TRATAMIENTO DISFEMIA.doc

download TRATAMIENTO DISFEMIA.doc

of 9

Transcript of TRATAMIENTO DISFEMIA.doc

  • 7/28/2019 TRATAMIENTO DISFEMIA.doc

    1/9

    Tcnicas de Tratamiento.

    Tcnica del autoanlisis:

    Como su nombre indica, son un conjunto de tcnicas encaminadas a que el sujeto analiceconscientemente y minuciosamente su problema. Obliga al sujeto a asumir y a enfrentarse a latartamudez y a conocerla, son tcnicas tpicas de la etapa preparatoria, presupone que el sujeto no es

    consciente de sus dificultades y disfluencias difcilmente va a superarlas, y si lo hace va a serinconscientemente sin darse cuenta con lo que tampoco lo va a superar.

    Hay que tener cuidado porque la conciencia del problema es uno de los factores negativos (hay unadiferencia entre la mala conciencia del problema y el saber lo que uno hace mal)

    El autoanlisis implica tareas que realiza el sujeto en diferentes reas a titulo orientativo hay ocho reasde autoanalisis (dentro de cada una puede haber subreas) Pueden realizarse todas o no

    Analizar para darse cuenta cuando se tiene una disfluencia (ser consciente de cuando tienen

    una disfluencia)

    Identificacin de la disfluencia

    Descripcion de los niveles de tensin, temor

    Anlisis de los comportamientos y recursos asociados

    Comportamientos de evitacin

    Evaluacin de la actitud en relacin con la tartamudez o con el habla en general

    Evaluacin del habla fluente del sujeto y la de lo dems

    La conciencia del las actitudes y de los comportamientos de los interlocutores cuando

    tartamudean

    Se debe de hacer a travs de tareas que exijan al sujeto progresivamente mayor atencin y conciencia

    Empezaremos con tareas de lectura (hace que el sujeto sea consciente de sus disfluencia, donde lascometi,...) tambin es compatible con la conversacin (es un test de memoria no de conciencia, paraque cuando cometa una disfluencia sea capaz de parar y darse cuenta que la cometi)

    Una vez que es consciente de donde tiene disfluencia hay que grabarlo y pedirle que observe y analicelas diferentes disfluencia, recursos asociados,...

    Todas estas tareas y sobre todo la de grabacin tienen un efecto positivo de desensibilizacin (perderle

    miedo a esa situacin y aceptarla) objetivo de las terapias de control.

    Tareas ms complejas son: mandarle que analice las disfluencias en una llamada de telfono yprogresivamente se le pide que analice ms reas. Hay tareas que consisten en que el sujeto analicetodas las disfluencias de un da.

    En todas estas tareas, el logopeda a menudo podra a debera ilustrarle al sujeto con pseudotartamudeoacerca de lo que se le pide, esto es muy til para desensibilizar al sujeto tambin desensibiliza al sujetoanalizar las disfluencias de los dems, para ayudarle en su autoanlisis.

    En este momento el sujeto ya puede aprender a parar cuando tenga una disfluencia tambin forma partedel autoanlisis que reproduzca la disfluencia que ha realizado exagerndola.

    Hay que tener en cuenta la adaptacin, es el principal amigo de los malos logopedas, y es el principal

    enemigo de los buenos logopedas, en cualquier tcnica o tto hay que plantear situaciones que generentartamudez. Las situaciones o las tareas deben de ser breves para que el sujeto pueda evaluar bien

  • 7/28/2019 TRATAMIENTO DISFEMIA.doc

    2/9

    Otras tareas: Recursos de evitacin: es necesario proporcionarle al sujeto una lista para ver si l lostiene y los puede identificar

    Actitudes y sentimientos negativos y reacciones de los dems: hay una tarea que es lacomposicin autobiogrfica por escrito de lo que l quiere contarnos. Obliga al sujeto a analizar susactitudes y nos da a nosotros pistas sobre sus actitudes.

