Tratamiento de las úlceras

95
Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria Santa Cruz – Tenerife Sur

Transcript of Tratamiento de las úlceras

Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y ComunitariaSanta Cruz – Tenerife Sur

ÍNDICE1. Justificación

2. Definición

3. Epidemiología

4. Clasificación

5. Tipos de úlceras

5.1. Úlceras venosas

5.2. Úlceras arteriales

5.3. Úlceras neuropáticas

5.4. Úlceras por presión

6. Cuidados de las úlceras-tratamiento tópico

7. Conclusiones

JUSTIFICACIÓN La asistencia a las personas que padecen una úlcera en la extremidad inferior es claramente mejorable.

Excesiva variabilidad diagnóstica y terapéutica observada en esta patología.

El convencimiento de que la coordinación entre los profesionales que la tratan, actualmente casi inexistente, debe ser el paso inicial e ineludible para cambiar este escenario.

DEFINICIÓNLesión espontánea o accidental, cuya etiología puede referirse a un proceso patológico sistémico o específico de la extremidad y que no cicatriza en el intervalo temporal esperado.

Conferencia Nacional de Consenso sobre las úlceras de extremidad inferior (CONUEI, 2009)

EPIDEMIOLOGÍA• PREVALENCIA: 0,10 - 0,30%.

• INCIDENCIA: 3 – 5 nuevos casos por 1000 personas y año.

*Ambas triplican estas cifras cuando se consideran segmentos poblacionales con edad > 75 años.

• CRONICIDAD: entre el 40 - 50% permanecen activas a los 6 meses – 1 año; e incluso el 10% alcanza los 5 años.

• RECIDIVA: de las cicatrizadas, entre el 25 - 30% recidiva en el período de 12 meses posterior a su curación.

CLASIFICACIÓN 1. Según morfología

a) ProfundidadGrado I: epidermis y la dermis.Grado II: tejido celular subcutáneo o hipodermis.Grado III: fascia y al músculo.Grado IV: hueso.

b) Estructura tisular

Grado I: 100% tejido de granulación.Grado II: > 50% tejido de granulación y en proporción inferior fibrina.Grado III: < 50% tejido de granulación y en proporción superior fibrina.Grado IV: no tejido de granulación, poca fibrina y > 50% tejido necrótico.

Existen diversas clasificaciones etiológicas de la úlcera de la extremidad inferior según sea el concepto en el que se basan. Las clasificaciones más reconocidas son:

1ª) Úlceras arteriales, venosas y mixtas.

2ª) Úlceras arteriales, venosas, neuropáticas.

3ª) Úlceras vasculares, neuropáticas, traumáticas, de decúbito, neoplásicas, metabólicas, hematológicas y miscelánea.

2. Según etiología

ÚLCERAS VENOSAS

Circulación venosa

Sistema venoso profundo (SVP): vena ilíaca, vena femoral, vena poplítea, vena tibial anterior y posterior y vena peronea.

Sistema venoso superficial (SVS): vena safena interna y externa. Venas perforantes (VVPP)

Fisiopatología

Aparece como consecuencia de un deterioro de la microcirculación cutánea, debida a la hipertensión venosa producida por una incompetencia en el sistema de retorno venoso (insuficiencia venosa crónica), ya sea:

•Del sistema venoso profundo: Secuela POSTFLEBÍTICA tras episodio TVP.

•Del sistema venoso superficial: Cuadro clínico de VARICES.

*IVC (insuficiencia venosa crónica)

ESTADIOS CLÍNICOS:

Consensus Report del American Venous Forum (1994)

Etiología TelangiectasiasVarices reticulares

Varices tronculares depend. de insuf. vena safena

Varices tronculares depend. de insuf. venas perforantes

Varices de las malformaciones congénitas (Síndrome de Klippel Trenaunay)

Valoración de síntomas y signos

•Cansancio, en relación con el ortostatismo.

•Pesadez y dolor en las piernas al final del día.

•Calambres de repetición preferentemente nocturna.

•Valorar temperatura, sensibilidad e hidratación de la piel.

•Prurito.

•Presencia de lesiones: eccemas, callosidades, hiperpigmentación, grietas, dermatitis, celulitis…

Características

Diagnóstico

ECO-DOPPLER MODO B

FLEBOGRAFÍA ANTERÓGRADA

ANAMNESIS

EXPLORACIÓN FÍSICA¡COMPROBAR CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ARTERIAL!

