.

    Este enojo ha l legado incluso a en-frentamientos y agresiones contra la poblacin, como en 2012, cuando veci-nos denunciaron presunto vandalismo de policas municipales que agredieron f sicamente a un adulto mayor, tortu-raron a otro hombre y rompieron los vidrios de una camioneta (Tribuna de

    Quertaro 653).Aunque las autor idades t ienden a

    negarlo, en Pie de Ga l lo es comn la posesin de armas de fuego. Su uso es generalizado: va desde armas ca libre 45 hasta la Glock 17, revlver y esco-petas de retrocargas.

    En Pie de Ga l lo, el a lcohol ismo y la drogadiccin van en aumento debido a l crecimiento de grupos de jvenes pandil leros, advierte el estudio.

    En Santa Rosa Juregui se ha presenta-do un aumento del nmero de pandil las y su disputa por el territorio, como con-secuencia de una cr isis inst ituciona l derivada de la transformacin: pas de ser una zona rura l a una zona urbana industrializada.

    La comunidad slo cuenta con es-cuelas de preescolar a telesecunda-ria, estas instituciones no logran con-tener a los a lumnos, que abandonan la educacin por no estar adaptada a sus intereses.

    Las siete pandillas de esta comunidad estn conformadas, mayormente, por jvenes de entre 14 y 25 aos

    Fracturas institucionalesRuth Ortega Saldvar se dedic a in-

    vest igar el pandi l ler ismo en esta co-munidad. Su t rabajo consist i en el an l isis de d ist intos actores socia les involucrados en el tema y de inst itu-ciones como la famil ia, la rel igin, la poltica y la escuela.

    Uti l iz una metodologa cua l itat iva centrada en el uso de las tcnicas de obser vacin y entrev ista semiestruc-turada (a lderes de la comunidad, per-sonas que conviven con las pandil las, y t res jvenes que son integrantes de dos pandil las).

    La invest igacin seala que la urba-nizacin e industrializacin, as como la migracin y movilidad suscitadas en la delegacin de Santa Rosa Juregui, son los factores que han estimulado el crecimiento de pandil las en la zona.

    En esta delegacin ha existido un cre-cimiento no regulado de la industria, as como falta de oportunidades de tra-

    bajo y educacin, lo que provoca una fuerte movilizacin y migracin social, principalmente entre jvenes, segn la sociloga.

    De acuerdo con la investigacin hecha por Ruth Ortega, las principales fractu-ras institucionales se encuentran en la sociabilizacin temprana, dentro de la familia, debido a que durante la niez, la mayora de los ahora pandi l leros vivan en un contexto de pobreza y vio-lencia domstica.

    En la pandi l la , el joven encuentra un mundo de sentido que le apoya en su actuar y toma de decisiones. Las pandil las estn conformadas en su to-ta lidad por hombres y el tatuaje es un elemento simblico de sus integrantes.

    Asimismo, la sol idaridad y el apoyo entre los integrantes de la pandil la son constantes, sobre todo para a lertar de patrullajes o visitas de policas federa-les, estatales o municipales, as como

    Foto: Ricardo Lugo

    pasa a la pgina 4

  • 11 DE AGOSTO DE 2014 AO XVIII NO. 716

    4Tribuna de Quertaro

    SE CONTRADICE SEGOB EN CIFRAS DE COLONIAS VIOLENTAS

    A pesar de que Juan Carlos Padilla Aguilar, delegado de la Secretara de Gobernacin, seal que en Quertaro hay ms de 70 colonias donde se origina la violencia (con base en un estudio que Roberto Campa Cifrin, subsecretario de Prevencin y Participacin Ciudadana, entreg al Senado de la Repblica), el secretario de Gobierno estatal, Jorge Lpez Portillo Tostado, minimiz esta cifra y dijo que el gobierno slo reconoce 35 colonias, es decir, menos del 50%.

    Campa Cifrin, funcionario de la Se-cretara de Gobernacin, proporcion un estudio a la Comisin de Trata de Personas del Senado, en el que se ubica a mil 234 colonias de todo el pas donde se origi-na la violencia. El estudio seala que 100 de esas colonias violentas se ubican en territorio gobernado por Jos Calzada Rovirosa.

    Con base en dicho estudio, el delegado de la Secretara de Gobernacin, en pri-mera instancia, afirm que la ubicacin de estas colonias se realiz por medio de un programa de Gobierno Federal que busca

    desarrollar acciones para la prevencin del delito.

    Adems, puntualiz que de estas 100 colonias catalogadas como de alta inse-guridad, la mayor parte est en la capi-tal, cinco en el municipio de Corregidora cinco en El Marqus y una en Huimilpan.

    Sin embargo, Lpez Portillo Tostado ne-g esa cifra y argument que slo se trata de 35 demarcaciones violentas, entre las cuales mencion a Lomas de Casablanca, Satlite, San Pedrito Peuelas y Menchaca IV y V.

    Una semana despus de la declaracin del secretario de Gobierno, Padilla Agui-lar rectific la cifra y dijo que las colo-nias eran 73, es decir, redujo la cantidad inicial. Esto, segn qued consignado en un peridico local.

    No obstante, la cifra contina siendo ms del doble de la que admite el gobierno estatal. El delegado de la Secretara de Go-bernacin reconoci que han incrementa-do prcticas delictivas como el cristalazo dentro de la zona que comprende el primer cuadro de la ciudad.

    militares. El aviso es va mensaje de texto a los de su grupo, y stos lo co-munican a otras pandil las para prote-gerse o estar a l tanto de a lgn evento que vaya contra sus prcticas.

    La msica preferida de los integrantes de las pandil las est en los gneros de narcocorrido, hip hop y rap. Escuchan pura loca, de crneo. As, de marigua-nos es t ipo msica loca, de drogas, de todo eso, admiti un integrante de pandil las.

    La poblacin de Pie de Ga l lo ve a los polticos con cierta decepcin, su presencia en el lugar es en pocas de campaas e inauguraciones (estas l-timas escasas), pero nunca como fun-cionarios interesados en las verdaderas necesidades de la poblacin local.

    Tambin existe repudio contra los dos partidos polticos que han estado en el poder, especialmente contra el PAN y la exalcaldesa Mara del Carmen Ziga.

    Origen y efervescencia de las pandillas

    El aumento en el nmero de pandi-l las se presenta porque los jvenes t ienen un acceso a informacin ma-yor, en comparacin a los jvenes de generaciones anteriores, esto provoc que inst ituciones como la fami l ia , la religin, la poltica y la educacin tu-vieran lo que Anthony Giddens l lama una coyuntura de circunstancias.

    En Amrica Latina, el desarrollo del pandil lerismo tuvo efervescencia con el surgimiento de la Mara Salvatrucha y el Barrio 13, bandas que tenan como centro de operaciones la ciudad de Los ngeles, California.

    Estas bandas se conformaron por mi-grantes centroamericanos, pero con el t iempo sus prcticas se fueron hacien-do violentas, delincuencia les y esta-blecieron redes de trf ico de drogas, por lo cual el gobierno estadounidense tuvo que tomar medidas coercitivas.

    En Mxico se present el pandi l le-rismo de forma similar; esta prctica entre los jvenes se increment con la migracin hacia el pas del norte. Se-gn Ruth Ortega, fue una adaptacin del pachuco chicano, slo que en Mxi-co se le denomin cholo. Se ref iere a la falta de espritu del joven mexicano, en trminos de Octavio Paz.

    DAVID EDUARDO MARTNEZ PREZ

    Mientras el delegado Padilla Aguilar afirma que son ms de 70, el secretario Lpez Portillo Tostado asegura que slo son 35

    Viene de la pgina 3

    Finalmente, Padilla Aguilar manifest que ya estn realizando acciones preven-tivas dentro de lo que clasific como po-lgonos de demarcacin, e indic que la poblacin de Quertaro est preocupada por tener una ciudad segura y con tran-quilidad.

    FOTO: Gabriela Lorena Roldn

  • 11 DE AGOSTO DE 2014 AO XVIII NO. 716

    5Tribuna de Quertaro

    En materia de seguridad pblica, decir que en Quertaro no pasa nada es una tontera, advirti Juan Almaraz Prez, director ejecutivo del Observatorio Ciudadano de Seguridad del Estado de Quertaro (OCSEQ), quien reconoci que a lo largo del ao han incrementado los ndices delictivos dentro de la zona metropolitana (Tribuna de Quertaro, 715).

    Almaraz Prez refiri que los principales delitos cometidos en la ciudad tienen que ver con robos, sobre todo dentro del primer cuadro de la zona metropolitana.

    Manifest que sera un error suponer que todas las personas que llegan de otras enti-dades necesariamente estaran involucradas en acciones delictivas.

    La entidad est creciendo por arriba de la media nacional. Cada da surgen nuevas colonias, esto supone un incremento de la poblacin vehicular y de la violencia () eso no quiere decir que esto sea culpa de los que llegan, porque hay mucha gente buena que viene a aqu. Pero aun as, somos muchos, somos ms y no nos conocemos, eso influye, asegur.

    Seal que, si bien es importante la parti-cipacin efectiva, sta no debe confundirse con intentos por parte de la ciudadana por hacer el trabajo que corresponde a las auto-ridades competentes.

    Los ciudadanos pueden opinar, pueden manifestar sus inquietudes y las autorida-des tienen la obligacin de escucharlos, pero esto no quiere decir que le van a decir a la autoridad de qu manera se van a resolver los problemas, alert.

    Juan Almaraz indic que otro factor im-portante en la generacin de la violencia es el hecho de que la ciudad se encuentra en medio de un cruce de vas, lo que facilita que aparezcan sujetos que cometen un ilcito y se van de Quertaro.

    Un delito que de acuerdo con el director ejecutivo del OCSEQ ha incrementado de manera considerable es el de robo a negocio.

    Sin embargo, dijo que hay negocios que aun cuando no cierran despus de las 10 p.m., corren riesgos debido a la poca visibilidad que existe hacia el interior de los mismos por causa de la publicidad que cubre las ventanas de cristal.

    Hay negocios donde no se puede ver nada por las propagandas, eso dificulta la visibi-lidad y hace difcil a las autoridades saber si algo est pasando ah dentro.

