tratamiento con paciente con protesis parcial

51
0 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD DE CIENCIA ODONTOLÓGICA TEMA: TRATAMIENTO DE PACIENTE CON PRÓTESIS PARCIAL LESIVA, EXÉRESIS DE LA HIPERPLASIA GINGIVAL Y COLOCACION DE NUEVAS PROTESIS. Trabajo de grado previo a la obtención del título de Odontólogo General Director: Dr. Andrés Peñafiel Sarmiento ** Autor: Kleber Quezada Cordero Cuenca Ecuador 2011

description

Tratamiento de paciente con protesis parcial lesiva

Transcript of tratamiento con paciente con protesis parcial

Page 1: tratamiento con paciente con protesis parcial

0

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE CUENCA

UNIDAD DE CIENCIA ODONTOLÓGICA

TEMA:

TRATAMIENTO DE PACIENTE CON PRÓTESIS PARCIAL LESIVA,

EXÉRESIS DE LA HIPERPLASIA GINGIVAL Y COLOCACION DE

NUEVAS PROTESIS.

Trabajo de grado previo a la obtención del título

de Odontólogo General

Director:

Dr. Andrés Peñafiel Sarmiento **

Autor:

Kleber Quezada Cordero

Cuenca – Ecuador

2011

Page 2: tratamiento con paciente con protesis parcial

1

DEDICATORIA:

A mi esposa e hijas porque son el motivo primordial de mis esfuerzos,

a mis padres pues sin ellos nada de esto fuese posible porque con su

apoyo he logrado alcanzar esta meta y a mi abuelo que desde el cielo se

que estará orgulloso de mi y a todos quienes me han apoyado.

Page 3: tratamiento con paciente con protesis parcial

2

AGRADECIMIENTO:

A Dios porque solo por él, es que las metas trazadas en mi vida se van

cumpliendo, a la Universidad Católica de Cuenca por darme la

oportunidad de formarme como profesional, al Dr. Andrés Peñafiel

quien ha sido mi guía en este trabajo investigativo, a mis maestros y

amigos por regalarme el conocimiento necesario para mi futuro

profesional, a todos mil gracias.

Page 4: tratamiento con paciente con protesis parcial

3

RESPONSABILIDAD:

Las ideas, opiniones y comentarios vertidos en el presente trabajo de

investigación, son de exclusiva responsabilidad del autor.

_________________________

Kleber Quezada Cordero

Page 5: tratamiento con paciente con protesis parcial

4

INTRODUCCION

En este trabajo investigativo hablaremos sobre el épulis fisurado que es una

patología asociada a las prótesis mal adaptadas, dentro de los siguientes

capítulos revisaremos algunos de los conceptos sobre hiperplasia gingival y

épulis fisurado y notaremos las discrepancias de algunos autores en la

definición de lo que es un épulis fisurado y luego de analizar todos estos

conceptos llegare a dar una conclusión de lo que es un épulis fisurado luego

de revisar la literatura y varios artículos científicos.

Además citaremos clasificación de todas las patologías que competen a la

hiperplasia gingival y haremos hincapié en las patologías asociadas a la

prótesis mal adaptada o lo que es lo mismo a la hiperplasia traumática

fibrosa así como las hiperplasias de predominio de tejido granulomatoso ,

fibroso y de células gigantes para desembocar todo esta trama investigativa

en un diagnostico diferencial de la patología del paciente a tratar con el afán

de lograr plantear un plan de tratamiento adecuado y una reconstitución

estético funcional para el paciente del caso clínico que se pondrá a expoción

en el capitulo tres.

Además se hablaremos sobre la técnica quirúrgica ya que el tratamiento

único y valedero dentro de lo que es el épulis fisuratum es la exéresis del

mismo según estudios de doctor Cosme Gay el épulis fisuratum luego de su

exéresis no ha demostrado recidiva alguna, y para que el tratamiento tenga

éxito es necesario la remoción de las prótesis lesivas y diseño y confección

de nuevas prótesis con el afán de que esta patología en cuestión no vuelva

a formarse.

Se encontraran también en este trabajo múltiples fotografías del caso clínico

que se llevo en la materia de odontología integral y que tuvo por objeto

Page 6: tratamiento con paciente con protesis parcial

5

dentro del tratamiento la resolución de situaciones no tan favorables y que

fueron superadas y que en el transcurso del tratamiento conjuntamente con

el paciente fueron resultas de la mejor manera, espero que este trabajo sea

de mucha ayuda en alguna investigación y que más que nada deje sembrada

la motivación de la investigación a mis compañeros de las generaciones

venideras y que habrá en sus mentes el entusiasmo de saber cada día mas

como me ha pasado al realizar este trabajo

Quiero finalizar esta breve introducción con una frase que dice:

“El hombre de éxito no es el que lo tiene todo ni el que lo sabe todo, sino es

aquel que de lo que tiene y sabe, saca lo mejor y lo utiliza de la mejor

manera”

Page 7: tratamiento con paciente con protesis parcial

6

CAPITULO I

1.1 Marco teórico

1.1 Definición de hiperplasia gingival

1.1.2 Reseña histórica de la hiperplasia gingival o épulis

El término “épulis” fue empleado por primera vez por Virchoff en 1864 y

deriva de las palabras griegas “epi” (sobre) y “oulon”(encía) (1). Más tarde,

en 1887, Désir de Forturnet definió como épulis a todo tumor sólido

localizado cerca del reborde alveolar, que no se acompaña de afectación

ganglionar, sin tendencia a la ulceración y que no recidiva, generalmente,

después de una eliminación completa (2). En la actualidad, el término “épulis”

no es aceptado por algunos autores como Dechaume (2), Grinspan (3) y

Shafer (1), entre otros, ya que indica únicamente un crecimiento sobre la

encía sin especificar la naturaleza de la lesión, considerándose

imprescindible su estudio histológico para establecer un diagnóstico de

certeza. Borguelli (1) define clínicamente el épulis como un crecimiento

anormal, circunscrito y de evolución crónica, localizado en la encía o cerca

del reborde alveolar. Por otro lado, Donado (4) considera el término épulis

desde un punto de vista clínico y lo define como una tumoración inflamatoria

crónica, granulomatosa, sobre la encía y en dependencia con el periostio o el

periodonto.