*Palpación de pulsos en la extremidad inferior -En el pie: arteria pedia y tibial posterior. -En la pierna: arteria poplítea y femoral.*ITB (índice tobillo- brazo)

Tratamiento1. Conservador

A. Cuidados generales:• Evitar el calor.• Hidratación de la piel.• No usar ropa ajustada.• Evitar periodos prolongados en bipedestación.• Procurar mantener las piernas elevadas siempre que sea posible. • Dieta rica en proteínas, vitaminas, fibra y verduras, y reducción de sal.• Reducción de peso en caso de obesidad.• Práctica diaria de ejercicio físico (adecuado para cada paciente).

B. Cuidados de las heridas (curas)*: este apartado del tratamiento tópico de las úlceras se verá más adelante

C. Farmacológico

•Pentoxifilina (sustancia derivada de las xantinas): 1200 mg/24h/oral.

Diosmina (flavonoide; fracción flavonoica purificada y micronizada):

1000 mg/24h/oral

Únicos fármacos sobre los que se confirman efectos demostrados sobre la cicatrización de la úlcera de etiología venosa.

•Flebotónicos

No existe evidencia suficiente para afirmar que tengan eficacia sobre edema en la IVC, aunque sí pueden mejorar la clínica de pesadez de piernas.

D. Compresión

•Ortesis o medias con un grado de compresión de 30-40 mmHg.

•Vendajes multicapa, de material elástico, anchura de 10 cm y longitud no inferior a los 7 m.

*Contraindicaciones:Absolutas: ISQUEMIA DE LA EXTREMIDAD,

dermatitis y artritis reumática en fase aguda. Relativas: insuficiencia cardíaca e hipertensión

arterial.

2. Quirúrgico

El tratamiento quirúrgico (derivativas, reconstructivas y ligadura subfacial endoscópica) sobre el SVS y el VVPP debe considerarse electivo en la úlcera de etiología primaria, ya que se ha observado unas tasas de cicatrización del 90-95% postcirugía, a diferencia de las de etiología secundaria con un 50-60%.

*Esclerosis venosa:

Se recomienda de forma muy selectiva:- En el síndrome postrombótico y cuando la etiopatogenia

pueda relacionarse, mediante eco-Doppler, con una vena perforante.

- En el sangrado de una vena de la base de la úlcera.

Complicaciones

Con frecuencia se infecta, agravando su curso tórpido.

La degeneración maligna es una eventualidad rara pero posible.

Criterios de derivación Ausencia de pulsos en la extremidad.

Infección sistémica.

Empeoramiento de infección local o no evolución de la úlcera: varicorragia, varicoflebitis, celulitis, TVP.

ÚLCERAS ARTERIALES

Circulación arterial

Fisiopatología

La mayoría de las denominadas úlceras arteriales (arterioscleróticas, tromboangeíticas y diabéticas con componente arteriopático*), aparecen como consecuencia de la oclusión arterial que produce una reducción del oxigeno en los tejidos distales (isquemia).

*Por otro lado, existen úlceras en los diabéticos sin déficit sanguíneo, ocasionadas por una alteración neurológica; estaríamos en este caso ante un tipo de úlcera neuropática. Sin embargo, lo más importante en las úlceras diabéticas es descartar siempre la posible existencia de un proceso isquémico asociado, ya que, el tratamiento y el pronóstico son totalmente diferentes. Finalmente, las úlceras hipertensivas, aunque arteriales, tampoco son de origen isquémico.

Etiología

Síntomas y signosSíntomas:

•Dolor intenso, incluso en reposo, que suele aparecer de noche.•Claudicación intermitente.

Signos:

•Ausencia de pulso arterial.•Trastornos cutáneos: palidez, rubor, blanquecimiento de la extremidad al elevarla, retraso del relleno capilar.•Frialdad de la extremidad.•Ausencia de vello.•Engrosamiento ungueal.•Fragilidad de las uñas.•Piel fina y seca.

Características

Clasificación de Leriche-Fontaine

Cirugía de revascularización

Diagnóstico ANAMNESISEXPLORACIÓN FÍSICA¡COMPROBAR CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ARTERIAL!

