Trauma Secundario y Profesionales de Ayuda: …...1 THE LINK Trauma Secundario y Profesionales de...

8
1 THE LINK Trauma Secundario y Profesionales de Ayuda: Entendiendo su Impacto y Tomando medidas para su Prevención Official Newsletter of the International Society for Prevention of Child Abuse and Neglect (ISPCAN) Introducción Los profesionales de ayuda, trabajan diariamente con niños y familias que han experimentado eventos traumáticos. Escuchan sus historias y sienten su dolor. La empatía es a menudo el recurso principal con que cuentan para ayudarlos. Desafortunadamente, aquellos que tienen una enorme capacidad para sentir y expresar empatía tienden a tener mayor riesgo de internalizar el trauma de los pacientes, El resultado de esta internalización se denomina Estrés Traumático Secundario. Qué es el Estrés traumatico secundario? Cuáles son las similitudes y/o diferencias con el trastorno por estrés postraumático? (TEPT) De acuerdo con el Dr. Charles Figley, autor del libro Fatiga de Compasión, Enfrentando el estrés traumático secundario, El estrés traumático secundario se define como “las conductas y emociones naturales que surgen a partir de conocer un evento traumático experimentado por otra persona significativa. Es el estrés resultante de ayudar o desear ayudar a una persona traumatizada” (Figley. 1995). Otra traumatóloga, la Dra. Laurie Pearlman, acuñó el término denominado “traumatización vicaria” o “el resultado del impacto acumulativo ocasionado por trabajar con individuos traumatizados”, (Pearlman and Saakvitne, 1996). Hasta hace poco, cuando se hablaba de personas traumatizadas, se aludía solo a aquellas personas que estuvieron directamente expuestas al trauma, tales como veteranos de guerra y víctimas de violencia doméstica. Refiriéndose a su estado, como trastorno de estrés postraumático. En los últimos 15 años, se ha empezado a reconocer que la gente que trabaja con las víctimas, las escucha y ayuda a niños y adultos que han tenido una experiencia traumática, están en riesgo de internalizar su trauma. Esta condición es llamada estrés traumático secundario o traumatización vicaria. “La expectativa de poder estar diariamente inmersos en el sufrimiento y la pérdida y no ser tocados por ello es tan irreal como esperar caminar a través del agua y no mojarse.” (Rachel Remen, Kitchen Table Wisdom) De acuerdo a Figley, la única diferencia entre trastorno de estrés postraumático y trauma secundario es que con con el trauma secundario, usted está a un paso de Continued on P.4 David Conrad, LCSW Trauma Secundario y Profesionales de Ayuda: Entendiendo su Impacto y Tomando medidas para su Prevención P.1 Mensaje de la Dirección P.2 Observación General No. 13 del Artículo 19 de la CDN y planes propuestos para su implementación P.6 Concejo Ejecutivo de ISPCAN: Convocatoria a Nominaciones P.8 Este Ejemplar Vol. 20; Número 2. Verano del Norte/Primavera del Sur 2011

Transcript of Trauma Secundario y Profesionales de Ayuda: …...1 THE LINK Trauma Secundario y Profesionales de...

Page 1: Trauma Secundario y Profesionales de Ayuda: …...1 THE LINK Trauma Secundario y Profesionales de Ayuda: Entendiendo su Impacto y Tomando medidas para su Prevención Official Newsletter

1

THE LINK

Trauma Secundario y Profesionales de Ayuda: Entendiendo su Impacto y Tomando medidas para su Prevención

O f f i c i a l N e w s l e t t e r

o f t h e I n t e r n a t i o n a l

S o c i e t y f o r P r e v e n t i o n

o f C h i l d A b u s e a n d

N e g l e c t ( I S P C A N )

Introducción Los profesionales de ayuda, trabajan diariamente con niños y familias que han experimentado eventos traumáticos. Escuchan sus historias y sienten su dolor. La empatía es a menudo el recurso principal con que cuentan para ayudarlos. Desafortunadamente, aquellos que tienen una enorme capacidad para sentir y expresar empatía tienden a tener mayor riesgo de internalizar el trauma de los pacientes, El resultado de esta internalización se denomina Estrés Traumático Secundario.Qué es el Estrés traumatico secundario? Cuáles son las similitudes y/o diferencias con el trastorno por estrés postraumático? (TEPT)De acuerdo con el Dr. Charles Figley, autor del libro Fatiga de Compasión, Enfrentando el estrés traumático secundario, El estrés traumático secundario se define como “las conductas y emociones naturales que surgen a partir de conocer un evento traumático experimentado por otra persona significativa. Es el estrés resultante de ayudar o desear ayudar a una persona traumatizada” (Figley. 1995). Otra traumatóloga, la Dra. Laurie Pearlman, acuñó el término denominado “traumatización vicaria” o “el resultado del impacto acumulativo ocasionado por trabajar con individuos traumatizados”, (Pearlman and Saakvitne, 1996). Hasta hace poco, cuando se hablaba de personas traumatizadas, se aludía solo a aquellas personas que estuvieron directamente expuestas al trauma, tales como veteranos de guerra y víctimas de violencia doméstica. Refiriéndose a su estado, como trastorno de estrés postraumático. En los últimos 15 años, se ha empezado a reconocer que la gente que trabaja con las víctimas, las escucha y ayuda a niños y adultos que han tenido una experiencia traumática, están en riesgo de internalizar su trauma. Esta condición es llamada estrés traumático secundario o traumatización vicaria.“La expectativa de poder estar diariamente inmersos en el sufrimiento y la pérdida y no ser tocados por ello es tan irreal como esperar caminar a través del agua y no mojarse.” (Rachel Remen, Kitchen Table Wisdom)De acuerdo a Figley, la única diferencia entre trastorno de estrés postraumático y trauma secundario es que con con el trauma secundario, usted está a un paso de