Los épulis suelen clasificarse dentro del grupo de los tumores benignos de la

mucosa bucal (1,5-7). Por otro lado, hay autores, que no estando de

acuerdo con esta consideración, prefieren catalogarlos como granulomas y, a

su vez, diferenciarlos en subtipos según su histología (8). La clasificación

propuesta por Anneroth y Sigurdson (9) en el año 1983 divide los épulis en

tres grandes grupos basándose en criterios histopatológicos:

granulomatosos, fibromatosos y de células gigantes. Estos autores prefieren

emplear el término de hiperplasia en vez de épulis, ya que este último sólo

designa la localización topográfica de la lesión. Una hiperplasia es un

Page 8: tratamiento con paciente con protesis parcial

7

aumento del número de células de un órgano o tejido (10). Este término

englobaría a toda aquella lesión auto limitada provocada por un estímulo o

irritación que tiende a desaparecer después de su exéresis y de la

eliminación de los factores etiológicos.

Son lesiones que desde el punto de vista clínico no poseen unas

características específicas. Generalmente, las lesiones hiperplásicas bucales

siguen una evolución común en su formación.

En primer lugar, se trata de una masa de tejido de granulación inflamado de

consistencia blanda y muy roja. Posteriormente, si el factor causal se

mantiene, el tejido se vuelve más fibroso con el tiempo (7,11). Existen

diferencias en función de la localización, consistencia y relación con los

tejidos circundantes.

Para Anneroth y Sigurdson (9), el verdadero “épulis” sería el de células

gigantes, ya que es el único que aparece exclusivamente en la encía y en el

hueso alveolar

1.1.3 Generalidades de la hiperplasia gingival o épulis

Luego de haber revisado algunas definiciones de lo que es una hiperplasia

gingival es necesario decir que hiperplasia gingival traumática, épulis fibroso,

épulis fisurado, épulis fisuratum son todos los nombres que sirven para

identificar la misma patología aunque mucho se discuta entre los autores

todos llegan a la siguiente conclusión:

La hiperplasia gingival traumática fibrosa o épulis fisurado se produce como

respuesta a un estimulo agresor en la mucosa bucal, la cual al ser agradida

con constancia y por algún tiempo se inflama por lo cual se forma un tejido

granulomatoso, exofítico con crecimiento anormal el cual luego del

tratamiento no produce recidivas. En las primeras etapas el irritante crónico

estimula la formación de tejido de granulación, luego sufre una proliferación

endotelial y el tejido empieza a sufrir un proceso de fibroplasia. Estas

lesiones en etapas tempranas podrían involucionar, pero con el tiempo

Page 9: tratamiento con paciente con protesis parcial

8

tienden a fibrosarse y eventualmente presentar focos de osificación o

calcificación. También hay que decir que las hiperplasias forman parte de las

lesiones exofíticas de la cavidad bucal que se las clasifica dentro de los

tumores benignos.

1.2 Diferencia histológica entre hiperplasia gingival granulomatosa, hiperplasia gingival fibrosa e hiperplasia gingival de células gigantes

1.2.1 Hiperplasia granulomatosa.

Incluye el épulis del embarazo, el granuloma piogénico, el épulis

angiomatoso, el épulis telangiectásico, el hemangioma capilar y el

hemangioma cavernoso.

1.2.1.1 Histología:

Tejido de granulación poco denso, rico en vasos capilares, con una

proliferación más o menos pronunciada de células endoteliales, fibroblastos

inmaduros, linfocitos, células plasmáticas y polimorfonucleares.

1.2.2 Hiperplasia fibrosa.

Este término englobaría el épulis fibroso, el épulis fisurado, las lesiones fibro

epiteliales y el fibroma odontogénico primitivo.

1.2.2.1 Histología:

Este está formado por Tejido Conectivo colágeno denso, con una reacción

inflamatoria crónica y con ligera vascularización. Es necesario mencionar que

el épulis fisurado consiste en un crecimiento seudotumoral localizado sobre

los tejidos blandos que componen el surco vestibular (fondo del vestíbulo),

provocado por los bordes de una prótesis completa o parcial, que está mal

adaptada y con diversos grados de hipertrofia e hiperplasia. La lesión

aparece en forma de pliegues o agrandamientos alargados del tejido en la

zona del surco mucovestibular al que se adapta la prótesis (1,3,14).

Page 10: tratamiento con paciente con protesis parcial

9

1.2.3 Hiperplasia de células gigantes.

Estaría representada por el granuloma periférico de células gigantes.

Histológicamente se caracteriza por la presencia de células gigantes que

son parecidas a los osteoclastos, con actividad fagocitaria y localizadas en

un estroma mesenquimal con fibroblastos.