*Palpación de pulsos en la extremidad inferior -En el pie: arteria pedia y tibial posterior. -En la pierna: arteria poplítea y femoral.*ITB (índice tobillo- brazo)

ESTUDIO HEMODINÁMICO

ESTUDIO ANGIOGRÁFICO

ITB (índice tobillo- brazo)

1. Colocación del paciente relajado en una camilla en decúbito supino.2.-Colocación de los manguitos de presión en EESS y posteriormente

EEII.3.-Aplicación del gel conductor en los lugares de la exploración.4.-Utilizar la sonda de 4 o 8 MHZ según la profundidad del vaso.5.-Localizar el flujo arterial con la sonda doppler, sin presionar la

arteria y formando un ángulo con el vaso aproximadamente de 45º.

Sensibilidad: 95%

Especificidad: 99%

Control

FRCV

En resumen…En una úlcera en el tercio inferior de la extremidad inferior en la que no se registran pulsos y en la que el ITB es inferior a 0.9, debe pensarse como PRIMERA OPCIÓN DIAGNÓSTICA en la úlcera isquémica, si bien la confirmación deberá realizarse mediante una exploración funcional hemodinámica a nivel hospitalario (derivar).

Tratamiento

1. Conservador

A. Cuidados generales

•Control de patologías como: diabetes, ECV, dislipemia…•Valoración (escala visual analógica –EVA-) Tratamiento (escalera analgésica de la OMS)•Ayudar al abandono del habito tabáquico.•Realizar una dieta adecuada en nutrientes y equilibrada.•Práctica diaria de ejercicio físico (adecuado para cada paciente).

B. Cuidados de las heridas*: este apartado de tratamiento tópico de las úlceras se verá más adelante)

del dolor

C. Farmacológico

•A los fármacos que mejoran la circulación arterial periférica, como: hemorreológicos, antiagregantes plaquetarios o vasodilatadores, estudios recientes les atribuyen una dudosa efectividad.•Prostanoides: PGE1 y PGI2 (ácidos grasos poliinsaturados): 40-60 ng/12h/ev por un período de 15 a 21 días*; son los que han demostrado alguna efectividad.

Un metaanálisis recién publicado por NICE en el que se realiza un análisis de eficacia y coste-efectividad del tratamiento con cilostazol, naftidrofurilo y pentoxifilina en pacientes con claudicación intermitente concluye que el naftidrofurilo (Praxilene®) es la mejor opción en pacientes en los que se considere el tratamiento vasodilatador como opción terapéutica.

Los vendajes compresivos no son recomendables salvo en las ulceras hipertensivas ya que son debidos a la hipertensión arterial y no a la obstrucción arterial.

D. Compresión

2. Quirúrgico

La REVASCULARIZACIÓN QUIRÚRGICA de la extremidad constituye la única terapéutica eficaz a medio y largo plazo en el tratamiento de la úlcera de etiología isquémica.

La AMPUTACIÓN será la opción terapéutica necesaria ante la ineficacia de las terapéuticas médicas y quirúrgicas referidas anteriormente.

Complicaciones

Se puede infectar, agravando su curso tórpido.

Úlcera necrótica seca.

Criterios de derivación

Isquemia aguda.

Reagudización de la isquemia crónica.

Isquemia crónica crítica con úlcera con infección grave, necrosis distales o dolor no controlado.

ÚLCERA NEUROPÁTICAllamada clásicamente "mal perforante plantar"

FisiopatologíaNeuropatía motora: atrofia de la musculatura intrínseca del pie y un disbalance entre la musculatura flexora y extensora con predominio de esta última.

Neuropatía sensorial: vuelve al pie insensible, de manera que una presión mantenida sobre una región anatómicamente alterada constituye un factor lesivo de primera magnitud.

Neuropatía autónoma: ausencia de sudoración y a una piel seca que es menos flexible y por tanto más susceptible de ulcerarse.

Etiología

La erradicación a partir de la mitad del siglo XX de patologías como la poliomielitis y la sífilis por un lado, y el incremento de la prevalencia de la DM por otro, ha comportado que en la actualidad la úlcera neuropática haga referencia prácticamente en todos los casos a esta última enfermedad.

Constituye un criterio de exclusión para establecer a priori el diagnóstico de úlcera neuropática que exista una situación de isquemia en la extremidad. Si bien pueden coexistir ambas causas etiopatogénicas –neuropática e isquemia-, se acepta ampliamente que el curso clínico y las opciones terapéuticas, en tal situación, están condicionadas de forma decisiva por la isquemia y no por la neuropatía.

