tratados-internacionales

21
Tratados internacionales Los tratados son la fuente y parte más importante del Derecho Internacional Público. Éstos son regulados mediante la Convención de Viena, desde 1969, propiciada por la ONU. En esta convención se establece que sólo entre estados se puede utilizar el término de tratado. De igual manera, Carlos Arellano señala que un Tratado Internacional está sujeto a las normas del Derecho Internacional y no al Derecho Interno de alguno de los estados que lo celebran. Es decir, que en un tratado internacional se limita al acuerdo de voluntades siendo éste uno de los elementos del Acto jurídico denominado “tratado internacional”. También se define que éste es el acto jurídico en su integridad donde el acuerdo de voluntades es sólo uno de los elementos del acto jurídico. Por otra parte, se menciona que el compromiso generado de un tratado es considerado sólo de arbitraje en algunos países, y el empleo de esta denominación no está tan generalizado como para usarlo distintivamente. Por otro lado, los tratados son constituidos por ciertos elementos como: consentimiento, capacidad, objeto y

description

ensayo de tratados internacionales

Transcript of tratados-internacionales

Page 1: tratados-internacionales

Tratados internacionales

Los tratados son la fuente y parte más importante del Derecho Internacional Público.

Éstos son regulados mediante la Convención de Viena, desde 1969, propiciada por

la ONU. En esta convención se establece que sólo entre estados se puede utilizar el

término de tratado. De igual manera, Carlos Arellano señala que un Tratado

Internacional está sujeto a las normas del Derecho Internacional y no al Derecho

Interno de alguno de los estados que lo celebran. Es decir, que en un tratado

internacional se limita al acuerdo de voluntades siendo éste uno de los elementos del

Acto jurídico denominado “tratado internacional”. También se define que éste es el

acto jurídico en su integridad donde el acuerdo de voluntades es sólo uno de los

elementos del acto jurídico.

Por otra parte, se menciona que el compromiso generado de un tratado es

considerado sólo de arbitraje en algunos países, y el empleo de esta denominación no

está tan generalizado como para usarlo distintivamente. Por otro lado, los tratados son

constituidos por ciertos elementos como: consentimiento, capacidad, objeto y forma.

El primero se refiere cuando los estados se encuentran involucrados en la celebración

de un tratado. En ellos, es de vital importancia que el consentimiento sea libre entre

las partes involucradas para su realización. Por ejemplo, Álvarez, afirma que un

pacto

internacional concentrado por un órgano no competente carece de validez por la falta

de consentimiento expresado legalmente. Asimismo, afirma que el consentimiento

debe ser expresado por los órganos de representación competentes del Estado. Es decir

que, esta capacidad sea en base a que sólo los estados pueden celebrar los tratados

internacionales junto con la conformidad de sus propias instituciones ya que en éstas

se establece quien es la persona autorizada para celebrarlos. En México, por ejemplo,

es sólo el presidente es el único autorizado para ello, aunque puede autorizar a otra

Page 2: tratados-internacionales

persona que suscriba el tratado en su nombre.

Page 3: tratados-internacionales

Por otra parte, se asevera que el objeto de un tratado debe ser posible y lícito.

Asimismo, los estados dentro de las normas del derecho internacional, tienen la

obligación de registrarlo ante la ONU en la secretaría general. La forma de los tratados

es en referencia a las formalidades que implica su elaboración. Éstas son sumamente

estrictas ya que requieren de la negociación, por ejemplo cuando existen más idiomas

pueden existir errores de aplicación ocasionando que su interpretación sea errónea, por

lo que su redacción debe ser bastante cuidadosa y clara. En sus inicios el proceso de

redacción de los tratados tuvo como costumbre el adoptar una lengua universal, como

lo fue el latín. En la actualidad los tratados se redactan en forma multilingüe. Por

otra parte, los tratados internacionales también mantienen diversas formas de

clasificación. Se afirma que éstos son muy variados en sus mismos criterios. Se

menciona que éstos pueden ser denominados como tratados bilaterales y

multilaterales ya que estos son los más usados. Debido a ello, sus partes contratantes

son en base al número de estados involucrados. Éstos son los que harán depender de

su clasificación.