Fig. 1. (A) Imagen de una lesión exofítica gingival vestibular. (B) Imagen de

una lesión exofítica gingival lingual

Fig. 2. Corte histológico de una hiperplasia granulomatosa. Se observa una

gran proliferación de células endoteliales, linfocitos y polimorfonucleares

Page 11: tratamiento con paciente con protesis parcial

10

Fig. 4. Cortes histológico de una hiperplasia de células gigantes. Las células

gigantes aparecen rodeadas de un abundante infiltrado inflamatorio crónico

Fig. 3. Corte histológico de una hiperplasia fibrosa. Se aprecia una reacción

inflamatoria crónica acompañada de tejido conectivo denso.

Page 12: tratamiento con paciente con protesis parcial

11

1.3 Clasificación de las hiperplasias gingivales

1.3.1 Clasificación de acuerdo al tipo de tejido

Con predominio de tejido de granulación

- Granuloma piogénico

Con predominio de tejido fibroso (relacionadas directamente con las

prótesis)

- Hiperplasia fibrosa inflamatoria

- Hiperplasia por cámara de succión

- Hiperplasia papilar inflamatoria.

Otras lesiones hiperplásicas

- Granuloma periférico de células gigantes multinucleadas.

- Fibromatosis gingival

- Hiperplasia de las tuberosidades.

- Hiperplasia gingival inducida por drogas.

De la siguiente clasificación mencionada en el libro de Anneroth y Sigurdson

las de interés para este trabajo son las directamente relacionadas con

prótesis y de predominio de tejido fibroso que a continuación serán

analizadas y descritas en su parte histológica así como sus causas,

tratamientos etología y someros detalles clínicos pero que serán de gran

ayuda en el diagnostico especifico y diferencial de una hiperplasia.

Page 13: tratamiento con paciente con protesis parcial

12

1.4 Hiperplasia con predominio de tejido fibroso relacionado directamente con prótesis.

1.4.1 Hiperplasia fibrosa inflamatoria o Fibroma fisurado (o Epulis

fisuratum)

1.4.1.1 Etiología:

Se produce en el vestíbulo bucal en relación a bordes de prótesis

desajustadas o sobrextendidas.

1.4.1.2 Características clínicas

Aumento de volumen con forma de cordones fibrosos que se disponen

paralelamente al reborde alveolar. Pueden ser maxilares o mandibulares.

Consistencia firme.

Color rosado pálido, rojo si están erosionados.

Más frecuentes en mujeres.

1.4.1.3 Histología:

Epitelio plano pluriestratificado con hiperqueratosis e hiperplasia de las

papilas. Tejido conjuntivo fibroso rico en fibras de colágeno y fibroblastos.

Infiltrado inflamatorio crónico y pocos vasos sanguíneos. Infiltrado

inflamatorio agudo si está traumatizado. Carece de fibras nerviosas.

1.4.1.3 Tratamiento:

Extirpación quirúrgica.

Rebasado, reparación o confección de nuevas prótesis.

Page 14: tratamiento con paciente con protesis parcial

13

1.4.2 Hiperplasia papilar inflamatoria

1.4.2.1 Etiología:

Prótesis mal ajustada, presencia de placa bacteriana subprotésica rica en

Cándida Albicans, mala higiene protésica, uso continuo de prótesis (24 hrs).

1.4.2.2 Características clínicas

- Se presenta en pacientes portadores de prótesis.

- Aumento de volumen en forma de múltiples proyecciones papilares.

- Aspecto verrugoso, “aframbuesado”.

- Color generalmente rojo o rosado.

- Pueden ulcerarse y sangrar.

- Consistencia blanda o firme según tiempo de evolución.

1.4.2.3 Histología:

Fibroplasia en forma papilar con infiltrado inflamatorio crónico. Epitelio plano

pluriestratificado hiperplásico a veces pseudoepiteliomatoso. Eventualmente

pueden observarse glándulas salivales menores con sialoadenitis

esclerosante.

1.4.2.4 Tratamiento:

Estabilizar la prótesis o confeccionar nuevas prótesis.

Reforzar o enseñar hábitos de higiene.

Uso de antifúngicos tópicos o sistémicos.

Tratamiento quirúrgico.

Retirar prótesis durante las noches.

Page 15: tratamiento con paciente con protesis parcial

14

1.4.3 Hiperplasia por cámara de succión

Lesión que se produce por la confección de una cámara de succión en la

superficie interna de una prótesis maxilar. Es muy común verla en prótesis

realizadas por laboratoristas dentales con el objeto de mejorar la retención

de la prótesis al crear esta cámara de vacío. Esta cámara actúa como factor

irritante estimulando la proliferación de tejido conectivo en esa zona,

ocupando el nuevo tejido toda la cámara.

1.4.3.1 Características clínicas:

Aumento de volumen sésil, de consistencia firme, color rosado, puede estar

enrojecido.

1.4.3.2 Histología:

Fibroplasia e infiltrado inflamatorio crónico.

1.4.3.3 Tratamiento

Confección de nuevas prótesis y a veces se debe realizar la extirpación

quirúrgica de la lesión.

1.4.3.4 Diagnóstico

Una vez que hemos realizado nuestra investigación acerca de las

hiperplasias gingivales es necesario realizar un diagnostico diferencial de

acuerdo con lo que el paciente presentaba clínicamente y llegar a la

conclusión de:

De acuerdo a las característica clínicas como: que la lesión se ubicaba

paralelamente al reborde alveolar en el maxilar inferior extendiéndose

desde el primer premolar inferior hasta el segundo molar inferior del

cuadrante 4 o lado inferior derecho

Page 16: tratamiento con paciente con protesis parcial

15

Otro característica destacable era que su consistencia no era sésil

sino más bien firme y fibrosa

Al presentar un color rosa pálido pudimos comprobar que no se

trataba de una lesión inflamatoria reciente y que en ese momento no

se encontraba inflamada, sí que más bien la fibrosis que había sufrido

la había hecho muy resistente a la laceración lo cual hacía suponer de

un proceso crónico que fue confirmado cuando el paciente afirmo que

la prótesis llevaba 25 años en su boca y que siempre le dio molestias.