Características

Diagnóstico

EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA Sensibilidad cutánea:

Test de Semmes-Weinstein. Sensibilidad vibratoria:

Test del diapasón graduado de Rydel-Seifferf Biotensiometría

ANAMNESIS

EXPLORACIÓN FÍSICA¡COMPROBAR CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ARTERIAL!

*Palpación de pulsos en la extremidad inferior -En el pie: arteria pedia y tibial posterior. -En la pierna: arteria poplítea y femoral.*ITB (índice tobillo- brazo)

Diagnóstico diferencial

Tratamiento

Las diversas estrategias del tratamiento podológico son fundamentales en la úlcera neuropática tanto para conseguir su cicatrización como para evitar su recidiva y tiene como objetivo modificar los puntos de la presión de carga plantar mediante el empleo de ortesis.

1. Farmacológico

Las posibilidades de incidir en la cicatrización de la úlcera neuropática mediante tratamiento farmacológico sistémico, son en la actualidad absolutamente infundadas.

2. Podológico

3. Quirúrgico

Complicaciones

Infección

Osteomielitis

Infectious Diseases Society of America Perfusión,

extent/size, depth, infection and

sensation

Criterios de derivación

Paciente poco colaborador o con elevado grado de dependencia.

Avance del proceso infeccioso con aparición de celulitis ascendente.

Paciente malnutrido, deshidratado, sospecha de sepsis o enfermedad metabólica grave.

Falta de respuesta al tratamiento adecuado.

Pacientes con alteraciones vasculares.

ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP)

Epidemiología

• Es la complicación más frecuente en los pacientes inmovilizados tanto en su domicilio como ingresados en un centro asistencial

• Numerosos casos son atendidos por familiares en el domicilio y no existe registro alguno por lo que es difícil calcular su prevalencia

• Entre 57.000 y 100.000 personas son atendidas diariamente por padecer una úlcera por presión. La mayoría de ellos tienen más de 65 años y el 71 supera los 75 años de edad.

Definición

• Las UPP son lesiones de la piel producidas como consecuencia de un proceso de isquemia secundario a una fuerza de presión o fricción ejercida de manera continua sobre un punto.

Pueden afectar e incluso necrosar aquellas zonas de la epidermis, dermis, tejido subcutáneo y músculo donde tiene lugar dicho proceso, llegando en ocasiones a la articulación y el hueso.

Fisiopatología

• La piel se encuentra situada entre dos planos duros, uno interno (estructura ósea) y otro externo (superficie de apoyo); la presión mantenida un tiempo sobre estos puntos de apoyo va a favorecer la aparición de la lesión por isquemia de la zona.

• El buen estado de la piel y la resistencia de ésta a las lesiones son factores protectores para la aparición de UPP.

Factores predisponentes

• Enfermedades cardiovasculares

• Obesidad / delgadez

• Diabetes

• Incontinencia Urinaria / fecal

• Fármacos y otros tratamientos

• Situacionales

• Del desarrollo (envejecimiento)

Fuerzas responsables de su aparición

Presión Fricción

Lugares de aparición más frecuentes

Talones Sacro codos escápula cabeza

Lugares de aparición más frecuentes

Maleolos Cóndilos Trocánter CostillasOrejaAcrómion

DedosRodillas Genitales

(hombre)

Mamas (mujeres)

Oreja

Lugares de aparición más frecuentes

pies

zona poplítea

trocánter isquion

escápula

cresta iliaca / sacro

Valoración del riesgo ESCALA DE NORTON

Estado general Estado mental Actividad Movilidad Incontinencia

4. Bueno 4. Alerta 4. Caminando 4. Total 4. Ninguna

3. Débil 3. Apático 3. Con ayuda 3. Disminuída 3. Ocasional

2. Malo 2. Confuso 2. Sentado 2. Muy limitada 2. Urinaria

1. Muy malo 1. Estuporoso 1. En cama 1. Inmóvil 1. Doble incontinencia

Puntuación de 5 a 9: Riesgo muy altoPuntuación de 10 a 12: Riesgo alto

Puntuación de 13 a 14: Riesgo medioPuntuación mayor de 14: Riesgo mínimo / No riesgo

La puntuación total se obtiene de la suma de la de cada una de las columnas

Valoración del riesgo ESCALA BRADEN-BERGSTROM

Percepción sensorial

Exposición a la humedad

Actividad Movilidad Nutrición Riesgo de lesiones cutáneas

1.Complet. limitada

1.Siempre húmeda

1.Encamado 1.Completamente inmóvil

1.Muy pobre 1.Problema

2.Muy limitada

2.Húmeda con frecuencia

2.En silla 2.Muy limitada 2.Probablem. inadecuada

2.Problema potencial

3.Ligeram. limitada

3.Ocasionalm. húmeda

3.Deambula ocasionalm.