En los tratados se puede encontrar otro tipo de clasificación, como lo es desde

el punto de vista de la materia regulada por los tratados internacionales, o también

desde su carácter normativo. En cuanto al punto de vista de los primeros, éstas son

jurídicas, económicas, militares de alianza o culturales. Y en las últimas se refiere a

aquellos tratados que establecen normas jurídicas individualizadas para los estados,

mismas, que fueron denominadas como tratados- contratos. Asimismo, “en ellas se

establecen normas jurídicas generales para los estados que a su vez se denominan

“tratados -Leyes”.

Page 4: tratados-internacionales

Tratados internacionales comerciales de México

Tratado de Libre Comercio México – Bolivia

Objetivo General

Establecer una Zona de Libre Comercio con reglas claras y

transparentes en beneficio mutuo en materia de comercio e inversión.

Objetivos Específicos

Estimular la expansión y diversificación comercial.

Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y

Servicios.

Promover condiciones de competencia leal en el comercio.

Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión.

Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los derechos de

propiedad intelectual.

Establecer lineamientos para la ulterior cooperación a nivel bilateral,

regional y multilateral, ampliando y mejorando los beneficios del tratado.

Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del

tratado, su administración conjunta y solución de controversias.

Tratado de Libre Comercio México, Colombia y Venezuela

Objetivo General

Crear un espacio libre de restricciones, prevaleciendo el libre flujo de

mercancías, la libre competencia, normas técnicas, calidad de los

productos y el crecimiento económico continuo, además de ampliar los

vínculos comercial y económico entre los países signatarios.

Objetivos Específicos

Estimular la expansión y diversificación comercial.

Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y

servicios. Promover condiciones de competencia leal en el comercio.

Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión.

Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los derechos de

Page 5: tratados-internacionales

propiedad intelectual.

Establecer lineamientos para la ulterior cooperación a nivel bilateral,

Regional y multilateral, ampliando y mejorando los beneficios del tratado.

Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del

tratado, su administración conjunta y solución de controversias.

Propiciar relaciones equitativas reconociendo los tratamientos

diferenciales establecidos en la ALADI.

Conclusión

Los tratados internacionales, es el medio por el cual, los estados dirimen sus

controversias, los cuales deben de utilizar medios adecuados y nunca medios

extremos que no están establecidos por la mancomunidad de naciones ni por los

reglamentos forjados a la luz de las controversias pacificas.

Cuando surge un problema lo primero es reconocer que estamos frente a un

problema y las partes tendrán que reconocerlo para concertar una convocatoria a

través de la buena voluntad de los dos o a través de un organismo internacional

para llegar a un acuerdo en el cual los estados comprometidos lo firmaran, dando

por entendido. Dicha convención deberá estar ratificada por los dos representantes

que intervienen en dicha convención. Por poseer poderes plenipotenciario de cada

estado interviniente los estados intervinientes tendrán la facultad de firmarlo o de

ratificarlo según la conveniencia.

http://www.economia.gob.mx/?P=2124

http://www.economia.gob.mx/?P=2123

Alonso Gómez, Temas selectos de Derecho Internacional, 135-136.Mario I. Álvarez Ledesma, Introducción al derecho, 137-145.

Mario I. Álvarez Ledesma, Introducción al derecho, 137-145.Carlos Arellano García, Primer curso de derecho internacional público, 187.Robert R. Wilson,et.al, The international Law Standard and Commonwealth Developments,137.Mario I. Álvarez Ledesma, Introducción al derecho,137-145

Page 6: tratados-internacionales

Comercio exterior en México

Concepto de comercio

Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en la compra y

venta de bienes, sea para su uso, para su venta o para su transformación. Es el cambio o

transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales

o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se afectan a

través de un mercader o comerciante. El comerciante es la persona física o jurídica

que se dedica al comercio en forma habitual, como las sociedades mercantiles. (SCIAN,

2002).

Concepto de comercio exterior

El comercio exterior es un término utilizado desde un punto de vista económico, que puede

explicarse como el número de importaciones y exportaciones de un lugar a otro que afectan

la balanza comercial. “El comercio exterior constituye aquella parte del sector externo de la

economía que regula los intercambios de mercancía y productos entre proveedores y

consumidores residentes en dos o más territorios aduaneros y/o países distintos cuyas

operaciones se registran estadísticamente en su balanza comercial.”