    El director ejecutivo dijo, en este sentido, que una mayor cantidad de habitantes se tra-duce en la apertura de ms establecimientos comerciales, as como en incrementos en el

    DECIR QUE EN QUERTARO NO PASA NADA ES UNA TONTERA: ALMARAZ PREZ

    DAVID EDUARDO MARTNEZ PREZ

    El director ejecutivo del OCSEQ dijo que es un error culpar a los forneos por todos los actos delictivos

    FOTOS: Ricardo Lugo

    parque vehicular, hechos que ofrecen a los maleantes mayores oportunidades de come-ter actos ilegales.

    Necesaria una colaboracin efectiva entre ciudadana y autoridades

    Juan Almaraz enfatiz que es importante la participacin ciudadana para el combate a la delincuencia y que no slo las autoridades son responsables de velar por la seguridad ciudadana.

    Aqu en el observatorio buscamos que haya una colaboracin efectiva entre la ciu-dadana y las autoridades. Aqu se rene el procurador con representantes ciudadanos que analizan, ven y opinan sobre el sentir de la comunidad. En materia de seguridad, es muy importante la participacin ciuda-dana.

    Reiter que en el estado hay acontecimien-tos de inseguridad, pero confi en que la la-bor de las autoridades y la participacin ciu-dadana revertirn el aumento de los delitos.

    S pasan cosas, como en otros lugares de la Repblica, pero las autoridades -en los lti-mos aos- han trabajado para que exista un clima de relativa tranquilidad en el estado. Tranquilidad para las familias y negocios. Hay que esforzarnos para que las cosas sigan as, por eso yo enfatizo en la participacin ciudadana, concluy.

  • 11 DE AGOSTO DE 2014 AO XVIII NO. 716

    6Tribuna de Quertaro

    El radar hidrometeorolgico es una herramienta muy fuer te, yo creo que no se ha explotado como debe de ser; o sea, es ms funcional, pero no se ha explotado la capacidad que t iene, ya que no ha existido una continuidad en la calibracin de la mquina, af irm Enrique Gonzlez Sosa, coordinador de la Maestra en Hidrologa de la Facultad de Ingeniera.

    En el apartado dedicado a Proteccin Civil del Quinto Informe de Gobierno de Jos Calzada Rovirosa, se menciona el programa de Prevencin de Riesgos Hidroclimatolgicos, que consisti en la construccin de un muro de conten-cin en el Parque Quertaro 2000 y el mantenimiento del radar meteorolgi-co para asegurar su adecuado funcio-namiento.

    En 2006 se deca que era uno de los ms modernos, porque solamente ha-ba otros dos: uno en Espaa y otro en Japn. Su rango de cobertura es de 240 km a la redonda y est situado a 2 mil 724 metros sobre el mar. Cost19.5 millones de pesos (Tribuna de Quertaro, 351).

    El funcionamiento de dicha mquina consiste en emitir y recibir seales de la atmsfera hasta detectar la presencia de gotas de l luv ia en forma de diver-sas partculas. Seales van y vienen de manera continua hasta que se estima la probabilidad de l luvia.

    Sin embargo, no basta con saber qu sucede con el espacio, sino que tambin es necesario conocer qu ocurre en la superficie, porque puede haber interfe-rencias. Por ejemplo, si una montaa se sita entre el radar y la l luvia, la seal se desviara y apuntara que la l luvia va a caer en un lugar equivocado.

    Por lo anterior, Enrique Gonzlez So-sa, coordinador de la maestra en Hi-drologa, seal que es importante cali-brar el radar meteorolgico para poder aprovecharlo en su totalidad.

    Record que desde hace 10 aos ha intentado calibrar el radar, en conjun-to con la Comisin Estata l de Aguas (CEA), pero que nunca hubo, realmen-te, una continuidad del trabajo.

    Gonzlez Sosa sentenci el acceso nu-lo que los acadmicos de la Facultad de Ingeniera tienen al radar meteorolgi-co: a nosotros nos encantara porque podramos acoplar la informacin del radar con la informacin que tenemos nosotros y as mejorar un poco el pro-nstico. Adems, ese enlace ayudara

    DESPERDICIADO EL RADAR HIDROMETEOROLGICO: ESPECIALISTA

    AURORA VIZCANO RUIZ

    Enrique Gonzlez Sosa asegur que las autoridades no han dado continuidad al proyecto

    en los estudios de la gestin y usos del agua.

    Otro planteamiento del especia l ista en Hidrologa es que gobierno debe ha-cer planos cientf icos que estn pro-yectados de 10 a 15 aos, para poder hallar una solucin rpida a problemas como las inundaciones.

    Hace tres lustros advirtieron de frenar el crecimiento anrquico de la ciudad

    En un artculo de la Revista Cientf i-ca Avances UAQ, de octubre de 1991, Gonzlez Sosa haba advert ido que la causa principal de las inundaciones de Quertaro era el crecimiento desmesu-rado de la poblacin en lugares que se encuentran en las mrgenes de arroyos y canales y zonas al pie de bordos y diques.

    Hace 13 aos, las zonas ms afectadas a causa del desbordamiento de los drenes de la cabecera del estado eran las colo-nias Quintas del Marqus, El Marqus, Palmas, Mercurio, Estrella, Cimatario, Casa Blanca, el Club Campestre, Bola-os, Menchaca y Rancho San Antonio.

    Las conclusiones sealadas en dicho artculo sugeran que se deba frenar el crecimiento anrquico de la ciudad para reducir los asentamientos en sitios de r iesgo y que la creacin de zonas reservadas, la revisin peridica al di-seo hidrulico de los drenes y la red de estaciones climatolgicas ayudaran a disminuir el pel igro de las inunda-ciones.

    Dron participa en proyecto de medicin y prevencin

    Acadmicos y estudiantes de la maes-tra en Hidrologa se encuentran tra-bajando en conjunto con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (Co-nacyt) y la Comisin Nacional de Agua (Conagua) local para el proyecto Mo-delos de gest in y administracin de los usos del agua en la cuenca del Ro Quertaro.

    En la fase actua l del proyecto -di-jo Enrique Gonz lez- estn haciendo una tesis de isotopa; es decir, estudian el origen del agua, si proviene de una tormenta del Golfo, del Pacf ico, de la l luvia o de algn manto acufero.

    Para este proyecto ser necesario un dron que volar a 50 metros de a ltura durante dos ki lmetros para hacer las mediciones pertinentes. Este proyecto tambin servir para reducir el margen de error de las predicciones climticas.

  • 11 DE AGOSTO DE 2014 AO XVIII NO. 716

    7Tribuna de Quertaro

    La Secretara de la Juventud no est cumpliendo con sus obligaciones de transparencia segn lo marca la Ley de Acceso a la Informacin Gubernamen-tal del Estado de Quertaro.

    Una revisin hecha por este medio al portal de transparencia de la Secreta-ra muestra que no es posible consul-tar cmo sta ha ejercido el presupues-to durante este ao (incumplimiento de la fraccin VI del artculo 7 de la Ley) ni los destinarios y el uso del recurso pblico recibido por la Secre-tara (incumplimiento de la fraccin XIV del artculo 7).

    As, aunque han pasado siete meses, en el portal de transparencia no se ha actualizado la informacin referente al ejercicio del presupuesto y el recurso

    pblico de los 19 millones 206 mil 558 pesos que le fueron autorizados para ejercer durante 2014, monto que qued consignado en el Peridico oficial La Sombra de Arteaga.

    En el hipervnculo de estas dos opcio-nes, el usuario no puede consultar la informacin ni descargar algn archivo que contenga el ejercicio del presupues-to o los destinatarios del recurso pbli-co.

    El artculo 7 de la Ley de Acceso a la Informacin Gubernamental del Estado de Quertaro seala que los sujetos obligados (entre estos la Sejuve) tienen la obligacin de mantener actualizada la informacin pblica en los trminos del reglamento respectivo () lo reali-zarn por los medios oficiales y aquellos

    Incumple Sejuve Ley de Acceso a la InformacinREDACCIN

    El modelo educativo actual no responde realmente a las necesidades de los jvenes queretanos, afirm Gaspar Real Cabello, doctor en Antropologa Social por la Universidad Iberoamericana y profesor investigador nivel VII en la Facultad de Filosofa de la Universidad Autnoma de Quertaro (UAQ).

    Escuchar a los jvenes y atender el mbito educativo -segn Real Cabello- son pun-tos muy importantes para integrar ms a este sector de la poblacin en las deci-siones polticas. Me parece fundamental que la educacin debe ser la clave, pero este modelo educativo actual no responde realmente a lo que los jvenes necesitan.

    Situacin que -resuelve- debe ser atendi-da mediante investigaciones hechas tan-to de acadmicos, como de instancias de gobierno, que ayuden a obtener datos y cumplir con las demandas de este sector, ya que -consider- las instituciones y pro-gramas dedicados a la juventud no estn cumpliendo con sus objetivos.

    El acadmico seal que un factor im-portante para que la violencia en el es-tado afecte a los jvenes o para que stos vean en las actividades delictivas una va de solvencia econmica es la perspectiva que tienen ante las pocas oportunidades laborales; situacin que inicia desde la formacin profesional y se agrava cuando las posibilidades de adquirir un empleo o percibir un buen salario se ven reducidas.

    Cmo se explica su actuar de manera ilegal? porque el sistema as los excluye. () las condiciones no son iguales para todos, manifest.

    Otro aspecto relevante que destac el ca-tedrtico fue el de las condiciones y la pro-cedencia de muchos jvenes adolescentes, que vienen de un entorno y condiciones familiares y econmicas deplorables.

    Respecto al compromiso de la juventud con su entorno poltico, el catedrtico mencion que existe una falta de motiva-cin, ya sea porque los jvenes tienen ms elementos para estar informados o porque mediante internet se pueden manifestar polticamente.

    En los setenta, la juventud estaba -por lo menos una parte- muy politizada, recor-d Real Cabello; situacin que ha desapa-recido actualmente, pues hay una despo-litizacin desde mi perspectiva, seal.