Continued on P.4

David Conrad, LCSW

Trauma Secundario y Profesionales de Ayuda: Entendiendo su Impacto y Tomando medidas para su Prevención P.1

Mensaje de la Dirección P.2

Observación General No. 13 del Artículo 19 de la CDN y planes propuestos para su implementación P.6

Concejo Ejecutivo de ISPCAN: Convocatoria a Nominaciones P.8

Este EjemplarVol. 20; Número 2.

Verano del Norte/Primavera del Sur 2011

Page 2: Trauma Secundario y Profesionales de Ayuda: …...1 THE LINK Trauma Secundario y Profesionales de Ayuda: Entendiendo su Impacto y Tomando medidas para su Prevención Official Newsletter

Mensaje de la Dirección2010 - 2012 ISPCANExecutive CouncilPresidentIrene Intebi, MDFamilias del Nuevo Siglo, Argentina

President ElectJenny Gray, Bsc, DipSW, Dip Family Therapy, Dip Higher Education and Training Department for Education, United Kingdom

Advisor to the President Richard Roylance, BMedSc, MBBS, FRACP Logan Hospital, Australia

SecretaryGaby Taub, MSWChildren’s Ombudsman, France

TreasurerKim Oates, MD, DSc, FRACP University of Sydney, Australia

COUNCILORSRandell Alexander, MD, PhD University of Florida, USA

Maha Almuneef, MD, FAAP National Family Safety Program, Kingdom of Saudi Arabia

Sue Bennett, MB, ChB, FRCP University of Ottawa, Canada

Myriam Caranzano-Maitre, MD, ASPI Fondazione della Svizzera Italiana, Switzerland

Irene Cheah, MD, FRCPCh Peadiatric Institute, Malaysia

Jon R. Conte, MSW, PhD University of Washington, USA

Isabel Cuadros AFECTO, Colombia

Howard Dubowitz, MD, MS, FAAP University of Maryland, USA

Martin A. Finkel, DO, FAAP University of Medicine and Dentistry of New Jersey, USA

Sue Foley, B.Soc.Stud, M.A., M.S.W., M.Ed The Children’s Hospital at Westmead, Australia

Bernard Gerbaka, MD Pediatric Department, Hotel-Dieu University Hospital, Lebanon

Fuyong Jiao, MD Xi’an Philanthropic Child Abuse Prevention and Aid Center, China

Victoria Lidchi, BSc, MSc, MPhil, DClin-Psych, IntMasters Centro de Estudos Integrados, Brazil

Tufail Muhammad, MD, MCPS (Paeds), DCH, DC.Path Pakistan Pediatric Association, Pakistan

Desmond Runyan, MD, DrPH, FAAP Kempe Center, University of Colorado, USA

Julie Todd, BSocSc, LLB PMB Child & Family Welfare, South Africa

Adam Tomison, BSc(Hons), PhD Australia Institute of Criminology, Australia

Joan van Niekerk, MMedSC Childline, South Africa

Legal Advisor/Parliamentarian Henry Plum, JD

La mesa redonda inaugural de ISPCAN, “Abuso Sexual Infantil: Revisión de las intervenciones prácticas desde una perspectiva internacional”, se llevó a cabo el 5 y 6 de mayo en la Secretaría de la ISPCAN en Colorado. El éxito de este evento fue posible gracias al apoyo financiero de la Fundación OAK. Se contó con la asistencia de 37 profesionales de 17 países, incluidos médicos, psicólogos, trabajadores sociales, profesores, abogados, jueces y líderes de ONGs. La mesa redonda inició con las presentaciones de varios oradores principales, las cuales fueron transmitidas simultáneamente al sitio Web de ISPCAN. Paralelamente con las presentaciones se realizó una discusión virtual y los miembros pudieron formular sus preguntas a los ponentes en tiempo real. Al finalizar la mesa redonda, trece asistentes permanecieron un día adicional para empezar a trabajar en un documento titulado “Opciones para responder al abuso sexual infantil.” Este proyecto está siendo liderado por Donald Bross, Foley Sue, Irene Intebi, Roylance Richard Vaughn y Viola-Eden. Una vez completado y revisado a fondo este documento, será traducido a cinco idiomas (árabe, chino, francés, ruso y español) y se publicará en nuestra página web. Una vez más quisiera agradecer a todos, y especialmente a nuestros colegas que están elaborando el documento de trabajo, por su tiempo y recursos para asistir a esta mesa redonda y hacer de ella todo un éxito.En el 2012 habrá disponibilidad de siete (7) vacantes en la Asociación Internacional para la prevención del abuso y la negligencia infantil. Le invitamos a nominarse o nominar a un colega cualificado. Mayores detalles sobre la convocatoria de candidaturas pueden ser encontrados al final de este boletín o en nuestro sitio web en https://ispcan.site-ym.com/?EC_Nomination.Próximamente, se realizarán dos conferencias regionales; el registro en línea está aún abierto. La XII Conferencia Europea sobre Abuso y Negligencia de ISPCAN, cuyo tema es “El Desafío de las Responsabilidades Sociales en el Abuso y la Negligencia Infantil.” se llevará a cabo del 17 al 21 de septiembre de 2011 en Tampere, Finlandia. LA IX Conferencia de la Región Asia Pacífico sobre Abuso y Negligencia Infantil, con el tema central “Abuso y Negligencia Infantil en Países Asiáticos: Retos y Oportunidades,” se llevará a cabo del 6 al 9 de octubre de 2011 en Nueva Delhi, India. Mayores detalles pueden ser encontrados en http://www.ispcan.org/events/event_list.asp. Esperamos contar con tu asistencia a las conferencias regionales del 2011! Si usted está asistiendo a la conferencia de la región Asia Pacífico, por favor prográmese para asistir a nuestra reunión de miembros durante la hora del almuerzo el Sábado, 8 de Octubre o a nuestra reunión de países asociados el viernes 7 de Octubre.Un cordial saludo,