Históricamente, la noción del comercio exterior se encuentra vinculada con las

transacciones físicas de mercancía y productos. Sin embargo, en la actualidad engloba

también las transacciones de tecnología y servicios que en muchos casos son más

importantes que las transacciones de tangibles.

Importaciones y exportaciones

Importaciones

Esta actividad posee una amplia regulación jurídica, la cual tiene como objetivo dar los

fundamentos de una competencia leal en relación con los productos nacionales; ahora

estudiaremos los ordenamientos jurídicos que regulan de manera específica la actividad

importadora.

Page 7: tratados-internacionales

La importación es la operación mediante la cual se somete a una mercancía extranjera a la

regulación y fiscalización tributaria, para poderla después libremente destinar a una función

económica de uso, producción o consumo. Esta operación puede recaer en distintos tipos de

objetos transportables y se materializa al momento de pasar la línea aduanera (territorio

aduanero) e introducirla a consumo en el interior del país.

Según su destino o función, se distinguen las importaciones definitivas y las temporales,

conocidas también como de “perfeccionamiento industrial” o de régimen suspensivo.

Las diferentes legislaciones que regulan la materia de comercio exterior no nos dan un

concepto, propiamente dicho, de lo que ha de entenderse por importación, limitándose tan

sólo en señalar los actos o actividades que, para efectos de cada una de ellas, se entiende

por importación, resultando de fundamental importancia la Ley Aduanera.

En el derecho económico mexicano, las importaciones están reguladas por los siguientes

cuerpos normativos: Ley Aduanera y su Reglamento, la Tarifa del Impuesto General de

Importación, la Ley de Comercio Exterior, decretos y acuerdos específicos.

Exportaciones

La actividad exportadora constituye una importante alternativa de desarrollo para las

empresas en lo particular y de manera general para el país. No podemos desvincular las

importaciones de las exportaciones. En términos económicos, ambas actividades forman

parte de la Balanza Comercial, y su saldo refleja el superávit o déficit comercial.

Este concepto puede ser analizado desde diferentes puntos de vista, tomando en cuenta que

el proceso de exportación es una actividad de na-turaleza comercial, con repercusiones

económicas y financieras con una extensa regulación jurídica.

La exportación es el envío de mercaderías nacionales o nacionalizadas para su uso o

consumo en el exterior. Jurídicamente, ello significa una venta más allá de las fronteras

políticas de un país. Esta operación supone la salida de mercancías de un territorio

aduanero y produce como contra-partida una entrada de divisas.

En teoría, la exportación está vinculada a tres criterios:

1) Al transporte, como simple acto material;

2) Al envío, como generador de relaciones jurídicas y fiscales de una operación comercial,

Page 8: tratados-internacionales

3) A la venta, esto es, motivación del envío, limitándola a que toda exportación se haga por

un precio o contraprestación de divisas.

La exportación en general recae sobre bienes y servicios, incluyendo la electricidad. La

exportación de servicios, como tecnologías, planos y diseños, y en general, la propiedad

intelectual, es un rubro que adquiere tanto o más importancia que las mercancías u objetos

físicos transportables.

El auge exportador mexicano, especialmente en los últimos años, ha exigido una

actualización jurídica que describiremos en seguida. Esta normatividad comprende la Ley

Aduanera y su Reglamento, la Ley de Impuestos General de Importación y Exportación, la

Ley de Comercio Exterior y disposiciones administrativas diversas que apoyan y fomentan

la actividad exportadora.

Inversión extranjera directa e indirecta

Se da a través del establecimiento de una persona moral extranjera en

el territorio nacional y puede adoptar dos modalidades:

• Como sucursal u oficina de representación con ingresos. Son

personas morales legalmente constituidas en el extranjero y

reconocidas jurídicamente en México.

• Como oficina de representación sin ingresos. Son entidades que

representan a sociedades extranjeras y sólo proporcionan servicios

informativos y de asesoría sobre las actividades, productos o

servicios que presta su matriz en el exterior.

Directa

El Benchmark Definition of Foreign Direct Investment (BDFI) 4ª

Edición de 2008 de la OCDE ofrece el siguiente concepto:

• La inversión extranjera directa (IED) refleja el interés de largo

plazo por parte de un inversionista en una empresa residente

en otra economía diferente a la del inversionista.