    Es bueno pasar estas pruebas despus de cierto tiempo para ver en que momento esta el sujeto y parasaber si sigue siendo tab la tartamudez para l

    El sujeto puede establecer jerarquas de lo que es ms problemtico par l, analizarlas, que tienen encomn porque unas son ms problemticas que otras, tomar conciencia,...

    El autoanlisis va de una disfluencia en particular a una valoracin global de la actitud.

    Conclusiones:

    El autoanlisis puede servir como primer paso para cualquier mtodo y facilitar la aplicacin de

    otras tcnicas por ej. tcnicas de desensibilizacin, de cancelacin. Bsicamente el autoanlisises lo ms nuclear en el enfoque de control de los sntomas

    El autoanlisis es importante no ya como preparacin sino para la transferencia o final (el haber

    hecho autoanlisis al principio hace que ese aprendizaje sea consciente y se mantenga) porquesabe donde puede fallar y se corrige

    Aunque dentro de un mtodo, se aplica en el periodo preparatorio, eso no necesariamente

    impide que se incluya de principio a fin en cada sesin o que se realice peridicamente paraevaluar la marcha del tto, en el autoanlisis es importante que el sujeto aprenda a utilizarlocomo un instrumento de aprendizaje y en esa medida es en la que sobre todo va a ser crucial alfinal del tto.

    Problemas del autoanlisis: hay que saber en cada sujeto y edad que nivel de autoanlisis se lepuede pedir, no vaya a ser que en lugar de aprender a darse cuneta de los errores que comete paracorregirlos desarrolle una mal conciencia de los mismos.

    La Prctica Negativa:

    Es un conjunto de tcnicas que implican la realizacin voluntaria de los sntomas.

    Junto con el autoanlisis constituyen una de los ncleos de la terapia sintomtica y contradicenradicalmente el otro enfoque de supresin de los sntomas.

    La prctica negativa y el autoanlisis y otras tcnicas son terapias modernas, la idea de alcanzar unadisfluencia aceptable coincide con una idea moderna e innovadora de la tartamudez y que esa evolucindepende de la adaptacin del sujeto y del desarrollo de una serie de estrategias que sean adaptativas enla disfemia y concretamente en el control de los sntomas se busca una aceptacin y adaptacin delproblema.(fotocopias)

    Relajacin y Desensibilizacin.

    Son dos conjuntos de tcnicas muy relacionadas.

    Se ven juntas porque ambas abordan el tto de la disfemia tratando de paliar los efectos de la ansiedad(van dirigidas al componente emocional)

    Son tcnicas que pueden llegar a convertirse en un mtodo en s mismo, o formar parte de un tto juntocon otras tcnicas.

    Hay diferentes perspectivas en relacin a la utilidad o aplicacin de estas tcnicas que tienen que vercon la relacin que asignemos a la ansiedad con la disfemia; por lo tanto el tto va a ir en primer lugarenfocado a tratar la ansiedad.

    Si la ansiedad se ve como la consecuencia de las disfluencias, si se consigue que no tartamudee o que lacontrole, dejar de tener esa ansiedad

  • 7/28/2019 TRATAMIENTO DISFEMIA.doc

    3/9

    Una tercera perspectiva, es la eclptica, considera que la ansiedad es un factor componente importantedentro de la disfemia y por lo tanto el tto debe de incluir tcnicas especficas para combatir la ansiedad.

    El componente emocional al igual que el resto de componentes vara mucho de unos sujetos a otros, porlo tanto el planteamiento del tto de la ansiedad al final debe depender ms de la variabilidad de losdiferentes sujetos que de planteamientos tericos.

    La ansiedad tiene una manifestacin y un sustrato neurofisiolgico que consiste en: un aumento de laactivacin del sistema nervioso central y un aumento de la tensin neuromscular perifrica.

    La naturaleza del sustrato fisiolgico nos ofrece dos posibilidades:

    Actuar sobre el sistema perifrico, cambiar el estado perifrico. Esto lo hacen las tcnicas derelajacin.