Irene Intebi, MD Presidente

Sherrie Bowen Directora Ejecutiva

Sherrie Bowen (left) and Irene Intebi

www.ispcan.org | P.2

Page 3: Trauma Secundario y Profesionales de Ayuda: …...1 THE LINK Trauma Secundario y Profesionales de Ayuda: Entendiendo su Impacto y Tomando medidas para su Prevención Official Newsletter

3

• African Network for the Prevention and Protection Against Child Abuse and Neglect (ANPPCAN), Ethiopia

• African Network for the Prevention and Protection Against Child Abuse and Neglect (ANPPCAN), Kenya

• African Network for the Prevention and Protection Against Child Abuse and Neglect (ANPPCAN), Nigeria

• African Network for the Prevention and Protection Against Child Abuse and Neglect (ANPPCAN), Uganda

• Against Child Abuse (ACA), Hong Kong• American Professional Society on the Abuse of Children (APSAC),

United States of America• Asian Regional Network, Asia• ΑsociaciónContraElMaltratoInfantil(AFECTO),Colombia• Asociacion Argentina de Prevención del Maltrato Infanto-Juvenil

(ASAPMI), Argentina• Association Française d’Information et de Recherche sur l’Enfance

Maltraité (AFIREM), France• British Association for the Study and Prevention of Child Abuse

and Neglect (BASPCAN), United Kingdom• Cameroon Society for the Prevention of Child Abuse and Neglect

(CASPCAN), Cameroon• Danish Society for the Prevention of Child Abuse and Neglect

(DASPCAN), Denmark

• Enfants Solidaires d’Afrique et du Monde (ESAM), Benin• German Society for the Prevention of Child Abuse and Neglect

(GESPCAN), Germany• INGO “Ponimanie” (“Understanding”), Belarus• Italian Network of Services for the Prevention of Child Abuse and

Neglect (CISMAI), Italy• IUS et VITA (I.E.V. - Justice and Life), DR Congo• Japanese Society for the Prevention of Child Abuse and Neglect

(JaSPCAN), Japan• Malaysian Association for the Protection of Children (PPKM),

Malaysia• National Association for the Prevention of Child Abuse and Neglect

(NAPCAN), Australia• National Family Safety Program (NFSP), Kingdom of Saudi Arabia• National Society for Child Abuse and Neglect (NS-CAN), Romania • Nordic Association for the Prevention of Child Abuse and Neglect

(NASPCAN), Denmark, Greenland, Finland, Iceland, Norway, and Sweden

• Singapore Children’s Society, Singapore• Turkish Society for Prevention of Child Abuse and Neglect

(TSPCAN), Turkey

ISPCAN Country Partners

www.ispcan.org | P.3

New ISPCAN MembersISPCAN warmly welcomes new members joining April - September 2011

ArgentinaVirginia BerlinerblauAustraliaRaechel AuldKristine BattyeLaurel DowneyCheryl DrummyDenise HearneRosemary Jenkinson Angela JonesRia MartinsonCarmela TassoneAmanda YoungAzerbaijanAshumova KamalaBrazilBenedito R. dos SantosEduardo Rezende MeloCanadaHoward HurwitzEvelyn WotherspoonChileVeronica BennettVargas TroncosoColombiaAlfredo EuguiCroatiaMiroslav RajterDenmarkMogens ChristoffersenAnette HammershoiAnne-Dorthe HestbaekAnders Kirstein Jensen

FinlandEeva NikkolaLeena NiskanenMarjo PajariPirjo PölkkiTapio SalomäkiHeikki SariolaSanna TohkaGeorgiaKetevan DavitishviliEkaterine TavartkiladzeGreenlandAnnalise RustIndiaAugustine VeliathIrelandAnn DavisItaly Sara PetolettiGloriana RangoneFrancesco VadilongaJordanSamia BisharaKorea, SouthHwa Jung JangKyrgyz RepublicNazgul CholponbaevaMaldivesFathmath SanaNetherlandsWouter KarstDe Baat Mariska