• El interés de largo plazo implica la existencia de un grado

significativo de influencia en el manejo de la empresa que

recibe la inversión directa.

• Se considera IED cuando el inversionista adquiere el 10% o

Page 9: tratados-internacionales

más las acciones con poder de voto de la empresa residente

en otra economía diferente a la del inversionista.

En México De acuerdo con el artículo 2 de la Ley de Inversión Extranjera, se

considera IED:

• La participación de inversionistas extranjeros, en cualquier

proporción, en el capital social de sociedades mexicanas.

• La inversión realizada por sociedades mexicanas con mayoría de

capital extranjero.

• La participación de inversionistas extranjeros en las actividades y

actos contemplados por la Ley.

Se compone de acuerdo con el Manual de Balanza de Pagos 6ª Edición

de la OCDE (BPM6) y el BDFI, la IED se compone de 3

cuentas principales:

• Nuevas Inversiones

• Reinversión de utilidades

• Cuentas entre compañías

Flujos positivos

• Constitución de nuevas empresas con

participación extranjera en su capital

social.

• Participación extranjera en el capital

social de empresas mexicanas ya

constituidas.

• Aportaciones para futuros aumentos de

capital de empresas con participación

extranjera en su capital social.

• Registro de personas físicas y morales

extranjeras que realizan actos de

comercio en el país.

• Registro de Instituciones fiduciarias que

participan en fideicomisos de bienes

inmuebles de los que se derivan

Page 10: tratados-internacionales

derechos en favor de inversionistas

extranjeros.

Flujos negativos (-)

Cancelación de empresas por quiebra.

• Venta de acciones de empresas

mexicanas en poder de extranjeros a

mexicanos.

• Retiro de las aportaciones para futuros

aumentos de capital.

• Cancelación de personas físicas y

morales extranjeras.

• Cancelación de fideicomisos .

Indirecta

Conjunto de préstamos que un país hace al exterior; también es llamada inversión de

cartera. La inversión extranjera indirecta se efectúa a través de préstamos de organismos

internacionales a gobiernos o empresas públicas, y de la colocación de valores bursátiles

oficiales del país receptor del crédito en las bolsas de valores de su propio país, o del que

otorga el crédito.

(Tratado de derecho comunitario europeo, Madrid, Civitas, 1986, p. 35)

(Expansión p. 792, Junio 07, 2000. El señor de los tratados).

(Enrique Prieto Flores - Secretaría de Economía)

Globalización

La globalización es un proceso que se nutre del liberalismo económico, la democracia

propietaria estadounidense y la tecnología cibernética que conjuga las categorías tiempo y

espacio al servicio de un mercado planetario que propicia el libre flujo de mercancías,

servicios, capitales y empresas, asignando unidades y beneficios a agentes económicos

priva-dos especialmente.

Page 11: tratados-internacionales

Una característica central de la globalización económica es la desterritorialización de las

empresas y mercados nacionales, las cuales aspiran a reemplazar las regulaciones y

lealtades domésticas, por proyectos multi locales y plurinacionales. Los llamados intereses

nacionales son diluidos en intereses trasnacionales desregulados y privados.

La globalización de la economía es entendida como “un proceso de interrelación compleja

entre diversos mercados, generalmente por con-ducto de agentes privados y cuyo objeto

primordial consiste en ensanchar su escala de ganancias por la venta de productos y

servicios o el establecimiento directo de filiales con el fin de reducir costos o de competir

en mercados protegidos”.

Según Octavio Ianni, la globalización es un fenómeno de homogeneización, en principio

económica, que se encamina a borrar las fronteras del mundo, para formar una comunidad

mundial, facilitada por el desarrollo electrónico de las comunicaciones y la información.7

En el plano jurídico se habla de lograr la armonización de los sistemas jurídicos, lo que ya

existe en algunos grupos regionales como la Unión Europea, que ha podido sobrevivir

jurídicamente, aun cuando entre los países miembros se encuentran representados tanto el

sistema anglosajón como el romano canónico. Sin embargo, la globalización jurídica reque-

riría la armonización de los sistemas de gran parte del mundo, lo que resulta una tarea muy

compleja.