    Cambiar el estado de los centros neurovegetativos (del sistema nervioso central) que no estn tanalerta, vigilantes a determinados estmulos (que los centros vegetativos dejen de ser sensibles o lo seanante determinados estmulos)

    Tcnicas de relajacin:

    Forman parte de muchos mtodos, aunque en muchos casos su fundamentacin es muy vaga. Tampocoaparece casi nunca como un mtodo en s; suele acompaar a otras tcnicas.

    En el tto de disfemias se aplica la relajacin de tres maneras:

    Relajacin indirecta: a travs de ejercicios de respiracin, fonacin, articulacin,... que relajan

    los msculos implicados.

    Relajacin directa de la fonacin

    Relajacin directa de todo el cuerpo

    La relajacin exije condiciones del logopeda (conocimiento de tcnicas de relajacin) y condicionestcnicas del entorno

    Algunos procedimientos especficos de relajacin:

    La relajacin general es til al comenzar cada sesin, se puede dedicar cinco minutos en cada

    sesin para relajacin general, puede llevarse a cabo a travs de diversas formas

    Relajacin especfica, ejercicios de praxias, exagerando la tensin articulatoria, relajando

    progresivamente. Es fcil con praxias, pero ms efectivo con palabras.

    Relajacin progresiva, Jackobson, es una aplicacin concreta y sistemtica, mtodo que sirve

    para ir relajando grupos de msculos, con ello se supone que el sujeto aprende a relajar todo elcuerpo.

    La relajacin casi no tiene ningn inconveniente, aunque este casi incluye a bastantes disfmicos. Larelajacin no va a ser nociva.

    Con los disfmicos sucede a veces que:

    Son muy tmidos, evitan las situaciones y no se relajan

    El sujeto, por oposicin, se niega a hacer lo que se le pide

    Sujetos que estn tensos habitualmente si se relajan bien, quedan excesivamente relajados.

  • 7/28/2019 TRATAMIENTO DISFEMIA.doc

    4/9

    Tcnicas de Desensibilizacin:

    La ansiedad del disfmico, el componente emocional est muy relacionado con la conciencia delproblema y por lo tanto con un sensibilizacin hacia l mismo. L a desensibilizacin es un objetivo directoo indirecto de cualquier tto.

    La desensibilizacin como tcnica trata de reducir la ansiedad mediante la exposicin controlada a losestmulos ansigenos hasta que el sujeto se habita ellos. Se basa, por lo tanto, en principiosconductistas.

    Las tcnicas de desensibilizacin adaptan diferentes modalidades. Las dos grandes opciones son:

    Desensibilizacin por exposicin reiterada a los estmulos ansigenos, lo que los conductistas

    llamaron terapias implosivas, que ya antes la logopedia tradicional llamaba bao detartamudez. Estas tcnicas salvo raras ocasiones, no suelen funcionar.

    Exposicin sistemtica a una jerarqua de situaciones ordenadas de menor a mayor efecto

    ansigeno.

    Ambas opciones se pueden combinar, aunque lo ms frecuente es el uso de la desensibilizacinsistemtica.

    La exposicin a estimulos ansigenos son :

    Su propio habla

    El entorno

    Algunas tareas:

    Leer frases y repetirla frente al espejo

    Mirarse al espejo mientras expresan sentimientos acerca de la disfemia

    Repetir x veces. mi nombre es .... y soy tartamudo, grabarlo y escucharlo x veces.

    Hablar de lo que uno sienta con respecto a los dems, de lo que cree que piensan los dems.

    Compararse con otros tartamudos.

    Dentro de la desensibilizacin lo que hoy se conoce como desensibilizacin sistemtica, es una tcnicadesarrollada por Wolpe, que se aplic a las fobias y tambin a la disfemia en la medida en la que implicauna fobia, y es una tcnica que combina relajacin y desensibilizacin.

    Se basa en el principio de inhibicin recproca, segn la cual, las respuestas fisiolgicas de relajacininhiben la ansiedad y al revs

    Wolpe: los estmulos ansigenos no producen ansiedad si el individuo est relajado.