    Juventud queretana en nmeros:Quertaro concentra el 1.7% de la po-

    blacin de jvenes en Mxico, segn la

    MODELO EDUCATIVO NO RESPONDE A NECESIDADES JUVENILES

    GEORGINA MEDINA RUBIO

    La falta de oportunidades educativas y laborales impulsa a los jvenes a participar en actividades delictivas

    Encuesta Nacional de la Juventud 2012, con base en datos proporcionados por el Censo de Poblacin y Vivienda del INEGI en 2010. En el estado hay 617 mil jvenes, segn este mismo estudio, de los cuales 48.7% son hombres y 51.3% son mujeres.

    Respecto a la ocupacin de los jvenes, el estudio muestra que el 23.3% de la po-blacin de entre 14 y 29 aos de edad no estudia ni trabaja, porcentaje menor al re-portado a nivel nacional (24%); Quertaro

    que pueden lograr el conocimiento p-blico, tales como publicaciones, folletos, peridicos, murales, medios electrni-cos, entre ellos el portal de internet, con todas las fracciones mencionadas en el artculo.

    se ubica en la posicin nmero 23 en lo correspondiente a esta condicin.

    Respecto al consumo de drogas, en com-paracin con la cifra nacional, el estado tiene una mayor proporcin de jvenes que reportaron incidencia en consumo de drogas en la escuela donde estudiaron por ltima vez.

    En el anlisis de la relacin entre insti-tuciones y juventud, unos de los aspectos estudiados es el factor de confianza; la

    polica, sindicatos, partidos polticos y diputados federales, fueron las peor ca-lificadas por este sector de la poblacin de Quertaro.

    De acuerdo con los resultados que arroj la encuesta, los jvenes de Quertaro entre 12 y 29 aos de edad consideran que res-pecto a la generacin de sus padres, es-tn peor en tener ingresos econmicos adecuados, participar en la vida poltica y tener la posibilidad de trabajar.

    FOTOS: Ricardo Lugo

    FOTO: Gabriela Lorena Roldn

  • 11 DE AGOSTO DE 2014 AO XVIII NO. 716

    8Tribuna de Quertaro

    Los escribanos eran las personas que se especializaban en la redaccin y transcripcin de textos bblicos. En Mxico tambin son conocidos como evangelistas. Dicho oficio podra resultar anacrnico, de no ser por los rpidos golpes a las teclas de una mquina de escribir mecnica que se escuchan desde el fondo de los escondidos portales que estn al lado del Jardn del Arte. Se trata de Mara del Rosario Morales Elizondo, la ltima escribana de Quertaro.

    Antes de cumplir 22 aos, Morales Eli-zondo termin la carrera en el Instituto Comercial de Quertaro, antes ubicado en la casa de los leones de la calle Jurez.

    Trabaj como secretaria en Gobierno del Estado, en las notaras No. 1, y No. 8 (en donde conoci a Roberto Servn Muoz, actual cronista del municipio) y empresas como TREMEC y LINDE.

    Su gran preocupacin fue el trabajo. Desde el inicio de sus estudios, trabaj incansablemente porque nunca le gust el trabajo de un ama de casa.

    Nunca me ha gustado estar en mi casa, soy honesta y digo la verdad: es un trabajo en el que no para uno en todo el da y no le pagan por hacerlo; prefiero venirme a trabajar aqu, llegar a hacer la carrerita y se acab.

    Su salto de secretaria a escribana surgi por la carencia de plazas en gobierno. Fue entonces cuando Roberto Servn Muoz le recomend dedicarse al oficio que aho-ra ejerce: le regal una mquina de escri-bir elctrica, pero Morales Elizondo tuvo que cambiarla por una mecnica, pues no contaba con servicio de electricidad.

    Cuando lleg a trabajar a los portales de la Farmacia Francesa (en el cruce de las calles de Independencia y Corregidora), se encontr con otras tres personas que pensaban que uno vena a quitarles su trabajo.

    La competencia no dur mucho por-que desaparecieron: a unos los quitaron, otros se fueron, otra persona falleci, y as fue como se perdieron los otros tres que haba aqu.

    LA LTIMA ESCRIBANAAURORA VIZCANO RUIZ

    Mara del Rosario Morales Elizondo lleva varios aos redactando para otros lo mismo oficios para gobierno, que declaraciones de amor

    La ventaja que Morales Elizondo haba tenido sobre sus compaeros fue haber sacado una licencia por parte del mu-nicipio y, adems, se haba dado de alta en la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP).

    La ltima escribana escribe of icios para las dependencias de gobierno, fac-turas, trabajos universitarios, apuntes de estudiantes de secundaria y prepa-ratoria, cartas sobre conspiraciones y declaraciones de afecto o amor.

    Entre los escritos ms memorables que ha hecho la evangelista estn las felicita-ciones que los padres de familia hacen a sus hijos porque han terminado un ciclo escolar; le piden ayuda para que stos se sientan animados y continen sus estu-dios.

    Tambin est la misiva que un hombre

    de Huimilpan le pidi redactar, dirigida a los paps de una seorita, para pedir su mano y contraer nupcias con ella. A la evangelista le l lam la atencin por-que crea que ya haba desaparecido la costumbre de pedirle a alguien que se case por carta.

    Momentos extraos se le han presen-tado a la escribana cuando, por ejem-plo, tuvo que acatar el dictado de una mujer a la que no consideraba cuerda, pues deca que la andaban vigilando, que una mxima autoridad del estado de Quertaro la quera mandar matar o la estaba mandando matar, que se tena que salir de escondidas de su casa porque la seguan en autobs hasta donde ella se trasladaba.

    Sobre su trabajo, Morales Elizondo se declar orgullosa; a pesar de que haya

    declarado que la costumbre de las cartas annimas se ha ido diluyendo, porque la gente se ha dejado de preocupar por ello o ya se fastidiaron de molestarse con este tipo de cartas, porque muchas cosas que se decan eran inventos.

    La ltima escribana es reconocida ms all de Quertaro, puesto que ha si-do buscada por personas de lugares como Guanajuato o Celaya. Ella misma apunt: esto ya es tradicin, la mayora de mis clientes ya se acostumbraron y vienen a buscarme.

    Morales Elizondo espera que su hija he-rede su oficio, ya que tambin es secreta-ria y estuvo trabajando con ella durante algunos meses. Esta mujer orgullosa de su of icio puede ser encontrada de diez de la maana a tres de la tarde, de lunes a viernes.

    FOTO: Aurora Vizcano Ruiz

  • 11 DE AGOSTO DE 2014 AO XVIII NO. 716

    9Tribuna de Quertaro

    Antes de mostrar su af inidad con el PRI, Pedro Prez Sosa perteneci a di-versas agrupaciones polticas de izquier-da.

    Su carrera inici dentro del Partido Popular Socialista, bajo el cobijo de su hermana y su cuado, quienes llegaron de Veracruz para fundar la organizacin poltica en Quertaro. Incluso, en ese pe-riodo, Prez Sosa fue dos veces candidato a puestos de representacin popular.

    En 2008, el Partido del Trabajo Alter-nativa Socia ldemcrata y Campesina cambi la denominacin por la de Par-t ido Socia l Demcrata. En ese mismo ao, Pedro Prez Sosa fue nombrado como presidente del Comit Ejecutivo Estatal, para posteriormente, en 2009, ser el candidato a la gubernatura por dicho partido.

    Los datos del IEQ muestran que Prez Sosa qued en el ltimo lugar de las vo-

    Historia poltica de Prez SosaALFREDO RODRGUEZ

    taciones y el partido perdi el registro.El candidato realiz pocos eventos y

    coloc propaganda muchos das despus que otros partidos polticos. Finalmen-te, Prez Sosa recibi slo 2 mil 108 votos, cinco veces menos que el PRD, que tambin estuvo a punto de perder su registro.

    Para las prximas elecciones del 2015, Pedro Prez Sosa busca participar en las contiendas con un nuevo partido polti-co en la entidad, denominado Encuentro Social. Dicha organizacin est confor-mada, principalmente, por evangelistas y ya particip en elecciones de otros estados.

    La organizacin es dirigida a nivel na-cional por Hugo Flores Cervantes, quien fue lder juvenil del PRI y trabaj para Fernando Ortiz Arana, Luis Donaldo Colosio y Ernesto Zedillo Ponce de Len.

    A partir del 2009, cuando abandon la ca ndidatura a la g ubernatura del Pa r t ido Socia l Demcrata (PSD), Ped ro Prez Sosa se conv ir t i en u n fer v iente s e g u idor de Jo s C a l z ad a Rov irosa y en un ag uerr ido enemigo del Pa r t ido Accin Naciona l .

    Su f ide l id ad a l Pa r t ido Revoluc io -na r io Inst ituciona l ya r ind i f r utos: ju nto con su e spos a , L i l ia n Ros a le s Arce , a hora es l der de la Confedera-cin Revoluciona r ia Obrera Ca mpe-sina , de v ncu los pr i is tas ; y despus de c ier ta insistencia , les f ue aceptado el proyec to denominado Ta x is Rosas , me d i a nte e l c u a l bu s c a ba n obtener concesiones de t ra nspor te pbl ico.

    E n 2 012 , f ue nombr ado s ec re t a r io genera l de la Secc in 19 0 del Si nd i-c ato d e Tr a b aja dore s d e l a s L ne a s de Tr a n s p or te de l a C on fe der ac in Re voluc ion a r i a d e O brero s y C a m-p e s i no s , de f i l i ac in pr i i s t a , de s de donde apoy la c a nd id at u r a de Ro -b er to L oyol a Ver a a l a pre s id enc i a municipa l de Querta ro.

    Despus de la ca mpa a del 2012 , P-rez Sosa se conv ir t i en secreta r io de Accin Pol t ica del Comit Ejecut ivo Naciona l de la CROC , m ient ras que su e sp os a , L i l i a n Ros a le s A rc e , f ue nombr a d a c omo s e c re t a r i a gener a l del Sind icato de No Asa la r iados .

    Ad em s , d e s pu s d e t re s a o s d e i nsi s tenc ia , f i na l mente e l G obier no del Estado adopt el proyec to Ta x is Ro s a s. E l prog r a m a f ue propue s to p or Pe d ro Pre z S o s a , qu ien c re u n a a s o c i a c in d e mujere s qu e s o -l ic itaba n concesiones de t ra nspor te pbl ico. Como d i r igente de la orga-nizacin nombr a su esposa , L i l ia n Rosa les Arce.