Cabe recalcar que en la boca sobre la hiperplasia y produciendo la

misma se encontró una prótesis de cromo cobalto mal diseñada signo

patognomónico del épulis fisurado

Por todo lo anteriormente revisado y comparado con los estudios de las

enfermedades hiperplasicas de la boca se llego a concluir el siguiente

diagnostico:

Paciente de 48 años con prótesis removible mal diseñada presenta en su

cavidad bucal épulis fisurado o hiperplasia fibrosa traumática localizado

en el lado inferior derecho paralelo al reborde alveolar por la parte

vestibular, el cual se extiende desde la posición del la pieza 44 hasta la

posición de la pieza 47.

Hay que tomar en cuenta que el diagnostico se realizo con evidencia

clínica y esta fue suficiente para determinar el tipo de hiperplasia de la

que se trataba por esa razón no se realizaron pruebas de laboratorio

Page 17: tratamiento con paciente con protesis parcial

16

CAPITULO II

2.1 CIRUGÍA DE AFECCIONES BUCALES CON FINES PROTÉSICOS

2.1.1 Cirugía de Épulis fisurado y cresta alveolar hipermóvil

Según el doctor Carlos Cruañas y lo que dice el glosario de términos de

sociedad americana de periodoncistas así como también lo confirma el

doctor Cosme Gay en su libro de cirugía ambas son hiperplasias fibrosas

por trauma protésico. El épulis, ya estudiado en estas guías, se sitúa en el

surco vestibular o en sus proximidades, en relación con el borde de una

prótesis desajustada. La cresta alveolar hipermóvil se sitúa en el reborde,

sustituyendo al hueso alveolar que se ha reabsorbido por el trauma de las

prótesis.

2.1.1.1 Indicaciones

Esta indicado en pacientes que padecen de épulis fisurado y que no

presenten enfermedades sistémicas

Pacientes que por el épulis tienen dificultad para comer o para portar prótesis

Pacientes que van a cambiar de prótesis y presentan épulis fisurado

2.1.1.2 Contraindicaciones:

Está contraindicado la cirugía en:

Paciente con diabetes no controlada

Paciente con trastorno de la coagulación como la hemofilia

Pacientes fumadores pesados

Pacientes que toman medicamentos para epilepsia

Pacientes inmunodeprimidos que pueden producir cuadros sépticos

Page 18: tratamiento con paciente con protesis parcial

17

2.1.1.3 Tratamiento

• Indica retirar la prótesis y sustituirla por una nueva.

• Quirúrgico

• Exéresis del tejido móvil.

• Confección de nuevas prótesis.

Técnica

Asepsia y antisepsia del campo operatorio realizado en los tejidos

circundantes con yodo y en los tejidos intraorales con clorhexidina al

2%

Anestesia troncular o infiltrativa realizada con lidocaína al 2% en la

zona quirúrgica

La incisión se realiza con bisturí # 15 , estas incisiones son paralelas a

la hiperplasia con el fin de removerla y lograr la liberación de los

tejidos circundantes para que se de exéresis y luego de esta se irriga

la zona quirúrgica con abundante solución salina.

La sutura luego de la exéresis se realiza con hilo 4-0 puede este ser

reabsorbible o no reabsorbible

Los puntos de sutura serán removidos a los ocho días del acto

quirúrgico y se realizara la revisión al paciente de que su cicatrización

sea normal.

Page 19: tratamiento con paciente con protesis parcial

18

2.1.1.4 CONSIDERACIONES GENERALES PRE Y POST OPERATORIAS

Indicaciones pre operatorias a los pacientes

• Realizar interconsulta con el protesista o de no ser posible este consultará

previamente al paciente, indicando en la remisión los pasos necesarios

ejecutar en función de la prótesis que se instalará. Si fuese necesario se

enviarán los modelos de yeso.

• Antibiótico terapia previa si el motivo es un proceso séptico bucal.

• Debe estar desayunado.

• Debe tomar los medicamentos habituales en caso de presentar alguna

enfermedad de base.

• El paciente será ínter consultado con las demás especialidades médicas

según presente alguna afección que lo requiera.

Indicaciones post operatorias a los pacientes

• La aplicación de bolsas de hielo o compresas frías durante las primeras 24

horas del post operatorio.

• Mantener mordida la gasa durante treinta minutos.

• Realización de enjuagatorios suaves de la cavidad bucal con un antiséptico

de preferencia que contenga clorhexidina.

• Analgésicos cada 8 horas las primeras 24 horas, después si presenta dolor

• Dieta blanda durante las primeras 24 horas.

• No fumar.

• Mantener buena higiene bucal.

• En caso de sangramiento u otra dificultad acudir al cuerpo de guardia más

cercano.

Page 20: tratamiento con paciente con protesis parcial

19

CAPITULO III

3.1 CASO CLÍNICO

3.1.1 RESUMEN DE LA FICHA CLINICA

DATOS DEL PACIENTE

Paciente: Hernán Quezada

Edad: 48 años

Sexo: Masculino

Fecha de nacimiento: 4 de mayo de 1962

Estado civil: casado

Lugar de residencia: Cuenca -Ecuador

ANAMNESIS:

Dentro de la anamnesis el paciente acude a la consulta con motivo de

mejorar su salud dental y su estética facial , como antecedentes de

hereditarios presenta padres diabéticos, dentro de su historia médica el

paciente ha sido intervenido quirúrgicamente de un nódulo tiroideo y de una

ulcera gástrica.