    Consiste en:

    Ensear al sujeto procedimientos de relajacin

    Elaborar una jerarqua de estmulos ansigenos (de menos a ms)

    Empezando por lo menos ansigena se le pide al sujeto que reviva esa situacin ansigena, mientras

    mantiene un estado de relajacin

  • 7/28/2019 TRATAMIENTO DISFEMIA.doc

    5/9

    Se debe ayudar al sujeto a mantener la relajacin si el poder ansigeno puede ms que la relajacin, nofunciona la desensibilizacin.

    Cuando el sujeto pueda mantener la relajacin repetidamente al revivir esa situacin, podemosconsiderar que se inhiben las respuestas de ansiedad ante esa situacin.

    Se pasa entonces a la siguiente situacin de la jerarqua.

    Terapia racional emotiva:

    Trata de eliminar pensamientos irracionales del sujeto causantes de la ansiedad. En muchas ocasiones laansiedad del disfmico se crea por pensamientos irracionales; estos se deben sustituir por pensamientosracionales.

    El principal problema de las tcnicas de desensibilizacin es la sensibilizacin, incrementar el miedo enlugar de reducir la ansiedad.

    Es esencial en esta tcnica planificar su transferencia a situaciones reales

    Feedback Auditivo Retardado:

    Es una tcnica basada en el descubrimiento que hizo Lee en 1950, del efecto que provoca en el habla delas personas un desfase en la audicin de lo que ellos mismos estn diciendo; este efecto que seconsigue con desfases de 100 a 200 mseg, es el de una tartamudez artificial. Las personas notartamudea cuando oyen con retraso lo que dicen, sufren una tartamudez. Este efecto es an mayor enlos nios. (DAF)

    Posteriormente se vio que en los nios el efecto era mucho mayor. Tambin se observ que el efecto deadaptacin era muy poco, por mucho que se repitiera la prueba los sujetos seguan tartamudeando. Seencontr mucha variabilidad entre unos sujeto y otros

    Esto llevo a comparar entre tartamudez y DAF. Lo 1 que se encontr es que los tartamudos mejorabanbajo efecto del DAF. Cuanto ms severo era el trastorno mayor era la mejora, el efecto del DAF

    En tartamudez ligera a veces el DAF crea un empeoramiento (igual que en situaciones de lectura)

    El intervalo ptico de mejora es el mismo que el de empeoramiento en personas normales (entre 100 y200 mseg) pero se exige adems de este intervalo una alta intensidad, para que la mejora se produzca(esto nos relaciona el DAF con la tcnica de ensordecimiento o enmascaramiento)

    El efecto del DAF podra deberse en alguna medida al ensordecimiento y no tanto al retraso delfeedback.

    Tambin se encontr gran variabilidad entre unos sujetos y otros (unos mejoran ms que otros)

    Una diferencia importante es que la tartamudez artificial que provoca el DAF se caracteriza por un efectofinal. El sujeto empieza a tartamudear al final de las frases, mientras que la tartamudez natural secaracteriza por su efecto inicial

    En los primeros aos tras su descubrimiento se desarrollaron diferentes maneras de aplicar el DAF al tto,e incluso posteriormente se crearon aparatos electrnicos con tal fin.

    Tanto estos aparatos como los de enmascaramiento no son ninguna solucin para la tartamudez.

    Como tcnica de tto tiene una serie de usos. Van Ripper seala seis usos:

    Demostrar al sujeto que cualquiera puede tartamudear y que esto pone nervioso a cualquiera

    Demostrar al sujeto que puede hablar mejor (si puede hacerlo con el aparato, puede hacerlo sin

    l)

    Manipular el intervalo y hacerlo progresivamente disruptivo para ayudarle a controlar su

    tartamudeo

  • 7/28/2019 TRATAMIENTO DISFEMIA.doc

    6/9

    Se puede combinar mientras el sujeto lee, situaciones de DAF, de ausencia de feedback auditivo

    (NAF), ensordecimiento, para que aprenda a controlar las situaciones

    Para crear disfluencias, ir incrementando progresivamente la resistencia a las disrupciones

    aumentando y disminuyendo la intensidad.

    El DAF es muy til para incrementar la dependencia del feedback oral tanto tctil comocinestsico (notamos que la lengua y mandibulas se estn moviendo).