    Fi n a l ment e , e l 2 4 d e o c t u bre d e l 2013, la Secreta r a de Gobierno sor-te las pr imeras 58 concesiones pa ra e l prog ra ma Ta x is Rosa s . En la sec-c in de Tr a nspa renc ia de l a p g i na elec t rnica del Gobierno del Estado, no se i n for ma sobre los nombres de los benef ic iados , sola mente apa rece una l i s ta de las concesiones de t ra ns-por te pbl ico, pero f ue ac t u a l i z ad a p or l t i m a ve z e l 1 d e o c t u bre d e l 2013.

    S i n emb a r go , en e s a l i s t a y a ap a-re c en lo s nombre s d e l e xd i r i gent e de l PSD y su e spos a . L i l ia n Ros a le s Arce compa r te con Er ick Rosa les Ar-c e l a c onc e s in p a r a t a x i T Z -19 85 , mient ras que Pedro Prez Sosa t iene

    PREZ SOSA, LAS VENTAJAS DE SABER DECLINARALFREDO RODRGUEZ

    l a conce s in de t a x i TZ -236 8 . Ade -m s , Ros a le s A rc e e s pre s ident a de la Unin de Propieta r ios y Permisio-na r ios de A lqu i ler de Autos B en ito Ju rez , la cua l apa rece en la l i s ta con 27 concesiones .

    Mariachi para el PRI, honorable enemigo del PAN

    Cu a ndo fa l t aba n qu i nc e d a s pa r a lo s c om ic io s de l 2 0 0 9, Pe d ro Pre z Sosa l la m a conferencia de prensa . En el la , se puso la ca miseta del PR I. Dijo que la ley no le permit a renun-c i a r, p or lo que c ont i nu a r a s iendo c a nd id ato de l PSD, pero l l a ma r a a vota r por Ca lzada como gobernador. En ese momento, d ijo que apostaba a l voto t i l pa ra instaura r un gobier-no c iudada no en Querta ro.

    E l 6 de ju l io del 20 09, en la cont ienda pa ra eleg i r gobernador, ay unta mien-tos y d iputados , Ca lzada Rov irosa ga-n la eleccin sobre el pa nista Ma nuel Gonz lez Va l le . E l Pa r t ido Socia l De-mcrata , de Pedro Prez Sosa , qued en lt imo luga r, con menos del 2 por c iento de la votacin, y perd i su re-g ist ro. Eso signi f ic, prc t ica mente , la ex t incin de la asociacin pol t ica .

    A n ivel nac iona l , e l Pa r t ido Socia l Demcrata ta mbin perd i e l reg is-t ro, y f ueron presentadas cuat ro re-nuncias a la ca ndidatura , inclu ida la de Prez Sosa .

    A p a r t i r d e s u d e c l i n a c in p or e l ac tua l gobernador, Jos Ca lzada Ro-v irosa , Prez Sosa se ded ic a promo-ver a l Pa r t ido Revoluciona r io Inst i-tuciona l .

    Mu e s t r a d e d ic h a a f i n id a d e s e l per f i l de Facebook de l exc a nd id ato del PSD, donde resa lta , como foto de por tada , una imagen g ra nde de Prez Sosa con su esposa , a l lado del gober-n a dor Jo s C a l z a d a Rov i ro s a y d e l presidente mu n ic ipa l de Querta ro, Rober to Loyola Vera .

    Adem s , en agosto del 2012 , Prez S os a le l le v ma r iach i s a l gober na-dor hasta el Pa lacio de Gobierno, con mot ivo de su cu mplea os . Junto con su esposa y un centena r de personas a f ines a su mov imiento pol t ico, P-rez Sosa ma rch por e l Cent ro de la c iudad.

    Dijo que le l levaba serenata a l mejor gobernador del pa s , pa ra ag radecer-le , ent re ot r a s c o s a s , p or ap oy a r e l proyec to Ta x i Rosa .

    A l m ismo t iempo que promov i a l

    Tras declinar -en 2009- en favor del entonces candidato priista a gobernador, Prez Sosa se congraci con dicho partido

    PR I, Prez Sosa se ded ic a cr it ic a r insistentemente a miembros del Pa r-t ido Accin Naciona l . En oc tubre del 2011, a rremet i cont ra el presidente de la C om isin E stata l de Derechos Hu m a no s , Adol fo O r t e ga O s or io , qu ien tena a f in idad con los pa nistas . Prez Sosa rea l i z un pla ntn con un atad y una ma nta en la que ex ig a la renuncia del f unciona r io, sea la ndo que a l inter ior de la Comisin haba del incuencia orga nizada .

    Po s t er ior ment e , en fe brero d e l 2012 , Pedro Prez Sosa present una queja en la Comisin Estata l de De-rechos Hu ma nos cont ra la presidente mu n ic ipa l de Q uer t a ro , Ma r a de l Ca r men Z iga , acus ndola de d is-c r i m i nac in y e l e jerc ic io i ndebido de la f u nc in pbl ic a , por ma n i fes-t a rs e en cont r a de los mat r i mon ios ent re personas del mismo sexo.

    E l 15 d e a br i l d e l 2 012 , d e s d e s u c u ent a d e Fa c e b o ok , Pe d ro Pre z Sosa escr ibi: A r ma ndo, desde hoy te d igo, en m encont ra r s a t u m s honorable enemigo, porque me voy a ded ic a r a ex h ibi r te con la soc ied ad quereta na.

    D o s me s e s d e s pu s , en ju n io d e l 2 012 , en p len a c a mp a a e le c tor a l , Pe d ro Pre z S os a s e pre s ent c omo

    u n l der de la C on federac in Revo -luc ion a r i a Obrer a C a mp e s i n a , u n a orga n i z ac in con v ncu los pr i i s ta s , pa ra a nuncia r una ca mpa a en con-t r a d e l c a nd id ato a l a pre s id enc i a mu n ic ipa l de Q uer t a ro , A r m a ndo R ivera Cast i l le jos .

    Ese d a coloc seis ma ntas en la c iu-dad; d ijo que vota r por el pa nista era esta r a favor del saqueo y a adi que la mejor propuesta era la del pr i is ta Rober to Loyola Vera .

    Sobre estos ac tos , e l d i r igente esta-ta l del PA N, Jos Luis Bez Guerrero, consider -en con ferenc ia de pren-s a- qu e e r a ver gon z o s o qu e e l PR I s e e s t uv ier a e s cond iendo de t r s de orga ni z ac iones como la CROC pa ra rea l i za r acciones de g uerra sucia en cont ra de su ca ndidato.

    Poster ior mente , en abr i l de l 2014 , Ped ro Pre z S os a se pre sent como s e c re t a r io gener a l d e l a or ga n i z a-c in Por Querta ro Todos , d i r ig id a por el ex pa nista Gustavo Buenrost ro D a z . S e a l qu e h a b a n pre s ent a-do u n a d enu nc i a c ont r a Fr a nc i s c o Domng uez Ser v in, por el del ito de en r iqu e c i m iento i l c i to , y p id i l a renuncia del senador.

  • 11 DE AGOSTO DE 2014 AO XVIII NO. 716

    10Tribuna de Quertaro

    Para Emilio Vasconcelos Dueas, coordi-nador del Consejo Estatal de Concertacin Ciudadana de Medio Ambiente para el De-sarrollo Sustentable, colocar una estacin del tren en Calesa generara mayor contamina-cin en la zona, provocada no por el tren sino por la duplicacin del parque vehicular, lo que generara 86 mil toneladas diarias extra de dixido de carbono.

    Adems, consider desafortunada la pu-blicacin de un folleto Tren Rpido Mxico-Quertaro, en el que aparecen los logotipos de la SCT, los gobiernos estatal y municipal, ya que -a su parecer- las respuestas propor-cionadas en el contenido del folleto carecen de certeza.

    Sin necesidad se meten y nos meten entre las patas de los caballos. Dentro de las pre-guntas que hay ah, hay tres que recuerdo y de las cuales tengo una opinin.

    Una de las preguntas dice Se generar ms contaminacin? y lo que dicen es un no contundente. Eso no es necesariamente cierto, porque hoy se generan ah (alrededor de) 90 mil toneladas diarias de dixido (de carbono) y si usted duplica el parque vehi-cular en la lateral, se van a generar otras 86 mil y recordemos la composicin del aire que respiramos: el dixido de carbono es el tercer

    SE DUPLICARA CONTAMINACIN POR ESTACIN DE TREN RPIDO

    NO GIRN

    Emilio Vasconcelos Dueas asegur que el trnsito automotriz producira 86 mil toneladas extra de dixido de carbono al da

    componente ms importante y es el ms pesa-do, sus partculas pesan 44 gramos cada una.

    Me parece totalmente equivocada la res-puesta que dan El tren va a ser elctrico y no va a contaminar. Pero no hablamos del tren, sino de los vehculos de combustin interna a travs de los cuales la gente va a llegar o salir de all, advirti Vasconcelos Dueas.

    El ingeniero civil de profesin tambin ex-plic que si se instala la estacin donde se tiene contemplado, se generara un aumento de 11 mil 300 vehculos que transitaran dia-riamente por la zona, que no es una carretera o autopista sino vialidades al interior de la ciudad. Se va a generar un problema vial muy grave, ms grave de lo que existe hoy, alert.

    Otra de las preguntas dice que si se va a generar ms caos vial, y dicen que no porque el tren va a quitar 18 mil vehculos de la carre-tera, pero no estamos hablando de la carretera Mxico-Quertaro, estamos hablando de la carretera Bernardo Quintana, de la Avenida Industrializacin, y del puente sobre Boule-vard Obsidiana, la calle que entra al terreno, y ah obviamente que s habr congestin, porque sern 11 mil 300 vehculos ms por da, que van a circular en esa franja que tiene 56 metros de largo y 24 de ancho.

    La tercera pregunta hablan ah de la cues-

    tin de que por qu en ese lugar y no en otro, y dicen que porque hay que recordar que la mayor parte del pasaje llega a la zona centro (); las personas que viajen en el tren slo el 33% vienen al estado de Quertaro y slo el 22% tienen como origen (la ciudad porque) viven en el estado.

    Entonces, tampoco es cierto que la ma-yor parte o que el grueso del pasaje ida y de vuelta de ese tren tengan origen y destino en la zona cntrica de Santiago de Quertaro. Yo considero desafortunado porque eso mal informa, consider.