Dentro de la historia de la cavidad buco faríngea esta presenta extracciones

anteriores dientes obturados con amalgama y presencia de una hiperplasia

gingival.

Page 21: tratamiento con paciente con protesis parcial

20

ANTECEDENTES PERSONALES

Su último examen médico fue hace tres meses , se encuentra actualmente

en tratamiento para la glándula tiroides, no presenta ninguna enfermedad

grave y tampoco presenta alergia alguna a medicamentos el medicamento

que actualmente toma es la levotiroxina

EXAMEN BUCO DENTAL

El paciente a referido sangrado de las encías cuando se realiza el cepillado

dental, es portador de prótesis hace 28 años y consecuencia de la prótesis

mal adaptada presenta hiperplasia gingival de carácter fibroma traumático o

épulis fisurado en el lado posterior derecho en la mandíbula.

ZONAS A EXAMINAR

Paciente de cara dolicofacial presenta subluxación derecha con

desplazamiento a nivel de la articulación temporomandibular, paladar

profundo y la hiperplasia gingival a nivel del reborde inferior derecho, dientes

obturados, presencia de prótesis de cromo cobalto.

OCLUSIÓN

Presenta una oclusión clase tres en la cual no coincide la relación céntrica

con la oclusión céntrica

Page 22: tratamiento con paciente con protesis parcial

21

Odontograma

DIAGNOSTICO

Luego de haber valorado al paciente se ha llegado a concluir el siguiente

diagnostico paciente de 48 años de edad de sexo masculino presenta una

salud general aceptable y en su cavidad oral presenta sarro, cálculos,

obturaciones antiguas de amalgama, fibroma traumático por mala adaptación

protésica y prótesis mal diseñadas en cromo cobalto

Page 23: tratamiento con paciente con protesis parcial

22

PLAN DE TRATAMIENTO:

Luego de valorar el diagnostico se ha llegado a concluir que el paciente

estará bajo las siguientes áreas de tratamiento:

Periodoncia……………………………..profilaxis, detartraje

Cirugía…………………………………….Exeresis de épulis fisurado

Operatoria………………………………cambio de amalgamas por resinas

Prostodóncia……………………………realización de prótesis parcial flex

Estética dental…………………………carillas directas de composite para

cerrar diastema

Todo lo anterior mente resumido fue realizado en fecha 16 de noviembre de

2010

3.1.2 Desarrollo del caso

Profilaxis.

La profilaxis del paciente en cuestión se realizo con cavitron con el fin de

eliminar la presencia de cálculos a nivel de los cuellos dentales, una vez que

se elimino los cálculos y materia alba se procedió a realizar el cepillado con

pasta profiláctica para eliminar todo el sarro presente en boca; esto se

realizo el día 17 de noviembre de 2010.

Page 24: tratamiento con paciente con protesis parcial

23

CIRUGÍA DE EPULIS FISURADO:

Luego de profilaxis se decidió realizar como primer procedimiento la cirugía

periodontal de la hiperplasia gingival con el fin de que el reborde alveolar sea

preparado para recibir la nueva prótesis y se decidió realizar primero para

tener el tiempo prudencial para que pueda cicatrizar; para que a su vez esté

listo para recibir la prótesis nueva el momento en que la realicemos

Una vez diagnosticada la hiperplasia gingival se procedió a realizar el

diagnostico comparativo y diferencial llegando a la conclusión de que se

trataba de un épulis fisurado o también llamado fibroma traumático por lo que

se resolvió conjuntamente con el Dr. Instructor de odontología integral y el

Dr. Especialista en Periodoncia; Patricio Sarmiento y Diego Toral

respectivamente realizar la Exeresis de la hiperplasia gingival para lo cual se

realizo primero:

Actividad Fecha Materiales

Ficha diagnostico 16-11-10 Ficha clínica sonda

periodontal

Primer control de placa 16-11-10 Fushina ,pasta

profiláctica , cepillo

profiláctico

Según do control de

placa

06-12-10 Fushina ,pasta

profiláctica , cepillo

profiláctico

Cirugía periodontal 26-01-11 A continuación en el

resumen

Entrega del informe de

la cirugía

28-01-11 Informe de cirugía

Restiro de la sutura 03 -02-11 Set de diagnostico y

tijeras

Page 25: tratamiento con paciente con protesis parcial

24

Tercer control de placa O3-02-11 Fushina ,pasta

profiláctica , cepillo

profiláctico

Cuarto control de placa 27-04-11 Fushina ,pasta

profiláctica , cepillo

profiláctico

CIRUGÍA DE EPULIS FISURADO

El tratamiento quirúrgico es el único e idóneo en el épulis fisurado el objetivo

del tratamiento es eliminar el épulis y en esta caso removerlo para colocar

una prótesis nueva con el afán de reconstituir la estética, la oclusión y la

función del paciente

PROTOCOLO QUIRÚRGICO

1.- se realizo la colocación de la mesa de mayo y preparación del paciente

con los campos e instrumental adecuado

2.-se realizo la asepsia antisepsia del campo operatorio en los tejidos

blandos extra orales con yodo y en lo intraorales con digluconato de

clorhexidina al 2 %, el paciente enjuago su boca poro un minuto con la

sustancia antes mencionada

3.- acto seguido se realizo la anestesia del paciente con técnica infiltrativa

local utilizando lidocaína al 2% más epinefrina 1: 80 0000

4.- se procedió a la Exeresis del épulis fisurado con un bisturí #15 y técnica

de incisión paralela hasta lograr liberar la hiperplasia del reborde alveolar

Page 26: tratamiento con paciente con protesis parcial

25

5.- una vez liberada la hiperplasia gingival se realizo la irrigación del campo

operatorio con suero fisiológico

6.-para proseguir con la sutura de la incisión con hilo de ceda 4 -0

7.- los puntos de sutura fueron retirados a los ocho días posteriores

pudiendo observarse un reborde alveolar cicatrizado

Materiales utilizados

Espejo

Pinza

Pinza Adson

Mango de bisturí # 3

Cánula

Carpule

Sonda periodontal

Pinza Kelly

Separador de Minnesota

Hilo de sutura

Cartuchos de anestesia

Gasas

Campos quirúrgicos

Bisturí # 15

Guantes y batas quirúrgicas

Clorhexidina

Yodo

Suero fisiológico

Jeringa de 20ml

Agujas cortas

Page 27: tratamiento con paciente con protesis parcial

26

FOTOGRAFÍAS DE LA CIRUGIA

FOTOGRAFÍA NOTESE AL LADO IZQUIERDO DE LA IMAGEN LA

HIPERPLASIA SEÑALADA CON ROJO

LA HPERPLASIA SE EXTENDIA DESDE EL PRIMER PREMOLAR

HASTA EL SEGUNDO MOLAR

Page 28: tratamiento con paciente con protesis parcial

27

FOTOGRAFIA ILUSTRATIVA DE LA UBICACIÓN DE LA HIPERPLASIA

Ilustración de la incisión realizada para remover la hiperplasia

Page 29: tratamiento con paciente con protesis parcial

28

FOTOGRAFIAS DE LA HIPERPLASIA EXTIRPADA

FOTOGRAFIAS DE LA SUTURA REALIZADA

Page 30: tratamiento con paciente con protesis parcial

29

SUTURA

Page 31: tratamiento con paciente con protesis parcial

30

SUTURA REALIZADA Y TERMINADA

REBORDE ALVEOLAR SANO Y LISTO PARA RECIBIR NUEVA PROTESIS

Page 32: tratamiento con paciente con protesis parcial

31

Prostodóncia.

Elaboración de las nuevas prótesis parciales

Las prótesis realizadas en el caso expuesto es un complemento al

tratamiento de la hiperplasia gingival con el fin de lograr una

erradicación completa de la misma, y es por eso que no se ha

profundizado en el tema de la elaboración de las prótesis, sino mas

bien se ha querido demostrar su aplicación clínica para obtener la

rehabilitación del paciente.

Por petición del paciente que no quería tener prótesis de metal en la

boca y que no quería que se le vieran ganchos al sonreír resolvimos

conjuntamente con el Dr. Patricio Sarmiento realizar las prótesis en

valtplast así estas prótesis se realizaron en la siguiente secuencia

clínica:

Actividades Fecha Materiales utilizados

Ficha de diagnostico 24-02-11 --------------------------------

Impresión preliminar 05-04-11 Alginato , cubetas, yeso e

instrumentos para impresión

Planteamiento y

diseño

26-04-11 Modelos en yeso

Impresión definitiva;

modelos

26-04-11 Silicona y cubetas individuales

Registros de las R.I. 27-04-11 Cubetas individuales de acrílico

y cera rosada

Prueba de cera 23-05-11 Prótesis realizadas en cera

Instalación y

recomendaciones

26-05-11 -------------------------------------------

----------

Page 33: tratamiento con paciente con protesis parcial

32

Las prótesis de valtplast se utilizaron por su estética, aunque en lo personal

he leído muchos artículos sobre las prótesis flexibles y tiene sus limitaciones

sus pro y sus contra en algunos países de acuerdo a estudios realizados

estas prótesis se utilizan como prótesis temporales en otros como en nuestro

medio como prótesis definitivas en pacientes diabéticos no se deben usar

puesto que al ser muco soportadas y no dento soportadas la reabsorción del

hueso alveolar se hace de manera más acelerada , provocando perdida del

reborde , por otro lado estas prótesis que al ser estéticas inhiben por

completo la utilización de ganchos este se ve como un punto más a favor de

la utilización de esta prótesis exclusivamente en el caso que presento puesto

que el paciente fue tratado de una enfermedad periodontal por lo cual una de

las indicaciones de las prótesis flexibles es cuando un paciente tiene

problemas en el periodonto y estructuras de soporte del diente así que en

este caso fue una opción acertada ya que por simple deducción podemos

dilucidar que si aplicáramos una fuerza protésica en pacientes

comprometidos periodontalmente y a esto le podemos agregar el uso de

ganchos que retraerán mas la encía y provocaran lesiones en el tejido

periodontal entonces estaríamos hablando que una prótesis como por ej. de

cromo cobalto no sería la mejor opción lo que a muchos pacientes y

odontólogos seduce al momento de elegir una prótesis estética es sin

embargo la abolición de ganchos y estructuras metálicas antiestéticas sin

embargo creo que para determinar que prótesis es mejor en tal o cual

paciente y si las prótesis flexibles garantizan una buena proyección en su

uso es necesario realizar un estudio más profundo por no decir realmente

una investigación científica , en la cual se pueda determinar de carácter

científico los beneficios y desventajas del uso de las prótesis flexibles hasta

tanto según mi experiencia no ha existido ningún inconveniente con dichas

prótesis.