La creciente globalización de la economía mundial obedece a hechos irreversibles. En

primer lugar, el progreso tecnológico en las comunicaciones y los transportes ha sido

vertiginoso y ha reducido drásticamente los costos de movilizar mercancías de manera

continua e incontenible de los mercados.

En segundo lugar, la globalización obedece a una apreciación cada vez más generalizada

del papel crucial del comercio exterior en el crecimiento económico.

Globalización económica

La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se

suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales:

financiero, comercial y productivo.

El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión

extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la

Page 12: tratados-internacionales

tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.

El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de

capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano de obra.

El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en

el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las

empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever,

Phelps Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay

muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de

obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico

de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación

de un solo mercado mundial.

Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas

multinacionales.

Las empresas multinacionales son empresas muy grandes que operan en muchos países del

mundo a través de sus filiales. Son como un “pulpo” que hace llegar sus tentáculos a varios

países del mundo. Las empresas multinacionales tienen su sede en los países desarrollados,

son muy poderosas y controlan prácticamente el mercado de los principales rubros de

exportación. Las empresas multinacionales aprovechan la mano de obra barata de los países

en vías de desarrollo y de acuerdo a esto se trasladan hacia estos países.

Los bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, solo

que aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a través de las inversiones en los

diferentes países. Estas inversiones se realizan en las bolsas de valores de todo el mundo,

principalmente en Nueva Cork, Londres, Tokio, París, Frankfurt, Ámsterdam, Singapur,

Hong Kong, etc. Los bancos multinacionales actuan unidos en grandes consorcios

financieros y algunos abarcan bancos de muchos lugares. Por ejemplo. El consorcio

financiero ORION, comprende los siguientes bancos: Westminster Bank (Gran Bretaña),

Westdeutshche Landesbank (Alemania), Crédito Italiano (Italia), Banco de Santander

(España), Chase Maniatan Bank (USA), Mitsubishi’s Bank (Japón) y Orio Royal Bank

Page 13: tratados-internacionales

(Canadá).

Los otros agentes de la globalización son: los tecnócratas internacionales, que son los

intelectuales que trabajan para las multinacionales y las financieras; los gobiernos, que con

sus políticas ayudan a las multinacionales a realizar sus operaciones; y, los organismos

financieros internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario

Internacional (FMI) que condicionan sus préstamos a que los países adopten métodos

orientados a eliminar las barreras a la libre circulación del capital.

Ventajas:

Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores.

Ø  Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados.

Ø  Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos.

Ø  Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas.

Ø  Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.

Desventajas:

Ø  Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados (acumulación externa de capital).

Ø  Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas.

Ø  En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata.

Ø  Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

Ø  Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.

Ø  Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos que son las empresas multinacionales.

Page 14: tratados-internacionales

Ø  Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en su producción.

Globalización y el estado

 El ensayo intenta relacionar el proceso de globalización económica contemporánea con los cambios que, por un lado, se han venido produciendo en las funciones del Estado nacional y, por el otro, con los registrados en el ámbito de la geografía de la producción. Para ello se parte del sistema económico-social fordista y su Estado de bienestar, que al agotarse luego del éxito conseguido durante la segunda posguerra, da lugar a un nuevo tipo de organización productiva más flexible –el postfordismo– acorde con los requerimientos de la creciente internacionalización económica. Asimismo, se plantea el análisis de las consecuencias que esto ha tenido en la dinámica regional y local, así como en la creación de nuevos espacios industriales o en la readaptación de los existentes. Palabras clave: Estado, globalización, fordismo, postfordismo, ciudad global, geografía de la producción.

La nueva etapa que a partir de entonces comenzó, en la que las fuerzas del mercado mundial tendieron a fortalecerse e integrarse cada vez más, permitió la creación de una economía global interdependiente, lo cual llevó a muchos autores a plantear que la relación de ésta con los Estados nacionales era del tipo del juego suma cero, pero no todos estuvieron de acuerdo.

(López Fillafañe, Víctor, Globalización y regionalismo desigual, México, Siglo XIX, 1997,

p. 13.)

(Ianni, Octavio, Teorías de la globalización, México, Siglo XXI, 1998.)

(http://www.amschool.edu.sv/paes/civica/la_globalizaci%C3%B3n_econ

%C3%B3mica.htm)

(http://www.uaemex.mx/feconomia/001c.pdf)

Page 15: tratados-internacionales