    Slo 33% de los usuarios seran habitantes del estado

    Emilio Vasconcelos Dueas tuvo acceso a los documentos del anlisis de costo benefi-cio que le fue proporcionado despus de una junta con el subsecretario de la SCT, en donde tambin observaron diversas cuestiones, co-mo la viabilidad el proyecto. Pero, dentro del anlisis, el especialista tambin cuestiona el por qu se decide ubicar la estacin del tren en ese lugar.

    Emilio Vasconcelos propuso construir la estacin fuera de la ciudad, cercana al Ae-ropuerto Intercontinental de Quertaro, en donde existe una va que limita con la parte

    norte del aeropuerto.Nosotros planteamos que, en el kilmetro

    19 de la carretera 200, ah est el cruce con la carretera 500 y ah est la frontera norte del AIC, que precisamente en su momento fue la va del tren; esa lnea de trenes es la lnea que est desde el siglo XIX y que va de Ciudad de Mxico a Laredo.

    Pero las autoridades ven inviable este lugar para la ubicacin de la estacin, debido a la lejana respecto del Centro Histrico. Segn Vasconcelos Dueas, las autoridades dicen que se tardaran 30 minutos ms para llegar al primer cuadro de la ciudad -que es el destino de los pasajeros- a pesar de que slo el 33% de los usuarios seran de la entidad.

    Una de las mayores razones por las cuales el especialista sugiere la construccin de la estacin en este lugar es un proyecto, en un futuro cercano, que comunique tambin a Quertaro con Monterrey; segn informa-cin del Coordinador del Consejo Estatal de Concertacin Ciudadana, tambin se est planeando la construccin de un tren de pa-sajeros que comunique a la ciudad de Mon-terrey con San Antonio.

    De tal manera que en el futuro podra existir una red ferroviaria de pasajeros que comuni-cara a Mxico con Estados Unidos.

    FOTO: Gabriela Lorena Roldn

  • 11 DE AGOSTO DE 2014 AO XVIII NO. 716

    11Tribuna de Quertaro

    Rosario Hernndez Vargas, habitante de la colonia Calesa, que aparece en una imagen del fol leto of icial t itulado Tren Rpido Mxico-Quertaro, denunci que es falso que las autoridades estn hablando con los vecinos, como se presume en el impreso que t iene los logotipos de la Secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT), del Poder Ejecutivo del Estado de Quertaro, del Municipio de Quertaro y de la campaa federal Mover a Mxico.

    En la parte posterior del fol leto se muestran dos fotografas de reuniones entre personas, ms una leyenda en la parte inferior: Estamos hablando con vecinos.

    Rosario es una de las ciudadanas que aparecen en la segunda fotografa y que se siente molesta por aparecer sin su con-sentimiento en dicho folleto; sobre todo por la informacin errnea que se mues-tra y porque en el folleto se presume Es-tamos hablando con los vecinos, lo que para Rosario Hernndez no es verdad.

    Ellos no escuchan, slo oyen y no es-cuchan, todos los argumentos que yo doy los debaten y los eliminan y dan su jus-tificacin falsa de que no tengo razn, y

    REPARTEN FOLLETOS GUBERNAMENTALES CON INFORMACIN FALSA

    NO GIRN

    Habitantes niegan que las autoridades hayan entablado un dilogo justo con ellos respecto al tren rpido

    lo cual s me molesta mucho, adems de que utilizaron mi imagen para publicar informacin llena de mentiras.

    Cuando hay un dilogo, hay un emisor y un receptor; ellos solamente se enfo-can al emisor y no escuchan al receptor, ya que todos los argumentos que uno da los eliminan y dicen que uno no tiene razn, advirti.

    El folleto, que tiene aproximadamente el tamao de una hoja de oficio doblada

    por la mitad, muestra en la portada la imagen de un tren moderno con el ttulo Tren Rpido Mxico-Quertaro y en la parte superior tiene impresos los logos de las dependencias antes mencionadas.

    En la parte interior del folleto se puede leer, en la primera pgina, Los trenes de pasajeros vuelven a Mxico con puntos destacados del proyecto; posteriormen-te, se Responde las preguntas ms fre-cuentes que se han presentado sobre el

    proyecto, desmintiendo de manera ofi-cial el aumento de caos vial en la zona, la destruccin de casas, parques o edificios pblicos, ms contaminacin en la ciu-dad por el tren; entre otros.

    Pgina web oficial es invlidaDespus de la reunin informativa de

    colonos, realizada el mircoles 30 de julio, en la colonia Calesa, por vecinos preocupados ante las posibles afectacio-nes por la construccin de la estacin del tren rpido Mxico- Quertaro en la zona (Tribuna de Quertaro 715), comenz a circular un folleto con informacin pro-veniente de los tres niveles de gobierno.

    Ya en la parte inferior de pgina final se puede leer Si tienes algn comenta-rio o duda, o deseas que el proyecto sea presentado ante un grupo de vecinos, escrbenos a la siguiente cuenta de correo electrnico: [email protected] Pgina oficial del tren de pasajeros de Alta Velocidad: www.trenrapidoqro.com.mx.

    Al tratar de acceder a la pgina oficial del tren de pasajeros de Alta Velocidad, aparece la leyenda Esta pgina web no est disponible.

    FOTOS: Gabriela Lorena Roldn

  • 11 DE AGOSTO DE 2014 AO XVIII NO. 716

    12Tribuna de Quertaro

    De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (Inegi) y la Comisin Nacional de Salarios Mnimos (Conasami), durante 2013 se perdieron 20 mil 12 empleos en el estado, y de 2006 a la fecha, ha disminuido la tasa de personas que ganan ms de cinco salarios mnimos en la entidad: de 17 de cada 100, baj a 12 de cada 100.

    Es decir, aunque en el Quinto Informe de Gobierno de Jos Calzada Rovirosa se habl de buenas cuentas en materia de empleo, las cifras desmienten el discurso oficial: muestran que ni se genera los empleos que necesarios, ni existen salarios que retribu-yan a los miembros de la Poblacin Econ-micamente Activa (PEA) ocupada.

    En el caso de las mujeres, se pas de 285 mil 637 empleos en 2012, a 268 mil 535 en el pri-mer trimestre de 2014. El Inegi reporta una prdida de 13 mil 550 empleos para mujeres durante todo 2013, mientras que durante el primer trimestre de 2014 se perdieron 3 mil 553 empleos de mujeres.

    Segn cifras del Inegi, en el primer trimes-tre del ao, 12 de cada 100 hombres en Que-rtaro tenan un ingreso mensual de ms de cinco salarios mnimos (9 mil 565.50 pesos) lo que representa un aumento respecto al ao 2010, cuando slo 10 de cada 100 disfrutaban de un salario superior a los cinco salarios mnimos.

    Pero si se compara con el ao 2006, se ob-serva un retroceso que no se ha visto equili-brado con el aumento del salario mnimo. En 2006, 17 de cada 100 hombres en la entidad se ubicaban en el nivel de empleos bien paga-dos, con cinco salarios mnimos mensuales.

    Para el caso de las mujeres, en el ao 2009, 9 de cada 100 mantenan un empleo con sala-rio superior a los cinco salarios mnimos. En el primer trimestre de 2014, slo siete de cada 100 mantienen ese nivel de salario mensual.

    El promedio, entre hombres y mujeres, muestra que slo 12 de cada 100 habitantes ganan ms de cinco salarios mnimos, cifra que contrasta con el ndice de 2006 (17).

    Ms de la mitad de la poblacin gana tres salarios mnimos o menos

    El Inegi puntualiz que en el primer semes-tre de 2014, 719 mil 208 personas estaban dentro de la Poblacin Econmicamente Ac-tiva (PEA) ocupada. De esa cifra, 539 mil 19 personas eran trabajadores subordinados y remunerados.

    De acuerdo con los indicadores del Inegi, en Quertaro, 16 mil 369 personas ganan menos de un salario mnimo; 184 mil 118

    PIERDE QUERTARO MS DE 20 MIL EMPLEOS EN 2013

    FRANCISCO PREZ BARRN / CARLO AGUILAR

    Slo 12 de cada 100 habitantes perciben ms de cinco salarios mnimos

    percibieron entre dos y tres salarios mni-mos, 101 mil 191 entre tres y cinco salarios mnimos, 87 mil 9 entre uno y dos salarios mnimos, y 45 mil 374 ms de cinco salarios mnimos.

    Es decir, del total que reciben remuneracio-nes, el 53.3% percibe tres o menos salarios mnimos mensuales, el 19% tiene un ingreso no especificado y el 28% gana ms de tres salarios mnimos (con base en el total de la poblacin).

    En lo que respecta a las mujeres de la PEA ocupada y con remuneracin durante el pri-mer trimestre del ao (202 mil 36), el 60.9% gana hasta tres salarios mnimos, el 18.45% tiene un ingreso no especificado y el 20% gana ms de tres salarios mnimos.

    Si se comparan los porcentajes de la pobla-cin con lo que se observa en las mujeres, stas tienden a percibir una remuneracin cada vez menor.

    Por su parte, los trabajadores hombres de la PEA ocupada como subordinados y re-munerados en el primer trimestre (336 mil 983) se distribuyeron por nivel de ingreso: 48.77% ganan hasta tres salarios mnimos, 31.1% perciben ms de tres salarios mnimos y 20% tienen un ingreso no especificado.

    La cantidad de hombres de la PEA que percibe ms de cinco salarios mnimos (33 mil 324) casi triplica al nmero de mujeres con este nivel de ingreso en Quertaro (12 mil 050).

    As tambin, los hombres que ganan menos de tres salarios mnimos son menos del 50%, a diferencia de las mujeres, donde se observa que el 60% est en dicha condicin.

    FOTOS: Manuel Morales

  • 11 DE AGOSTO DE 2014 AO XVIII NO. 716

    13Tribuna de Quertaro >> OPININ

    Alguna vez el muy extraado maestro Mi-guel ngel Granados Chapa advirti que la instauracin de la democracia en Mxico tena un requisito inevitable: la derrota del PRI. Como lo dijo siendo consejero ciudadano en el primer IFE del siglo pasado, ese partido se sinti ofendido e intent llevarlo a la hoguera.