NigeriaPrincess Olufemi-KayodeNorwayGrete DybMia Cathrine MyhreBenedikte SkjoelaasSynne StenslandPolandDorota GajewskaMarta SkierkowskaQatarKhalid Al AnsariAmeer AslamKhalid Alawi MohdRussiaAnna RaskinaSwedenDavid Sandberg HjelmKarin JohanssonAnn-Margreth OlssonSwitzerlandReinhard FichtlTurkeyTolga DagliOrhan DermanUnited Kingdom Gwen AdsheadSteven BambroughJohn DevaneyBianca LeeAlexandra MarinouRichard Wilson

United StatesDeborah AusburnStephen BoosDawn BrownKay CaseyEllen ChioccaWilliam DeLisioMiriam GarciaAlicia HurtadoDe KirkpatrickGabriela KrainerKatrin KrizHugh LaganJohn LeveringtonAlexandra LeviJulia MaganaBarbara MerrillSandeep NarangGwen NguyenMelissa ParkerHeather PfahlJanet SchneidermanCarie SilverChristian TiradoBecky Miller Updike Darlene WongMarcie ZinnMark Zinn

Page 4: Trauma Secundario y Profesionales de Ayuda: …...1 THE LINK Trauma Secundario y Profesionales de Ayuda: Entendiendo su Impacto y Tomando medidas para su Prevención Official Newsletter

experimentar el mismo trauma. Los síntomas del trauma primario o secundario pueden ser exactamente los mismos.Por qué los profesionales de ayuda están en un riesgo significativo de desarrollar estrés traumático secundario? Hay varias razones por las cuales los profesionales de ayuda están en riesgo de desarrollar trauma secundario, entre las cuales se encuentran:1) Empatía: La mayoría de profesionales que eligieron este tipo de carreras, lo hicieron porque poseen un deseo innato de ayudar a otros o lo adquirieron a través de su experiencia. La empatía o identificación con la situación y sentimientos de los otros, es una de las herramientas más efectivas cuando se está trabajando con niños y familias. Desafortunadamente, cuando los profesionales se “sobre-identifican” con sus clientes (lo cual puede pasar fácilmente), elevan el riesgo de internalizar el trauma de sus pacientes.2) Tiempo insuficiente para la recuperación: Muchos profesionales de ayuda tienen contacto frecuente con menores que han sido abusados que han sido objeto de trato negligente. Los profesionales escuchan sus historias y sienten su dolor. Lamentablemente, una carga trabajo pesada y exigente, a menudo puede privarles del “tiempo libre” que necesitan para sanar y recuperarse de lo que han observado y escuchado.3) Traumas personales no resueltos: Muchos profesionales de ayuda han experimentado una pérdida o incluso una experiencia traumática en sus propias vidas. (Como la pérdida de un miembro de la familia, muerte de un amigo cercano, o abuso físico o emocional). El dolor de su propia experiencia (s) puede llegar a ser “reactivada” cuando escuchan a sus clientes describir una situación traumática similar a la experiencia que ellos mismos han experimentado. El profesional está en riesgo de incrementar la internalización del trauma de sus clientes a menos, que se haya recuperado totalmente de su propio trauma.4) Los niños son los miembros más vulnerables de nuestra sociedad: Todos los niños y especialmente los más pequeños, dependen de los adultos para satisfacer sus necesidades físicas y emocionales. Para un cuidador, que escogió su profesión para proteger a los niños, resulta especialmente doloroso ver a un niño maltratado por un adulto. Sus sentimientos de tristeza y desamparo los conduce a un elevado riesgo de experimentar trauma secundario. (Figley, 1995). 5) El Trauma secundario es acumulativo. Contrario a la creencia popular, no solo los casos más severos de abuso, como la muerte infantil o lesiones graves, son los que llevan a un profesional de ayuda a sufrir trauma secundario. El trauma secundario es acumulativo, inclusive las cosas más pequeñas, como ver tristeza en los ojos de un niño cuando termina la visita, puede ser traumatizante para el profesional de ayuda. Ser testigo de estos eventos, una y otra vez pueden tener un efecto negativo en el personal más comprensivo y resistente.Cómo saber si usted está sufriendo de estrés traumático secundario? Una de las tareas más difíciles para los profesionales es reconocer y aceptar que está sufriendo de estrés traumático secundario. Cada uno reacciona y maneja diferentemente las situaciones adversas. Lo que para una persona puede resultar útil para otra puede no serlo y viceversa.En momentos difíciles, todas las personas deberían recordar hacer uso de los mecanismos de ayuda que mejor le han funcionado en el pasado. Sin embargo, existen, varios “indicadores individuales de distrés” que pueden

indicar que se está en un mayor riesgo de desarrollar trauma secundario. Un indicador clave es cuando usted se encuentra a si mismo actuando y sintiéndose de manera diferente a lo usual. Es normal para todos nosotros tener una gama de emociones que incluyen la ira, tristeza, depresión o ansiedad. Sin embargo, cuando estas emociones se tornan más extremas o prolongadas de lo habitual, es un indicador potencial de peligro (ver tabla abajo). Si usted reconoce la presencia de estos indicadores, u otras personas (familiares, colegas o amigos) las identifican en usted, es hora de hacer una pausa y evaluarse a si mismo.Hay situaciones o casos específicos que vienen a su mente una y otra vez? Existen situaciones con niños que le provocan ansiedad? Se encuentra a usted mismo tratando de evitar esas situaciones? Hay situaciones o personas que le recuerdan de un caso particularmente doloroso?Si usted está experimentando constantemente alguno de estos indicadores, es importante que busque ayuda de un colega o de su supervisor. Si los síntomas de trauma llegan a ser más severos y duran más que unos pocos días, usted debe considerar ver a un terapeuta especializado en trauma generado por el trabajo.