    Para el disfmico es muy importante depender ms de los movimientos orales y tctiles de lo que estoyendo. Debe estar ms atento a posiciones, al tacto oral. El DAF le obliga a estar pendiente del tacto ycinestesia oral.

    El DAF se emplea en un doble sentido:

    Como estimulo positivo de refuerzo de la fluencia

    Como estimulo disruptivo (aversivo) para provocar disfluencias y ansiedad, para poner el sujeto

    a prueba y que aprende a controlar su habla bajo presin.

    Se ha encontrado en varias investigaciones que su efecto principal, beneficioso para el disfemico es quedisminuye la tasa o velocidad del habla (les obliga necesariamente a hablar mas despacio y hablandoms despacio no tartamudean)

    El DAF se puede utilizar dentro de un enfoque de supresin que es un enfoque conductual

    La mayora de las tcnicas de supresin provocan el enlentecimiento del habla lo cual lleva a un mejorcontrol

    El DAF funciona en la medida en que enlentece el habla, de tal forma que Curleo y Perkins (1973)desarrollaron un tto de la disfemia basado en el empleo del DAF llamado Terapia de Control de laRapidez Conversacional, es un mtodo de orientacin conductista que tiene tres fases:

    Establecimiento de la fluencia por medio del DAF, reduciendo progresivamente el intervalo

    hasta llegar al NAF

    Mantenimiento de ese control (se emplea el time out, suele ser silencio, y se puede apagar la

    luz). El logopeda en la conversacin va indicando las disfluencias inaceptables. Se vareduciendo el time out en la medida en que el sujeto va suprimiendo las disfluencias

    Transferir la fluencia a situaciones diversas (introducir un interlocutor o varios) y tratar que se

    mantenga.

    Estos autores encontraron que como mnimo, descendia el 75% las disfluencias pero slo en el 50% semantenan estos resultados

    Posteriormente elaboraron otro mtodo, con muchas ms frases y que empezaba por el control de lafluencia con el DAF, pero no en conversacin sino en lectura. En una segunda fase trabajaron el controlde la respiracin

    Problemas:

    No es la panacea, es una tcnica ms y requiere mucha planificacin para que funcione bien

    Produce rechazo, porque es muy cansado por lo que hay que utilizarlo con parsimonia

    Es una tecnologa difcil de adquirir, por su elevado coste

    El sujeto puede desarrollar una cierta dependencia del aparato

  • 7/28/2019 TRATAMIENTO DISFEMIA.doc

    7/9

    Utilizando el DAF los sujetos normales tienen una tartamudez artificial y los tartamudos aunque

    no tartamudean tienen un habla artificial (habla DAF)

    Enmascaramiento:

    Consiste en ocultar o distorsionar el feedback auditivo mediante un ruido, es una tcnica muy antigua en

    logopedia (desde los aos 20), pero en realidad fue descubierta por el grupo de Iowa

    SE utiliza normalmente ruido blanco

    Tienen unos efectos similares aunque no tan claros, como el DAF (disminucin de las disfluencias).Tambin facilita el feedback comestesico (tactil + cinestesico). Adems mejora todos los parametros delhabla (ritmo)

    Estos efectos son limitados: parece que se deben a un enlentecimiento del habla y al igual que con elDAF, debe formar parte de un tto ms amplio

    Se debe utilizar en una fase avanzada del tto (como el DAF). Algunas de sus utilidades:

    Evaluar el feedback y el efecto especifico sobre las disfluencias

    Facilitar la fluencia

    En la etapa final, puede ser til con mucho control, para afrontar las situaciones diversas en las

    que haya que mantener la fluencia

    Respiracin y fonacion:

    Junto con la relajacin son los ejercicios mas tradicionales en logopedia y que tambin se han aplicadode una manera sistemtica a la disfemia. Existe una controversia sobre si son secundarios y remiten enla medida en que hay un mayor control de la fluencia o bien tienen un carcter primario y mejorando elpatrn de respiracin se mejora la fluencia