Page 34: tratamiento con paciente con protesis parcial

33

Dificultades en el tratamiento prostodoncico.

El principal problema prostodoncico fue la clase tres que presentaba el

paciente con la elaboración de las nuevas prótesis se logro corregir esta

clase tres lo ideal hubiese sido llegar a una clase uno pero la marcada

diferencia entre los maxilares no se pudo lo máximo que se pudo lograr es

una relación bis a bis en el sector anterior con una relación molar tres

favorable a la oclusión del paciente y por cuestiones estética y por el brazo

de palanca en la parte anterior y la fuerza de torque puesto que el paciente

hubiese quedado protrusivo si se extendía mas la prótesis hacia adelante.

Con la prótesis también se corrigió la guía anterior del paciente aparte de

devolverle la funcionabilidad oclusal al paciente se devolvió la parte estética

a continuación las fotos de la realización de las prótesis.

Fotos de la realización de las prótesis.

FOTOGRAFÍAS DEL ANTES DEMOSTRANDO EL EDENTULISMO

PARCIAL DEL PACIENTE

Page 35: tratamiento con paciente con protesis parcial

34

Nótese en estas fotos del antes la clase tres del paciente y los ganchos de

las antiguas prótesis de cromo cobalto

.

Page 36: tratamiento con paciente con protesis parcial

35

FOTOGRAFÍAS DEL DISEÑO Y PRUEBA EN CERA DE LAS

PRÓTESIS

Page 37: tratamiento con paciente con protesis parcial

36

FOTOGRAFÍAS DE LAS PRUEBAS EN CERA Y CORRECCIÓN

PROTÉSICA DE LA CLASE TRES EN EL SECTOR ANTERIOR.

En las fotos anteriores se puede observar el overjet corregido

Page 38: tratamiento con paciente con protesis parcial

37

Con más claridad la corrección del overjet

Page 39: tratamiento con paciente con protesis parcial

38

PRÓTESIS TERMINADAS ANTES DE LA INSTALACION

Page 40: tratamiento con paciente con protesis parcial

39

PROTESIS YA INSTALADA EN LA BOCA DEL PACIENTE

Page 41: tratamiento con paciente con protesis parcial

40

CAPITULO IV

4.1 TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS PARA LA REABILITACION INTEGRAL DEL PACIENTE.

He creído conveniente mencionar los tratamientos adicionales que se

realizaron al paciente puesto que éste fue tratado en la cátedra de

odontología integral y por ende el objetivo del tratamiento era su

rehabilitación completa; así, a más de la cirugía y la prostodóncia se hicieron

tratamientos como:

Reemplazo de las amalgamas deterioradas y viejas por resinas; con el

fin de mejorar la estética y funcionabilidad del paciente y por otro lado

eliminar los focos de difusión de mercurio que producen las

amalgamas en el organismo.

Cierre de un diastema en el sector antero inferior que comprometía la

estética del paciente, esto se lo realizó con carillas directas de

composite que se puede apreciar en las fotos que a continuación se

ilustran en los anexos.

4.2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Primero luego de realizar el tratamiento del paciente con respecto al

épulis fisurado la exéresis de la hiperplasia es la mejor opción en este

caso y según la literatura la única

Para realizar un correcto tratamiento será necesario diagnosticar

adecuadamente la patología correspondiente al caso y planificar el

tratamiento

Es ideal para el caso del épulis fisurado complementar el tratamiento

con el cambio de prótesis para lograr en un futuro que esta patología

no se vuelva a producir

Antes de colocar las prótesis siempre se deberá realizar la remoción

quirúrgica del épulis con el objetivo de garantizar el adecuado

remodelamiento del reborde alveolar y que la prótesis devuelva

correctamente la función y en algunos casos la estética sin molestias

ni recidivas

Page 42: tratamiento con paciente con protesis parcial

41

4.3 ANEXOS

4.3.1 FOTOS COMPARATIVAS

FOTOS COMPARATIVAS DEL ANTES Y EL DESPUES DEL

PACIENTE

ANTES DESPUES

ANTES DESPUES

Page 43: tratamiento con paciente con protesis parcial

42

FOTOS DE PERFIL

ANTES DESPUES

NOTESE COMO SE CORRIO LA GUIA ANTERIOR Y LA CLASE TRES

Page 44: tratamiento con paciente con protesis parcial

43

FOTOS COMPARATIVAS ANTES /DESPUES DE LA SONRISA DEL

PACIENTE

Page 45: tratamiento con paciente con protesis parcial

44

FOTOS COMPARATIVAS INTRA ORALES

ANTES

DESPUES

Page 46: tratamiento con paciente con protesis parcial

45

FOTOS INTRAORALES COMPARATIVAS LATERALES

ANTES

DESPUES

Page 47: tratamiento con paciente con protesis parcial

46

FOTOPGRAFÍAS DE LA CIRUGIA

FOTOGRAFIAS LUEGO DE LA INCISIÓN

Page 48: tratamiento con paciente con protesis parcial

47

4.3.2 BIBLIOGRAFIA/REFERENCES

1. Ceballos A. Medicina Bucal. Granada: Gráficas Anel; 1993. p. 120-41.

2. Dechaume M, Grellet M, Laundenbach P, Payen J, eds. Estomatología.

Barcelona: Toray-Masson; 1981:56-9.

3. Grinspan D. Enfermedades de la boca. Semiología, patología, clínica y

terapéutica de la mucosa bucal.Volumen II. Buenos Aires: Mundi; 1977. p.