Estrategias de Autoayuda para Combatir el Estrés por Trauma SecundarioPara combatir el estrés por trauma secundario, es de vital importancia que usted identifique sus propias necesidades y responda adecuadamente a ellas. Es necesario contar con tiempos de descanso fuera del ámbito laboral y participar en actividades que restablezcan la energía y le rejuvenezcan. Nutrir su propio bienestar físico, emocional y espiritual es esencial para sobrevivir en un ambiente de trabajo agitado.Desde un punto de vista físico, es necesario realizar frecuentemente ejercicio para reducir los síntomas de estrés y fomentar la relajación. Ya sea caminar, correr, montar en bicicleta o algún otro tipo de ejercicio. También es primordial reforzar el bienestar espiritual y emocional, compartiendo tiempo con amigos y familiares y participando en actividades que no estén relacionadas con el trabajo y le sean completamente placenteras. Compartir tiempo con niños emocionalmente sanos también es restaurador.En general, cualquier persona que trabaja con niños maltratados o traumatizados, necesita disponer de un tiempo para descansar, tanto física como emocionalmente, y participar en actividades que mantienen y / o restauran un sentido de esperanza.Como profesional del cuidado, usted necesita recordar que no puede salvar el mundo. A la final, de su capacidad para cuidar de usted mismo, depende su capacidad para ayudar a los niños que han sufrido y estar allí para cuando sus clientes lo necesitan.

Secondary Trauma Continued from P.1

Indicadores de PeligroEmotional Indicators

Physical Indicators

Personal Indicators

Ira Dolor de cabeza Auto-aislamiento

Tristeza Dolor de estómago Cinismo

Dolor prolongado Dolores de espalda Cambios de Humor

Ansiedad Agotamiento/fatiga Irritabilidad

www.ispcan.org | P.4

Page 5: Trauma Secundario y Profesionales de Ayuda: …...1 THE LINK Trauma Secundario y Profesionales de Ayuda: Entendiendo su Impacto y Tomando medidas para su Prevención Official Newsletter

La Historia de JillJill, una trabajadora recientemente contratada, se acomoda en su silla de oficina y se prepara para comenzar su día. Son las 7:30 de la mañana y ella se siente cansada después de responder a una llamada de emergencia la noche anterior. Afortunadamente, no fue grave y llegó a su casa y se acostó hacia la medianoche.

Poco después de llegar al trabajo, su supervisora, Laura, se le acercó y le pidió ir a su oficina. Ella siguió a Laura pensando que no era algo bueno. Nerviosa, ingresa a la oficina de Laura y cierra la puerta.

Laura acerca una silla enfrente de ella y le pide a Jill sentarse. “Tengo una noticia muy triste para compartir “, dice. “Recibí una llamada esta mañana, informando que anoche María se quedó dormida en su cama con la bebé Alexandra “. Jill se sienta y contiene el aliento. “Trágicamente, en algún momento durante la noche, se dio la vuelta sobre Alexandra y la sofocó. Cuando María se despertó llamó a una ambulancia y los paramédicos intentaron reanimarla. Por desgracia, no tuvieron éxito.”

Jill se queda mirando fijamente a Laura, mientras las lágrimas empiezan a correr por sus mejillas. Unos minutos más tarde, ella pone sus manos sobre su rostro y se recuesta en la silla. Respira profundo y con una voz temblorosa, dice: “Yo le advertí a ella, que no durmiera con Alexandra.”

Laura responde cuidadosamente, “Jill lo lamento mucho. Se que tenías esperanza en María y en el progreso que estaba teniendo. Se que esto es muy doloroso para tí.”

Tras haber guiado a los trabajadores a través de eventos traumáticos, Laura ha desarrollado algunas estrategias de ayuda al personal:

•Proporcionarvalidaciónyapoyo.•Cerrarlapuertadesuoficinaybrindarlestodasuatención.•Escucharconatencióny“reconocer”loqueél/ellahavivido.•Determinarsielfuncionariotieneunapropiadosistemadeapoyofueradeltrabajo(porejemplo,amigos,familiaresoexcompañerosde trabajo).•Solicitaracompañerosdetrabajoapoyarasuscolegas,siesrequerido•Siesnecesario,coordinartiempolibrefueradeltrabajo.•Evitartemporalmentelaasignacióndecasosconcircunstanciassimilares.•Apoyaralequipodetrabajoeneldeseodevelarporelpropiobienestarfísico,emocional, psicológico y/o espiritual.•Evaluarsielmiembrodelpersonalhamejoradodentrodelas36horassiguientes. Si un miembro del equipo cree que un situación personal subyacente o un trauma de trabajo previo ha sido activado por el evento, animarles a buscar ayuda de un terapeuta con experiencia previa de trabajo con víctimas de trauma.