    Seguramente ninguna es la correcta que son dos problemas interdependientes, aunque podra darsemas importancia a las que van a producir un control de la fluencia aunque no mejoren el patrnrespiratorio y haya que utilizar tcnicas de respiracin

    La terapia fonatoria suele combinarse con la respiratoria. Ambas tcnicas implican una evaluacin previade la respiracin y de la fonacin. Otras tcnicas que incluyen la respiracin son:

    Mtodo Schwartz: mtodo intensivo que se apoya en tcnicas respiratorias, concretamente en

    inspiraciones, suspiros y fonacin

    Mtodo Overstake: consiste en ciclos de inspiracin y espiracin muy rpida y que incluye no

    solo fonorespiracin sino relajacin progresiva

    Respiracin regulada: persigue un cambio en el patrn respiratorios. Supone que se puede

    abordar cambiando el patrn respiratorios

    Tcnicas basadas en el Ritmo:

    Acompasar el habla aun patrn ritmico regular, externo o interno. Hablar al unisono es otra tcnica.Suelen basarse en el silabeo (acompasandose a un ritmo interno) y en el uso del metrnomo comoelemento externo. Su uso es muy antiguo en el tto de la disfemia, aunque existen bastantes autores oespecialistas que no lo consideran til, sino perjudicial.

    El efecto es que incrementa la fluencia de una manera fcil e inmediata. Pero el patrn de habla que seinstaura es totalmente anmalo y de ah que su empleo no funciona

    El efecto de estas tcnicas es mayor en la frecuencia de las disfluencias pero en la severidad tiene unefecto menor 8tartamudea menos pero con la misma severidad). El metrnomo no ayuda a controlar lasdisfluencias.

  • 7/28/2019 TRATAMIENTO DISFEMIA.doc

    8/9

    A parte del metrnomo, hay muchas modalidades de ejercitacin del ritmo:

    Hablar al comps que se camina

    Tamborilear con los dedos

    Marcando un ritmo de acento determinado

    Hay metrnomos luminosos

    Hay metrnomos tctiles, que dan pulsaciones

    Escribir al tiempo que se habla

    El problema con el metrnomo no es el tipo, sino el tipo de habla que instaura

    El ritmo adecuado sera 80 slabas/minuto

    La terapia tradicional le da mucha importancia pero a partir de Van Ripper, pasa a un segundo plano

    Se pueden encontrar tcnicas dentro de distintos mtodos y para usar en distintas etapas (aunque sonpublicaciones americanas)

    Otras tcncias:

    Habla coral o habla al unsono: tcnicas que aunque se basa en el ritmo tiene un efecto de

    enmascaramiento. Es una tcnica distractora. Tiene que hacerse en lectura. El logopeda tieneque ir bajando progresivamente la intensidad. Es una tcnica mucho mas eficaz en nios que enadultos

    Prolongacin: prolongacin de sonidos, sobre todo vocales. Se suele utilizar dentro de otrastcnicas, como las de control de velocidad de habla y las encaminadas a mejorar la fonacin. Esuna forma de practica negativa, de tal manera que en nios y en adolescentes puede agravarlos sntomas.

    Bounce o balance (tecnica de Iowa): es una tcnica concreta de practica negativa, que

    consiste en desarrollar un patrn fluido, mediante la produccin voluntaria de repeticionessencillas y regulares, disminuyendo progresivamente el n de repeticiones de la palabra. Lafluencia es como un equilibrio y muestra disfluencias en una forma de balancearse, demantener el equilibrio. Se trata de repeticiones rtmicas, fluidas, hasta que hagan falta cada vezmenos.

    Habla cuchicheada y habla silenciosa: esta ltima se utiliza en la modalidad de lectura.

    Enlentece el habla ms que la lectura en voz alta. El problema que tiene es que apenas se

    transfiere

    Habla monotnica.Tcnica basada en el ritmo, aunque aqu se utiliza o bien el modelo del

    logopeda o bien un osciloscopio (feedback visual). El problema que tiene es que enlentece elpatrn y tiende al habla montona, la cual se puede transferir

    Bladilalia: enlentecer el habla es la tcnica ms eficaz para la tartamudez y de sentido comn.