808-12.

4. Donado M. Introducción a las lesiones tumorales bucomaxilofaciales. In:

Donado M, ed. Cirugía Bucal. Patología y Técnica. Madrid: Masson;1998.

p. 559-63.

5. Ceballos A. Tumores benignos de la mucosa oral. En: Bagán JV, Ceballos

A, Bermejo A, Aguirre JM, Peñarrocha M, eds. Medicina Oral. Barcelona:

Masson; 1995. p. 177-85.

6. Bhaskar SN. Patología bucal. Buenos Aires: El Ateneo; 1984. p. 343-91.

7. Blanco A, Blanco J, Suárez M, Álvarez N, Gándara JM. Hiperplasias

inflamatorias

de la cavidad oral. Estudio clínico e histológico de cien casos (I).

Características generales. Av Odontoestomatol 1999;15:553-61.

8. Margiotta V, Franco V, Giulana G. Epulide: aspetti istopatologici ed

epidemiologici.

Minerva Stomatol 1991;40:51-5.

9. Anneroth G, Sigurdson A. Hyperplastic lesions of the gingiva and alveolar

mucosa. A study of 175 cases. Acta Odontol Scand 1983;41:75-86.

10. García-Pola MJ, García JM. Lesiones elementales de la mucosa oral. En:

Bagán JV, Ceballos A, Bermejo A, Aguirre JM, Peñarrocha M, eds. Medicina

Oral. Barcelona: Masson; 1995. p. 69-75.

11. Wood NK, Goaz PW. Lesiones exofíticas orales periféricas. En: Wood

NK,

Goaz PW, eds. Diagnóstico diferencial de las lesiones orales y

maxilofaciales.

Page 49: tratamiento con paciente con protesis parcial

48

Madrid: Harcourt Brace; 1998. p. 130-61.

12. Tumini V, Di Placido G, D´Archivio D, Del Giglio AM. Lesioni gengivali

iperplastiche in gravidanza. Nota I. Epidemiologia, patologia e clinica.

Minerva

Stomatol 1998;47:159-67.

13. Daley TD, Nartey NO, Wysocki GP. Pregnancy tumor: an analysis. Oral

Surg Oral Med Oral Pathol 1991;72:196-9.

14. Blanco A, Suárez M, Blanco J, Álvarez N, Gándara JM. Hiperplasias

inflamatorias de la cavidad oral. Estudio clínico e histológico de cien casos

(II). Características específicas de cada lesión. Av Odontoestomatol 1999;15:

563-76.

15. Mallo L, Rodríguez G, Goiriena FJ, Lafuente P. Patología de la mucosa

oral

en los ancianos institucionalizados españoles. Medicina Oral 2000;5:177-86.

16. Dr. Carlos Cruañas Sospedra cirugía de afecciones bucales con fines

protésicos

servicio cirugía máxilo facial

17. Dr. Esteban Arriagada. Patología oral 2007; pág. 68

18. Grinspan D. Enfermedades de la boca. Semiología, patología, clínica y

terapéutica de la mucosa bucal.Volumen II. Buenos Aires: Mundi; 1977. p.

808-12.

Page 50: tratamiento con paciente con protesis parcial

49

INDICE

INTRODUCCION ......................................................................................................................... 4

CAPITULO I ................................................................................................................................ 6

1.1 Marco teórico .................................................................................................................. 6

1.1 Definición de hiperplasia gingival ................................................................................... 6

1.1.2 Reseña histórica de la hiperplasia gingival o épulis ................................................. 6

1.1.3 Generalidades de la hiperplasia gingival o épulis .................................................... 7

1.2 Diferencia histológica entre hiperplasia gingival granulomatosa, hiperplasia gingival

fibrosa e hiperplasia gingival de células gigantes ................................................................. 8

1.2.1 Hiperplasia granulomatosa. ..................................................................................... 8

1.2.2 Hiperplasia fibrosa. .................................................................................................. 8

1.2.3 Hiperplasia de células gigantes. ............................................................................... 9

1.3 Clasificación de las hiperplasias gingivales ................................................................... 11

1.3.1 Clasificación de acuerdo al tipo de tejido .............................................................. 11

1.4 Hiperplasia con predominio de tejido fibroso relacionado directamente con prótesis.

............................................................................................................................................ 12

1.4.1 Hiperplasia fibrosa inflamatoria o Fibroma fisurado (o Epulis fisuratum) ............. 12

1.4.2 Hiperplasia papilar inflamatoria............................................................................. 13

1.4.3 Hiperplasia por cámara de succión ........................................................................ 14

CAPITULO II ............................................................................................................................. 16

2.1 CIRUGÍA DE AFECCIONES BUCALES CON FINES PROTÉSICOS ....................................... 16

2.1.1 Cirugía de Épulis fisurado y cresta alveolar hipermóvil ......................................... 16

CAPITULO III ............................................................................................................................ 19

3.1 CASO CLÍNICO................................................................................................................ 19

3.1.1 RESUMEN DE LA FICHA CLINICA ............................................................................. 19

3.1.2 Desarrollo del caso ................................................................................................. 22

Page 51: tratamiento con paciente con protesis parcial

50

CAPITULO IV ............................................................................................................................ 40

4.1 TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS PARA LA REABILITACION INTEGRAL DEL

PACIENTE............................................................................................................................. 40

4.2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 40

4.3 ANEXOS ......................................................................................................................... 41

4.3.1 FOTOS COMPARATIVAS ......................................................................................... 41

4.3.2 BIBLIOGRAFIA/REFERENCES ................................................................................... 47