Tres meses después de la muerte de Alexandra, Jill se está recuperando bien. El apoyo emocional de Laura y de sus compañeros de trabajo ha sido sumamente útil. Ellos entienden su dolor emocional de una manera que otros que no realizan este trabajo no puede entender. Jill también ha estado trabajando arduamente para cuidar de sí misma, lo cual incluye pasar tiempo con sus amigos, jugar al tenis y asistir a regularmente a clases de yoga. Jill tiene la esperanza de que esta experiencia le ha hecho más resistente y con mayor capacidad de aceptar lo que ella hace y de lo que no tiene control en lo que se refiere al trabajo con sus clientes. Laura mantiene la esperanza de que Jill continuará trabajando en la protección de menores durante muchos años.

Como dice Marc Parent en su libro, Turning Stones: My Days and Nights with Children at Risk:

Lecturas Recomendadas.Figley, C.R. (Ed.) (1995). Compassion fatigue: Coping with secondary traumaticstress in those who treat the traumatized. New

York: Brunner/Mazel.Figley, C.R. (Ed.) (2002) Treating compassion fatigue. New York: Brunner-Routledge.Herman, J. (1997). Trauma and recovery. New York: BasicBooks.Parent, M. (1996). Turning stones: My days and nights with children at risk. New York: Ballantine.Pryce, J. G., Shackelford, K. K., & Pryce, D. H. (2007). Secondary traumatic stress and the child welfare professional. Chicago:

Lyceum Books.Rothschild, B. (2006). Help for the helper: The psychophysiology of compassion fatigue and vicarious trauma. New York: Norton.Saakvitne, K.W. and Pearlman, L.A. (1997). Transforming the pain: A workbook on vicarious trauma. New York: W.W. Norton.Stamm, B.H. (1995). Secondary traumatic stress: Self-care issues for clinicians, researchers, and educators. Maryland: Sidran Press.Tedeschi, R.G., Park, C. L., & L.G. Calhoun (1998). Posttraumatic growth: Positive changes in the aftermath of a crisis. London:

Lawrence Erlbaum. David Conrad, LCSW

ISPCAN Training and Consultation Project Coordinator • [email protected] Senior Clinical Instructor, Department of Pediatrics, University of Colorado School of Medicine, Aurora, CO

“Rescatar a un niño del daño de una noche es un éxito glorioso. La noche es una oportunidad de tocar una vida en un momento crítico y hacerla mejor- no para toda la vida, ni siquiera para mañana, solo por un momento. Un momento- no para hablar, sino para actuar, no para cambiar el mundo, pero si para hacerlo mejor. Es todo lo que se puede hacer y no sólo eso es suficiente- Eso es brillante. “

Page 6: Trauma Secundario y Profesionales de Ayuda: …...1 THE LINK Trauma Secundario y Profesionales de Ayuda: Entendiendo su Impacto y Tomando medidas para su Prevención Official Newsletter

Introducción La Convención sobre los derechos de los niños (CDN) de las Naciones Unidas está compuesta por 54 artículos, cuyo artículo 19 se refiere al maltrato infantil, denominado en dicho artículo como violencia contra los niños.

Artículo 19: El derecho del niño a la libertad de todas las formas de violencia.

Varios artículos han tenido Observaciones Generales. Una Observación General (OG) es una especificación detallada y amplificada del contenido o significado del artículo en particular. El Comité de la CDN invitó al Instituto Internacional para los Derechos del Niño y el Desarrollo (IICRD) e ISPCAN para preparar conjuntamente el borrador de la Observación General No 13 del artículo 19, el cual, después de las consideraciones y modificaciones pertinentes del Comité, fue adoptado por el mismo, el 11 de Febrero de 2011.

Desarrollo de la Observación General No 13 Se convocó a un equipo de trabajo internacional y multidisciplinario, académicos y planificadores de servicios/proveedores se convocó y fue apoyado por un amplio grupo de consulta. El proyecto fue dirigido por un comité ejecutivo conformado por dos miembros de ISPCAN y dos representantes IICRD. La Fundación Oak proporcionó el apoyo financiero. Para la redacción de la Observación General se desarrolló un proceso interactivo, donde hubo intercambio de correos electrónicos, reuniones virtuales y cara a cara entre el grupo de trabajo, el grupo de consulta y el CDN. La observación fue redactada por un escritor designado, quien también proporcionó el siguiente resumen no oficial.

Resumen no oficial.La observación general No 13 (OG13) establece un enfoque de la protección y cuidado infantil basado en los derechos del niño. A través del OG13, el Comité fomenta un cambio de paradigma para entender y aplicar el artículo 19 en el contexto más amplio de la CDN, en garantizar los derechos de los niños a la supervivencia, la dignidad, el bienestar, la salud y el desarrollo, la participación y la no discriminación. El Comité hace enérgico hincapié en que la protección del niño debe comenzar con la prevención proactiva de todas las formas de violencia, así como en la prohibición explícita de toda forma de violencia. Adicionalmente, declara la necesidad de evitar iniciativas fragmentadas y fomenta la implementación de medidas a través de un marco más amplio de coordinación basado en los derechos del niño. La Observación General No 13 articula la primera definición “oficial” de la Naciones Unidas de un “enfoque basado en los derechos del niño.”Visión General1. La observación general toma como punto de partida el Artículo 19.2. Está basada en la experiencia mundial en el campo del cuidado y protección infantil (incluyendo, entre otros la Observación

general N º 8 (2006) sobre los castigos corporales y otras formas de castigo crueles o degradantes y el Estudio de las Naciones Unidas sobre Violencia contra los Niños).