    Pero Granados Chapa lo reiter: la instau-racin de la democracia en Mxico pasa por la derrota del PRI. Cuando pronunci esas siglas, por supuesto, no se refera a un partido poltico que a su modo ganaba elecciones, se refera a un estado mental, a una forma de ver el mundo, a una forma de estar en el mundo, a una mecnica de funcionamiento en la que confluan en impresionante armona el presi-dencialismo, el corporativismo, el centralis-mo, la corrupcin, la demagogia y el fraude.

    Tras la apertura poltica de finales de los aos 70, con la que se permiti la existencia legal de la izquierda y el PAN tom impulso, comenc a escuchar con insistencia vaticinios sobre la inminente derrota del PRI. Entonces hablar de una eventual derrota del PRI era como hablar de sirenas y lestrigones, es decir, se requera mucha imaginacin. Gritar en las plazas esa posi-bilidad era como una lastimosa asamblea de loquitos e ilusos recitando una oracin de la que los dioses se rean.

    Como yo vena oyendo eso desde la adoles-cencia, y como lo oa y no vea cada alguna, pens que no me tocara vivir cuando eso ocurriera. Pasaron los aos 70, pasaron todos los aos 80 y comenzaron a pasar los 90 hasta que me toc verlo en el ao 2000. Dicho sea de paso, lo nico que lament fue que no estuviera para verlo don Fidel Velzquez, que para su fortuna ya se haba muerto.

    Ese momento fue, en verdad, extraordinario. Fue como un momento de transfiguracin, una sensacin apenas equiparable a la que muchos experimentaron aquel medioda de eclipse total en 1991. En los rostros de mucha gente vi un jbilo casi infantil. Pero en otros vi algo de culpa, vi el remordimiento inocultable del parricida.

    Muchos pensamos que el PAN sera capaz de desmontar la maquinaria que permiti que un partido solito se hiciera del poder casi durante todo un siglo. Pensamos que haba llegado la hora del cumplimiento de la profeca del maestro Granados Chapa.

    Lo que sucedi despus, es decir, los dos sexenios del Partido Accin Nacional, ha sido la experiencia ms lamentable y penosa. Muchos panistas reconocen no haber podido con el aparato heredado, otros admiten que sus correligionarios descubrieron los secretos del placer y decidieron traspasar las puertas prohibidas. Lo cierto es que de un sexenio de frivolidades pasamos a un sexenio sangriento, con heridas vivas y a largo plazo.

    Y confieso que no pens que vivira lo que sucedi en 2012. Pens que la historia nos per-

    mitira probar a la izquierda en la presidencia de la Repblica. Y es que en estos dos aos nos ha tocado presenciar el retorno del viejo rgimen en toda su magnificencia. Con sus retoques, precauciones y maquillajes, pero con el paso redoblado.

    Ahora que hemos presenciando la aproba-cin de 21 leyes reglamentarias de los artculos 25, 27 y 28 de la Constitucin, en materia de petrleo y energa elctrica, puedo permitirme una conclusin preliminar. Como el PAN no desmont el viejo rgimen, volvi con fuerza ese viejo modo de ser, ese estado mental, con el agravante de que ha vuelto aderezado como una maquinaria pluripartidista.

    Est de vuelta la presidencia imperial. En dos aos se ha fortalecido el centralismo en todos los campos. A los poderes reales se les ha otorgado ms poder y a los dbiles se les ha debilitado ms. Hemos presenciado la anulacin de los rganos parlamentarios. Los verdaderos acuerdos fueron firmados fuera de

    las cmaras legislativas y stas volvieron a su vergonzoso papel de Oficiala de Partes del Ejecutivo Federal. Se renunci a la deli-beracin. Se discuti la cscara y se dej pasar la sustancia. La oposicin de izquierda no ofreci resistencia ni siquiera en el plano

    testimonial, a la vieja usanza; apenas si mont algunos espectculos. Mientras tanto, los po-rristas del poderoso aparato meditico, a sus anchas, entreteniendo al pas con distractores surrealistas que fueron desde Mam Rosa has-ta Pap Pitufo.

    Una vez aplacado el furor de esta pesadi-lla, habr tiempo de hacer bien las cuentas y cuantificar los daos a los bienes de la nacin. Habr tiempo de ponderar algunas voces extraviadas y no escuchadas, pero que pare-can provenir de la panza misma del tiburn del mercado, y que de modo inslito parecen haber sido las nicas sensatas. Ah est la voz del gobernador de California, Jerry Brown, que lanz la condena que alcanzar a dos o tres generaciones ms a manos de la voracidad multinacional: se los van a comer vivos, dijo literalmente. Y la voz del presidente Ernesto Zedillo, que en estos das de azoro confes que la rapacidad de estas reformas no las imagin ni siguiera en sus ms salvajes sueos.

    Ya habr tiempo de comprender el alcance de esa estrofa de Neruda en su Canto General, que luci en el pleno del Senado el mircoles, y que ley para la historia el senador Isidro Pedraza: Ellos se declararon patriotas y al fin llevaron al Congreso la Ley Suprema, la into-cable Ley del Embudo: para el rico la buena mesa, la basura para los pobres. El dinero para los ricos, para los pobres el trabajo. El fuero para el gran Ladrn, la crcel para el que roba un pan.

    Slo me resta decir que el maestro Granados Chapa sigue teniendo razn.

    Efran Mendoza

    Sueos salvajes

    la esperanza de paliar en algo la angustia

    que me produce dudar mucho msde lo que consigo afirmar.

    Mauricio MerinoConviviendo con las creaciones te-

    ricas ms elaboradas, con ideologas plagadas de sofisticacin, est la volun-tad de las personas de carne y hueso, de quienes toman decisiones y tienen poder poltico o de quienes desean ob-tenerlo, para hacer o dejar de hacer lo que se esperaba de ellos.

    A Mauricio Merino le angustia saber que tras el cmulo de investigaciones serias, consistentes, del diseo de pla-nes, programas y polticas pblicas hay siempre un factor impredecible que atae a la voluntad del que toma la decisin en nombre de otros (y para el bien de otros), y que puede -y suele- convertir en humo los conocimientos ms elaborados.

    Polticas Pblicas: Ensayo sobre la intervencin del Estado en la solucin de pro-blemas pblicos, es el ttulo del ms reciente li-bro de Mauricio Merino, publica-do por el Centro de Investigacin y Docencia Eco-nmica (CIDE).

    No existe una respuesta exacta a la pregunta sobre la mejor forma de ga-rantizar un go-bierno digno de la sociedad a la que sirve.

    El discurso de las polticas pbli-cas, aunque un tanto debilitado, sigue dando soporte al lenguaje de polticos y administradores; sin embargo, dice merino, las polticas pblicas parten de un supuesto de Estado, que interviene, no slo para resolver fallos de mercado, sino para solucionar un inmenso aba-nico de problemas pblicos que no es-tn determinados de manera objetiva, sino que son producto de un complejo proceso discursivo y constructivo que justifica la participacin gubernamen-tal en determinado sentido para modi-ficar el status quo.

    Un error de anlisis que deriva en resultados ingenuos proviene de pasar por alto la definicin de ese ncleo duro en el que convergen las razones, los valores y las propuestas de accin o, en ltima instancia, suponer que las polticas pblicas pueden resolver to-dos los que plantea su implementacin invocando, sin ms, a las virtudes de su diseo

    Mauricio Merino no renuncia a la so-

    berana laica de la investigacin, busca las mejores claves para afrontar los problemas pblicos con xito. El libro estudia las polticas pblicas -una de esas claves principales- desde la mirada de quien ha dedicado veinte aos a la investigacin y la docencia de ese tema y reconoce que, aunque las polticas estn basadas en los mejores cursos de gestin imaginables por la inteligencia disponible, no suplen la capacidad ni la voluntad de los individuos al seguirlos. Una investigacin que combina la re-visin de la literatura sobre el tema, la experiencia prctica y el compromiso con las aulas.

    Algunas ideas dispersas en otros es-critos de M. Merino:

    -El desencanto con la democracia mexicana obedece, a primera vista, a la incapacidad del rgimen para resolver los problemas pblicos ms apremian-tes (como la inseguridad, el desempleo o nuestra psima calidad de vida). Luis

    F. Aguilar lo ha descrito muy bien: dejamos la prepotencia y llegamos a la im-potencia.

    -El nuevo rgi-men no est ofre-ciendo un pro-yecto de vida en

    comn, no est produciendo cohesin social y est plagado de corrupcin. No slo es in-eficiente sino que est siendo, sobre todo, muy deficiente.

    -Si nos quedramos con el diagnsti-co de la ineficiencia, confundiramos a la democracia con la gerencia, y cree-ramos que gestionar los problemas del da equivale a consolidar el rgimen democrtico.

    -La gente no importa sino como un dato estadstico: los que se ref lejan en la calificacin de la ltima encuesta, en las tendencias electorales recientes o en las percepciones pblicas sobre los pro-blemas en curso.

    Imposible generar la cohesin social en un escenario en el que la seal de la corrupcin corre por todos los medios, pues lo importante es ganar de cual-quier modo. No tanto a la corrupcin simple de la mordida, aunque sta val-ga millones, cuanto a la apropiacin salvaje del espacio de la poltica y el poder para imponerse a los otros. An-dar a la gandalla como cultura poltica.

    Ciencia de humo

    Ricardo Rivn Lazcano@rivonrl

  • 11 DE AGOSTO DE 2014 AO XVIII NO. 716

    14

    A propsito de los resultados del examen aplicado a maestros de la SEP, en el marco del Concurso Nacional para el Otorgamien-to de Plazas Docentes, se est depositando la mayor parte de la culpa en los profesores y eso es muy injusto; tenemos que ser ms relajados. Los medios han criticado mucho a los maestros, a pesar de que hay muchos responsables del rezago; uno fundamental es la falta de presupuesto para equipamiento, servicios de luz, agua, drenaje.

    El sistema educativo presenta muchos pro-blemas, pero los nios tambin tienen sus pro-pias dificultades: algunos llevan una psima alimentacin; en casa, sus padres son analfa-betas y no pueden ayudarlos a hacer la tarea.