    Hay dos grandes tcnicas del sentido comn enlentecer el habla y pensar lo que se va a decir8la 1 si es muy buena, aunque la segunda no tanto; aunque no sea perjudicial, tampocobeneficia). Es muy importante que el logopeda y los padres hablen despacio.

    Contacto suave (easy onset): intentar un comienzo fcil. Para esto hay que combinarlo con

    evitar la evitacin. Es una tcnica de practica negativa. Estas tcnicas tratan de superar la

    tensin inicial y el comienzo brusco de fonacin. Una forma de contacto suave es disminuir elcontacto en la produccin consonntica. Un sistema para conseguir el contacto suave es elmtodo masticatorio de Froeschels. Es una tcnica muy antigua. Consiste en hablar como si se

  • 7/28/2019 TRATAMIENTO DISFEMIA.doc

    9/9

    estuviese masticando. Se basa en la idea de que el hablar y el masticar utilizan la mismamusculatura.

    Canto: esta basado en el ritmo y ayuda a controlar la velocidad. Como inconveniente es que la

    transferencia es casi nula, aunque mejora en aspectos como respiracin, fonacin,... es unaactividad relajante para el sujeto, que le distrae y esto se puede aprovechar. Es una tcnica deaplicacin para nios y es una tcnica propia de estadios iniciales

    Criterios de Evaluacin de las Tcnicas Teraputicas

    Fotocopias

    Mtodo de Van Ripper (Tcnicas de cancelacin-correccin-preparacin):

    Van Ripper desarrollo un mtodo basado en la secuenciacin de estas tres tcnicas, orientado hacia unaterapia sintomtica, de control de los sntomas. Son el ncleo de una terapia de control de la tartamudezy no son tcnicas iniciales

    La cancelacin son todos aquellos procedimientos que buscan la insercin voluntaria de una pausa trasla disfluencia. Tienen distintos nombres y variantes.

    Segn Van Ripper, la importancia de esta tcnica tiene una base conductual porque la tartamudez esautorreforzante, porque hay un premio al esfuerzo.

    La cancelacin vendra a ser una especie de time-out. Exige un trabajo previo de conocimiento del propiopatrn de habla, de capacidad de descripcin de la disfluencia, de capacidad de pseudotartamudeo, porlo que antes de cancelacin habr autaanlisis y prctica negativa.

    Las pausas deben ser largas (deber ser capaz de pararse en seco). Se ejercita con la lectura y con elpseudotartamudeo

    La correccin es una continuacin de la cancelacin. Poco a poco, la pausa de la cancelacin vadisminuyendo y como se supone que la cancelacin nos permite una recuperacin del control voluntariodel espasmo la correccin consiste en tras esa pausa, se finalice la emisin de un modo controlado,

    aunque sea a travs de una disfluencia (pero que est sea voluntaria)

    La correccin, a veces, se desarrolla de un modo natural, cuando se le ensea al sujeto la cancelacin.Por eso, cuando se trabaja sta, el sujeto tenga un tiempo de pausa grande y evita la reformulacin.

    La ejercitacin se hace con lectura, pseudotartamudeo,..., doblegando el patrn de habla.

    No se deben utilizar las tcnicas fuera de la terapia (porque pueden incorporarse al patrn, en vez demodificarlo)

    La preparacin son unas tcnicas que se utilizan en los ltimos estadios. Al hablar todos tenemosesquemas preparatorios de lo que vamos a decir y son los que el disfmico desbarata. Consiste en queel sujeto corrija la disfluencia antes de producirla (es el piensalo antes)

    El disfmico es capaz de anticipar la disfluencia y estas tcnicas buscan variar los esquemas desde latensin y las posturas anormales a la relajacin, los movimientos fciles y los movimientos lentos.

    Es la tcnica terminal de la disfemia. Exige la lentificacin del habla. Las tres tecncias hay que incluirlasen el momento oportuno porque se pueden incorporar al patrn de habla disfmico

    1

    50