3.Ligeramente limitada

3.Adecuada 3.No existe problema aparente

4.Sin limitaciones

4.Raramente húmeda

4.Deambula frecuentem.

4.Sin limitaciones 4.Excelente

Puntuación < 13: Alto riesgo de UPPPuntuación 13-14: Riesgo moderado de UPP

Puntuación >14: Bajo riesgo de UPP

La puntuación total se obtiene de la suma de la de cada una de las columnas

ESTADÍO I. Eritema cutáneo que no palidece, en piel intacta. En pacientes de piel oscura observar edema, induración, decoloración, calor local.

ESTADÍO II. Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas.

Úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial.

Clasificación según profundidad

ESTADÍO III. Pérdida total el grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo pero no por la fascia subyacente.

ESTADÍO IV. Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén.En este estadío, como en el estadío III, pueden presentarse lesiones con cavernas, tunelizaciones o trayectos sinuosos.

TratamientoVa a depender del estadío en el que se encuentre en cada momento cada una de ellas:

•UPP de grado I: eliminar el factor desencadenante, es decir, descargar las zonas de presión mediante cambios posturales cada dos horas, uso de colchón antiescaras, taloneras y otros dispositivos de protección.•UPP de grado II, III y IV: el tratamiento tópico de elección consiste en el desbridamiento del tejido desvitalizado y la limpieza de la herida mediante una cura que será de uno u otro tipo según sea la evolución y sobretodo de la composición del lecho de la misma.

Complicaciones

Ante cualquier signo o síntoma de infección de la úlcera deberá ser derivado el paciente para valorar tratamiento antibiótico, en caso de ser necesario.Los signos y síntomas que harían sospechar de infección son:

•Olor fétido de la úlcera•Pus que sale de la úlcera•Piel perilesional enrojecida, caliente y/o muy dolorosa al tacto

PrevenciónLa estrategia preventiva principal será la descarga alterna de los diferentes puntos de apoyo:•cambios posturales frecuentes (cada 2 horas)•almohadas bajo puntos de presión continua•protección prominencias óseas (talones, trocánteres, codos...)

La aplicación y masaje con crema hidratante tras el baño, activará la circulación superficial de la zona e hidratará la piel protegiéndola de grietas y erosiones.

Es importante secar bien todo el cuerpo, especialmente los pliegues, y confirmar la absorción de la crema hidratante aplicada para evitar maceración de algunas regiones corporales.

Cuidados de las úlceras Para elegir la conducta terapéutica a seguir y la elección del producto idóneo para el tratamiento tópico de cada úlcera, es muy importante valorar el lecho de la herida.

•Granulación: tejido húmedo, rosado-rojizo formado por vasos sanguíneos nuevos, colágeno, fibroblastos y células inflamatorias, que rellena una herida abierta.

• Esfacelo: tejido muerto amarillo o blanco que se adhiere al lecho de la ulcera en bandas de aspecto fibroso o en forma de tejido blando muciforme.

• Escara: tejido muerto y que ha perdido, por tanto, sus propiedades físicas y su actividad biológica habitual.

Tratamiento

Grado I Eliminar factor desencadenante

Grado II, III y IV:

1º Desbridamiento del tejido desvitalizado.

2º Limpieza de la herida.

3º Prevención y abordaje de la infección bacteriana.

4º Mantener el lecho de la úlcera húmedo y a temperatura corporal (estimulación de la granulación y epitelización).

Tipos de desbridamientoDesbridamiento Cortante o quirúrgico

Desbridamiento Químico o enzimático

Desbridamiento Autolítico

Desbridamiento Mecánico y biológico

Desbridamiento cortanteLa forma más rápida y selectiva de limpiar el lecho de una úlcera.

Profundizar hasta que aparezca tejido sangrante

En úlceras tumorales, pacientes inmunodeprimidos

o anticoagulados

Desbridamiento químico

Cuando no se tolere el desbridamiento quirúrgico y NO presente signos de infección

Colagenasa (Iruxol* mono) Hidroliza los componentes necróticos de la herida.