3. Enfatiza los siguientes conceptos claves:• “La violencia contra los niños jamás es justificable; toda violencia contra los niños se puede prevenir.”2 • Un enfoque de la atención y protección infantil, basado en los derechos del niño. • La importancia del concepto de dignidad, el principio del estado de derecho, el empoderamiento y participación de los

niños y el interés superior de la infancia.• La prevención primaria, de todas las formas de violencia mediante servicios de salud pública y otros enfoques.• La importancia primordial de la familia incluida la familia extensa en la atención y protección del niño y en la prevención

de la violencia.• Reconocimiento de la magnitud e intensidad de la violencia ejercida contra los niños en diferentes contextos.

4. Esboza el impacto negativo de la violencia en la vida de los niños, en su supervivencia y desarrollo, así como en la sociedad en su conjunto.

5. Examina en detalle cada frase del Artículo, ofreciendo ejemplos concretos de formas de violencia y las medidas que deben ser tomadas en las diferentes etapas de intervención

6. Sitúa el Artículo 19 en el contexto de la CDN en su conjunto7. Se destaca la importancia de los artículos 4 y 5 de la Convención junto con los artículos tradicionalmente identificados

como los principios de relevancia para la aplicación de toda la Convención (artículos 2, 3.1, 6 y 12). 8. Enfatiza la necesidad de articular un marco de coordinación nacional para la eliminación de la violencia infantil.

Observación General No. 13 del Artículo 19 de la CDN y planes pro-puestos para su implementación

Artículo 19:1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.

2. Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda, procedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así como para otras formas de prevención y para la identificación, notificación, remisión a una institución, investigación, tratamiento y observación ulterior de los casos antes descritos de malos tratos al niño y, según corresponda, la intervención judicial.

www.ispcan.org | P.6

Page 7: Trauma Secundario y Profesionales de Ayuda: …...1 THE LINK Trauma Secundario y Profesionales de Ayuda: Entendiendo su Impacto y Tomando medidas para su Prevención Official Newsletter

9. Resalta la necesidad de incrementar los recursos para su implementación y la necesidad de la cooperación internacional.

10. El enfoque general para la aplicación del artículo 19 puede ser organizada y articulada dentro de un “Marco de Coordinación Nacional’:

El texto completo de la OG13 puede ser encontrado en: http://www2.ohchr.org/english/bodies/crc/ comments.htm). Este ha sido traducido al Arabe, Chino, Ruso y Español.

Pasos para la implementación de la OG13 Se conformó un Comité Directivo internacional ad hoc de Implementación de la OG13 conformado tanto por personas independientes como por representantes del Foro Africano de Políticas de Infancia (African Child Policy Forum), el Instituto Internacional para los Derechos del Niño y el Desarrollo (IICRD), ISPCAN, Grupos de ONGs para la Convención, Plan Internacional, Salvemos los niños (Save the Children), Visión Mundial (World Vision), el Representante Especial de la Secretaría General de la ONU contra la violencia infantil, UNICEF, miembros del Comité de la ONU sobre los Derechos del Niño y la OMS. El esfuerzo está siendo coordinado por IICRD a través de correo electrónico, contacto virtual y comunicación cara a cara. El plan de ejecución consta de 4 ámbitos:

1. Divulgación de la OG 13, la cual será traducida en diferentes idiomas y las diversas organizaciones están planeando formas de divulgación y conocimiento del contenido de la observación general. Un sitio web exclusivo se puede crear.

2. Recursos del Programa Recopilación y suministro de información, Se han previsto publicaciones referentes a la observación general y modelos de práctica. Se está redactando un manual operativo que será publicado. 3. Educación y Entrenamiento Se está planeando educación y programas de entrenamiento centrados en los derechos del niño con un enfoque de prevención e intervención del maltrato infantil.

4. Rendición de Cuentas e Indicadores de Gestión Diferentes indicadores se están recopilando y en este ámbito se incluye también el uso de sistemas de recolección de datos.

Se está buscando financiación para aspectos específicos. Esperamos contar con nuevos avances.

Danya Glaser, MB, FRCPsych, Psiquiatra infantil y de adolescentes, Consultora Honoraria, Departamento de Neurociencias, Hospital Great Ormond Street, Londres, Inglaterra.

Marco nacional de coordinación de la lucha contra la violencia para con los niñosTodas las ‘medidas’ (descritas en el parágrafo 1 del Artículo 19) deben ser aplicadas en todas las ‘etapas de intervención’ (parágrafo 2) a través de un amplio marco de coordinación desarrollado en colaboración, coordinado central y localmente, y recursos suficientes que integren: The gender dimensions of violence

• Un enfoque basado en los derechos del niño• Las dimensiones de género de la violencia contra los niños.• Priorización de prevención primaria • El papel central de la familia en las estrategias de cuidado y protección

de los niños. • Identificarción y fortalecimiento de factores de resiliencia y protección.• Minimizar factores de riesgo• Attención a niños en situaciones de vulnerabilidad potencial. • Asignación de recursos• Coordinación de mecanismos.• Rendición de cuentas.