    Aspectos como stos afectan el desarrollo acadmico de los alumnos; tan es as, que el nivel educativo de los jvenes que presentan exmenes de oposicin en los campus regio-nales de la UAQ es menor al de los campus urbanos. Las condiciones de sus escuelas an-teriores, la falta de atencin y algunos fallos en el sistema de plazas -como que los maestros peor evaluados fueron enviados a los lugares ms alejados- completaban un crculo de mi-seria: escuelas pobres (en el sentido de infraes-tructura), nios pobres (en cuanto a capital cultural, apoyo de los padres y alimentacin) y maestros pobres (en relacin a su formacin pro-fesional). Por eso en los campus regionales de-bemos hacer el triple de esfuerzo para que todos los alumnos tengan la misma calidad y el mismo nivel educativo.

    Desde que inici la Reforma Educativa, los maestros han sido culpados por todo lo que pasa en este pas y me parece que es absoluta-mente injusto. Como dice la Biblia quien est libre de pecado, que tire la primera piedra. Cuntos de nosotros hemos sido evaluados, a nivel nacional, para poder ocupar un puesto? Hasta donde yo s, nos presentamos a una entrevista de trabajo, y a lo mejor te hacen un examen, pero no te estn comparando con los posibles candidatos de otros estados. Y a veces te abren la puerta porque traes reco-mendaciones.

    El modelo de la evaluacin es bueno y, cla-ro, los profesores se resistieron porque estn siendo los primeros de la lista. Para el examen, hubo un prerregistro de 189 mil profesores; luego se registraron formalmente 146 mil; al final, lo presentaron 140 mil. Un gran nme-ro de profesores estuvieron dispuestos a ser evaluados, pero no para que ahora nos riamos de los resultados que obtuvieron. Finalmente, stos nos permiten conocer en dnde estamos y por dnde debemos empezar a trabajar.

    Margarita Zorrilla, a quien conozco desde hace muchos aos, deca -y tiene razn- cada profesor va a tener una hojita y le van decir: si quieres tener una plaza, necesitas formarte en esto, en esto y en esto; tienes debilidades

    aqu, tienes debilidades ac. Pero, adems, me parece que los crticos

    no se han dado cuenta de que hay cosas muy interesantes que tendramos que valorar para saber qu pasa. Por ejemplo, el 69% de los maestros que participaron en el examen son mujeres; estamos en una relacin 70-30, y la diferencia en los resultados de la media es prcticamente irrelevante: mientras que las mujeres obtuvieron resultados medios de 1,000 puntos en las tres habilidades bsicas (saberes intelectuales, conocimientos sobre educacin bsica y competencia docente), los hombres tienen resultados de 999; prctica-mente idntico. Podramos decir que, en tr-minos generales, hombres y mujeres somos igualmente evaluados.

    Para darnos una idea respecto a los resulta-dos generales, hagamos un comparativo: para conseguir 1,400 puntos era necesario tener 120 aciertos. La media nacional actual es de 1,000; es decir, como haber sacado 75 aciertos en el examen. Como en todo, hay matices, pero se trata de una media bastante aceptable.

    Otra cuestin importante de esta reforma educativa es que no slo los normalistas par-ticiparon; los no-agremiados tambin pudi-mos haber participado si hubiramos queri-

    do ser maestros de educacin bsica, preescolar, prima-ria y secundaria.

    En cuanto a los datos de Quertaro, mucho se ha dicho que nuestro estado obtuvo el primer lu-

    gar en la designacin de plazas de nuevo ingreso, es decir, que tuvo un promedio de evaluacin muy alto,

    sobresaliente. Habra que conocer datos ms precisos al respecto; saber, por ejemplo, si to-dos los docentes evaluados son egresados de la Normal, pues eso resaltara la formacin que esta institucin otorga a sus estudiantes tanto en la zona urbana, como en la Sierra.

    Por ltimo, hay tres aspectos interesantes en esta evaluacin: no hay diferencia entre los resultados de hombres y mujeres; la media de aciertos baja en la medida en que aumenta la edad (lo que quiere decir que cada vez se forma mejor a los jvenes); sin embargo, los docentes en servicio tienen una media supe-rior, pues tienen mejores puntajes en las reas de conocimientos y competencias docentes (en relacin a los de nuevo ingreso).

    En general, los resultados son mejores para los docentes en servicio que para los de nuevo ingreso, y son mejores para los jvenes que para los de mayor edad, y son prcticamente iguales entre hombres y mujeres. Creo que son datos interesantes, aunque habra que entrar ms en detalle. Mi preocupacin se-ra Cuidado, seamos muy reservados con las crticas!, cuando nos hagan exmenes a todos, vamos a poder opinar.

    Tribuna de Quertaro >> OPININ

    El regreso a la escuela suele ser muy gustoso, con uniformes y tiles escolares oliendo a nue-vo, con la ilusin de entablar nuevas amistades, de aprender nuevas cosas y de terminar con el aburrimiento que a veces traen las vacaciones, cuando no hay nada qu hacer.

    Libera a los chavos de las fastidiosas exigen-cias y regaos de sus padres, que no los dejan andar no ms as, perdiendo el tiempo y los obligan a todo tipo de tareas domsticas: No seas flojo, ya levntate; arregla tu cuarto; aco-mdete y cuelga la ropa; ve por las tortillas; no andes de vago; no ms te la pasas ah sentadote en el feis o en las maquinitas. rale, ponte a estudiar para pagar las materias que debes

    Tambin da un respiro a los paps, que ya no tienen que cargar todo el da con sus hijos cuando stos se convierten en estorbo, pues no los dejan trabajar y menos descansar; o cuando generan grave preocupacin, pues los tienen que dejar solos (con tanto peligro en las calles y tanta basura en la tele o en internet!).

    Para muchos maestros jvenes, el regreso a clases es fuente de ilusiones; implica enfrentar nuevos desafos; reaviva las ganas de aprender, de embarcarse en inditas aventuras pedag-gicas, de atreverse a ensayar otras cosas. Para muchos maestros viejos, el regreso a clases representa la fuente de la eterna ju-ventud, los reanima y da nuevo sentido a sus vidas.

    Sin embargo, este reinicio no es igual para todos.

    A muchos maes-tros y estudiantes (especialmente a partir del ltimo lustro), el nuevo ciclo les genera una fuerte ansiedad y neurosis, al verse sobre exigidos para dar resultados de excelencia en tiempo rcord, casi con sus propios recursos y a par-tir de sus mseras realidades (que a fuerza de disimular, devienen en violencia).

    Muchos otros, alrededor de 6 millones en Mxico, no reinician porque hace tiempo que ya no van a la escuela (www.odisea.org.mx).

    Desconcierta que la mayor parte de quienes no regresan viva en las ciudades (en donde hay suficiente infraestructura bsica), sobre todo en la capital queretana, pues aqu se vive muy bien.

    A veces resultan tiles las estadsticas compa-rativas (estamos mejor que en otros estados), pero con frecuencia conllevan una trampa, pues los promedios no reflejan las tremendas desigualdades. El vaso medio lleno o medio vaco no es meramente asunto perceptual o de actitud pesimista u optimista. Lo lleno se lo llevan unos cuantos, en cambio, mucha gente se queda sin nada y vive en el vaco.

    Los polticos suelen minimizar los proble-mas, presentndolos como ridcula mino-ra, pero a quin le importan las estadsticas, cuando esa minora afecta o implica a los ms

    nuestros?Volviendo al tema que nos ocupa, por qu

    algunos chicos ingresan a la escuela y logran mantenerse en ella, mientras que otros la dejan prematuramente?

    No responder por ahora a un problema tan complejo (la expresin multifactorial resulta muy conveniente para evadir responsabilida-des).

    Slo doy cuenta de lo que me toca ver, al interactuar directa y cotidianamente con un montn de chavos que merodean todo el da frente a mi casa, en el pueblo de Carrillo Puer-to, uno de los lugares ms cercanos a la capital queretana, rodeado por la rica y prspera zona industrial Benito Jurez.

    Segn el INEA (Instituto Nacional para la Educacin de Adultos), slo en este pueblito de la cabecera delegacional, sin contar colonias aledaas (con 3,654 personas mayores de 15 aos), hay un rezago escolar del 33%.

    Para la mayora de los desertores, regresar a la escuela es imposible, ya que el trabajo no se los permite. Los pocos que se acercan al INEA para aprender a leer y a escribir o para termi-nar la primaria o la secundaria lo hacen slo por exigencia de su nuevo empleo, o porque

    es condicin para recibir apoyos de Oportunidades, no porque le vean mucho sentido a estudiar.

    Por otro lado, los datos de INEA no toman en cuenta a muchos de mis vecinos que nie-gan ser analfabe-tas (porque otros se burlan de ellos si lo admiten), ni a la gran cantidad de muchachos en

    edad escolar que fueron expulsados de la escuela, pero

    que no pueden ingresar a dicha institucin, pues an no cumplen 15 aos.

    Quien vive fuera de las estadsticas es uno de los nadies de los que habla el poeta Eduardo Galeano, por eso no los ven nuestros gobiernos exitosos.

    Si no los reconocemos y recuperamos, segn advirti recientemente Narro Robles, nuestro pas estar incubando el huevo de la serpien-te, que en 10, 20 o 30 aos podr explotar en Mxico.

    Seguramente Narro se refiere a la pelcula de Bergman, que narra no slo las tremendas con-secuencias del desempleo en el alma humana, que culminan en suicidio, sino -sobre todo- a la paulatina destruccin de la democracia, para ser sustituida por el totalitarismo. El feto de la serpiente puede verse, a travs del huevo, inofensivo e insignificante, y nadie piensa en interrumpir su gestacin. Pero cuando nace, no cesa de destruir todo lo que encuentra. Finalmente, cuando la situacin se vuelve insoportable y alguien decide hacer algo al respecto, ya es demasiado tarde.

    El regreso a

    clases y el huevo

    de la serpiente

    Mara del Carmen Vicencio [email protected]

    Evaluacin y educacinMartha Gloria Morales GarzaLa poltica y la ciencia

  • 11 DE AGOSTO DE 2014 AO XVIII NO. 716

    15Tribuna de Quertaro >> OPININ

    De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, existen dos apartados para las relaciones obrero-patronales, los del A -que prestan sus servicios a empresas privadas- y los del B -de servicio federal-.