Aplicar sobre el lecho de la úlcera evitando que sobresalga y macere los bordes.

No resulta traumático para el paciente y no destruye el tejido sano!!

Desbridamiento autolítico

Apósitos sintéticos para cura húmeda y heridas exudativas

Función:

1.hidratación del lecho de la úlcera,

2.fibrinolisis

3.acción de las enzimas endógenas sobre los tejidos desvitalizados

Hidrogeles: Pueden absorber gran cantidad de agua en ambientes húmedos y ceder gran parte en ambientes secos.

El Intrasite* tiene además funciones bacteriostáticas. Es ideal en todas las fases de curación.

Elección método

Cura húmeda

Absorbentes:

-Hidrocoloides-Espumas de poliuretano-Alginatos

Hidratantes:

-Hidrogeles

HidrocoloidesAbsorben el exudado formando un gel que evita la adherencia al lecho de la lesión, aportando las propiedades de la cura húmeda.

*UPP grado II a IV*Úlceras vasculares sin signos de infección c/ exudado

Adhesivo

No adhesivo

Espumas de poliuretano

Absorben y retienen el exudado, incluso bajo compresión, a la vez que mantienen el lecho de la lesión húmeda.

Capa externa hidrófoba y superficie interna hidrófila.

*Exudado moderado-alto

AlginatosGran capacidad de absorción y acción hemostática.

*Úlceras con exudado de alto a muy alto.

*Úlceras con tendencia al sangrado y con abundante tejido granulomatoso.

Se pueden utilizar como apósitos absorbentes en úlceras infectadas.

HidrogelesRehidratación de la herida.

*Heridas secas, como hidratantes.

*Heridas con tejido desvitalizado, esfacelos o tejido necrótico, donde se busca un desbridamiento selectivo.

Elección del apósito

TIPO PROVEEDOR DE FLUIDOS

RETENCION Y ABSORCION DE

FLUIDOS

ABSORCION DE FLUIDOS

CARACTERISTICA HIDROGEL HIDROCOLOIDE ALGINATO

3 tipos según propiedades de intercambio de fluidos

Resumen cura húmeda

Alginatos Hidrogel Hidrocoloide CarbónActivado

Heridas muyexudativas oinfectadas

Heridas secas -Heridas exudativas

-Granulación-Epitelización

Inhibidor delolor

Heridasinfectadas

Apósitos,Filtros decavidad

Apósitos, gel -Apósitos,-Pasta, -Polvo

Apósitos

Otros apósitos

*Apósitos de silicona

*Apósitos de carbón

*Apósitos de plata

Apósitos de silicona

Se adhiere suavemente a la piel de alrededor de la herida (que está seca) pero no al lecho húmedo de la misma, dada su naturaleza hidrófoba.

*Cualquier herida en fase de granulación. Ulceras dolorosas. Piel frágil, Fijación de injertos.

La misma lámina puede permanecer en la herida durante 5 días.

Apósitos de carbón

Por su baja adherencia a la herida sus cambios suelen ser cómodos para el paciente.

Tienen propiedad de eliminar los olores desagradables

*Heridas muy exudativas, infectadas y malolientes

Apósitos de plata

Está demostrada su eficacia para preparar el lecho ulceral, controlan el exudado y el mal olor de la lesión.

Según su presentación unos van a requerir de un apósito secundario

*Profilaxis y tratamiento de la infección en las heridas.

CONCLUSIONES

Úlceras venosas

*Control y evaluación de pautas de alimentación

*Fomentar la disminución de los hábitos sedentarios

*Promover hábitos saludables y de ejercicio.

*Indicar uso de calzado adecuado.

*El uso de vendajes de diferente índole, en las ulceras cuya etiología son de causa venosa, son muy útiles.

Úlceras arteriales

*Abandono de tabaquismo y consumo de alcohol.

*Control farmacológico-dietético sobre presencia de enfermedades.

*Autocontrol de enfermedades crónicas favorecedoras de úlceras.

Úlceras neuropáticas

*Vigilancia y utilización de descargas, con un cuidadoso cuidadoso control podológicocontrol podológico.

*Indicar uso de calzado adecuado y fomentar el autocuidado de los pies.

*Realizar un control de las neuropatías.

FIN