Donor RecognitionRecognizing contributions of time and resources during 2011

ISPCAN Honorary Ambassadorcontributions of US $50,000 & above

The Oak Foundation (Switzerland)

Distinguished Benefactorcontributions of US $15,000 - $49,999

Child Aid InternationalHenry J. Plum, JD

ISPCAN Donorscontributions of US $2,500 - $14,999

Elsevier, Ltd (UK)Chadwick Center/Rady Children’s Hospital

ISPCAN Individual & Corporate Donorscontributions of US $50 - $2,499

Muna Al-Saadoon American Express Charitable Foundation Anonymous Kazi Selim Anwar Sherrie Bowen Evin Daly Mirella Del Degan Mark Erickson Jennifer Gray Kari KillenMartin J. and Susan B. Kozak Fund at The Chicago Community Trust

Francine Lamers-WinkelmanMaria LitchfordKristen MacLeodCarmel MurphyMaria PadilhaIrina ReppJoe Sprague, Community Learning Centers

Lila StrubinStudents at Utica Academy for International Studies

Super Flexible Software Ltd.United Way - anonymousRae Ann Wentworth

ISPCAN Volunteers

Alia GrantSue IsselhardYaneth Lobo

1 El término “violencia” es usando en la observación general como “todas las formas” de daño enumerados en el párrafo 1 del artículo 19.

2 Informe del experto independiente para el Estudio de las Naciones Unidas sobre la Vio-lencia contra los Niños (A/61/299) del apartado 1

www.ispcan.org | P.7

Page 8: Trauma Secundario y Profesionales de Ayuda: …...1 THE LINK Trauma Secundario y Profesionales de Ayuda: Entendiendo su Impacto y Tomando medidas para su Prevención Official Newsletter

The LINK is published three times annually by the International Society for Prevention of Child Abuse and Neglect (ISPCAN)

Editors: Julie Todd and Adam TomisonISPCAN Executive Director: Sherrie Bowen

LINK Production: Kayla Manzel

© 2011. All rights reserved by ISPCAN, a membership organization with representatives from 180 nations committed to child abuse and neglect prevention. Views expressed in The LINK are not necessarily endorsed by ISPCAN.

For more information contact ISPCAN: 13123 E 16th Ave., B390 • Aurora, Colorado 80045 • USA

Tel: 1.303.864.5220 • Fax: 1.303.864.5222 • Email: [email protected] • Web site: www.ispcan.org

CONVOCATORIA A NOMINACIONES 2012-2018

ISPCAN está aceptando nominaciones para las siete (7) plazas vacantes en el Concejo Ejecutivo del periodo 2012 - 2018. Recomendamos a candidatos decididos y motivados, con liderazgo y experiencia internacional en el área de la prevención del abuso y la negligencia infantil.

Todas las aplicaciones deben incluir los siguientes formularios, los cuales están disponibles en www.ispcan.org:• One completed Nominee Form;

• Two completed Nominator Forms for each nominee;

• A letter of commitment to duties and responsibilities of holding a Council position, described below;

• A 75 word biography from each nominee for inclusion in the ISPCAN Ballot Form;

• A 20 - 25 word statement of intent from each nominee for inclusion on the ISPCAN Ballot Form;

• Each nominee must have been a member of ISPCAN in good standing (membership dues paid) for at least one year prior to the closing of nominations (as of 15 November 2010).

Deberes y Responsabilidades del Concejo Ejecutivo de ISPCAN:• Asistir a la reunión anual del Concejo Ejecutivo de ISPCAN (3 a 5 días por año; La primera reunión se llevará a

cabo del 5 al 7 de Septiembre de 2012 en Estambul, Turquía;

• Prestar servicio en uno o más comités del Concejo (de 12 a 15 horas por mes revisando y discutiendo políticas y otras comunicaciones relacionadas con el Concejo y el Comité, así como proyectos de trabajo del mismo);

• Se incentiva a participar en la bienal de congresos internacionales de ISPCAN, incluído el Congreso en Turquía (9-12 septiembre, 2012). Alojamiento, inscripción y otros gastos durante el Congreso están a cargo de los concejales.

• PromoverlaafiliaciónaISPCANyparticiparactivamenteenelListservdeISPCANyenlosDebatesVirtualesdeTemas (VIDs);

• Proporcionar contactos para recaudar fondos, ideas y participación real.

Fecha Límite:

Todos los formularios de nominación deben recibirse a más tardar a medianoche (hora central) del 15 de noviembre de 2011. Los formularios deben ser enviados a:Nominations CommitteeInternational Society for Prevention of Child Abuse and Neglect13123 E. 16th Avenue, B390Aurora, Colorado 80045, USAfax: +1-303-864-5222; e-mail: [email protected].

Soloseránaceptadaslasnominacionesqueesténfirmadasporcorreo,faxocorreoelectrónico.Propuestaspresentadasporcorreoelectrónicodebeincluirfirmaelectrónica.Paramayorinformaciónporfavor,nodudeenponerseencontactocon la Secretaría de ISPCAN a través del correo electrónico [email protected] o al número telefónico 1-303-864-5220.

Cordialmente,

Jenny Gray Henry J. PlumJenny Gray Henry J. Plum, J.D.Presidente del Comité de Nominaciones Parlamentario/Asesor Legal 201