    Los trabajadores de ambos apartados tienen derecho a sindicalizarse, pero en la mayora de los casos, los trabajadores, por el hecho de firmar el contrato, automticamente quedan inscritos en un sindicato del que -la mayora de las veces- desconocen su existencia y me-nos an a sus lderes seccionales, estatales o nacionales. Pero eso s deben pagar cuotas sindicales cuyo destino desconocen.

    Especficamente, en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin (SNTE), que agrupa a los trabajadores de la Secretara de Educacin Pblica, estn divididos en secciones que -a su vez- tienen un secreta-rio general. En el caso del Distrito Federal existen la Seccin IX, que agrupa a los maes-tros de preescolar y educacin primaria, y la Seccin XI, que agrupa a los traba-jadores del Instituto Politcnico Nacional; cada estado tiene un nmero de seccin y en algunos casos hay dos secciones: la de los maestros federales y la de los estatales.

    Cada quincena se le descuenta al trabajador aproximadamente el 2% mensual del sueldo base. La Secretara de finanzas del SNTE recibe el descuento de cuotas sindicales; una parte se queda en el Comit Ejecutivo Nacio-nal y otra se entrega a la seccin sindical a la que pertenece el trabajador.

    Pero el Sindicato no slo recibe dinero de las cuotas sindicales, tambin recibe apoyo econmico y en especie de la Secretaria de Educacin Pblica, recursos que justifican ante nadie.

    Pero no ha de ser poco el dinero, no hay que olvidar los costosos vestidos, los bolsos de la Gordillo, el avin particular en el que se des-plazaba, las casas de San Diego, California; su departamento en Polanco.

    Los secretarios generales seccionales se desplazan en lujosos autos, con un squito de auxiliares que -naturalmente- estn cargados a la nmina de comisionados o, en caso con-trario, al Sindicato.

    Los comisionados perciben su sueldo n-tegro sin perder derechos laborales, ms el debido personal de apoyo -secretarias, maes-tros- que lleva a cabo trabajos administrati-vos: en pocas palabras, un ejrcito. Una vez que el propietario de la plaza es comisionado, previa autorizacin de Oficiala Mayor de la SEP, el lugar es ocupado por un interino.

    Cuando el SNTE fue dirigido por Jess Robles Martnez, lder moral; por Carlos Jon-guitud Barrios, el de Vanguardia Revolucio-naria; y la seora Elba Esther Gordillo, el Sin-dicato tuvo puestos en el Comit ejecutivo del PRI y, por ende, los lderes fueron presidentes municipales, diputados locales, federales, senadores y hasta gobernadores. Pero esto no era gratuito, el Sindicato aportaba dinero, transportes, personal que acuda a labores de promocin del voto, camiones, etctera.

    Despus vino el rompimiento entre Elba Esther Gordillo y Carlos Madrazo, y la se-ora sali del PRI para fundar su partido: el Partido Nueva Alianza (Panal) con todos los recursos del SNTE; ahora los secretarios generales seccionales son diputados locales,

    y como sus genes tienen parecido a los del PRI, se suman a sus iniciativas y votan como ellos; bueno, en caso de asis-tir. Algunos presentan jus-tificantes, pero cobran la dieta y las prerroga-

    tivas, de las que no rinden cuentas.Y ahora que vienen las elecciones del 2015,

    el Panal se enfrenta a sobrevivir sin Elba Esther; designarn candidatos a diputados locales y federales, pero lo ms lgico es que hagan alianzas con el PRI, as obtendrn algunos puestos de eleccin y votos que les permitan mantener el registro.

    Y el actual lder del SNTE, Juan Daz, se aline a la Reforma educativa, despus de que le leyeran la cartilla cuando estaba en Gua-dalajara, al momento de la detencin de la Gordillo. Tan lo entendi que realiz el viaje en avin comercial y en clase turista, nada de avin privado del SNTE. El corte con Elba Esther es definitivo: de inmediato se quit cualquier referencia de la seora en el Sindi-cato, pgina de internet, fotos, todo.

    Y el lder Juan Daz, cunto habr de durar en el cargo? Se eternizar en l hasta que otro presidente de la Repblica lo defenestre. No olvidemos que Carlos Jonguitud lleg al Sin-dicato bajo el amparo de Luis Echeverria; fue Carlos Salinas quien lo despidi y puso, en su lugar, a la Gordillo. Como no todo es eterno, a la maestra se le acab su liderazgo cuando comenz el actual gobierno; pero no nada ms eso, termin en la crcel.

    Y los nostlgicos recapacitan y concluyen que los lderes sindicales no los seleccionan quienes los mantienen, sino la autoridad a la que sirven.

    Salvador Rangel

    Lderes sindicales

    [email protected]

    La vida es el acto continuo de tergiversar las cosas. Paradjicamente, nada resulta sencillo ante nuestra capacidad de razonar. El da que la especie humana razon, todo se jodi, todo se malentendi. Igualmente, nuestra capacidad de comunicarnos no ha servido, a lo largo de los 20 mil aos que tiene la humanidad, para darnos a entender.

    Todos los seres humanos mentimos. Quien diga que no miente est mintiendo. Hemos abusado del recurso de mentir, pero la men-tira es una accin innata a la vida del ser humano. Es totalmente comprensible que la mentira se satanice, pero recuerda que, hoy por la maana, seguramente mentiste.

    Ahora bien, hay formas de mentir e inten-ciones para mentir. Los polticos tienen una particular manera de decir mentiras. Com-binan de manera extraordinaria el arte de tergiversar todo con el hbito de mentir. Nos explican sarta de idioteces que no harn, nos prometen cosas que no pasarn para des-pus decir que lo que trataron de decir fue totalmente lo contrario a lo que entendimos. Para poner un ejemplo, ahora vienen las ex-plicaciones de por qu el gas, la gasolina y la luz no bajarn. Ahora resulta que no entendimos lo que nos dijeron, por televisin, claro.

    La historia fants-tica de la reforma energtica se nos explic en horario triple A. Se dio la reforma y hoy los anlisis apuntan a que ser complejo bajar los precios de los energticos. No obstante, en el Sena-do de la Repblica se aprob el rescate, con recursos federales, de los compromisos laborales de PEMEX y CFE, a condicin de que se revise el contrato colectivo de ambos gremios y se reduzca la edad de jubilacin de sus trabajadores.

    En el debate, el prista David Penchyna re-salt que en la iniciativa que elabor Cuau-htmoc Crdenas manifestaba el rescate de PEMEX. Habra que sealar que la propuesta de Crdenas se daba en el sentido de fortale-cer PEMEX sin privatizacin; los pasivos se-ran revisados y no simplemente rescatados sin filtro alguno. Hay que recordar que los pasivos de PEMEX -que ahora sern pagados con dinero federal- se fueron engordando con pensiones abusivas de funcionarios, corrupcin por parte del sindicato, por el dinero del Pemexgate, cuyo monto oscila en 1000 millones de pesos que fueron a parar a la campaa electoral de Francisco Labas-tida, en el ao 2000. Dos maneras distintas de ver las cosas, un malentendido en el que los priistas y panistas vuelven, al estilo del rescate bancario, a convertir la infame deuda de PEMEX en deuda pblica.

    Nuestros legisladores dan un carpetazo a la

    mala administracin de PEMEX de dos ma-neras infames; primeramente, el contexto en que se da la reforma energtica con claros tintes privatizadores; y posteriormente, pa-sar a deuda pblica los excesivos pasivos. La visin del actual proyecto de pas se resume en desmantelar lo que queda del patrimonio nacional sin que la clase poltica pierda sus privilegios. Las maravillosas ganancias de energticos ahora irn a las cuentas banca-rias de privados, mientras las deudas sern pagadas durante 30 aos por todos los mexi-canos.

    Hay que entender que el dinero que se destina al rescate bancario y el que ahora se destinar a pagar los pasivos de PEMEX es dinero que se deja de invertir en el desarrollo social de la nacin. No habr dinero para educacin, salud, infraestructura y desarro-llo tecnolgico. El PRI vino e hizo lo que tena que hacer: terminar de malbaratar lo que quedaba de pas.

    Las formas y el fondo en que se da el actual proyecto neoliberal priista son las mismas en que se fue construyendo el Mxico actual en la dcada de los ochenta, con la diferencia

    de la sofisticacin de ambas cosas. Es decir, estamos peor que hace 32 aos, cuando en-tr Miguel de la Madrid Hurtado a gobernar este pas. Nunca se tuvo el ms mnimo reca-to en transparen-tar las cuentas p-blicas y en hacer las cosas bien; ni con el panismo que tanto abander el cambio se pudo hacer las cosas di-

    ferente; pero hoy, el cinismo se da dentro del diagnstico que se tiene de las cosas. Se sabe la manera de operar y los intereses que van de por medio en las ansiadas reformas. Hay una complicidad y se protege a quienes llevaron a la catstrofe el patrimonio nacional.

    Hay que destacar que en tan slo 2 aos de gobierno de esta administracin, se logr lo que la oligarqua mexicana y los intereses internacionales pretendan hacer de esta nacin: desmantelar lo que quedaba. Viene el 2015, ao electoral en que se repartirn el pastel para sentar en sus respectivos curules a los prximos burcratas que engordarn sus arcas, siempre protegidos por un sistema decadente y agotado. El prximo ao, la clase poltica, que en trminos generales cambia poco en las formas y nada en el fondo, se-guir teniendo las riendas del rumbo de un pas que tuvo, alguna vez, aires de mucha grandeza. Hoy podra pensar que de muy poco servir pararse a emitir un voto, pienso que quiz servira ms el desconocimiento total y masivo de una ciudadana hacia el sistema poltico.

    Malos entendidos

    Daniel Muoz Vega

  • 11 DE AGOSTO DE 2014 AO XVIII NO. 716

    16Tribuna de Quertaro >> OPININ

    La irresponsabilidad del ciudadano Vctor Manuel Luna Lpez -con domicilio en la calle Emi-liano Zapata No. 143 poniente, en el barrio de La Presa, en La Caada, cabecera municipal de El Marqus- quien se dedica a la crianza de perros, est provocando estragos en la salud de los vecinos que tienen la mala fortuna de vivir cerca de donde habita dicho sujeto, ya que las heces de los perros (alrededor de seis) son arrojadas al aire libre, sin que el referido Vctor Manuel Luna Lpez mantenga una limpieza adecuada.

    El problema comenz hace